Está en la página 1de 68
Convenio Colectivo Estatal de las empresas de seguridad 2012-2014 Preambulo La dificil situacion econémica de Espafia en el momento actual, agravada en los ultimos meses por e| severo incremento del desempleo, inimaginable hace tan sélo un aflo, afecta a la mayorla de los sectores de la produccién, entre tos que se encuentra la Seguridad privada Esta situacion y las negativas previsiones, en umbrales de una nueva recesién en nuestro pais, fran llevado a las organizaciones sindicales y empresariales de este sector a acordar la necesidad de distribuir et incremento pactado para el aio 2012 a lo largo de los afios 2012, 2013 y 2014, con fa firma de un nuevo Convenio Colectivo para los afios 2012 a 2014, garantizando ios incrementos pactados y mejorandoles en los préximos, de tal manera que las empresas puedan asumir de forma mas razonable los costes que de los incrementos se derivan, en un sector intensivo en mano de obra, como es €! de la aplicacion de este Convenio haciéndolo en sintonia con los oriterios en materia salarial recogidos en el Il Acuerdo para el Empleo y la Negociacién Colectiva 2012, 2013 y 2014 Asimismo, con el acuerdo slcanzado, se trataria de mantener el mayor nimero posible de puestos de trabajo como altemativa al fuerte encarecimiento que hubiera supuesto Ia aplicacién estricta de la revision pactada de inicio e, igualmente, as partes fimantes trataran de evitar ira la practica del descuelgue salarial al ser los incrementos pactados en este acuerdo mas moderados, todo ello en la esperanza de que la economia tienda a recuperarse en los afos 2013 y 2014, dado el margen que implica el presente acuerdo y constituyendo una apuesta de futuro por la viabiidad del sector con condiciones de trabajo y econémicas dignas para los trabajadoresias, @ cuyo objeto se incorpora la posiblidad de adoptar medidas para la progresiva introduccién de cuadrantes anuales y se incorpora un dia de asuntos propios computade como tiempo de trabajo efectivo, Por otro lado, el nuevo Convenio Colectivo para los afios 2012, 2013 y 2014, preserva una estabilidad del pacto sectorial como unidad de negociacién, que la entendemos como la més adecuada para este sector, intensivo en mano de obra al facturarse horas-nombre, y no poseer de factores y herramientas suficientes de productivided para defenderse ante la grave crisis que padecemos, al tiempo que las partes deciden dotar al presente convenio colectivo de vocacién de permanencia amplando la ullractividad hasta el 31/12/2018, de conformidad con la posibilidad que al respecto le da la vigente redaccién del articulo 86 de! Estatuto de los Trabajadores, Finalmente, las partes, en funcién de las Uitimas sentencias dictadas por el Tribunal Supremo, respecto al conficto relative a la determinacién de la hora extraordinaria, han regulado la formula de calculo del valor de la hora ordinaria, a efectos de calcular la hora extra en base a los parametros de este Convenio, Capitulo 1 Objeto y ambito.- Articulo 1.- Ambito de aplicacién.~ El presente Convenio Colectivo, establece las bases para las relaciones entre las Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada y sus trabajadores, en las actividades que se especifican en el art. 3 de este Convenio. Asticulo 2.- Ambito territorial ~ Las normas de este Convenio Colectivo Nacional, seran de aplicacién en todo el terrt espaol Articulo 3.- Ambito funcional. Estan incluidas“én el campo de aplicacion de este Convenio Colectivo todas las Empresas dedicadas 9a prestacién de vigllancia y proteccién de cualquier clase de locales, bienes o personas, fincas risticas, fincas de caza, en cuanto a los distintos aspectos del régimen. cinegstico y en los establecimientos de acuicultura y zonas maritimas protegidas con fines esqueros, asi como servicios de escolta, explosivas, transporte o traslado con los medios y vehiculos homologados, depdsito y cuslodia, manipulaci6n y almacenamiento de caudales, fondos valores, joyas y otros bienes y objetos valiosos que precisen vigilancia y proteccion que de manera primordial prestan tales Empresas. Se regiran también por este Convenio Colectivo las Empresas que, ademas, presten servicios de vigilancia y proteccién mediante la fabricacién, cistibucién, instalacién y mantenimiento de sistemas electronicos, visuales, actsticos o instrumentales. No estardn sujetas al presente Convenio Colectivo aquellas Empresas de Seguridad dedicadas ‘exclusivamente a la fabricacién, instalacién y/o mantenimiento de dichos sistemas, pudiendo, ro obstante, ejercitar su facultad de adhesién al presente convenio, siempre que no estuvieran afeciadas por ols, en los términos que establece e! Art 82.1 del Estatuto de los Trabajadores, Articulo 4.- Ambito temporal. El presente Convenio entrara en vigor el dia 1 de Enero de 2012, con independencia de la fecha de su publicacién en el Boletin Oficial del Estado, y mantendré su vigencia hasta el 31 de Diciembre del 2014. Una vez finalizado el plazo previsto, en caso de no alcanzarse un nuevo acuerdo, la vigencia del presente convenio se extendera hasta el 31/12/2018. ulo §.- Denuncia= La denuncia del presente Convenio se entenderé automética al momento de su vencimiento, en este caso, e| 31.12.2014. No obstante, la Comisién Negaciadora del Convenio se constituirs en la primera semana de! mes de Septiembre del 2014, Anticulo 6.- Ambito personal.