Está en la página 1de 166

CARTAGENA:

UNA VISIÓN
DE CIUDAD

Centro de Pensamiento
LIDERAZGO CARIBE
Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcial-
mente ni registrada en, o transmitida por, un sistema de re-
cuperación de información, de ninguna forma ni por ningún
medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fo-
tocopia o por cualquier otro, sin el permiso del editor o su
autor.

Primera edición
Título original:

CARTAGENA: UNA VISIÓN DE CIUDAD

Rodolfo Díaz Wright


Director - Coordinador

© 2023. Todos los derechos reservados

© Portada: Publiday

© Fotografías:
Roberto Casas
Eduardo López Vergara

© Edición, Diseño y maquetación:


Eduardo López Vergara

ISBN: 9786280101125
PRESENTACIÓN

Con gran satisfacción entregamos, en el día de hoy al pueblo carta-


genero, el documento CARTAGENA: UNA VISIÓN de CIUDAD, en el
que un importante grupo de líderes y toda la ciudadanía cartagenera
han plasmado, con disciplina, con esperanzas, pero, sobre todo, con
gran conocimiento e información relevante, su concepto, La Fuerza
de sus Ideas y su sueño de la ciudad que todos queremos.

Ha sido el trabajo decidido, ordenado y estructurado de más de 150


líderes y miles de ciudadanos cartageneros de todos los sectores,
empresarial, académico, político, social, comunal e industrial, quie-
nes, en urnas itinerantes y mesas de trabajo sectoriales, con una
metodología participativa y de consensos, han logrado plasmar en
este trabajo, un conjunto de propuestas, ideas, planes, proyectos,
políticas y decisiones, todas en la dirección correcta y estructurada
de dar soluciones a la crisis que vive la ciudad en la actual coyun-
tura.

No estamos diciendo que es un trabajo absoluto ni definitivo, pero


sí es una propuesta importante, rigurosa y seria, resultante de un
proceso participativo y generoso de lo que podríamos llamar, uno de
los más grandes grupos de líderes, expertos y habitantes de toda la
ciudad, jamás convocados en tarea similar.

Liderazgo Caribe, centro de pensamiento con una gran trayectoria


en este tipo de procesos y convocatorias y promotor de este proce-
so, se complace en presentar a la ciudadanía cartagenera, estos
importantes avances, no sin antes expresar su profundo agradeci-
miento, a ese entusiasta y decidido grupo de líderes ciudadanos
que, con este aporte, rompen el viejo paradigma de nuestra falta de
compromiso y liderazgo y forjan las bases, para la construcción de
una nueva y esperanzadora visión de ciudad.

Gracias a Todos

DUMEK TURBAY PAZ


Cartagena Junio 29 de 2023

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Asistentes
Lista de Líderes que contribuyeron en el presente estudio, mediante
su activa participación en el taller prospectivo: Cartagena Una Vi-
sión de Ciudad.

26 Gerardo Nieto
1 Geverson Ortíz 27 Gustavo Tatis
2 Alberto Fernández 28 Humberto Ripoll
3 Alejandra Redondo 29 Irvin Pérez
4 Ambrosio Fernández 30 Jesús Rodríguez
5 Ana Arnedo 31 José Pareja
6 Ana Teresa Díaz Posada 32 José Polchopek
7 Andrea del Real 33 Juan Correa
9 Andrés Porras 34 Juancho Royero
10 Annie Beltrán 35 Julio Devoz
11 Augusto Vidal 36 Ketty Marrugo
12 Camilo Rey 37 Lester González
13 Campo Elías Terán 38 Luis Alberto Percy
14 César Cárcamo 39 Luis Beleño
15 Diana Banquéz 40 María José Porto
16 Diana Muñoz 41 Mauricio Rodríguez
17 Duván Muñoz 42 Gustavo Mayo Diaz
18 Edgar Vargas 43 Rey Morales
19 Edgardo Martínez 44 Rosita Acevedo
20 Eduardo García 45 Roxana Segovia
21 Emilio Molina 46 Sebastián Gazabon
22 Fanny Pachón 47 Sebastián Zurita
23 Fernando De La Vega 48 Víctor Arango
24 Fernando Nicolás Araujo 49 Walter García
25 Francisco Castillo 50 Alex Tejada

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


51 Almirante Andrés Vásquez 84 Rodolfo Díaz
52 Amilkar Venecia Barrios 85 Rosita Díaz de Paniagua
53 Angela Granjer 86 Roslyn Benítez
54 Aniano Morales 87 Teremar Londoño
55 Bernardo Romero 88 Yordanys Romero
56 Boris García 89 Cristian De Ávila
57 Dairo Arévalo 90 Daniel G Morales
58 Dairo Bustillo Alvarado 91 Andrés F Hernández
59 Daniel Vargas 92 Freddy Curiel
60 Daniela Puello Rodríguez 93 Marcela Restrepo
61 Geovanny Carrasquilla 94 Jheivan Pinzón
62 Gina Benedetti 95 Juan Carlos Ayala
63 Gonzalo Zúñiga 96 Dairo Bustillo Gómez
64 Gustavo Mayo Posada 97 Jairo Ayala
65 Fundación verde Que te Quie- 98 Walter Navarro
ro Verde 99 Diana Gedeón
66 Iván González 100 Jorge Acevedo
67 Javier Pineda 101 Mauricio Correa
68 Jorge Benedetti 102 Paola Pianeta
69 Jorge Dávila-Pestana Vergara 103 Jaime Hernández Amin
70 Jorge Redondo 104 Rafael Acosta
71 José David Morales
72 Juan Diego Perdomo
73 Juan Carlos Cárcamo
74 Juan David Espinosa Tatis
75 Juan Felipe Lorduy
76 kaleb Olivera
77 Katia Román
78 Lina Rodríguez
79 Linda Porto
80 Lucy Espinosa
81 Luis Guillermo Pérez
82 Mauricio Zúñiga
83 Ramón Torres

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Fotografía: Eduardo López Vergara
indice

Introducción 13
Justificación 14
Objetivos Generales 14
Objetivos Específicos 14
Metodología 14
Relatorías Mesa de trabajo 1:
¡SEGURIDAD YA! 18
Diagnóstico 18
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 22
Relatoría de la socialización: Intervención Víctor Arango 26
Mesa de trabajo 2:
GENERACIÓN DE EMPLEO, LUCHA CONTRA EL
HAMBRE, POBREZA Y DESIGUALDAD 32
Diagnóstico 32
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 34
Relatoría de la socialización: Intervención Javier Pineda 35
Mesa de trabajo 3:
VIDA DIGNA - CARTAGENA CIUDAD CON DERECHOS 39
Vida digna/ Salud 39
Diagnóstico 39
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 40
Relatoría de la socialización: Intervención Luis Alberto Percy 41
Vida digna/ Educación 45
Documento de trabajo de la mesa - Diagnóstico 45
Relatoría de la socialización: Intervención Roxana Segovia 53

9 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Vida digna/ Cultura 58
Documento de trabajo de la mesa - Diagnóstico 58
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 65
Relatoría de la socialización: Intervención Diana Banquez 67
Vida digna/ Deporte 69
Documento de trabajo de la mesa - Diagnóstico 69
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 70
Relatoría de la socialización: Intervención Campo Elías Terán 70
Mesa de trabajo 4:
MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA 75
Movilidad 75
Diagnóstico 75
Relatoría de la socialización: Intervención Ramón Torres 77
Infraestructura 80
Documento de trabajo de la mesa - Diagnóstico 80
Relatoría de la socialización: Intervención Teresa María
Londoño 82
Mesa de trabajo 5:
CARTAGENA PLURAL Y DIVERSA 88
Diagnóstico 88
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 93
Relatoría de la socialización: Intervención Paola Pianeta 94
Mesa de trabajo 6:
CARTAGENA VERDE Y AMIGABLE CON EL MEDIO
AMBIENTE 101
Diagnóstico 101
Relatoría de la socialización: Intervención Francisco Castillo 108
Mesa de trabajo 7:
CARTAGENA CIUDAD HISTÓRICA 114
Diagnóstico 114
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 117
Relatoría de la socialización: Intervención Rosita Díaz 117

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 10


Mesa de trabajo 8:
CARTAGENA CIUDAD TURÍSTICA 122
Diagnóstico 122
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 127
Relatoría de la socialización: Intervención Katia Román 127
Relatoría de la socialización: Intervención Irvin Pérez 128
Mesa de trabajo 9:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA 132
Democracia Digital 132
Diagnóstico 132
Relatoría Individual de la mesa - Resumen 136
Relatoría de la socialización: Intervención Jaime Hernández 136
Participación ciudadana y comunitaria 140
Diagnóstico 141
Relatoría de la socialización: Intervención Aniano Morales 144
Relatoría de la socialización: Intervención Bernardo Romero 145
Mesa de trabajo 10:
CARTAGENA CIUDAD ORDENADA 149
Diagnóstico 149
Relatoría de la socialización: Intervención Juan Correa 150
La fuerza de las ideas 155
Conclusiones 160

11 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Fotografía: Roberto Casas
Introducción
Este ejercicio se realiza en un momento histórico para Cartagena
de Indias, con el propósito de constituir una visión colectiva de ciu-
dad, mediante un dialogo participativo e intersectorial. Servirá tam-
bién como la línea base para los primeros pasos del proceso de
planeación en la proyección de Cartagena como entidad territorial,
con un ciclo de gestión pública local, que contemple un conjunto de
propuestas –objetivos y medios– para transformar la realidad del
territorio, a partir de una herramienta táctica en función de dialogo
ciudadano y sectorial.

Se muestra a continuación, el trabajo de construcción de una agen-


da temática con visión territorial de desarrollo de corto y mediano
plazo, partiendo del conocimiento propio de la ciudad y su entorno;
identificando y consultando a fuentes de información primaria como
líderes y grupos de interés claves del territorio.

Participación Diálogo Visión de


Colectiva Ciudadano Ciudad

Comunidad

Gobernanza

13 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Justificación
La construcción colectiva en procesos de planeación genera mayor
nivel de participación, aumenta la capacidad de coordinación técni-
co funcional y permite establecer indicadores de gestión por resul-
tados. Gracias a esta metodología se consigue una visión colectiva,
con diagnósticos y problemáticas identificadas, pero, sobre todo, se
plantean propuestas de intervención con enfoque prospectivo que
servirán de línea base para la formulación del Programa de Gobier-
no.

Objetivo General
Validar los principales insumos para la construcción estratégica de
una Cartagena segura, ordenada, dinámica, próspera, más equi-
tativa, con un desarrollo sostenible, respetuosa de Derechos y del
medioambiente.

Objetivos Específicos
1. Realizar una jornada taller en la cual, desde la experiencia, el
conocimiento y la innovación, se genere una lluvia de ideas y
propuestas orientadas a la construcción de un proyecto pros-
pectivo de ciudad que responda los restos y necesidades que
la coyuntura político administrativa impone.
2. Trabajar por una visión colectiva a través de las 10 líneas es-
tratégicas la agenda temática para Cartagena.
3. Desarrollar propuestas y acciones determinantes para las 10
líneas estrategias identificadas.

Metodología
La actividad se realizó a través de un taller dinámico y participativo
con invitados que representaron cada uno de los sectores prioriza-
dos. A partir de las 10 líneas estratégicas de la agenda programática
se establecieron las propuestas y acciones concretas para la cons-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 14


trucción del programa de Gobierno. 

5 horas de trabajo por mesas sectoriales así: 

• Video contexto Cartagena. 

• Bienvenida e introducción general- Lucy Espinosa- Liderazgo


Caribe . 

• Charla magistral sobre la situación actual de Cartagena de


Indias a manera de contexto, a cargo del director del Centro de
Pensamiento Liderazgo Caribe, Rodolfo Díaz.

