Está en la página 1de 4

Capacitando Directores de alabanza.

DMA (Departamento de Música y Alabanza) Iglesia de Cristo Maranatha

La expresividad de la congregación vr mi expresividad

Debemos de tener cuidado de no forzar a la congregación a ir acorde a nuestra


expresividad. Nuestro deseo siempre será que nuestros hermanos se gocen como nosotros
nos gozamos, o que sientan lo que sentimos en el momento cuando alabamos, algo como
una sincronización casi automática, pero la verdad es que cada quien llega con un contexto
muy personal en el que inicia alabando al Señor. Y por contexto me refiero a las
experiencias vividas durante todo el día que estarán atadas al entendimiento o la mente de
cada quien y esto es lo que se refleja en la expresión de la alabanza, y será una experiencia
muy personal. La realidad es que muchos llegamos cansados, tristes, atribulados, etc. por lo
que mientras estamos alabando, todos están teniendo un encuentro con los pensamientos
que nos orientan a la persona de nuestro Dios, y esto ya es labor del Espíritu Santo que
involucra también la madurez espiritual de cada quien, por lo que no podemos hacer nada
sin llegar a la manipulación. Así que mi función y labor como director no es más que
desarrollar un tiempo musical IDÓNEO que no estorbe ese proceso que se da en lo íntimo
de cada uno con la ayuda del Espíritu Santo, es decir mientras transcurre el desarrollo de
este tiempo musical idóneo y fluido que acompaña las alabanzas no estorbe o distraiga a la
congregación para que el Espíritu Santo nos una en un mismo sentir y pensar
conectándonos con Dios congregacionalmente, aun cuando haya diversidad de
experiencias en cada miembro.

Al no poder transmitir nuestra devoción, nuestra expresividad a la gente, porque es una


cuestión muy personal e íntima de cada quien con el Señor, también debemos de tener
cuidado con nuestra expresividad extrovertida, ya que también puede volverse un distractor
para la congregación, dicho de otra forma mi expresión extrovertida los puede distraer del
proceso espiritual y mental que se está llevando a cabo en cada mente y corazón por el
Espíritu Santo. Por otro lado, también la falta de expresión en nosotros no ayuda a la
dirección eficaz y a la intencionalidad de la alabanza en nuestro tiempo asignado, porque la
alabanza debe involucrar cuerpo, alma y espíritu. Por lo tanto, en cuanto a mi expresividad
cuando funjo como director debe de ser equilibrada de tal forma que mi expresión sea parte
de la dirección inspirando y favoreciendo un ambiente de alabanza, sin ser tan explosiva o
extrovertida que pueda distraer a la congregación.

Cuidando aspectos técnicos

Dentro de nuestro cuido de la técnica vocal, el desafinar o una mala proyección puede
distraer a la gente, por lo que la demanda hacia nosotros no es la misma que para la
congregación en este aspecto técnico, pues por asignación ministerial escritural los
cantores eran servidores aptos para el canto, y esto no solo porque el Señor merece
suprema alabanza, si no también porque la dirección de alabanza requiere de precisión en
lo relacionado a la música
La secuencia de cantos y la administración musical debe de ser la herramienta o el vehículo
para unificar la alabanza y la expresividad de la congregación, pero puede que si no se
diseña adecuadamente resulte múltiples detalles distractores que conlleven al final a un
ambiente incómodo, ambiguo e incierto, con una atmósfera no de unidad e impropia.
Por lo que el trabajo del director después de recibir la línea de ministración general (llamase
temática, dirección, rhema, etc) por el Espíritu Santo, comienza con la preparación del
playlist para luego planear los aspectos generales de la música como repeticiones, intros y
arreglos a sugerir a los músicos, haciendo un ejercicio mental de cómo se llevará acabo el
tiempo de las alabanzas, las transiciones y aun hasta las reflexiones y exhortaciones que se
usan para dirigir a la congregación. Entre más experiencia musical y ministerial tiene el
director involucrará más aspectos de esta planeación, El ensayo es importante porque en él
se podrá corroborar las ideas musicales que se tienen si se pueden mejorar etc. El plan de
alabanza es el bosquejo que me ayudara a desarrollar de mejor manera mi asignación. Se
puede cambiar el plan pero esto dependerá de la pericia del director, si el mismo no tiene
herramientas o la experiencia, la flexibilidad del plan se limita.

Otro detalle que debemos cuidar dentro de la elaboración de la playlist es la compatibilidad


de beat o tempo entre cantos, es decir no solo debo fijarme en la tonalidad de los cantos o
la velocidad percibida (lento, moderado y rápido), sino también en el BPM (beats per
minute/tiempos por minuto) unidad de medida que nos indica la velocidad con que
contamos los tiempo del compás en un canto. Una transición puede sonar bien en nuestra
cabeza, pero puede que en la práctica no sea funcional, porque aunque la transición sea
entre dos cantos rápidos, estos pueda que tengan diferencia de BPM, esto hará que la
transición sea brusca y no favorezca a la fluidez de la alabanza, ahora bien se puede hacer
un arreglo musical que haga esta transición viable, pero debe de tenerse el tiempo para
discutirla con los músicos, si no lo hay, lo recomendable es no hacer dichas transiciones.
Para checar el BPM asistirnos de un metrónomo es un tip muy bueno que ayudará a
corroborar este detalle.