~ Se regiran por el presente Convenio Colectivo Nacional la totalidad de los trabajadores que presten sus servicios en las empresas comprendidas en el ambito funcional expresado en el Anticulo 3, En cuanto a los altos cargos se estara a lo dispuesto en las disposiciones especiticas, aplicables a estos casos. Atioulo 6 (bs). Principio de Igueldad El presente Convenio, su interpretacién y aplicacion, se rige por et principio de igualdad y no aiscriminacion por razones personales que consagran ios Articulos 14 de la Conetitucion y 17.1 del Estatuto de los Trabajadores, y muy especialmente por el principio de igualdad efectiva de mujeres y hombres que ha desarrolado la Lay Organica 2/2007 de 22 de marzo, cuyas previsiones se consideran como referencia Interpretativa primordial del presente Convanio Colectvo, Todas las referencias en el texto del convenio a “trabajador’ 0 "empleado’, “trabajadores" 0 “empleados", “operario’ u “operarios’, se entenderén efectuadas indistitamente a las personas, hombre 0 mujer, que trabajan en las empresas comprendidas en el Ambito funcional expresado en el Articulo 3 ‘Todas las empresas sujetas al presente convenio deberan contar con un plan de Igualdad cuyo objetivo sera potenciar la igualdad de trato y oportunidades en el ambito laboral Aticulo 7.- Unidad de convenio y vinculacién a la totalidad- Las condiciones pactadas en el presente Gonvenio Colectivo, constituirdn un todo orgénico indivisible. Articulo 8.- Compensacién, absorcion y garantia "ad personam” Las concicioney contenidas en esie Convenio Colectivo son compereables y absorbibles reepecoaisecevnlranriendo anton, estmades en su Conk ead anual Por ser condiciones minimas las de este Convenio Colectivo National, se respetaran las superiores implantadas con arterioridad, examinadas en su conjunto y en cémputo anual Articulo 9» Comisin Paritaria.- 1, Se constituye una Comision Paritara para la interpretacién y aplicacién del presente Convenio, que estard integrada por 2 miembros de cada representacion sindical firmante, e {gual niimero total por cada representacién empresarial, frmante de! convenio colectivo, 2. La Comision fja como sede de las reuniones el domicilio de APROSER, 3. La Comisidn se reunird, previa convocatoria de cualquiera de los componentes, mediante ‘comunicacién fehaciente (carta certificada, fax u otro medio acreditativo de la misma), al menos con siete dias de antelacién a la celebracion de la reunién. A la tomunicacién se acompafiard ‘escito donde se plantee de forma clara y precisa la cuestion abjeto de interpretacién 4, Para que las reuniones sean validas, previa convocatoria, tendran que asistir a las mismas lun numero de! 60 % de miembros por cada una de las representaciones, 5. La Comisién Pavitaria tomard los acuerdos por mayorla simple de votos de cada una de las representaciones. 6. Expresamente se acuetda que, tendré cardcter vinculante el pronunciamienta de la Comisién Paritaria cuando lar cuestiones derivadas de fa interpretacién o aplicacién del presente Convenio, les sean sometidas por ambas partes, siempre que el pronunciamiento se produzca por unanimidad de fos miembros asistentes a la Comisién Paritaria, Dicho pronunciamienta seré incarporada en ei texto del convenio siguiente, en virtud de la redaccién que se acuerde en el momenta de la negociacion del mismo, 7. Son funciones de la Comisién Paritaria las siguientes: a) Interpretacién de Is totalidad de los articulos de este Converio, b) Celebracién de conciliacién preceptiva en Ia interposicién de conflictos colectivos que ‘suponga la interpretacién de las normas del presente Convenio. ©) Seguimiento de la aplicacién de lo pactado. Los sindicatos y las asociaciones empresariales podran presentar denuncia ante la Comisiin Paritaria informando de incumplimientos realizados por empresas 0 sindicatos, acordando fas acciones a tomar, 4) Las funciones previstas en el articulo 62.3 del Estatuto de los Trabaiadores relativas al procedimiento de inaplicacién en las empresas de las condiciones de trabajo previstes fen este convenio, Capitulo I~ Organizacitn del Trabajo Atticulo 10.- Principios Genereles.~ La organizacién préctica de! tratajo, con sujecién a este Convenio Colective Nacional y a la legislacién vigente, es facultad de la Direccién de la Empresa. sin merma de la autoridad que corresponde a Ia pireccién, los representantes de los trabaladores tendran funciones de informacion, orientacién y propuesta enc relacionado con la organizaci6n y racionalizacién del trabajo, de conformidad con el Estatuto de los Trabajadores y demas legislacion vigente. Atfculo 11.- Normas~ {a organizacion gel trabajo comprence la siguientes norms: 2} La determingéién y exigencia de una actividad y un rendiniento a cada rabejador. ») La adjudicacién @ cada trabajador del numero de elementos o de la tarea necesaria correspondiente al rencimiento minimo exigible. ¢) La fllacion de normas de trabajo que garanticen la éptima realizacion y seguridad de los servicios propios de la actividad, constando por escrilo, estableciéndose el cuadro de premios y de sanciones adecuados al cumplimiento 0 incumplimiento de tales normas. d) La exigencia de atencién, prudencia, pulertud, vigilancia en ropas, enseres, ittles, armas, vehiculos y demas elementos que componen el equipo personal, asi como de las demas Instalaciones y bienes andlogos de la Empresa y de sus clientes, 2) La movilidad y redistribucién del personal de la Empresa, tIpicas de Ia actividad, mediante @l establecimiento de los cambios de puestos de trabajo, desplazamientos y traslado que exijan las necesidades de la organizacién de la produccién, de acuerdo con las condiciones pactadas en este Convenio. En todo caso se respetard la categoria profesional y tal potestad no podra repercutir en su petjulcio econémico para el trabajador afectado. 