• Presentación de metodología de la Jornada - Taller y mesas


de trabajo por líneas estratégicas: Lucy Espinosa - Liderazgo
Caribe

• Conformación de las mesas de trabajo con los invitados a la


jornada- Facilitadores de incubadora de ideas – mesa. 

• Discusión y construcción colectiva de propuestas por lí-


nea estratégica. Cada mesa finalizó con una relatoría a cargo
del facilitador designado (2 horas). 

Lineamientos Generales de la Discusión y construcción colec-


tiva de propuestas por línea estratégica:

• Conocimiento integral de la realidad: Cada facilitador pre-


sentó el DAFO propuesto para la jornada, así como el contexto
general de la ciudad por cada sector, previa reunión preparato-
ria con Equipo técnico organizador (10 minutos).

• Los invitados podrán generaron nuevos contenidos, propues-


tas y ajustes al escenario presentado (30 minutos).

• Futuro deseado: El facilitador propuso la construcción con-


junta de un breve texto que respondiera a la pregunta ¿Qué
ciudad queremos? – Finalmente el facilitador dejó en firme una
Visión por mesa (20 minutos).

15 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


• Desarrollo de las Líneas Estratégicas propuestas y a par-
tir de allí los invitados realizaron propuestas concretas sobre
cada sector. Se buscó aprovechar al máximo la experticia de
los asistentes. Para esto en cada tablero los asistentes escri-
bieron sus ideas en unos memos (30 minutos).

• Seguidamente el facilitador con ayuda de los invitados definió


las Líneas de Acción concretas a partir de la lluvia de ideas
generadas. (30 minutos)

• Relatoría o resumen general a cargo de Juan Diego Perdo-


mo.

• Cierre de la actividad.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 16


Fotografía: Roberto Casas
Relatoría Mesa de trabajo 1:

¡SEGURIDAD YA!

Facilitador: Víctor Arango

DIAGNÓSTICO

Seguridad ciudadana en Cartagena

La seguridad ciudadana es importante porque permite mantener


el orden civil democrático y la coexistencia pacífica en un marco
de libertad.

“La seguridad es un componente esencial en la calidad de vida


puesto que garantiza la buena convivencia y el buen ambiente en
la ciudad”. (Cartagena Cómo Vamos)

El Estado – Nacional y Territorial -, es el responsable de garantizar


a sus ciudadanos el goce y disfrute de sus derechos fundamen-
tales, particularmente, la integridad personal, la propiedad y los
derechos civiles.

La seguridad ciudadana tiene como fundamento constitucional el


Art. 2 CP que a la letra dice “las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Co-
lombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes socia-
les del Estado y de los particulares”.

Según el análisis de Cartagena cómo vamos los resultados no son


alentadores. En sus propias palabras; “la ciudad ha desmejorado
en muchos indicadores de seguridad”.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 18


400

350

300

250

200
360
150

150

50

0
1er bimestre 2021 1er bimestre 2022 Homicidios Total Homicidios
Diciembre 2022 2022

Al cotejarse los primeros bimestres de los años 2022 y 2021 se


encontró un aumento en el registro de muertes violentas en el año
2022 con relación con el 2021. Según CCV “hubo 109 muertes
violentas, 30 casos más que en el mismo período de 2021, por lo
que aumentaron en un 38%”.

El año 2022 se recuerda como el año más violento de los últimos


tiempos en Cartagena. La ciudad estaba sumida en una ola de
inseguridad sin precedentes (El Universal).

Hurtos en Cartagena
2022 vs 2021

10000
8.683
8000
6.695
6000

4000

2000

0
Número de hurtos
2022 2021

Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos de la Policía.

En la ciudad no solo se dan hechos violentos, además la ciudada-


nía la percibe como insegura; la principal razón según la encuesta
de percepción Mi Voz, es la existencia de la delincuencia reflejada
en hurtos y homicidios (79% de los encuestados – CCV año 2021).
Adicionalmente, según Justicia Cómo Vamos, las cifras mencio-
nadas pueden ser superiores, pues se cree que un 43% de los

19 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


ciudadanos no siempre acuden al sistema de justicia porque lo
miran poco eficiente y un 31% por que le tienen poca confianza.

Los barrios con el mayor número de homicidios fueron en los últi-


mos años: Olaya Herrera, Nelson Mandela, El Pozón, la Esperan-
za y Pasacaballo. Los estudios reflejan que la relación de policías
por habitante es demasiado baja.

Es necesario abordar los siguientes temas:

El negocio de macro y microtráfico de drogas. La violencia en


Cartagena se ha disparado hasta el punto de considerar que nos
encontramos ante tiempos nunca vividos, y para algunos analistas
tiene un gran peso el microtráfico – control de las rutas urbanas –
y el gran narcotráfico con sus carteles – en la guerra por el control
del puerto para la exportación -. La confrontación por el control de
las rentas criminales convirtió la ciudad en una zona de guerra.
(Lorna Aragón Babilonia. El Universal, 02 de enero de 2023).

Pobreza. Si bien es cierto que la pobreza necesariamente no tie-


ne que generar criminalidad, no lo es menos que la pobreza tiene
un fuerte impacto social, en el desempleo y precariedad laboral,
en bajos niveles de educación, calidad de la vivienda y en el au-
mento de las conductas delictivas.

En Cartagena el 40.4% de las personas (421.746 cartageneros)


se encuentran en situación de pobreza monetaria. El porcentaje
más alto entre las ciudades capitales del país. (CCV)

Principales cinco capitales, 2021

Medellín A.M. 27,6%

Cali A.M. 29,3%

Barranquilla A.M. 35,7%

Bogotá 35,8%

Cartagena 40,4%

Los estragos postpandemia se perciben. Aún en la ciudad existen


alrededor de 77.482 nuevos pobres que dejó la pandemia.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 20


La pobreza monetaria extrema aumentó con respecto al 2019. Más
de 60.000 (5.9%) cartageneros no logran los recursos suficientes
para cubrir al mes, por lo menos, lo necesario para alimentación.

Deserción escolar

La alta deserción escolar (3.8%). Los ambientes escolares no son


favorables para retener a los muchachos en las aulas. En la ciu-
dad el 80% de las Instituciones educativas – IE – presentan pro-
blemas en la infraestructura que no permite la prestación optima
del servicio.

Poca expectativa de los que terminan la media en ingresar a


la Universidad. Menos de la mitad de los alumnos que terminan
media logran ingresa a la universidad.

Nuestros jóvenes por fuera de la escuela o la universidad los ha-


cen más vulnerables a la actividad criminal y anulan los deseos de
crecimiento personal y las expectativas de futuro.

Desempleo. Aunque en apariencia la tasa de desempleo es muy


baja – 11.7% y algunas veces de un solo digito como en los países
nórdicos – la informalidad laboral – más del 60% - crece cada vez
más.

Hambre. En la joya del turismo la gente, literalmente, sufre por el


hambre.

El 68.3 % de los cartageneros come menos de tres comidas al día


(DANE).

Discriminación racial y territorial

La pobreza se concentra en zonas como margen de la ciénaga de


La Virgen, las faldas de La Popa, el cerro de Albornoz, entre otros.
(En El Universal. Amaury Castellar, 25 de octubre del 2022).

Generar espacios de diálogos y sinergias.

21 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Relatoría Individual de la mesa – Resumen

Se discutió sobre el significado de lo que es “seguridad”. Se esta-


bleció la relación entre seguridad con las oportunidades de vivienda,
alimentación, salud, educación, transporte, y en especial, el empleo.
Se habló sobre las condiciones básicas insatisfechas de los carta-
generos, las diferencias entre la fuerza pública y el gobierno, la falta
de identidad.

Se discutió sobre los siguientes puntos:

● La articulación de las instituciones.

● La educación integral.

● El mejoramiento de las herramientas tecnológicas.

● La desarticulación de la delincuencia.

● La importancia de las comunicaciones.

● El control del territorio.

Relatoría mesa de Seguridad

Participantes: Juan Royero, Diana Muñoz, Andrés Vázquez, Augus-


to Vidales, Jorge Mendoza, Oscar Suárez, Juan Felipe Lorduy, Jairo
Ayala, Juan Carlos Ayala y Jaime Ramírez.

La temática de seguridad se abordó en la mesa escuchando a todos


los participantes, pudiendo encontrar puntos de vista divergentes y
disímiles de acuerdo al perfil profesional de cada experto. Cada in-
tegrante de la mesa hizo aportaciones interesantes dejando ver que
el concepto de seguridad tiene una multiplicidad de enfoques y de
acciones para poder alcanzarla.

Uno de los conceptos encontrados es que la seguridad no debe


ser una variable de la ecuación. Sino el resultado de la misma en
ese sentido, lograr la seguridad en Cartagena va a depender de la

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 22


gestión que se realice en otras esferas de la administración pública
cómo:

1. El aseguramiento alimenticio
2. Acceso a la educación
3. Vivienda digna
4. Cobertura del servicio de transporte
5. Empleo digno

Cada una de estas líneas gruesas tendrá diferentes estrategias para


lograr la estabilidad de las mismas y con ello mejorar las condicio-
nes de vida de los ciudadanos. De esta forma, y con las necesida-
des básicas cubiertas, se esperaría una reducción de las cifras qué
actualmente refleja la inseguridad de la ciudad.

Este concepto de seguridad integral es muy acertado teniendo en


cuenta que la misma Organización de Naciones una Unidas ONU, lo
reconoce como el modelo más adecuado para mejorar las cifras de
seguridad de las ciudades, sin embargo, para una ciudad como Car-
tagena con los problemas actuales de pobreza, alimentación, edu-
cación, vías, Transporte, se pudiese tomar años o incluso décadas
en esta transformación.

Una futura administración distrital debe sentar las bases para solu-
cionar de fondo los problemas de seguridad basándose en las es-
trategias de seguridad humana y seguridad integral como las an-
teriormente anotadas, sin abandonar estrategias a corto plazo que
devuelvan la confianza en el cartagenero y restablezca la percep-
ción de orden y de autoridad de la administración local.

En ese sentido se dictan las siguientes recomendaciones que per-


mitan tener victorias tempranas en lo concerniente a cifras de segu-
ridad

1. Estrategia de cultura ciudadana: en la cual el cartagenero vuel-


ve a tener identidad y orgullo por su ciudad, solamente cuando
haya ese impulso de proteger a su propia ciudad seremos más
conscientes de informar denunciar y proteger a los ciudadanos.
Esta cultura deberá tener líneas que se han perdido en la socie-

23 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


dad como el respeto a las personas mayores, mujeres en em-
barazo, control de volumen de los pickups en los barrios, entre
muchos otros.

2. Tipos de criminalidad: en la ciudad confluyen diferentes tipos


de actividades y actores criminales y otros que sin ser crimina-
les aportan o impulsan la dinámica de la criminalidad como por
ejemplo la prostitución. Una administración responsable con la
seguridad debe identificar líneas y actores criminales pudiendo
establecer un mapa de fuerzas dentro de la ciudad (microtráfico
narcotráfico, extorsión, robo de celulares, prostitución de meno-
res, sicariato, comercio de materias primas robadas como cha-
tarra, cobre, celulares etc.)

3. Persecución penal: realizar acciones concretas en materia de


persecución penal permitirá a la administración estar tres pasos
adelante del delincuente. Además, que permitirá que todo el es-
fuerzo que hagan los agentes del orden como la policía nacional
al capturar, no se pierda en los obstáculos de la administración
de justicia que permite la libertad a los delincuentes por tecnicis-
mos o malos procedimientos judiciales. Contar con un equipo de
apoyo a la persecución penal dispuesto por Administración Dis-
trital, le podrá ayudar al CTI de la fiscalía y la Policía Nacional a
ser más eficientes en la puesta a disposición de autoridades ju-
diciales en Cartagena. Esta iniciativa puede realizarse bajo una
oficina de abogados expertos en procedimientos penales que
garanticen la legalidad en el proceso y sobre todo el éxito en la
judicialización de los mismos.