El tiempo que me tardo para empezar un canto que puede ser porque no logró concertar la
afinación o el tiempo correspondiente en el compás es contraproducente en mi dirección
eficaz, la congregación de manera intuitiva sabe cuando un canto debe de empezar, lo más
probable por un buen acompañamiento musical que marca el inicio o final de un canto y si
no logro definir bien la dirección del comienzo (o el final), eso creará incertidumbre y
desorden y por ende distraiga a la congregación del objetivo.

Las frases finales de los cantos son tan importantes al igual que los inicios, el no definirles
bien en la dirección con nuestra voz desorienta a la congregación y la distrae, pudiendo
perder la intencionalidad de todo el canto.

Una canción es una historia que tiene como fin señalar un pensamiento o una idea y cada
parte de la canción es una pieza importante, así la estrofa cuenta la trama y el coro el
desenlace que marca o concluye el pensamiento o la historia de la canción. Saber usar
cada parte incluyendo puentes y arreglos como intros, outros, etc es parte de administrar
bien los cantos sacando el mayor provecho de ellos con el fin de favorecer el tiempo de la
alabanza.
Las repeticiones en los cantos, es otra cosa que debemos de saber administrar para
aprovechar el potencial de una canción. Demasiadas repeticiones producirá desinterés en la
congregación y por lo tanto se desconectará del pensamiento grupal, por otro lado pocas
repeticiones o falta de, producirá una falta de conexión con ese pensamiento grupal
perseguido por un canto.
Ahora bien ¿cuánto debemos repetir?
La música popular orienta a la composición musical a un número de compases múltiplo de
2, y nuestro cerebro requiere de la repetición como una segunda oportunidad para apreciar
de nuevo lo que acabamos de oír. Por lo que se recomienda que siempre repitamos en
múltiplos de 2, por ejemplo si repetimos una 3ra vez un coro o estribillo terminemos
repitiendo una 4ta y así sucesivamente. Esta es una recomendación que pudiéramos
manipular de acuerdo a la ocasión o momento, pero que nos ayudará a administrar las
repeticiones de un canto y potenciar la eficacia del mensaje de un canto y favorecer asi la
totalidad del tiempo asignado de las alabanzas.

Inicio del culto (Transición del pastor a las alabanzas)

Se debe de cuidar el inicio del tiempo de alabanzas, en nuestra congregación se ha


designado que un pastor haga el opening del culto, por lo que el ambiente que preparó el
pastor que inicia es un elemento que no debemos pasar desapercibido. Este ambiente
puede ser neutro, es decir dio la bienvenida, expuso un pto de agradecimiento, oro y
entregó el tiempo. Pero en otros casos habrá pastores que dejarán un ambiente con una
dinámica diferente, aderezado casi siempre por el acompañamiento musical. Ahora bien, la
peculiaridad de nuestros pastores actuales, es que siempre cierran con un amen o invitando
al tiempo de la alabanza. por lo que nos da la oportunidad de iniciar con lo planeado, ó
puede que se de el caso que te solicite un canto acorde al momento, ón tambien que tu
percibas que se requiera de una canto diferente a lo planeado, así que debes de estar
atento a la oración y las palabras con las que exhorta a la congregación para buscar un
canto en tu repertorio y dar las instrucciones respectivas a todo tu equipo de trabajo.
Sin embargo, como te mencione la intervención pastoral casi siempre la cierran con una
amen y una invitación a alabar al Señor y teniendo en cuenta que el acompañamiento
musical que le siguió deberá estar en la tonalidad del primer canto del plan (esto es regla
para los músicos) y por lo general por no decir siempre se está a una velocidad de 60-75
bpm, por lo que dentro las opciones que tenemos están:
● dar la indicación de parar el acompañamiento y dar entrada al primer canto si este
es un bpm diferente.
● Bajar la dinámica y empezar con el canto no planeado, que lo recomendable es que
sea lento o moderado dependiendo de la intensidad de la que se percibe en el
ambiente.
● Tiempo de acción de gracias o de cantico nuevo.
Cantico nuevo

Acerca del cántico nuevo siendo una expresión de alabanza espontánea, voluntaria que
involucra el entendimiento al igual que los demás cantos debe de saberse introducir, usarlo
y administrarlo para favorecer la alabanza congregacional al Señor de manera fluida.
Pero se vuelve impráctica cuando no hay un pensamiento grupal en ello, es decir no hay un
acompañamiento congregacional. Así que si deseamos ministrar esta expresión debemos
estar atentos a la congregación, si no vemos el acompañamiento o pto grupal a este
pasemos a otro canto.

Tipos de Cantos “Cantos graduales”

“Los cantos graduales”, llamó así a aquellos cantos que tienen la característica de subir de
tonalidad en una de sus partes o como canción completa, esta característica les hace muy
útiles para subir dinámicas y consecuentemente la emocionalidad del canto y de la
atmósfera.

También podría gustarte