9) La fijacion de una férmula de cAlculo de la retribucién de forma clara y sencilla, de manera que los trabajadores puedan faciimente comprenderia, incluso en ios casas en que se aplique un sistema de remuneracién con incentivos o primas. @) Larealizacién de las modificaciones en los métodos de trabajo, distibuciones de personel, cambio de funciones, califcacién profesional, retribuciones, sean con Incentvos 0 sin él, cantidad y calidad de trabajo, razonablemente exigbles. h) £1 mantenimiento de las normas de organizacién de trabajo, tanto a nivel individual como colective, que emanan de este Convenio, 2 nivel individual incluso en Jos casos de disconformidad del trabajador, expresada a través de sus representantes, se mantendrén tales normas en tanto no exieta resolucién det confiicto por parte de la autoridad competente. A nivel de contficto colectivo, el mantenimiento de la norma o normas que lo motiven quedaré en suspenso hasta que se cicte la resolucién por parte de la autoridad competente, sin perjuicio de ia conciliacién preceptiva prevista en el art. 9° .7 b) de este Convenio, excepto en los casos de urgencia o imperiosa necesidad que pongan en peligro {a continuidad de la prestacion de los servicios. Capitulo IiL- Prestacién del Trabajo Aticulo 12.- Formacién~ Las partes firmantes se someten al subsistema de fornacién profesional continua regulado en el Rea! Decreto 385/207, de 23 de marzo, 0 normativa que le sustituya, asi como el desarrollo que se efectde de los planes de formacisn sectoriales para la formacion de los trabajadores, Comprometiéndose 2 realizar los actos necesarios para el fiel cumplimiente de ambos acuerdos, Queda facultads 1a Comision Mixta o Paritaria sobre Formacién Profesional Continua del Sector de Seguridad Privada, para desarroller cuentas iniclativas sean necesarias y conducentes a la aplicacién, de la normativa legal indicada anteriormente, 0 la vigente en e} ambito temporal del convenio. Cuando se efectue Ia actividad formativa obligatoria fuera de Ia jornada isboral se abonarén al trabajador las horas empleadas en ella a precio de hora extraordinaria de su categoria laboral Cuando, en este caso, deba el trabajador desplazarse por sus propios medios, dicho despiazamiento seré abonada en la forma prevista. Las empresas, en vitud de la referida normativa, se someten al procedimiento en ella establecido, y deberdn informar a los Representantes de los trabajadores de los planes de formacién profesional a realizar, bajo el objetivo general de la mejor adaptacion de la empresa a fas circunstancias del mercado. Articulo 13.~ Confidencialidad Profesional El cardcter confidencial de la prestacién del servicio hace especialmente exigible que los ‘vabajadores sujetos a este Convenio Colectivo Nacional mantengan con especial rigor los secretos relativos a la explotacién y negocios de sus Empresas y de aquellas a las que se presten los servicios, todo ello de acuerdo con lo establacido en la lagislacién vigente, ‘Adiculo 14. Subrogacién de servicios.~ Dadas las especiales caracteristicas y circunstancias e la actividad, que exigen la movildad de los trabajadares de unos a otres puestos de trabajo, este articulo tiene coma finalidad garantizar la estabilidad en el empleo de los trabajadores de este sector, aunque no a establidad en el puesto de trabajo, con clara diferencacion entre subragaciah de servicios comprendlidos en la letra A y de transporte de fondes comprendidos en la leis B, en base a la siguiente Normativa |A) Servicios de vigilancia, sistemas de seguridad, transporte de explosivos, proteccién personal y guarderfa particular de campo: Cuando una empresa cese en la adjudicacién de los servicios contratados de un cliente, publico 9 privado, por rescision, por cualquier causa, det contrato de arrendamiento de servicios, la nueva empresa adjudicateria esta, en todo caso, obligada a subrogarse en los contratos de los trabajadores adscritos @ dicho contrato y lugar de trabajo, cualquiera que sea la modalidad de contratacién de los mismos, yfa categoria laboral, siempre que se acredite una antiguedad real minima, de los ttabajadores afectados en el servicio objeto de subrogacion, de siete meses inmediatamente anteriores a la fecha en que la subrogacion se produzca, Incluyéndose en dicho periodo de permanencia las ausencias reglamentarias del trabajador del servicio subrogado establecidas en los Articulos 45, 48 y 50 de este Convenio Colectivo, las situaciones de Incapacidad Temporal y suspensiones disciplinariae, cualquiera que sea su causa, excluyéndose expresamente las excedencias reguladas en el Adticulos 48, salvo los trabajadores que hayan sido contratados por obra o servicio determinado, Asimismo procedera la subrogacién, cuando le antigdedad en la empresa y en et servicio ccoincida, aunque aquella sea inferior a siete meses, Iguaimente provedera la subrogacién cuando exista un cambio en la titulandad de las instalaciones donde ve presta el servicio. 8) Servicios de Transporte de Fondos (Manipulado de efectivo, cajeros automaticos, transporte y distribucién) La empresa cesante determinara el numero de trabajadores objeto de subrogacién en cada una de las diferentes categorias en base a ip establecido en las letras B.t y B.2 de este articulo, Para la determinacién de los trabajadores a subrogar se considerard en primer lugar a los que se presenten voluntarios, De no existir voluntarios en numero suficiente, se procederd a sortear por categorias y tumos de trabajo, en presencia de la representacién legai de los trabajadores y de los trabajadores. Los representantes de los trabajadores certificaran en acta conjunta con la Direccién de la Empresa el resultado de! sorteo. 