4. Teoría de las ventanas rotas: esta teoría argumenta que el en-


torno tiene una gran influencia en el comportamiento de las per-
sonas. El poder mejorar los entornos, recolectando basuras,
creando zonas de sano esparcimiento y recreación, escenarios
de fomento cultural y del deporte, calles y andenes dignos, ilu-
minación de espacios públicos, grafitis, poda de zonas verdes y
arborización en los parques y separadores viales, tiene un efec-
to psicológico en el comportamiento de las personas, mejorando
con ello la práctica de actividades sanas que terminarán despla-
zando la delincuencia.

5. Alianzas para empleo: Aumentar las oportunidades de empleo

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 24


digno es una estrategia que se debe realizar de la mano de gru-
pos empresariales existentes en la ciudad y de nuevos actores
que sin estar en la ciudad puedan invitarse a radicarse a cambio
de incentivos tributarios.

6. Movimientos ciudadanos: Incentivar la creación de movimientos


ciudadanos que permitan realzar las sanas y buenas costum-
bres de convivencia en los barrios pudiendo recrear redes ciu-
dadanas de apoyo que den aviso y recojan información sobre
actividades y focos de delincuencia.

7. Control de la Seguridad: Actualmente la Secretaría del interior


tiene múltiples responsabilidades de orden comunal, administra-
tivo, de cárceles, que hacen que la seguridad sea una más, en
los tantos roles, descuidando con ello la dirección y el control de
la misma, dejándole a la policía nacional toda la responsabilidad
sin direccionamiento político.

Este punto quiere llamar la atención sobre la necesidad de que la


seguridad debe tener la atención y disponibilidad total de un fun-
cionario que lleve el direccionamiento administrativo y político del
alcalde, y no dejar este manejo en manos exclusivas de la Policía
Nacional (entidad encargada de aplicar la fuerza). La recomenda-
ción es la de, a través de la Secretaría del interior, o directamente de
la alcaldía, disponer la dirección de Seguridad que:

• Coordine a todos los actores del Estado que trabajen por la se-
guridad,
• Hagan seguimiento de estrategias, metas,
• Supla los vacíos de dirección que se presentan cuando hay re-
levos de generales y coroneles acorde la dinámica de cada ins-
titución.
• Llevar el control de cifras, estadísticas y dictar lineamientos para
la realización de consejos de seguridad en la ciudad,
• Priorizar el desmantelamiento de estructuras criminales,
• Priorizar la construcción de infraestructura para la seguridad,
CAI,
• dirigir la estrategia de ampliación de cobertura de cámaras de
video vigilancia,
• Coordinar con otras secretarías y direcciones la priorización de
construcción de infraestructura social, entre otras.

25 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Relatoría de la socialización: Intervención Víctor Arango

Para construir la Cartagena que queremos, para disfrutar de la se-


guridad, el cual es un tema complejo, ésta no puede ser parte de
una ecuación, la seguridad tiene que ser el resultado de la ecuación,
en ese sentido la seguridad no es represión como tal, la seguridad
no puede ser interpretada como el uso de las armas, o como el uso
de la legislación penal, o como el uso de más cárceles. La seguridad
tiene que ser interpretada como la consecuencia de todas las líneas
sociales con las oportunidades de vivienda, de alimentación, con
oportunidades de transporte.

Las Naciones Unidas han establecido que, para que haya seguridad
en la población, tiene que haber alimento, tiene que haber vestido,
tiene que haber educación, vivienda y transporte. Muchas de las
situaciones que generan inseguridad en Cartagena nos hace dar
cuenta que los actores que cometen diversos tipos de delitos, no
tienen esas condiciones básicas satisfechas al 100%.

La gran conclusión es que la seguridad no puede ser contemplada


como una “x” o una “y” dentro de la fórmula para poder obtener se-
guridad. La seguridad tiene que ser el resultado. Por eso el aporte
de cada una de las demás mesas de trabajo que se han integrado
en la parte de salud, en la parte de turismo, en la parte de empleo,
en la parte de oportunidades, en la parte de saneamiento básico,
tienen incidencia si se cumplen todas esas articulaciones. Es como
un tren de engranajes donde hay un engranaje pequeño que puede
mover toda una rueda de piñones para poder obtener un resultado
final. Si todas las estrategias definidas en cada una de las mesas
surten efectos positivos dentro del ejercicio, pues muy seguramente
a la vuelta de algunos meses o años vamos a obtener ese resultado
tan esperado que es la seguridad.

En Cartagena tenemos que en ocasiones hay divorcio entre la fuer-


za pública y el gobierno, que hay falta de oportunidades entre lo
empresarial y lo público. La pobreza también es uno de los factores
que afecta, la falta de continuidad de los empleados públicos o de
las políticas públicas, la educación, el conocimiento de las autorida-
des, la identidad como el caso de Barranquilla, donde la gente no
se siente segura, pero se siente orgullosa de su ciudad, y cuando la
gente se siente orgullosa de su ciudad tiende a cuidarse entre ciu-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 26


dadanos amigos. Teniendo esto como referente, es que nos damos
cuenta por qué aquí en Cartagena se dan fenómenos donde yo sé
qué está haciendo el vecino, yo sé quién es delincuente y quién no,
pero no digo nada, no nos cuidamos.

Proponemos seis estrategias:

● Primera estrategia: La articulación de las instituciones. Tiene


que haber articulación entre la fiscalía, la policía, la secretaría
del interior, la secretaría de salud, en fin, entre todas las entida-
des que velan por el trabajo público. Tiene que haber una articu-
lación suficiente para que la seguridad se dé.

● Segunda estrategia: La educación integral. No solamente el ac-


ceso a la educación, sino también en la construcción de princi-
pios, en la construcción de valores para la gente, para la pobla-
ción, sobre todo para los jóvenes que apenas están integrándose
al grueso de la sociedad.

● Tercera estrategia: El mejoramiento de las herramientas tecno-


lógicas. El uso de cámaras, de aplicaciones web que pudiesen
dar en tiempo real la capacidad de actuar, la posibilidad de to-
mar una foto y enviarla, en otras palabras, la capacidad de que
las autoridades puedan tener información relevante para poder
implementar todas las investigaciones y poder llevar a la cárcel
o al lugar que debe ser de acuerdo a la penalidad que merezca
cada delito.

● Cuarta estrategia: Desarticular la delincuencia. Hay acciones


básicas que se pueden realizar simplemente saliendo enfrente
del palacio de la aduana y hacer operativos, hacer actividades
de registro, hacer actividades contra el microtráfico, hacer acti-
vidades en la calle misma que quizás en estos momentos no se
están haciendo y que pueden tener un resultado inmediato en
la percepción de seguridad de la gente, sobre todo en el centro
histórico.

● Quinta estrategia: Las comunicaciones. En las acciones que se


tienen que dar, tenemos que contar con el apoyo de los medios
de comunicación. El alcalde tiene que articular con la empresa

27 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


privada, con la fuerza pública, y sobre todo, con los medios de
comunicación para poder dar esa sensación de que se está ha-
ciendo algo, esa sensación de seguridad. La seguridad es algo
psicológico entre otras.

● Sexta estrategia: Control del territorio. Quienes están haciendo


control en el territorio, las autoridades, deben dejarse ver, de-
ben verse sus operativos y deben reflejarse en los resultados a
través de las capturas y de las acciones penales y legales que
ameriten.

Propuestas priorizadas:

1- Desarrollar política pública de Seguridad Humana, como


elemento transversal resultante de la articulación de la seguri-
dad con: a) seguridad alimentaria, b) Acceso a la educación, c)
Vivienda digna, d) Cobertura y calidad del transporte público, e)
Empleo digno.

2- Desarrollo de una Cultura Ciudadana cimentada en la pro-


tección y el cuidado. Se trata de recuperar la identidad y el
orgullo de ser cartageneros y convertirlos en un rasgo cultural
que genere, sentido de pertenencia, conciencia de protección,
respeto, solidaridad y denuncia del delito.

3- Realizar, mediante procesos de inteligencia, un mapa de


fuerzas y modalidades criminales dentro de la ciudad: para iden-
tificar las estructuras que las impulsan y establecer estrategias
de investigación, identificación y desmantelamiento.

4- Mediante un Mapa de Fuerzas y Modalidades Criminales,


definir estrategia óptima de control policivo territorial: establecer
sectores de control posterior basados en la presencia de Caís y
Motos y Sectores de control anterior basado en Patrullaje Diná-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 28


mico de persecución Permanente.
5- Persecución Penal Efectiva del Delito: Dotar a la Policía de
apoyos de equipos de abogados expertos en procedimiento pe-
nal y personal del CTI, Secretaría del Interior, para que la puesta
a disposición de los criminales ante la justicia sea efectiva. Afinar
procedimientos CSI, y de captura, para reducir la impunidad y
generar disuasión.

6- Eliminar Entornos Favorables al Delito: Aplicar concepto de


teoría de las ventanas rotas. Entornos iluminados, limpios y dedi-
cados a actividades culturales, deportivas y recreativas, causan
un efecto sicológico que disuade el accionar delictivo y genera
sensación de seguridad.

7- Alianzas Para la Ciudad: Convocar a las diferentes fuerzas de


la ciudad y medios de comunicación, para que, desde sus esce-
narios de gestión, se genere una cruzada contra la inseguridad
y la delincuencia a través del fomento y apoyo de actividades
que alejen a la infancia y la juventud del delito como salida a la
pobreza y exclusión: generación de empleo, creación de esce-
narios de esparcimiento deportivo, recreativo y cultural, fomento
del emprendimiento, el cooperativismo y el trabajo social y co-
munitario.

8- Incentivar la Revitalización de las Comunidades: Se trata de


movilizar a la ciudadanía, especialmente desde el barrio, hacia
la motivación y el liderazgo en cuanto a incentivar y fomentar la
sana convivencia y la creación de redes de apoyo, solidaridad y
formación en conceptos cívicos de respeto a la institucionalidad,
la ciudadanía y el patriotismo.

9- Gerenciar la Seguridad: El alcalde es el jefe de la Seguridad en


la ciudad y esta responsabilidad debe gerenciarse desde un alto
nivel en la organización, con mando y autonomía para articular-
se con todas las entidades del estado y coordinar consejos de
seguridad, generar estrategias, hacer seguimiento, llevar control
de indicadores, definir en conjunto con la policía lo relacionado
con equipamiento, infraestructura e interactuar con las demás
entidades de la alcaldía el desarrollo total del plan.

10- La Tecnología Al Servicio Efectivo de la Seguridad: Patru-

29 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


llas equipadas con computadores y bases de datos para iden-
tificación en el terreno. Aplicaciones para que el ciudadano en
tiempo real envíe información sobre el delito y el delincuente.
Uso de tecnología en la investigación criminal. Laboratorios de
criminalística, son algunos de los elementos que deben conver-
tir a la tecnología en un verdadero aliado en la lucha contra el
crimen.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 30


Fotografía: Roberto Casas
Relatoría Mesa de trabajo 2:

GENERACIÓN DE EMPLEO, LUCHA


CONTRA EL HAMBRE, POBREZA Y
DESIGUALDAD

Facilitador: Javier Pineda

DIAGNÓSTICO

Empleo: Muy a pesar de sus grandes ventajas comparativas y


derivadas de sus tres ejes de desarrollo económico como son: El
Turismo, La Industria, El Comercio y La Actividad portuaria, Carta-
gena es la ciudad con peor desempeño en materia de empleo de
las 23 ciudades encuestadas por el DANE, ya que se pasó de un
desempleo de 6.7% en el 2019 a 10.7% en el 2022. Estas cifras
son aún más alarmantes si miramos el subempleo (Ej. Abogado
trabajando de taxista), que pasó del 4% en el 2019 al 13,7% en
2021.

