Está en la página 1de 3

Claves y caminos para enseñar en entornos virtuales

Si bien las prácticas de enseñanza con TIC para nivel primario y secundario se están
desarrollando desde hace décadas en nuestras aulas, en 2020 el contexto de aislamiento por la
pandemia de Covid-19 obligó a docentes y estudiantes a implementar, en tiempo breve,
entornos y herramientas digitales como canal casi exclusivo de enseñanza en más de 190 países
de todo el planeta y en todos los niveles educativos. En ese marco, las escuelas del planeta se
embarcaron en la educación a través de diversos medios: plataformas de aulas virtuales, redes
sociales, herramientas de chat, radio, TV y material impreso. La ausencia del poder igualador de
la escuela, la brecha digital de equipamiento y conectividad provocaron una profundización de
las desigualdades preexistentes.

¿Qué significa educación digital?

Como señala Baricco en The Game,“digital” es un sistema que permite traducir todo a
números formados por dos cifras. Para comprenderlo mejor, debemos pensar que se opone a
analógico (el termómetro de mercurio y el digital, el vinilo y el CD, la película de celuloide
y el DVD, el metegol y el videojuego). Un ejemplo: una foto pasa a ser una secuencia de
números y por eso puedo mandarla de una computadora a otra y verla en el celular y en la
tableta.
Hoy vivimos en un mundo en el que toda la información que mane-jamos es digital o puede
digitalizarse y podemos manejar cantidades increíbles de datos en dispositivos muy
pequeños y en cualquier tiempo y lugar.
En educación podemos hoy digitalizar materiales educativos, aulas, trabajos de estudiantes,
comunicaciones entre los y las maestras y los alumnos. Es decir, que lo básico para procesos
de enseñanza y aprendizaje estaría en condiciones de ser digital. Estos materiales pueden ser
recepcionados en cualquier dispositivo, en todo tiempo y lugar. Esto significa que la
recepción podría independizarse del aula material y de la enunciación del docente. Una
transformación que no es menor y que puede perdurar en un escenario posterior al total
aislamiento.

Implicaciones de la educación a distancia

En la actualidad, salvo algunas excepciones, la educación a distancia se realiza a través de


medios digitales y aulas virtuales. Pensada para personas adultas, la educación a distancia
conserva el espíritu de inclusión de su historia y la centralidad de los materiales.

Algunos términos empleados:

El e-learning
Se llama así desde los años noventa a las propuestas de educación mediadas por tecnologías
digitales. Y se refiere, en un sentido amplio, a algún tipo de procesos de enseñanza y
aprendizaje realizados con computadoras, conectados a internet y otras nuevas tecnologías
móviles de telecomunicaciones.
Hay en este ámbito dos tradiciones:

- una vinculada más a las prácticas de USA, que tiende a la forma-ción individual y al
autoaprendizaje: el alumno recibe el mate-rial, lo consume y se autoevalúa
- otra, más europea y encabezada por la Universidad Abierta de Cataluña, España, que
nació en 1994 como una universidad totalmente a distancia, que promueve más el uso
de herramientas para el intercambio y el aprendizaje colaborativo entre comunidades
virtuales de docentes y estudiantes.

Educación virtual

Se considera que podemos educar a través de dos modalidades: virtual o presencial, o por
supuesto combinar ambas en la bimodalidad o la semipresencialidad. La educación virtual
entonces se define por oposición a la educación presencial (no se opone a la real) como
modalidad educativa diferente. Se entiende como modalidad educativa la forma específica
de ofrecer un servicio educativo con relación a los procedimientos administrativos,
estrategias de enseñanza y aprendizaje y apoyos didácticos. En este sentido, una nueva
modalidad implica cambios significativos en la concepción de cómo educar.

Educación con TIC

La tecnología educativa no es sólo usar computadoras, sino cam-biar la forma de enseñar y


aprender, manejar de otra manera la información y transformar las prácticas de enseñanza.
Incorporar TIC implica tomar múltiples decisiones, pero sobre todo tiene que ver con la
búsqueda de innovación en la enseñanza, la introduc-ción de nuevos lenguajes, la
transformación de la lectura y de la escritura, la revisión de los modos de producción de la
cultura en la actualidad, las nuevas formas de participar y ser ciudadano crítico y
participativo.

El docente que recupera los recursos y herramientas digitales es aquel que se apropia de las
estrategias didácticas como el flippedclassroom, el aprendizaje basado en proyectos en el
marco de Steam, que propicia el aprendizaje cooperativo, y las comunidades virtuales de
práctica y más, mucho más, en ese quehacer diario que le enfrenta a nuevos desafíos.

Situación de aislamiento por el Covid-19. Educación remota de


emergencia

Entre estos diagnósticos, varios autores coordinados por Aras Bozkurt en un número de la
revista Asian Journal of Distance Edu-cation definieron estas prácticas como Educación
Remota de Emer-gencia. “En este tiempo crítico, hubo un cambio drástico en la ense-ñanza y
el aprendizaje con los estudiantes separados de los docentes y de sus pares. Las prácticas
durante la pandemia de Covid-19 fue-ron nombradas con diferentes términos en países
diferentes (ej. educación a distancia, educación on line, escuela en casa). De todas maneras, esos
términos no describen bien lo que se hizo: puede describirse mejor como Educación Remota de
Emergencia (ERE). Es diferente a educación a distancia porque esta es una elección, mientras
que la ERE es una obligación por la circunstancia. Enten-der esto es crucial porque malos
entendidos en definiciones nos conducen a malos entendidos en las prácticas. Educación a
distan-cia es una actividad planificada, en un campo específico; la ERE es una forma de
supervivencia en un tiempo de crisis con los recursos que se tenga a mano.
En la ERE, los y las docentes han construido ecosistemas de comunicación con sus estudiantes
—mail, fotocopias, WhatsApp, por ejemplo—. En la ERE, las y los estudiantes hacen las clases
en sus hogares y el rol de los padres se vuelve esencial.

Por ultimo:

La educación a distancia planifica e intercambia etapas sincrónicas con etapas


asincrónicas, es decir, momentos donde podemos vernos o podemos estar al mismo tiempo
conectados con una enorme cantidad, la mayoría les diría yo, de propuestas que se hacen sin
estar conectados al mismo tiempo. Eso requiere estrategias pedagógicas específicas,
propuestas de actividades específicas. Hay que revisar los tiempos, las propuestas y
los roles. Implica seguimiento de nuestras y de nuestros estudiantes. A diferencia de lo que
mu-chas veces se cree, la educación a distancia es una propuesta en la que hay que estar muy
cerca del desempeño y de lo que nuestras y nuestros estudiantes realizan para poder llevarla
adelante de manera exitosa.

También podría gustarte