8.1.) Subrogacién de Transportey distribucién de! efectivo Para hallar el németo de trabsjadores objeto de subrogacién se determinara entre la ropresenicion ial de les wabojadores y la empresa ceraie los sects prestados, 0 "paradas, que se hubiesen realizado, en las Entidades objeto de la Subrogacién, durante los siete meses inmediatamente anteriores a la fecha de la subrogacién. Tales servicios computarén para determiner el numero de trabajadores que deben ser subrogados, de acuerdo con les siguientes reglas y supuestos: B.1.1. Poblacién de més de doscientos mil habitantes: Se dividiré el nmeso de servicios prestados entre siete, y l2 media resultante entre sels. B.1.2. Poblacion de menos de doscientos mil habitantes: Se dividird e! numero de servicios prestados entre siete, y la media resultante entre cuatro. La poblacién de referencia seré Ia capital 0, en su caso, la cludad de mayor poblacién, oe la provincia donde se encuentra el centro de trabajo de la Empresa cedente del Servicio, B.1.3,Normas comunes a B.1.1 y 8.1.2: En ambos casos a) La cantidad resultante, que es la jomada mensual a subrogar, se divigira entre el resutante de dividir la jornads anual entre 11, siendo el cociente de dich operacién el niimero de trabajadores que deber ser subogados, multiplicado por la dotacién del vehicula blindado, El coclente se incrementaré @ un entero cuando contenga decimal igual o superior a cinco décimas. No obstante, si una vez aplicada ta regla anterior, la cifta resultante fuese inferior a 0'S y, consiguientemente, no procediese a efectuar ninguna subrogacién de personal, si la nueva empresa adjudicataria obtuviese durante los doce meses siguientes, la adjudicacién de servicios que tuviese la misma empresa cesante, esta cifra anterior serd, én todo caso, sumada ala nueva cifra resultante a los efectos de subrogacion del personal b) Los trabajadores objeto de ta subrogacién deberan estar adscritos al tumo en el que se prestan los servicios que motiva la subrogacion, salvo que se trate de trabajadores sin turno fijo © que se hayan presentado voluntarios para 'a subrogacién, Cuando la subrogacién esté basada en la acumulacién de varios servicios, el tumo a tener en cuenta sera el del servicio con mayor nimero de paradas. ©) Unicamente podran subrogarse tripulaciones completas sin perjuicio de lo establecido en el apartado C.1.4. de este articulo, 4d) En caso de que la empresa cesante pierda Ia totalidad de los servicios. la empresa adjudicataria debera quedarse con todo el personal, En el caso de que sean varias las empresas adjudicatarias, deberén quedarse con todo el personal de acuerdo con los porcentajes asignados. 8.2) Subrogacién de los trabajadores de Manipulado: La empresa que pierda un contrato de manipulacién de efectivo (Contadores-Pagadores) en favor de otra, ésta estara obligada a Ssubrogarse en el nimero de contadores-pagadores resultante de dividir el importe de fa facturacién media mensual perdida de os uttimos siete meses, entre 2.600€., durante el afio 2012, 2.7006, durante el afio 2013 y 2.800€, durante el ario 2014. No obstante, si una vez aplicada la regla anterior, la cifra resultante fuese inferior a O'S y, consiguientemente, no procediese efectuar ninguna subrogacién de personal, si fa nueva empresa adjudicataria obtuviese durante os doce meses siguientes la adjudicacion de servicios que tuviese la misma empresa cesante, esta cifra anterior sera, en todo caso, sunada alla nueva cifra resultante a los efectos de subrogacion del personal ©) Obligaciones,de las empresas cesante y adjudicataria, comunes para A) y B) ©.4 Adjudicataria cesante; La Empresa cesante en el servicio: 1- Deberé notificar al personal afectado la resolucién det contrato de arrendamiiento de servicios, asi como el nombre de la nueva adjudicataria, tan pronto tenga conocimiento formal de una y otra circunstancia. 2. Deberd poner a disposicién de la nueva adiudicataria, con antelacion minima de tres dias habiles a que ésia dé comienzo ala prestacién del servicio, o en igual plazo desde que tuviese ‘conacimiento expreso formal de la adjudicacién, si éste fuera posterior, la documentacion que mas adelante se relaciona. 1a} Certifeacién en a que debera constar trabsjadores afectados por la subrogacion, con nombre y apellidos, fecha de nacimiento, nombre de los padres; estado civil, D.N.I, nmero de afiliacién a la Seguridad Social; situacién familiar (n° de hijos), naturaleza de ios contralos de ‘trabajo, y categoria profesional b) Fotocopia de las néminas de los tres ultimas meses, © periodos inferior, segiin procediere, ¢) Fotocopias de los TC1 y TC2, de colizacién a la Seguridad Sacial, de fos ultimos tres meses, © period inferior si procediera con acreditacién de su pago. 4) Fotocopia de los contratos de trabajo suscrtos, cuando se hayan concertado por escrito asi como fotocopia de todos los acuerdos 0 pactos de empresa que tengan los trabajadores afectades como condicién mas benefciosa e) Fotocopias de la Cartila Profesional, Tarjeta de Identidad Profesional y, en su caso, Licencia de Armas. 4) Cualquier otro documento que proceda 0 se requiera a estos efectos, necesario o preceptivo, por la adjudicataria entrante, 3. Deberd atender, como unico y exclusive obligado: a) Los pagos y cuotas derivados de la prestacion del trabajo hasta el momento del cese en la ‘adjudieacion, y b) Ia Bquidacion por todos los conceptos, incluidas vacaciones dado que la subrogacién sélo implica para la nueva Empresa adjudicataria la abligacién del mantenimiento del empleo de los trabajadores afectados. 4, Tendré [a facultad de quedarse con todos, o parte, de fos trabajadores afectados por la subrogacién, 5. Responderd de las consecuencias derivadas de la falsedad 0 inexactitud manifiesta que la Informacion facilitada puedan producr a la empresa adjudicataria, todo ello sin perjuicio de la reversion a la misma de los trabajadores indebidamente subrogades. C.2. Nueva adjudicataria: La Empresa adjudicataria det servicio: 1. Deberd respetar al trabajador todos los derechos laborales que tuvisse reconocides en su anterior empresa, incluida la antigledad, siempre que éstos provengan de pactos o acuerdos licitos que se hayan puesto en su conacimiento, junto con la documentacion pertinente, 0 que @l trabajador pueda demostrar. 2.