Se estima que en el último año 55.000 nuevas personas dejaron


de ser trabajadores formales y pasaron a la informalidad, la cual
ya se aproxima al 62%. Así mismo hay que destacar que los sec-
tores más afectados por la pérdida de empleo son las mujeres y
los jóvenes entre 16 y 28 años quienes perdieron más de 30.000
empleos en el último año, llegando el desempleo juvenil a cerca
del 22%.

En cuanto a los sectores responsables de la mayor pérdida hay


que mencionar la hotelería y el comercio que cayeron 29 y 22%
respectivamente, esto muy probablemente debido a las medidas
restrictivas en horario nocturno, tomadas en los últimos meses.

Es de la mayor importancia dinamizar el mercado laboral de Car-


tagena, a través de una mayor seguridad jurídica e incentivos para

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 32


el asentamiento de nuevas empresas e industrias en la ciudad, la
aplicación de reformas y políticas laborales de formalización de
trabajos, la formalización y la cooperativización de actividades ta-
les como el parqueo público y el manejo de playas, y, el estudio
juicioso y sistemático de políticas que incentiven el comercio y el
turismo que beneficia directamente al ciudadano.

Elementos de mayor impacto a discutir

Seguridad jurídica, Incentivos tributarios y Facilidad de Trámites


para el asentamiento de nuevas empresas, especialmente las in-
tensivas en mano de obra en Cartagena. (Industriales, Manufac-
tura, Zonas francas)

Políticas para la formalización, cooperativización y apoyo financie-


ro a actividades informales, especialmente las relacionadas con
el turismo: parqueo en vías y sitios públicos, alquiler de utensilios
para uso de playas, ventas organizadas de elementos al turista,
apoyo al turista.

Políticas de manejo del turismo que beneficien el empleo local,


incentivos a hoteleros, transporte de turistas, turismo de clase me-
dia, camping y turismo de buses y grupos.

Educación pertinente al trabajo: educación para el trabajo y de-


sarrollo humano, media técnica y educación superior; tres pilares
que desde la educación deben aportar a la formación del trabaja-
dor local, que hoy es reemplazado por foráneos y extranjeros.

Diagnóstico Pobreza y Hambre:

Desde las instituciones del gobierno distrital, generar una fuerte


política de articulación con programas tales como: el PAE, el Plan
de Emergencia Social Pedro Romero, la Política Pública de Segu-
ridad Alimentaria y Nutricional Distrital “Tintililillo”, Los Comedores
Comunitarios, el programa “Territorio para todos contra el ham-
bre”, liderado por Colectivo TRASO, con el objeto de fortalecer y
hacer efectiva y permanente la lucha contra el hambre.

Articular con el plan de desarrollo del gobierno central, todos los


programas establecidos para las regiones y vigilar las transferen-
cias para este fin definidas en el presupuesto nacional.
Como quiera que el hambre es resultado de los bajos o nulos in-
gresos, es necesario articular estos programas con programas de

33 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


empleo en la comunidad: Cooperativizar actividades propias de la
comunidad, como limpieza de canales y alcantarillas, reparacio-
nes pequeñas de vías y andenes, desmonte y aseo en general.

Continuar planes de desmarginalización de comunidades con pro-


yectos de vivienda nueva y de mejoramiento de vivienda usada,
construcción de andenes y pavimentación de vías y programas de
atención al niño, al adulto y a personas con diversidad funcional.
Actualización de suministro de servicios públicos a las comunida-
des marginales.

Relatoría Individual de la mesa - Resumen

● Se discutió sobre el crecimiento económico que ha tenido la ciu-


dad en los últimos años, también el crecimiento de la pobreza y
la desigualdad.

● Se habló sobre la proyección de Cartagena hacia el 2033

● Se discutió sobre acciones que mejoren la competitividad, atrai-


gan inversiones y generen empleo.

● Se debatió sobre el diseño e implementación políticas públicas


articuladas para la lucha contra el hambre y la superación de la
pobreza con enfoque de género, la erradicación de la desnutri-
ción, la diversificación de la economía.

● Se debatió sobre la revisión y actualización del Estatuto Tributa-


rio del Distrito.

● Se debatió sobre la creación de nuevos centros de formación


para el empleo.

● La sostenibilidad del trabajo decente.

● El desarrollo económico con enfoque territorial.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 34


Relatoría de la socialización: Intervención Javier Pineda

Inicia la intervención con palabras de agradecimiento al público de la


audiencia y a Liderazgo Caribe por la invitación de formar parte del
taller participativo.

En contexto tenemos una ciudad que ha venido de un crecimien-


to económico en los últimos 10 o 12 años, pero, así como ha
venido el crecimiento económico, también viene creciendo la po-
breza, la desigualdad. Tenemos unos sectores económicos que
son muy fuertes en generación de capital, pero no muy fuertes
en generación de mano de obra. Hicimos una visión respecto a
ese tema hacia el año 2033, de 10 años, con algunas propues-
tas que son de corto plazo, de un programa de gobierno, y unas
que van mucho más allá. Cartagena en el 2033 habrá superado
las problemáticas estructurales como la pobreza, la desigual-
dad, el hambre, a través del trabajo articulado entre empresa,
comunidad, gobierno y academia, con equidad, inclusión, digni-
ficando las personas, impulsando el emprendimiento y teniendo
empleos dignos y de calidad. Esa es la visión de ciudad que es-
tamos nosotros soñando en el equipo, para esto se construyeron
unas propuestas:

● Definir la vocación de los territorios alrededor de Cartagena:


Sabemos que no podemos hablar del desarrollo, sin pensar
en los municipios vecinos con una vocación agrícola, pero
que también nos ofrecen mano de obra y servicios para la
ciudad, alrededor de la misma; que mejore la competitividad,
atrayendo inversiones y generando empleo, ampliando las
áreas productivas para su comercialización y desarrollo.

● El diseño y la implementación de una política pública articula-


da para la lucha contra el hambre y la superación de la pobre-
za con el enfoque de género: aquí debemos tener en cuenta
que, respecto al tema del empleo, hay una desigualdad bas-
tante importante entre hombres y mujeres, sobre todo en la
edad comprendida entre los 18 y 28 años.

● La generación de un plan de choque para erradicar la desnu-


trición grave y evitar riesgos de muertes.
● El programa para erradicar el problema de la desnutrición en

35 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


los niños.

● La diversificación de la economía hacia sectores de mayor


generación de valor agregado.

● La revisión y actualización del Estatuto Tributario del Distrito


con el propósito de atraer inversiones que generen más em-
pleo y mayor recaudo público.

● La creación de nuevos centros de formación para el empleo


con enfoque en ciencia, tecnología, innovación y bilingüismo.

● La realización de inversiones que permitan posicionar al dis-


trito como una entidad que genere ingresos no tributarios.

● El impulso de las estrategias que permitan la sostenibilidad


del trabajo decente y que brinde una verdadera calidad de
vida.

● Realizar intervenciones integrales en poblaciones selecciona-


das de la ciudad que permitan realizar renovación urbana, in-
tegración social, desarrollo económico con enfoque territorial.

Esas son las propuestas, muchas gracias.

Propuestas priorizadas:

1- Revisar e implementar la política pública articulada de lucha


contra el hambre y superación de la pobreza.

2- Estructurar un plan de choque para erradicar la desnutrición y


evitar riesgo de muerte.

3- Diversificar la economía hacia sectores de mayor generación


de valor agregado.

4- Revisar y actualizar del Estatuto tributario del Distrito y trámi-


tes administrativos para atraer inversiones que generen más
empleo y mayor ingreso público.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 36


5- Crear nuevos centros de formación para el empleo, con enfo-
que en ciencia, tecnología, innovación y bilingüismo.

6- Constituir al distrito como una entidad que genera ingresos no


tributarios.

7- Fomentar la creación y sostenimiento de trabajo formal y la


formalización del trabajo informal, mediante la creación de
cooperativas y la vinculación de Juntas de Acción Comunal.

8- Promover y estructurar políticas públicas encaminadas a im-


pulsar el emprendimiento y la creación de la pequeña empre-
sa, especialmente alrededor de los pilares fundamentales de
desarrollo: Turismo, Comercio, Puertos, Industria y Cultura.

9- Vincular territorios alrededor de Cartagena al proceso econó-


mico, dependiendo de las vocaciones estructurales de cada
municipio, con el fin de mejorar la competitividad agregada,
atrayendo inversión para ampliar la base productiva y generar
empleo de calidad, comercio y desarrollo.

37 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Fotografía: Roberto Casas
Relatoría Mesa de trabajo 3:

VIDA DIGNA - CARTAGENA CIUDAD CON


DERECHOS

(Salud, Educación, Cultura, Deporte, Recreación) 

Vida digna/ Salud

Facilitador: Luis Alberto Percy

DIAGNÓSTICO

Salud

En materia de aseguramiento en Cartagena, según datos del Mi-


nisterio de Salud, la cifra con corte a diciembre de 2022 alcan-
za el 100% que corresponde a 1.252.095 afiliados, de los cuales
556.969 pertenecen al régimen contributivo, 671.291 al régimen
subsidiado y 23.835 a excepciones o regímenes especiales. En la
ciudad operan 14 EPS y 418 IPS, entre las que se divide la aten-
ción de los cartageneros. (Datos abiertos Colombia, 2023). 

Es necesario abordar los siguientes temas:


 
fortalecimiento del DADIS.

Atención diferencial de poblaciones vulnerables. 


Salud ambiental, vida saludable y condiciones transmisibles y no
transmisibles.
Convivencia social, salud mental, nutrición, sexualidad, emergen-
cias y desastres y salud en el ámbito laboral. 
Embarazo adolescente. 

39 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Tasas de desnutrición y mortalidad en niños y niñas menores de
5 años. 
Problemas de infraestructura y oferta de servicios de salud. No
por el número de hospitales en la ciudad, sino la calidad de la
atención que prestan y las herramientas que necesita cada centro
asistencial. 
Aumento los casos de dengue. 

NOTA: Atención especial a los debates en el Congreso sobre la


Reforma a La Salud que propone el gobierno del presidente Gus-
tavo Petro, ya que, al parecer, la ADRES, como gran pagador del
Sistema, iría delegando gradualmente responsabilidades adminis-
trativas, logísticas y financieras o las entidades territoriales vía los
Fondos Regionales de Salud. 

Relatoría Individual de la mesa - Resumen

Se propuso seguir la metodología de la “La Triple Meta de Berwick”


y sus cinco pilares.

Se discutieron los siguientes puntos:

• La mejora en los resultados clínicos de los indicadores de sa-


lud que tiene la ciudad

• Los programas de promoción y prevención en la salud.

• El rol del DADIS y la ESE Cartagena de Indias

• La experiencia, bienestar y percepción del ciudadano cartage-


nero, sobre la base del servicio de salud que recibe

• Los sistemas de salud están inmersos en un descrédito aso-


ciado a los bajos resultados que se presenta.

• La sostenibilidad financiera del DADIS y la ESE Cartagena de


Indias.

• El fortalecimiento de IPS Maternidad de Rafael Calvo, el Hos-


pital Universitario de Cartagena y la Casa del Niño.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 40


• El manejo de la integración vertical, la competitividad de las
empresas de salud como generadoras de trabajo, de empleo y
de bienestar social.

• La inversión en el sistema de salud y auspiciar la sostenibilidad


del sistema en el corto, mediano y largo plazo.

• La integración de los sistemas de salud de la ciudad.

Relatoría de la socialización: Intervención Luis Alberto Percy.

Inicia la intervención con palabras de agradecimiento por la invita-


ción de Liderazgo Caribe a formar parte del taller participativo, al
igual que a los miembros participantes de la mesa de trabajo.

Desde el punto de vista de tema de salud, nosotros empezamos a


mirar y nos enfocamos en un modelo de atención desarrollado a
finales del siglo pasado, 1.999 - 2.000, que se llama “La Triple Meta
de Berwick”, que se ha ido empleando y a partir de esa metodo-
logía desarrollamos cinco puntos específicos que creemos pueden
impactar en la salud de Cartagena.

• El primero tiene que ver con la mejora en los resultados clíni-


cos de los indicadores de salud que tiene la ciudad, y bási-
camente definimos cuatro puntos importantes para ello.

Primero tiene que ver con el desarrollo de todos los pro-


gramas de promoción y prevención en la salud, y con el rol
que juega DADIS y la ESE Cartagena de Indias, en estos
programas.

Segundo tiene que ver con la experiencia, bienestar y per-


cepción del ciudadano cartagenero, sobre la base del servi-
cio de salud que recibe, y ahí definimos que ellos perciben o
quieren percibir un servicio que sea cercano, que sea opor-
tuno, que sea resolutivo a sus necesidades, que sea amable
y amigable con ellos y con su familia y con su entorno, que
le brinden una atención continua, y que esta atención sea
de calidad y calidez, que los cuatro niveles de atención en

41 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


salud, de promoción y prevención en el primero y segundo,
y en el tercero, con hospitales de alta complejidad, estén
integrados, y que puedan servir para garantizar y mejorar la
poca expectativa, y lo que llamamos nosotros la depresión
social que se está viviendo en la ciudad, donde la gente no
le apunta a un futuro y los sistemas de salud están inmer-
sos en un descrédito asociado a los bajos resultados que se
presenta.

Tercer punto tiene que ver con la sostenibilidad financiera,


y ahí hay dos entes que son supremamente importantes,
el primero es la ESE Cartagena de Indias, y como hay que
garantizar la sostenibilidad de la ESE, el servicio de la ESE,
la integración de la ESE al sistema de salud, y la posibilidad
de que la ESE sea el ente que controle el primer nivel, de tal
manera que el segundo y tercer nivel que son los hospitales
especializados, y no tan especializados, no vivan colapsa-
dos por el gran número de pacientes que no acuden a la
ESE sino a los hospitales.

• El otro tema, o segundo punto, es la financiación de los pro-


gramas de salud comunitaria y de vigilancia epidemiológica
que tiene que desarrollar el DADIS. Estos programas se en-
cuentran en algunos casos desfinanciados, no están en mu-
chos casos absolutamente integrados al sistema y no tienen
datos de información estadística adecuados que permitan
en tiempo real, al futuro director del DADIS, o del manejo del
futuro de la ciudad y al futuro alcalde, la posibilidad de tomar
decisiones en tiempo real.

• El tercero es el fortalecimiento de IPS icónicas en la ciudad


que tienen gran patrón de recordación en la comunidad y
que la comunidad anhela que sean resolutivas y que presten
un buen servicio. Ahí está la Maternidad de Rafael Calvo, el
Hospital Universitario de Cartagena y la Casa del Niño.

• El cuarto, el rol de control que puede tener el DADIS, la po-


sibilidad de mirar el tema del rol de los aseguradores y de
las EPS en el sistema, el manejo de la integración vertical, la
competitividad de las empresas de salud como generadoras
de trabajo, de empleo y de bienestar social.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 42


• El quinto, la política que debe tener la ciudad y que invite a la
inversión en el sistema de salud y auspiciar la sostenibilidad
del sistema en el corto, mediano y largo plazo. El siguien-
te punto sería el control a esas inversiones, y uno que nos
pareció bastante importante en el tema de sostenibilidad
financiera, que tiene que ver con un plan estructurado de
salud en la ciudad, en el corto, mediano y largo plazo, con
una política continua en el tiempo y que permita mejorar las
condiciones de salud de la población. Finalmente buscamos
con este tema competitividad en salud y nodos de desarrollo
para el sector.

Hay tres puntos importantes, que son: la integración de los sistemas


de salud de la ciudad, de cada una de la IPS; de la integración re-
gional con el departamento de Bolívar y la integración nacional con
el Ministerio de Salud pública. El final de esta integración y el fun-
cionamiento de la red de salud de manera adecuada, permitirá que
la sumatoria de esfuerzos genere una sinergia sectorial, una ciudad
que sabemos que es geoestratégica para programas de salud, y
permitir al final que la población se sienta bien atendida y mejorar la
calidad y la atención, y mejorar por encima de estos, la percepción
de buen vivir de la población cartagenera.

Propuestas Priorizadas:

1- Desarrollar la metodología “Triple Meta de Berwick” para lograr


mejorar los resultados clínicos de los indicadores de salud de
la ciudad en las dimensiones de: Desarrollo de promoción y
prevención en salud.

2- Financiar efectivamente los programas de Salud Comunitaria


y de Vigilancia Epidemiológica que tienen que desarrollar el
DADIS para generar información estadística en tiempo real,
adecuada, que permita tomar decisiones coyunturales y estra-
tégicas sobre el sistema total.

3- Fortalecer La Maternidad Rafael Calvo, El Hospital Universi-


tario de Cartagena y la Casa del Niño, IPS icónicas y de gran
recordación en la comunidad para que sean resolutivas y pres-
ten el buen servicio que toda la comunidad espera de sus enti-
dades de confianza.

43 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


 
4- Adjudicar al DADIS un papel protagónico en la interacción con
aseguradores, EPS, manejo de la integración vertical, y la com-
petitividad de las empresas de salud en su rol de generadores
de trabajo, empleo y bienestar social.

5- Desarrollar política de ciudad que invite a invertir en los siste-


mas de salud y auspiciar la sostenibilidad del sistema a corto,
mediano y largo plazo.

6- Promover modelos de integración Distrital, Departamental y


Nacional, para lograr sumatorias de esfuerzos y sinergia sec-
torial, de tal manera que la población se beneficie en calidad de
atención y percepción de buen vivir.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 44


Vida digna/ Educación

Facilitador: Roxana Segovia

Diagnóstico Educación

Considerada en todos los estudios y debates como el elemento


fundamental para el desarrollo de toda sociedad, muestra en el
caso especial de la ciudad de Cartagena, indicadores preocupan-
tes y debilidades estructurales, que a juicio de expertos responden
como una de las causales de los problemas de pobreza y de otros
aspectos relacionados con la pérdida de competitividad y lideraz-
go de nuestra región.

Cartagena cuenta con 106 instituciones educativas oficiales que


tienen 207 sedes; 41 instituciones educativas que hacen parte del
banco de oferentes que a su vez se consideran matrícula oficial;
y 212 colegios privados, para un total de 359 establecimientos
educativos en la ciudad, para los niveles de preescolar, básica
primeria, básica secundaria y media.  Todos ellos repartidos en las
5 Unidades Administrativas Locales de Educación – UNALDES:
Santa Rita (CG 1,2 y 3), Virgen (UCG 4,5, 6 y 7), Country (UCG
8, 9 y 10), Industrial (UCG 11,12,13,14 y 15) y Rural (zona rural,
ribereña e insular).

El sistema educativo totaliza los 237.144 estudiantes, cubiertos


por 182 mil estudiantes en el sistema público y 54 mil en el sis-
tema concesionado o administrado, alcanza una cobertura bru-
ta de 117,04% y neta de global del 105,69%; cifras que incluyen
un 14.25% de estudiantes en extra edad. Con una parte de los
adolescentes que deben trabajar por razones económicas y a las
adolescentes embarazadas a temprana edad, entre otros. La de-
serción anual del sistema es del 3.89% (en zona rural del 5% y en
la urbana del 3.73%).

En términos de infraestructura, del total de Instituciones Educati-


vas Oficiales - IEO, solo 47 de ellas cumplen con la norma NTC
4595; 113 predios donde están ubicadas estas IEO o sus sedes
no tienen definida su situación jurídica con el Distrito, y además
se tiene un déficit reconocido de más de 1200 aulas para la imple-
mentación de la jornada única en las diversas Instituciones Edu-

45 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


cativas Oficiales de Cartagena, así como un precario sistema ad-
ministrativo de dicha infraestructura lo cual conduce a problemas
recurrentes en condiciones sanitarias, pobre mantenimiento de la
instalación física e incomodidad en el amoblamiento. 

Por otro lado, los problemas contractuales persisten, especial-


mente en la contratación de servicios conexos a la prestación del
servicio educativo, tales como: aseo, vigilancia, programa de ali-
mentación escolar (PAE), educación para la discapacidad y la di-
versidad y la educació para la extra edad, que terminan afectando
cada año, el calendario escolar y generan malestar en la comuni-
dad educativa. 

Relatoría individual de la mesa

Resumen y memorias Mesa Educación

Fecha: febrero 25 de 2023


Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: sede Universidad de los Andes – Serena del Mar

Participantes en la mesa: Oviris Caraballo, Ana Cecilia Arnedo, Du-


van Muñoz, Angela Granger – facilitadora

Desarrollo de la Jornada:

1. Lectura del diagnóstico o escenario presentado, enviado por Li-


derazgo Caribe sobre el cual se hicieron ajustes. Se adjunta do-
cumento ajustado.

Identificación de temas a debatir, teniendo en cuenta el diagnóstico:


● Calidad
● Cobertura – temas estudiantes en extraedad
● Infraestructura

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 46


● Procesos de contratación aseo, vigilancia, plan de alimentación
escolar - PAE
● Inclusión educativa
● Programas transversales: cultura, deporte, cultura ciudadana,
educación cívica, educación ambiental, educación sexual.
● Educación para el trabajo y educación superior

Propuestas concretas de solución para cada tema debatido

Calidad:

● Por los efectos de la pandemia, lo sugerido es que, durante


2023 durante los primeros meses de clases, haya repaso de
lo visto en 2022 para identificar vacíos de aprendizaje y des-
pejarlos.
● Servicio de internet en todas las IE oficiales y sus sedes
● Metas deben ser subir los de más bajo logro
● Foco en lectura, escritura y matemáticas
● Entrenamiento y preparación de los estudiantes para las distin-
tas pruebas
● Entrenamiento de docentes por áreas de conocimiento
● “Vitrinas pedagógicas” – entendida como dotación de textos,
cuadernillos, herramientas, etc. para uso de los maestros y es-
tudiantes
● Autoevaluaciones periódicas mucho antes de las pruebas para
identificar falencias y vacíos de aprendizajes y que los mismos
docentes preparen contenidos y evaluaciones periódicas antes
de las pruebas de estado para ir midiendo avances
● Estudiantes universitarios en licenciaturas prestando “servicio
social” en las aulas de las Instituciones Educativas Oficiales
● Dignificación de los espacios de las escuelas (internos y ex-
ternos) para que estén limpios y bonitos, adecuados para el
proceso enseñanza-aprendizaje – “Cinco S del ORDEN Y EL
ASEO”

47 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


● Programa Rectores Líderes para todos los rectores de los co-
legios oficiales
● Trabajo articulado con las bibliotecas públicas
● Contextualización de los currículos (ver ETNOEDUCACIÓN) y
para migraciones
● Desarrollar piloto de inglés en COLEGIOS AMIGOS DEL TU-
RISMO (CAT que son 10 en Cartagena), buscando aliados
para ello y durante varios años (iniciar con los 4 de una admi-
nistración)
● Conformar equipos psicológicos móviles por UNALDE, en arti-
culación con el DADIS por SALUD MENTAL
● Formación permanente de posgrados para los maestros en las
áreas de conocimiento en donde se desea tener foco: lectura,
escritura y matemáticas - ciencias vs. resultados de aprendi-
zaje. Los trabajos de grado deben enfocarse en las IE en las
cuales laboran

Etnoeducación y Calidad:

En Cartagena hay 21 instituciones educativas oficiales focaliza-


das como etnoeducativas, pero con Resolución solo existe 1 de
ellas – Santa Cruz del Islote – que es la que está trabajando un
currículo focalizado.