- No desaparece el caracter vinculante de Ia subrogacién en el caso de que el arrendatario cel servicio suspendiese 0 redujese el mismo, por un periado no superior 2 doce meses, si la empresa cesantg los trabajadores, cuyos contratos de trabajo se hubiesen resuelto, 0 n9, por motivo de esta“Suspension o reduccion, probasen, dentro de los treinta dias siguientes a la terminacion del plazo citado, que el servicio se hubiese reiniciado o ampliado por ésta o por otra empresa. D) Subrogacién de los representantes de los trabajadores, Los miembros del Comité de Empresa, los Delegados de Personal y los Delegados Sincicates, podran optar, en todo caso, enfre permanecer en su empresa 0 subrogarse 2 la empresa adjudicataria, en el plazo de 24 horas tras la designacién del numero de trabajadores a subrogar, salvo en los supuestos siguientes: 2) Que hubiera sido contratado expresamente por obra o servicio determinado para el centro afectado por la subrogacion, b) Que haya sido elegido especificamente para representar a los trabajadores del Centro de ‘Trabajo objeto de subrogacién, siempre que afecte a toda ia plantila del Centro, ©) Que la subrogacién afecte a la totalidad de los trabajadores del ar.18 grupo IV de la unidad productiva En estos supuestos, los Delegados de Personal, miembros det Comite de Empresa y Delegados Sindicales, pasaran también subrogados a la nueva Empresa adjudicataria de los servicios. Capitulo IV.- Clasiffeacién Profesional Seccién 1. Clasificacién segiin la permanencia, Articulo 15.- Contratacién Temporal.~ En funcion de su duracién, 108 contratos de trabajo podrdn concertarse por tiempo indefinido, por duracién determinada y por cualquier otra modalidad de contrato de trabajo autorizada por ta legistacion vigente. Serd personal contratado para obra o servicio determinado aquél cuya misién consista en atender la realizacion de una obra o servicio determinado dentro de la actividad normat de le Empresa, Los contratos celebrados por obra 0 servicio determinado suscritos a partir del 18 de junio de 2010, no podran tener una duracién superior a 4 aos. Este tipo de contrato quedara resuelto por las siguientes causas: 2) Cuando se finalice la obra o el servicio. b) Cuando el cliente sesuelva el contrato de arrendamiento de servicios, cualquiera gue sea la causa, sin perivicio de la figura de subrogacién establecida en el arficulo anterior, en el caso de que exista otra Empresa de Seguridad adjudicataria ¢) Cuando el contrato de arrendamiento de servicios se resuelva parcialmente por el Cliente, se producira automaticamente una extincién parcial equivalente de los contratos de trabajo adscritos al servicio, A efectos de la determinacién de los trabajadores afectados por esta situacién, se elegiran primero los de menor antiguedad, y en caso de tener fa misma, se valoraran las cargas familiares, y, en todo caso, sera oida la Representacion de los Trabajadores, ‘Serd personal eventual aquél que ha sido contratado por las Empresas con ocasién de prestar servicios para atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulacién de tareas 0 exceso de pedidos, ain tratandose de la activided normal de la Empresa, tales como servicios de vigilancia 0 conduccién extraordinatia, 0 'o realizado para ferias, concursos - exposiciones, siempre que la duracién maxima de estos contratos no sea superior @ 12 meses en un plazo de 1B meses. En caso de que se concierte por un plazo inferior a 12 meses, podra ser prorrogado > mediante acuerdo de las partes, sin que la duracién total del contrato pueda exceder de dicho limite maximo, Seré personal interino, aque! que se contrate para susttur a otro trabajador de la Empresa con derecho a reserva del puesto de trabajo, durante su ausencia por incapacidad temporal, vacaciones, supuestos de excedencia especial del articuto 49 de este Convenio, cumplimiento de sanciones, ete ‘Seré personal temporal aquél que haya sido contratado en virtud de las disposiciones legales vigentes y especificas para este tipo de contrato. Tanto el régimen juridico de estos tipos de contratos como el de aquellos otros no incluidos en este articulo, sera el establecido en las disposiciones legales vigentes en cada momento, Articulo 16.- Contratos indefinidos.- Seré fio en plentila, ) El personal contratado por tiempo indefinido una vez haya superado el perfodo de prueba b) Elpersonal eventual cuya relacién contractual supere los topes de los distintes tipos de contratos temporales, de conformidad con lo establecido en la legislacién vigente ©) Elpersonal que, contratado para servicios determinados, siguiera prestando servicios en la Empresa terminados aquellos, 0 desarrollase servicios para fos que no haya sido contratado, ©) Elpersonal interino, que una vez reincorporado al servicio el susttuido, siga prestando servicios de caracter permanente no interino en la Empresa, ©) Todo el personal que sea contratado para funciones de cardcier habitual y permanente que no haya sido contratado como eventual, interino, para servicio determinado 0 temporal 0 que haya superado las periodos de encadenamiento de contratos establecidos en el art. 18.5 del Estatuto de los Trabajadores f) El personal cuyo contrato temporal o de duracién determinada se transforme en indefinido, sigulendo las normas de fa legislacion vigente, ‘Seccién 2, Clasificacion segun la funcion, ‘Aticulo 17.- Nomas Generales.~ Las clastfcaciones del personal consignadas en el presente Convenio Colectivo son meramente enunciativas, no imitativas y no suponen la obligacién de tener provistas todas las plazas y categorias enumeradas, si las necesidades y volumen de la Empresa no lo requieren, En este aspecto serd informada la representacién de los trabajadores. No son asimismo exhaustives los distintos cometidos asignatos a cada categoria 0 especialidad, pues todo trabalador incluido en el émbito funcional de este Convenio esta cbligado a efectuar cuantos trabajos y operaciones le ordenen sus superiores dentro de los Generales cometidos de su competencia y sin menoscabo de su dignidad profesional Desde el momento mismo en que un trabajador realice las tareas especificas de una categoria profesional determinada y definida en el presente Convenio, habra de ser remunerado, por lo menos, con el nivel retributive que para tal categoria se asigne, todo elle sin perjuicio de las normas reguladoras de los trabajos de categoria superior o inferior. Adticulo 18.