Las ubicadas en zona urbana son 5: Pedro Romero, Antonia


Santos, Ana María Vélez de Trujillo, Mercedes Abrego y Manue-
la Vergara de Curi. El resto está en zonas rurales.

● Revisar la división político administrativa de la ciudad y las


UNALDES que hay en educación.
● Focalizar acciones en los colegios ubicados en zonas insula-
res y antiguas corregimentales

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 48


● Rediseños curriculares en todas ellas.
● Formación permanente de docentes

Inclusión educativa:

Se concibe desde distintos puntos de vista y en general es que to-


dos los estudiantes puedan aprender, teniendo en cuenta sus pro-
pias necesidades.

● Adoptar una planta temporal de profesores que puedan rotar en-


tre las instituciones educativas que tienen la mayoría de estu-
diantes con alguna condición de discapacidad
● Eliminación de las barreras arquitectónicas que hay en esos co-
legios y adaptarlos para adecuados desplazamientos
● Formación permanente de docentes, rectores y personal admi-
nistrativo para atender estudiantes en condición de discapacidad
● Profesionales de apoyo en las instituciones educativas (extrae-
dad y necesidades educativas especiales)
● Coordinación permanente con la Secretaría de Salud para aten-
ción integral de los estudiantes en condición de discapacidad
● Dotación especial para estudiantes en condición de discapaci-
dad
● Fortalecimiento de equipos psicosociales en las instituciones
educativas

Cobertura:

Nos enfocamos en extraedad ya que por los porcentajes del diag-


nóstico son aproximadamente 33.000 estudiantes oficiales. La edu-
cación para adultos es la que cobija estudiantes de 17 años en ade-
lante y generalmente la oferta es nocturna y tienen una connotación
y manejo distinto. Las migraciones de venezolanos han incremen-
tado el problema de extraedad en colegios oficiales. Igualmente, la
pandemia porque muchos estudiantes se quedaron en casa o no

49 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


adquirieron los conocimientos deseados, y presentan problemas
académicos.

Lo ideal es que los estudiantes en extraedad – menores de 17 años


– sean atendidos para una vez listos, puedan insertarse en el grado
que les corresponde según su edad. Para ello se propone:
● Atención especializada – tamizajes para determinar situacio-
nes y necesidades específicas y con currículo flexible

● Preparación de docentes para las aulas de nivelación en todas


las Instituciones Educativas Oficiales – esto se propone porque
no todos las IEO tienen la oferta de nivelación y lo recomenda-
ble es que la población en extraedad pueda asistir a la escuela
más cercana.

● Horas adicionales extracurriculares para esos niños y adoles-


centes.

Infraestructura:

Las acciones que se proponen, parten de la convicción de


que, un sitio bonito, limpio y aseado, permite desarrollar sen-
tido de pertenencia de los estudiantes y la comunidad educa-
tiva en general, con el fin de fomentarles amor por la educa-
ción y que las escuelas al ser escenarios agradables para los
estudiantes y maestros, impactan positivamente en la calidad
educativa, el comportamiento ciudadano y la convivencia.
Leer TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS.

● Plan de choque para orden, aseo y limpieza de las áreas exter-


nas de los IEO, ya que se han convertido en basureros satéli-
tes de la ciudad. Ningún niño, adolescente, maestro o padre de
familia, quiere llegar a un sitio donde desde afuera, se percibe
descuido y suciedad.

● Procesos de legalización de predios donde funcionan las IEO

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 50


● Construcción de nuevas IEO donde crece la población

● Adoptar e implementar, con responsables permanentes de su


actualización, un SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAES-
TRUCTURA EDUCATIVA, dentro del marco del CENSO DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA REGIONAL – CIER – del
Ministerio de Educación Nacional. Se anota que en la SED
Cartagena hace ya varios años (2005-2007) se implementó el
SICIED que posteriormente no se actualizó y el último diagnós-
tico de la infraestructura educativa del Distrito lo realizó la Uni-
versidad de Cartagena en marzo de 2019 a través del Instituto
de Políticas Públicas Regionales y de Gobierno, con el fin de
elaborar el Plan Maestro de Infraestructura Educativa.

● Indispensable articulación entre Secretaría de Infraestructura y


Secretaría de Educación (obras en colegios y sus alrededores
– vías de acceso, etc.)

● Hacer alianzas con el sector privado para el fortalecimiento de


la educación superior

● Formular proyectos para apoyos de la nación – FFIE – Ministe-


rio de Educación

● Revisar instalaciones de IEO para eliminar barreras de accesi-


bilidad (estudiantes en condición de discapacidad)

● Instalar cebras y elementos de protección y disminución de ve-


locidad frente a IE para ingreso y salida segura de estudiantes
- Ej. Vía Pedro Romero donde hay más de 15 colegios oficiales
y los estudiantes entran y salen sin que ninguna moto o carro
se detenga para permitirles cruzar las calles. Igual frente al
INEM y así todos los demás.

● Adoptar desde el Distrito, un esquema de mantenimiento anual


de los colegios – deben realizarse durante el año y con mayor
alcance durante las vacaciones de fin de año.

● Adoptar igualmente esquema anual de mantenimiento y dota-


ción de mobiliario - igualmente realizarlos durante el año y con
mayor alcance durante las vacaciones de fin de año.

51 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


PROCESOS DE CONTRATACIÓN ASEO, VIGILANCIA, PLAN DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR – PAE

● Planeación anticipada y contratación oportuna


● Vigencias futuras
● Bolsa mercantil y/o procesos licitatorios amplios y participativos
● Identificación de posibles recursos adicionales – NACIÓN, RE-
GALÍAS, SGP
● Incremento y compromisos de inversión de un buen porcentaje
ANUAL de los ICLD del distrito para estos fines

Programas transversales:

Educación ambiental: enlazar con arte y cultura sobre VIDA MARI-


NA Y CUERPOS DE AGUA, incluidos los canales de la ciudad. Los
programas deben fortalecerse y articularse con las comunidades
aledañas a los colegios, para que miren a su alrededor y más allá de
las aulas de clase. Visión de contexto.

Deportes: articular la práctica de deportes de los estudiantes de IEO


con los escenarios deportivos más cercanos, a través de las ligas. El
IDER y la Secretaría de Educación deben trabajar de la mano y así
podrían identificarse desde temprana edad, los talentos deportivos
que tenemos y fomentar su desarrollo.

Patrimonio y Cultura– igualmente en articulación con el IPCC y la


Corporación de Turismo, además de alianzas con privados y los Co-
legios Amigos del Turismo.
Educación Cívica y Cultura Ciudadana – urge un plan muy bien es-
tructurado para toda la ciudad, partiendo desde los colegios oficia-
les, donde desde cada acción dentro o fuera del colegio, se pueden
desarrollar. Ej. Manejo de basuras, desechos y reciclaje; cruce de
estudiantes por cebras o zonas peatonales; entre otros.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 52


Relatoría de la socialización: Intervención Roxana Segovia

Inicia la intervención con palabras de agradecimiento a los miem-


bros participantes de la mesa de trabajo del taller participativo.

Educación lo dividimos en siete puntos, y en estos días hemos es-


tado viendo las problemáticas con la contratación del aseo, de la
vigilancia, que no hay el PAE, que están sin colegio, y eso se repite
desafortunadamente en todo el país, en varias ciudades de Colom-
bia, no es solamente Cartagena y Bolívar.

● En términos de educación, lo más grave que tenemos, en co-


mienzo por uno de los siete puntos, es la calidad. Y cuando
hablo de calidad educativa, estoy hablando de los colegios del
distrito de Cartagena, donde se ven estos datos: llevamos doce
años de descenso en los resultados de las Pruebas Saber, tanto
en tercero, quinto, como noveno y once. Torcer la curva de esa
tendencia no va ser fácil, pero hay que intentarlo. Entonces en
calidad, es más fácil intentar subir los de más bajos logros que
llevar a más alto nivel los que están bien. Los focos son lectura,
escritura y matemáticas.

● Entrenamiento a los estudiantes para las pruebas. No sé cuántos


de ustedes han visto sobrinos, hijos, nietos que lo tienen todo,
recursos, internet, alimentación, transporte, etcétera, se toman
un año preparándose para las pruebas ICFES, Saber 11, y los
de los colegios oficiales llegan y conocen el cuadernillo el día
que hacen las pruebas. Entonces van con una desventaja de
entrada terrible y le exigimos, es decir, el mismo sistema exclu-
ye al que no puede pagar por una formación o por un entrena-
miento. Entrenamiento a los docentes, también por áreas, para
que los docentes aprendan un poco más cómo es el mecanismo
de las pruebas: El texto, los cuadernillos, vitrinas pedagógicas
para esos alumnos que no tienen acceso al internet. Recuerden
que acabamos de pasar la pandemia, solamente el 7% de los
estudiantes de los colegios oficiales tenían internet, y el mismo
celular compartían con toda la familia, entonces no es muy fácil.

● Autoevaluaciones. Los profesores de los países desarrollados


hacen sus propios contenidos y autoevaluación y van viendo
cómo van sus estudiantes, y cómo voy yo como profesor miran-

53 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


do mi grupo en ese mejoramiento.

● Estudiantes de universidades que sean voluntarios en los cole-


gios para determinadas áreas. Hay estudiantes que ya, entre los
practicantes, que pueden ayudar en los colegios.

● Hay un tema que es: la dignificación del espacio de los colegios


es un sinónimo de calidad. Caminen y miren en la Crisanto Lu-
que, en la Pedro Romero que hay como 16 colegios, miren en
Santa Rita, etcétera, desafortunadamente los espacios externos
de los colegios son los basureros satélites de esta ciudad. En-
tonces si uno no tiene un plan de choque, por lo menos para
limpiar el entorno para dignificar el espacio, para que sea que
invite a los estudiantes a ir a un sitio seguro, limpio, en buenas
condiciones, pues es muy difícil hablar de calidad.

● Trabajo articulado con las bibliotecas públicas.

● Programa de Rectores Líderes.

● Contextualización del currículo, especialmente en las zonas in-


sulares.

● Piloto en inglés, ya que todo el mundo se queda en inglés. Pen-


samos que a veces no sabemos hablar bien el español como
para pretender hablar bien el inglés, pero resulta que el inglés
es importante en Cartagena. Hay unos colegios que se llaman
Colegios Amigos del Turismo, pues se debe focalizar el inglés
en esos 10 colegios que les interesa aprenderlo, que tienen in-
terés en hacerlo, que probablemente ven un desempeño laboral
posterior.
● Conformar equipos psicosociales móviles. El tema de salud men-
tal, tiene que ser con articulación con el DADIS, sin lo cual no se
puede hacer. Por ejemplo, hay unos escenarios impresionantes
que se están haciendo en Montería, en articulación entre Salud
y Educación.

● El tema de infraestructura, el tema de contratación mínima, la


mayoría de los colegios de Cartagena ni siquiera tienen lega-
lizado el predio. No hay un sistema de información de infraes-
tructura, no hay inversión en infraestructura de recursos propios,

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 54


alianzas con el sector privado, apoyos de la Nación, no hay es-
quemas de mantenimiento anual, es increíble, los colegios se
van deteriorando y no hay un plan, no hay un plan maestro de
infraestructura educativa, es urgente, los colegios se caen a pe-
dazos y eso no funciona así.

● El tema de contrataciones (el PAE, las dotaciones, etc.), esto es


planeación, vigencias futuras, recursos de la Nación, recursos
propios. Invertir un porcentaje importante de recursos propios,
de ingresos corrientes de libre desestimación, en educación,
porque de SGP no alcanza sino para pagar maestros y para pa-
gar nóminas, y si eso no se hace, no hay maestros.