- Clasificacién General El personal que preste sus servicios en las Empresas comprendidas en este Convenio Colectivo se clasificara, por razén de sus funciones, en los grupos que a continuacion se indian: \ nae titulado y tecnico, / Lom VL IL. Personal administrative, técnico de oficinas y de ventas, iil, Personal de mandos intermedios. IV. Personal operativo. \V. Personal de seguridad mecanico-electrénica VI. Personal de oficios varios. VIl. Personal subaiterno. |, Personal directivo, titulado y técnico.- En este grupo se comprenden: 2). Director General ) Director Comercial. ©) Director Administrativo, d)_Directar Técnico. ©) Director de Personal. f) Jefe de Personal 9) Jefe de Seguridad fh) Titulado de grado superior y titulado de grado medio, Técnico de prevencién de grado superior. i) Delegado Provincial - Gerente. |, Personal Administrativo, técnico de oficina y ventas.- En este grupo comprenden: A) Administrativos.- a). defe de Primera. b) Jefe de Segunda ©) Ofictal de Primera, d) Oficial de Segunda. ©) Azafatalo ) Auxilar g) Telefonista. fh) Aspirante, 1B) Técnicos y especialistas de oficina- 2) Analista ) Programador de ordenador. ©) Operador-Grabador de Ordenadar. d) Técnico de Formacién y Técnico de Prevencién de grado intermedio ©) Delineante Proyectista, 1) Delineante. 6) Personal de ventas. ~ a) Jefe de Ventas. b) Técnico comerci ©) Vendedor-Promoter. Ill, Personal de Mandos Intermedios - En este grupo se comprende: a) Jefe de Tratico. b) Jefe de Vigilancia. ©) Jefe de Servicios. 4d) Jefe de Camara o Tesoreria de manipulado. e) Inspector (de vigilancia, de tréfico, de Servicios) ) Coordinador de servicios, 9) Supervisor de CRA IV. Personal Opetative.- Comprenden las siguientes categorias: A) HABILITADO.- a) Vigilante de Seguridad de Transporte-Conductor. b) Vigilante de Seguridad de Transporte de Expiesivas-Conductor. ©) Vigilante dp Seguridad de Transport d)_ Vigilante de Seguridad de Transporte de Explosives. e) Vigilante de Seguridad, ) Vigilante de Explosivos. g) Escolta h) Guarda particular de Campo (Pesca Maritima, Caza, etc.) 8) No habilitado.- a) Contador-Pagador. b) Operador de Central Receptora de Alarmas. V. Personal de Seguridad Mecénico-Electrénica.- Comprende las siguientes categorlas: a) Encargado, b) Ayudante Encargado, ©) Revisor de Sistemas, 4d) Oficial de primera Mecdinico-Electrénica. ) Oficial de segunda Mecanico-Electrénica, f) Oficial de tercera Mecanico-Electrénica, 9) Especialista, hh) Operador de soporte tecnico. i} Aprendiz VL Persanal de Oficios Varios - Comprendera’ a) Oficial de Primera. b) Oficial de Segunda, ©) Ayudante. ¢) Peén, e) Aprendiz vl Personal Subalterno.- Lo integran: a) Conductor b) Ordenanza. ©) Almacenero, 4) _Limpiador-limpiadora. Anticulo 19.- Personal directivo, titulado y téenizo.- 2) Director General- Es quien con titulo adecuado 0 amplia preparacién tebrico-practica, asume la direccién y responsabilidad de la Empresa, programanda y controlando el trabajo en todas sus fases, b) Director Comercial. Es quien con titulo adecuado © amplia preparacién tedrico-practica ‘sume la direccién y responsabilidad de las funciones mercantiles en su mas amplio sentido y planifica, controla y programa la politica comercial de Ia Empresa ©) Director Administrativo.- Es quien con titulo adecuado 0 con amplia preparacién teérico- préctica asume fa direccién y responsabilidad de las funciones adminstrativas en su mas amplio sentido y planifica, programa y controla la administracién de la Empresa. 4) Director Técnico.-.Es quien con titulo adecuado © amplia preparacién teérico-précica asume la direccién y responsabilidad del departamento técnico de la Empresa, aplicando sus conocimientos a la investigacién, analisis y ejecucion de actividades propias de sus conocimientos. €) Director de Personal,- Es quien con titulo adecuado 0 amplia preparacién teérico-practica asume la direccién y responsabilidad de las funciones relacionadas con le gestién de personal en su amplio sentido, 1) Jefe de Personal- El Jefe de Personal sera el responsable del rectutamiento, seleccién y amisign det personal y de la planficacion, programacién, contol y administacién del personal dela Empresa 9) Jefe de Seguiidad.- Es al Jefe Superior del que dependen los servicios de seguridad y el personal operativo de la Empresa, y es el responsable de la preparacién profesional de los trabajadores a su cargo. h) Titulado de Grado Superior y Tiulado de Grado Medio. Técnico de Prevencién de Grado Superior. Titulados son aquellos que aplican sus titulos de grado superior (Licenciatura y Doctorado) o grado medio (Diplomado Universitario, Graduado Social) y los conacimientes 2 elias debido al proceso técnica de la Empresa, €} Técnico de Prevencién desempefiard las funciones de prevencién, evaluacién, planificacién preventiva y ofras a las que se refiere el jlo 37 del R.D. 39/1897, de 17 de enero, debiendo poseer la formacién a la que se reflere: este precepto. ) Delegago Provincial - Gerente.- Es el trabajador que acta como maximo representante de Empresa en la provincia y asume las funciones de direccién, representacién y organizacion en el ambito de la misma, Articulo 20.- Personak Administrative - A} Administrativos.~ a) Jefe de Primera~ Jefe de Primera es e! que provisto 0 no de poderes Iimitados, esta encargado y tiene la responsabilidad directa de la oficina de la Empresa. Dependen de él diversas secciones administrativas, 2 las que imprime unidad. Lo sera el Jefe de Compras, responsable del aprovisionamiento y compra de material y utllaje, estande bajo control & Instruccién de la Direccién Administrativa de la Empresa, b) Jefe de Segunda. Es quien provisto 0 no de poder limitado, esta eneargado de orientar, sugetr y dar unidad a la seccién o dependencia administrativa que tenga a su cargo, asi como de distibuir los trabajos entre ol personal que de él depende ¢} Oficial de Primera.