● El tema de inclusión es nivelación, y acabamos de pasar la pan-


demia, en el mundo entero, en los países desarrollados, están
haciendo repasos de lo que no se hizo en los dos años. Hay que
repasar y nivelar, hay que tener internet en las sedes, porque
el internet está en las principales, pero no en las sedes de las
zonas rurales.

● Planta temporal de profesores para todo el tema de inclusión, de


discapacidad, etc.

● Eliminación de barreras arquitectónicas, porque es impresionan-


te la falta de accesibilidad en Cartagena, y si van a los colegios
públicos es una odisea poder transitar por ellos.

● Formación de docentes y de profesionales de apoyo.

● Los programas transversales, en los cuales entra la educación


sexual, deporte, cultura, educación cívica, educación superior,
etc.

● En términos de etnoeducación hay que tener foco en las zonas


insulares y corregimentales.

● Hay que revisar la división político administrativa de Cartagena


porque, educación, desde hace muchos años en una reestructu-
ración que se hizo en el 2006 - 2007, se crearon cinco unidades,
pero educación tiene más de cinco mil empleados solamente en
la secretaría de educación, una de las empresas más grandes

55 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


de Cartagena, y probablemente hay que hacer una reestructu-
ración del Distrito, y especialmente en educación, porque con lo
que tiene es imposible trabajar, en términos de profesionales, de
apoyo, en términos de lenguas, de señas, en términos de una
cantidad de cosas. Los rectores ni siquiera tienen profesionales
de apoyo.

● No hay un sistema administrativo para administrar los colegios,


sino que, al rector, se le olvida que es un pedagogo y que tiene
a su cargo la parte de calidad, porque tiene que estar dedicado
a resolver temas administrativos, que se le cayó el techo, o que
robaron afuera, en fin, es una articulación que se requiere.

Propuestas priorizadas:

1- Mejorar los índices de calidad educativa a través de:


a) Mejorar desde los niveles de más bajos logros en lecto-escritu-
ra y matemáticas.
b) Fortalecimiento de competencias a estudiantes y docentes en
la realización de las pruebas internas y externas.
c) Proceso de autoevaluación de profesores y estudiantes.
d) Implementar el voluntariado de estudiantes universitarios en
educación pública.
e) Dignificar el lugar de estudio de forma que invite al mejoramien-
to del desempeño.
f) Trabajo articulado con bibliotecas públicas.
g) Programa de rectores líderes.
h) Desarrollar un programa piloto en bilingüismo para el fortaleci-
miento de la media técnica en las IEO.

2- Definir un Plan Maestro de Infraestructura Educativa que incluya


entre otros:
a) Contratación mínima por rectores.
b) legalización de Predios.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 56


c) Creación de sistema de información distrital de infraestructura
educativa.
d) Definir planes de inversión en infraestructura, con recursos pro-
pios, alianzas con el sector privado, la nación.
e) Definir una entidad responsable de un plan de mantenimiento
anual de la infraestructura educativa.
f) Estructurar un sistema de financiación del sector educativo que
no dependa solamente de recursos del SGP.

3- Optimizar la Cobertura e Inclusión del Sistema educativo, me-


diante:
a) La ampliación del cubrimiento de la conectividad en las princi-
pales IEO para favorecer los procesos de aprendizaje, partici-
pación, complementación y vinculación de zonas rurales.
b) Establecer una planta temporal de personal docente para la
implementación de una educación inclusiva en el Distrito.
c) Mejorar accesibilidad a instituciones educativas y eliminar ba-
rrera de movilidad especialmente para estudiantes con diversi-
dad funcional.
d) Profundizar formación de docentes y profesionales de apoyo.

4- Desarrollar programas transversales de educación tales como:


PRAE, educación sexual, deporte y educación artística, educa-
ción para la competencia ciudadana, etnoeducación e intercultu-
ralidad.

5- Revisar la división político administrativa de Cartagena. Para la


reestructuración de la planta de personal de la secretaría de edu-
cación distrital.

6- Reestructurar la gestión directiva de las Instituciones educativas,


dinamizando la función del Rector.

57 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Vida digna/ Cultura

Facilitador: Diana Banquéz

Diagnóstico Cultura

La primera ciudad en Colombia en entrar a formar parte de la Lista


del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO es Car-
tagena de Indias. El puerto, las fortalezas y el Centro Histórico
de Cartagena de Indias, fueron inscritos en la lista de patrimonio
mundial de la UNESCO el 1 de diciembre de 1984. (UNESCO, s.f.)

Esta ciudad cuenta con gran diversidad cultural, expresada en su


patrimonio cultural inmaterial, el talento de sus habitantes y la gran
sonoridad Caribe que se refleja en sus 559 km2 de extensión te-
rritorial.

Sin embargo, es crucial fortalecer la ciudad políticas culturales


responsables y rigurosas, reestructurar la instancia encargada de
liderar la cultura y el patrimonio, apoyar iniciativas estructurales y
no eventos aislados; profundizar en acciones concretas en mate-
ria de circulación, fomento, formación, investigación y producción
para el sector cultural; y que estos elementos sean claves para la
apropiación social del conocimiento para la cultura.

Es necesario abordar los siguientes temas:

1. Diseño y puesta en marcha del Sistema Distrital de Formación


Artística y Cultural
2. Gestión y sostenibilidad del Teatro Adolfo Mejía
3. Festivales Internacionales, inclusión de artistas locales y pro-
cesos de ciudad.
4. ETCAR
5. Estímulos culturales y artísticos
6. Infraestructura cultural
7. Dotación para procesos artísticos y culturales
8. Fomento a la Lectura y Red de Bibliotecas
9. Creación y puesta en marcha de un observatorio cultural

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 58


10. Agenda cultural permanente para habitantes y turistas
11. Red Distrital de Museos
12. Ciudad con enfoque de Turismo Cultural

Propuesta para fortalecer los lineamientos del marco cultural


de un futuro gobierno distrital.

Introducción:

Para todos y todas, ser parte de este encuentro y grupo de trabajo


fue un ejercicio necesario. Se anota que las opiniones diversas
sobre temas álgidos solo permitieron avanzar ampliamente sobre
algunos de los temas enumerados y consideramos que estos en-
cuentros deben llegar a una frecuencia que permita dialogar las
mejores opciones para la ciudad.

Confirmo, como relatora y facilitadora de la mesa de cultura que el


mejor camino para lograr los objetivos que permitan avanzar hacia
una mejor Cartagena y “organizar la casa” es y será siempre escu-
charnos y establecer un diálogo ciudadano desde la honestidad, el
respeto y la total desestimación de los individualismos. Este texto
no contiene verdades absolutas, ni son conclusiones, es una hoja
de ruta para lo que eventualmente puede ser un nuevo plan de
gobierno. Se aclara que para la ejecución de propuestas aquí des-
critas es necesario el visto bueno de profesionales en el área de
Economía, gestión de las industrias creativas, hacienda pública,
turismo, del sistema distrital de educación y del apoyo e interlocu-
ción amable con el Concejo de la ciudad.

Antecedentes:

Cartagena es la primera ciudad en Colombia en entrar a formar


parte de la lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la
UNESCO. El puerto, las fortalezas y el Centro Histórico de Carta-
gena de Indias, fueron inscritos en la lista de patrimonio mundial
de la UNESCO el 1 de diciembre de 1984. (UNESCO, s.f.)

Esta ciudad cuenta con gran diversidad cultural, expresada en su


patrimonio cultural inmaterial, el talento de sus habitantes y la gran
sonoridad Caribe que se refleja en sus 559 km2 de extensión te-
rritorial.

59 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Cabe anotar que el sistema cultural se compone de:

“Artículo 02 (A001): El sistema Distrital de cultura está conformado


por el Consejo Distrital de cultura, el Comité Técnico de Patrimonio
Histórico y Cultural, el fondo Mixto de Promoción de la Cultura y de
las Artes de Cartagena, la Academia de la Historia de Cartagena
de Indias, la Escuela Taller de Cartagena de Indias, el Museo His-
tórico de Cartagena, el Archivo Histórico de Cartagena, el Instituto
de Patrimonio y Cultura de Cartagena de indias, y en general por
todas las entidades públicas y privadas que desarrollen, financien
fomenten o ejecuten actividades culturales”

De acuerdo con esta descripción consignada en el Acuerdo


001 el sistema cultural distrital es mixto y existe un estado de
las cosas para cada componente y diagnósticos incompletos
hechos durante años de gestiones gremiales tendientes a los
mismos resultados:

-Lentitud en procesos de pago.


-Poca asignación presupuestal.
-Posibilidades aisladas de diálogo y acuerdos entre los sectores
artísticos.
-Deficiente apoyo e interacción con los demás entes distritales.
-No existencia de programas para la creación de público en zonas
barriales.
-Difícil acceso a los escenarios culturales públicos.
-No existencia de censo oficial de artistas, gestores y agrupaciones
dedicadas a las industrias creativas.
-Deficiencia en la proyección del personal que atiende la función
pública del IPCC.
-Nula interacción de directores de IPCC con: Junta directiva del ins-
tituto y Concejo distrital de Cartagena.
-Lentitud en la consolidación de los planes especiales de salva-
guardia.
-Deficiente administración y proyección de las Fiestas de indepen-
dencia y festivales de la ciudad de Cartagena.
-Poca o nula injerencia en territorios insulares y corregimientos.
-Poca o nula gestión del plan distrital de cultura y plan decenal de
cultura.
-Poca o nula articulación con entidades territoriales para las que la

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 60


cultura es un hecho transversal. (educación, salud, deporte, ha-
cienda, participación y escuela de gobierno)

Problemática histórica de las artes en el distrito de Cartagena:

Considerando todo el acervo cultural que existe y está presente


en las tres localidades de la ciudad resulta incomprensible que el
imaginario cultural de los habitantes se reduzca y esté determina-
do por la precaria atención distrital frente a un tema tan importante
como las “necesidades culturales”. Estas necesidades determinan
valores, comportamientos y características que nos agrupan y de-
penden de un imaginario colectivo que busca integrar conceptos
como: lo diferente, lo diverso y lo único. La atención a las nece-
sidades culturales de una ciudad y la correcta interacción de
los administradores públicos con el ecosistema cultural ge-
neran un valor económico agregado en tanto se engranan to-
dos los sectores, para potencializar eso que nos hace únicos
y en este caso se resumen en: habitar una ciudad declarada
patrimonio de la humanidad.

Se suma a esta relación desigual entre gobierno distrital y ciuda-


danos dedicados al arte y al patrimonio, las dinámicas divisorias al
interior de los gremios artísticos y que generalmente son propias
de los escenarios donde el ciudadano ejerce sus derechos a la
participación pública. Sin demeritar la labor hecha por cultores,
funcionarios y artistas en periodos pasados, desde la perspectiva
de quien relata este texto, este comportamiento reiterativo ten-
diente a la desigualdad, es fuente de lentitud en procesos, alian-
zas e inversiones que la ciudad necesita para seguir avanzando y
por lo tanto es fundamental refrescar las formas, metodologías y
mecanismos de interacción entre:

-Los grupos sociales que gestionan la cultura (entendida


como conjunto de manifestaciones diversas) y las asambleas
culturales:

Estos espacios no pueden seguir siendo usados y cooptados a


beneficio propio. Es preciso enfocar también el trabajo, en la
masificación de la formación para la participación ciudada-
na en los escenarios de toma de decisiones locales. Se hace
necesario y preciso formular los mecanismos para educar políti-
camente a grupos de jóvenes que hoy hacen arte y cultura, jóve-
nes estudiantes y líderes culturales comunitarios y gestores de
tradición para el uso de los mecanismos de participación y acceso

61 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


al presupuesto público y los derechos culturales. Los consejos ac-
túan como aislados de sus asambleas y de la misma manera la
situación se repite entre institución y consejos.

Nota: Después de los últimos anuncios del MINCULTURA es fun-


damental conformar la asamblea de Circo y consejo distrital de
Circo, además, fortalecer la comunicación entre la asambleas
existentes y administración distrital.