- Es el empleado que acta bajo las érdenes de un jefe y tiene a su cargo un trabajo determinado que requiere un célculo, estudio, preparacién y condiciones adecuadas 4) Oficial de Segunda Ese) empleado que con iniciativa y responsabilidad restringida, subordinado a un jefe, realiza tareas administrativas y contables de cardcter secunderio que requieren conocimientos generales de la técnica administrativa ) Azafatalo.- Es la persona mayor de dieciocho afos, encargada de recibir a los clientes, roporcionar Ia informacién que soliciten, anunciarles y conducirles ante la persona o personas con quien deseen hablar, aliende las solicitudes de informacién o de entrevistas, conclerta las mismas, las prepara en'su aspectos formales y en general esta encargada de las buenas relaciones entre los clientes y la Empresa, normalmente hablara dos idiomas, incluido el de ofigen. f) Auxiliar Es el empleado que dedica su actividad a tareas y operaciones administrativas ‘elementales y en general a las puramente mecanicas inherentes a trabajo de la oficina, g) Telefonista- Es el empleado que tiene como principal misién estar al servicio y cuidado de Una centraiitatelefénica pidiendo realizar tareas administratvas auxtlares. 1h) Aspirante.- Es el emplesdo que se inicia en los trabajos de contabilidad, burocraticos © de ventas, para alcanzar ia necesaria practica profesional, No podré permanecer en esta categoria mas de un affo, fecha en la que pasard a la categoria de Auxilar Administrative o Vendedor, segtin los casos, / B) Técnicos y especialistas de oficina a) Analista~ Verifica analisis orgénicos de aplicaciones complejas para obtener la solucién mecanizada de las mismas en cuanto se refiere a: 1) Cadena de operaciones a seguir 2) Documentos a obtener. 3) Disefio de los mismos. 4) Ficheros a tratar: su definicion 5) Puesta 2 punto de las aplicaciones: = Creacién de juegos de ensayo. + Enumeracién de las anomalias que puedan producirse y definicion de su tratamiento = Colaboracién al programa de las pruebas de " programa, ‘+ Firalizacion de los expedientes de aplicaciones complejas. gica” de cada b) Programador de Ordenador.- Le corresponde: a) Estudiar los programas complejos definidos por tos analisis, confeecionando organigramas detallados de tratamiento. b) Redactar programas en el lenguaje de programacién que le sea indicado, ©) Confeccionar juegos de ensayo, poner a punto los programas y completar los expedientes tecnicos de los mismos. 4) Documentar el manual de consola ©) Qperador-Grabador de Ordenador.- Manela los ordenadores para el tratamiento de ta informacion, introduciendo datos en su caso, interpreta y desarrolla las instrucciones y ordenes para su explotacion. 4) Técnico de Formacién y Técnico de Prevencién de Grado Intermedio.- El Técnico de Formacian es aquel empleado que debidamente acretitado por el Ministerio del Interior imparte ensefanza en Centros de Formacién para la actualizacién y adiestramiento del personal de segurided privada. El Técnico de Prevencién de Grado Intermedia 2s aque! empleado que, con la Formacién prevista en la legislacién vigente, realiza las funciones de prevencién, evaluacién, planificacion preventiva y otras a que se refiere dicho precepto, 2) Deiineante Proyectista- Es e! empleado que, dentro de las especialidades propias de la seccion en que se trabale, proyecta o detalla los trabajos del Técnico superior, a cuyas érdenes acti, es el que, sin superior inmediato, realiza lo que personalmente concibe segin fos datos yy condiciones tdcnicas exigidas por los clientes o por la Empresa, ) Detineante.- Es ol técnico que esta capacitate gara el desarrollo de proyectos sencillos, levantamiento o interpretacién de planos y trabajos andlogos. ©) Personal de Ventas.- a) Jefe de Ventas.- Es el que, provisto 0 no de poderes limitados, y balo el control e instruceién de a Direccién Comercial de la Empresa, esta encargado y tiene la responsabilidad directa de la promocién comercial y captacién de clientes para la Empresa, b) Tecnico comercial Es el que, bajo las érdenes del Jefe de Ventas, realiza para la Empresa funciones de prospeccién de mercado y de coordinacién, en su caso, de vendedores y promotores. ©) Vendedor-Promotar de Ventas.- Es el empleado afecto al Departamento Comercial de la Empresa ,y a su tinico servicio, que realiza las funciones de prospeccién del mercado y la promocién y venta de los servicios de seguridad, realizando los desplazamientos necesarios, tanto para la caplacién de clientes, como para la atencién a los mismos, una vez contratados, Articulo 21.- Personal de Mandos Intermedios ~ a) Jefe de Trafico.. Es el que, bajo las érdenes directas del Jefe de Seguridad, con iniclativa y responsabilidad, tiene a su cargo la prestacion de los servicios de conduccién y traslado de caudales, fondos, valores, joyas, y otros bienes valiosos, estando bajo sus drdenes ia totalidad de los Vigilantes de Seguridad Conductores y los vehicules blindados, siendo responsable de ta distribucién, control del personal citado y de los vericulos, asi como de los trayectos, rutas, consumos, mantenimiente y conservacién del parque mévil, asi como de los Vigilantes de ‘Seguridad mientras forman ia dotacién del vehicula, ») Jefe de Vigllancia.- Es el que, bajo las ordenes directas del Jefe de Seguridad, con iniciativa y responsabilidad, tiene a su cargo la direccién préctica de la presteciOn de los servicios de Vigilancia y protecclén de locales, blenes o personas, asi como de escolta en fa conduccién de caudales, fondes, etc., distribuyendo y controlando al personal citado, asi como el mantenimiento y conservacién del equipo y armas de la totalidad del personal vigilante, 6) Jefe de Servicios.- Es el responsable de planificar, controlar, orientar, drigir y dar unidad a las distintas secciones productivas de la Empresa, sienco el responsable de la buena marcha y coordinacién del trabajo realizado en las zonas y equipos productivos de la misma, 4) Jefe de Camara 0 Tesoreria de Manipulado: - Es el responsable de planificar, controlar, orientar, drigir y dar unidad a las distintas secciones productivas de la Empresa, relacionadas, con el contaje y manipulacién de efectivo en la division de Transporte de Fondos. ©) Inspector Es aquel empleado que tiene por misién verificar y comprobar el exacto cumplimiento de las funciones y obligaciones aribuidas @ Viglantes, Conductores y demas empleados, dando cuenta inmediata al Jefe de Servicios correspondiente de cuantas inci dencias observe en la prestacion de los servicios, tomando las medidas de urgencia que estime oportunas en los casos de alteracién del orden pilbico, de trafco o accidentes, encargandose de mantener la discipina y pulcrtud entre sus empleados, Podra ser de Vigilancia, de Trafic, de Servicios, etc, segun corresponda ) Coordinador de servicios~ Es aquel empleado, bajo las ordenes directas del Jefe de Servicios, que tiene como funcién la coordinacion de uno © mas servicios de la empresa, fencargéndose de la solucién de las incidencias que puedan surgir en los mismos para una mayor eficacia y cumplimiento, @) Supervisor de CRA- Es aquel emnpleado encargado de coordinar las funciones de los operadores de receptores de alarma, resolver fas duas e incidencias que se produzcan en este servicio asi como las reclamaciones operativas de este personal Articulo 22.- Personal Operative. A) Habiltado. At.» Personal operative habilitado adscrto a servicios de transporte de fondos: La tripulacién de cada Vehiculo Blindado esta compuesta por un Viglente de Seguridad de Transporte-Conductor y dos Vigilantes de Seguridad de Transports, Los Vigilantes de ‘Seguridad, que esporédicamente, realicen funciones de Vigilante de Transporte o de Vigilante Conduetor, percibiran las mismas retribuciones que los que ostentan tales categorias laborales, durante el tiempo que presten dichos servicios de transporte. a) Vigilante de Seguridad de Transporte-Conductor.- Es el Vigilante de Seguridad que, estando en posesién del adecuado permiso de conducir y con conocimientos mecénicos elementales en auloméviles, efectuard las siguientes funciones: 2.1) Conduce vehiculos blindados. b.1) Cuida del mantenimiento y conservacion de los vehiculos bindados. Asimismo ida de las tareas de limpieza de los mismos, dentro de las adecuadas instalaciones de la Empresa y con los medios adecuados 0, en su defecto, en instalaciones del exterior, dentro de la jornada laboral c.1) Da, si se le exige, parte diario y por escrito del trayecto efectuado, del estado del automévil y de los consumos del mismo, 4.1) Comprobard los riveles de agua y aceite del vehiculo completandolos, si fatere alguno de los dos, dando parte al Jefe de Tratics. e.1) Revisaré diariamente los depésitos de liquido de frenos y de embrague, dando cuenta de las pérdidas obsewadas. £.1) Revisard los niveles de aceite dei motor, debiendo comunicar al Jefe de Tratico la fecha de su reposicién periédica, 9.1) Cuidaré e| mantenimiento de los neumaticos dei vehicula, revisando la presion de los mismos una vez por semana, hut) Aquellas otras funciones complementarias a fas que hace referencia el plus de actividad del personal de transporte de fondos. Av ostentar ta categoria y calidad de Vigilante de Seguridad, realizara las tareas propias del mismo, en la medida que sean compatibles con la conduccién del vehiculo biindado. ») Vigilante de Seguridad de Transporte- Es el Vigilante que, con las atrbuciones de su cargo, desarrolla su labor en el servicio de transporte y custodia de bienes y valores, haciéndose responsable @ nivel de facturacién de dicnos valores cuando la misma le fuere asignada, te- niendo que desempefiar la labor de carga y descarga de los mismos, colaborando con el Vigilante de Seguridad Conductor en las tareas de mantenimiento y limpieza det vehicuio dentro de su jornada laboral, asi como las otras funciones complementarias a las que hace referencia el plus de actividad del personal de transporte de fondos. La carga y descarga se realzaré de forma que los Vigliartes tengan, en todo momento la libertad de movimiento necesaria para ulilizar el arma reglamentaria. El peso que deberd soportar de una sola vez no excedera de 15 kilogramos, A.2- Personal operative adscrito a servicios de transporte de explosivos: a) Vigilante de Seguridad de Transporte de Explosivos-Conductor: Es el vigilante que, festande en posesion dei adecuado permiso de conducir y con conocimientos mecdinicas elementales, realizara las funciones propias de Transporte de explesivas, siéndole de aplicacién las comunes que se refleen al V.S. de transporte conductor que se deseriben en el apdo. A.1 a), salvo a1). b) Vigilante de Seguridad de Transporte de Explosivos: Es el viglante que con las atribuciones de su cargo desarrolla su labor en el servicio de transporte y custodia de explosivas, carga y descarga de materias y objetos explosives envasacos, acondicionamiento de la carga en la caja del vehiculo asi como de la vigilancia permanente del mismo, asi como las otras funciones complementarias a las que face referencia el plus de actividad del personal transporte de expiosivos. A3-Perscnl ferns adscto a sanicios de vgianea ) a) Vigilante de Seguridad.- Es aquel trabajedor mayor de edad, que reuniendo cuantos requisitos exija fa legisiacién vigente, realice las funciones descritas en la misma. Funciones de los Vigilantes de Seguridad. Las funciones que deberin desarrollar este personal operative serdn las siguientes: 1) Ejercer ta vigilancia y proteccién de bienes muebles e inmuebles, asi como la proteccién de las personas que puedan encorirarse en los mismos, 2). Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles

También podría gustarte