-La gestión del patrimonio y la apropiación de los espacios


culturales habilitados para el ciudadano:

A fecha de hoy, la escuela taller y el área de fortificaciones ges-


tionan una convocatoria anual para corredores culturales y un día
de visita mensual gratuita. Ambas jornadas con precarios monta-
jes derivados de una asignación presupuestal limitada y donde se
percibe parcialidad para la asignación de recursos. Se percibe la
necesidad de veeduría por parte de los entes de control y consejos
distritales sobre el correcto uso de estas asignaciones. Se anota
como necesidad cultural: la intervención del IPCC para la amplia-
ción de esta convocatoria otorgando, en común acuerdo, un día
más para la asistencia gratuita de la ciudadanía a sus espacios
patrimoniales, se propone la creación la convocatoria para el
corredor cultural “Cerro de la popa”, enfocado en la economía
circular y el turismo responsable y con la proyección de ser una
de las iniciativas que aumente productividad y reduzca índices de
delincuencia en la zona.

Este ítem es clave para la justificación ante el Concejo de la ciudad


de los aumentos presupuestales que necesita la entidad. Cabe
aclarar, que los aumentos presupuestales deben llegar cuando el
panorama de la institución de cuenta de confiabilidad y celeridad
en la práctica para la asignación correcta del recurso. Se hace én-
fasis en la baja productividad de funcionarios adscritos al sindicato
de la Alcaldía.

-El enfoque institucional y la asistencia, promoción y poten-


cialización de la población de artistas y hacedores de la cul-
tura y el patrimonio en las tres localidades y la zona insular:

Es una labor pendiente en el futuro del IPCC la educación de ca-


lidad en gestión de recurso cultural, turístico, ambiental y uso de
nuevas tecnologías, que potencien en la población de artistas lo-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 62


cales, mecanismos reales y no asistenciales para la sostenibilidad
de los procesos. Aún se desconoce y no hay un censo oficial sobre
las localidades que más se ven beneficiadas o no, con la ejecu-
ción de las convocatorias públicas anuales promovidas desde el
instituto y la estadística es clave para determinar el nivel de inver-
sión, distribución y gasto social sobre estos territorios, esta infor-
mación es necesaria para articular esfuerzos con otras entidades
y gestionar nuevos espacios para el disfrute de la cultura y/o refor-
mar de los existentes. Existe una desconexión entre el ente que
fomenta la cultura y salvaguarda del patrimonio inmaterial con las
necesidades culturales barriales, insulares y de las poblaciones
cercanas adscritas a Cartagena.

En este orden de ideas, es necesario la figura que asigne recursos


para la realización de las manifestaciones culturales relevantes en
el territorio y que aún no se encuentran bajo la lupa del IPCC, se
hace preciso adelantar esfuerzos para lograr la convocatoria
de estímulos para las 13 bibliotecas públicas del distrito y
reforzar la infraestructura, formación de bibliotecólogos y ca-
tálogo literario. Bajo la lógica local actual, un 50% de los proyec-
tos ejecutados gracias a convocatorias públicas no cumplen con
el compromiso de generar metodologías y procesos sostenibles
por lo menos a mediano plazo. Es claro que bajo esta dinámica el
IPCC se ha convertido en una caja menor de personas y grupos
que ven en la autogestión sólo una manera de “sobrevivir” y no
proyectan la posibilidad de la creación de procesos duraderos y
disciplinados a largo plazo. La mitigación de estas dinámicas des-
iguales es también responsabilidad del gobierno distrital que se
anime al fomento de la productividad de las industrias creativas.
Puede ser un acierto para la economía local, dejar habilidades
instaladas.

La asignación de recursos debe ser de carácter democrático y


atendiendo el creciente número de nuevos artistas y creadores.
Se sugiere la creación de un banco de jurados nacionales e
internacionales para la evaluación de las propuestas presen-
tadas y ejecutadas, en tanto se garantice la transparencia y evo-
lucionemos a sistemas menos burocráticos y mucho más prácti-
cos como ha sido el caso del circuito cultural de Medellín y su área
metropolitana, por ejemplo.

Este ÍTEM da cumplimiento al Artículo 01 del acuerdo 001 del


2003 por el cual se crea el IPCC y dictamina que: el eje central es-
tará en la descentralización de los recursos de la cultura. Se hace

63 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


énfasis en la evaluación de funciones administrativas y contables
al Fondo mixto de cultura, insisto en la necesidad de reformas en
cuanto a la dirección del fondo y los procesos que este articula con
ministerio de cultura y Escuela taller de Cartagena.

De acuerdo al anterior recuento, se resume entonces y de manera


consensuada, manteniendo el respeto por las opiniones diversas,
los siguientes puntos a tratar en agenda pública y como hoja de
ruta para nuevos diálogos:

1. Reformar y/o Robustecer el IPCC: esto enfocado a propiciar


diálogo con junta directiva de IPCC y Teatro Adolfo Mejía, estí-
mulo a la participación en temas públicos y diálogo cultural con
la ciudadanía y las localidades, robustecer el presupuesto anual.
Activación del Observatorio de Cultura, Distinción entre secretaría
distrital de cultura y oficina de patrimonio. Reformas a la ejecución
presupuestal del Fondo Mixto de Cultura.

2. Sistema distrital de formación artística cultural: creación e


implementación del sistema distrital de formación artística. Inclu-
sión de zona insular y de corregimientos en estímulos especiales
para la educación artística y patrimonial, fomento de la educación
técnica, por homologación de saberes y gestión cultural. Este sis-
tema no puede depender sólo del manejo dado por UNIBAC, hay
democratizar esta iniciativa con otros entes educativos y la posibi-
lidad de articular con universidades a nivel nacional.

3. Democratización y fortalecimiento de espacios culturales:


red de bibliotecas públicas, centros culturales, promoción de nue-
vos espacios culturales, inversión y reforma de espacios tradicio-
nales inutilizados (plaza de toros)

4. Estímulo a participación en el sistema distrital de cultura:


consejos de área, asambleas culturales, consejo distrital de cultu-
ra. Formación para la participación en la generación de la política
pública cultural.

5. Estímulos y convocatorias públicas: aumento de presupues-


to justificando inversión social por cada localidad, convocatorias
únicas para corregimientos y planes especiales de salvaguardia,
diálogo sobre regalías y destinación de recursos para programas
de formación y circulación en corregimientos, fortalecimientos del
tránsito entre capitales públicos y privados.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 64


6. Fiestas de la independencia y festivales locales: gestión
de planes de salvaguardia para las expresiones culturales autóc-
tonas ante MINCULTURA, establecimiento de gerencia para las
fiestas de independencia, asignación presupuestal para festivida-
des locales como: fiestas del pescador en la Boquilla, fiestas de la
Candelaria, fiestas de San José de Ternera, y otras, vía convoca-
toria pública.

7. Turismo Cultural: responsabilidad social, apoyo a Corpotu-


rismo para la puesta en marcha de planes para mitigar turismo
irresponsable, promoción de nuevas alternativas turísticas, articu-
lación con entes territoriales para la reforma cultural del Mercado
de Bazurto y mercado de Santa Rita, integración de red de mu-
seos en plan de responsabilidad turística, creación de micromu-
seos barriales para incentivar el turismo en la “otra Cartagena”.

8. Agenda cultural permanente de artistas locales para el


TAM.

Relatoría Individual de la mesa – Resumen

● Se debatió sobre reformar o robustecer el Instituto de Patrimo-


nio y Cultura de Cartagena.

● Se discutió sobre el estado actual del sistema distrital de for-


mación artística y cultural

● La democratización y promoción de los espacios culturales.

● La participación en el sistema cultural.


● Los estímulos culturales y su necesidad de presupuesto.

● Se debatió sobre el estado actual de las fiestas de independen-


cia y festivales de la ciudad.

● Se debatió sobre el turismo cultural.

65 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Relatoría de la socialización: Intervención Diana Banquéz

Inicia la intervención con palabras de agradecimiento por la invita-


ción a todo el equipo de Liderazgo Caribe. También comenta que las
discusiones fueron álgidas, amplias, construyendo desde las dife-
rencias, pero tratando de organizar la casa.

Como objetivos tuvimos una serie de ejes temáticos que se foca-


lizaron en doce y se fueron resumiendo o sintetizando en siete.
El nudo de la cultura es transversal, porque el nudo incluye a la
educación, el nudo incluye a las artes, a los saberes ancestra-
les, al patrimonio además a la gestión económica cultural y al
ambiente.

● El primero es robustecer o reformar el Acuerdo 001 por el cual


se rige el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena. El
debate fue hacia el fortalecimiento de la entidad, apuntando a
la consolidación de su junta directiva, a la participación en la
política pública cultural de los ciudadanos y las ciudadanas, y
a robustecer la adición presupuestal dedicada no solamente
para el tema de estímulos culturales y artísticos sino también
para el tema de infraestructura cultural.

● Como segundo punto se opta por atender el sistema CO-


CREAR, el sistema distrital de formación artística y cultural,
esto con un especial enfoque para la inclusión de la zona insu-
lar y los corregimientos adscritos al distrito de Cartagena. Esta
formación incluye el tema técnico, el tema de profesionaliza-
ción por trayectoria que ya se viene adelantando, eso ha sido
una visión entre región y Distrito que vale la pena mirar y la
formación para la gestión cultural.

● Como tercer punto, democratización de los espacios culturales


y fortalecimiento. Tenemos una red de trece bibliotecas que
es tema aparte a los centros culturales, que no pueden estar
mezclados en una misma taza, pero además está la promoción
de los nuevos espacios culturales, dando prioridad y equidad
a las tres localidades. Se incluyen, además, en estos espacios
culturales, la plaza de toros y la reforma y atención de este es-
pacio.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 66


● Cuarto punto, la participación en el sistema cultural. Se nece-
sita hacer visible lo que ya existe, los Consejos Distritales de
Área, las Asambleas Culturales y el Consejo Distrital de Cultu-
ra, necesita ser atendido y visibilizado, y no puede ser olvidado
por los mandatarios en turno, y simplemente relegados a dis-
cusiones de menor cuantía. Los Consejos de Área son creados
con una finalidad de veeduría y están un poco huérfanos.

● Como siguiente punto, están los estímulos culturales. Debe ha-


ber un aumento presupuestal, esto es un reto para las nuevas
administraciones: el aumento del presupuesto para el sector
cultural y los estímulos a la formación artística y los estímulos a
la creación e investigación de las artes. Debería haber estímu-
los únicos por localidad, estímulos donde se priorice a la zona
insular y a los corregimientos adscritos al distrito de Cartagena,
pero además está el tema de la asignación de los recursos por
regalías para fortalecer temas por ejemplo que pasan específi-
camente en zonas como Pasacaballos.

● Como siguiente punto, las fiestas de independencia y festiva-


les de la ciudad. Además, recuerden que ya tenemos una de
las manifestaciones incluidas en los Planes Especiales de Sal-
vaguardia: El Ángeles Somos.

● Y el último punto, que transversaliza el resto, es el turismo cul-


tural. En el turismo cultural hay educación, hay patrimonio,
hay participación cultural, hay fortalecimiento de los procesos
culturales, y además, es un diálogo común que debemos dar
como ciudad.

● Yo quiero darle las gracias a todo el equipo que participó en


este diálogo, porque fue un diálogo plural, diverso pero inclusi-
vo, donde opiniones válidas, tanto contrarias como a favor de
ciertos puntos, fueron supremamente importantes para poder
empezar a construir lo que podría ser una hoja de ruta. No se
primó sobre conceptos absolutos, ni verdades absolutas, todo
lo contrario, fue un diálogo amable, inclusivo y que nos va a
permitir seguir tejiendo, y en lo posible seguir teniendo diálo-
gos que concluyan en temas más prácticos, en temas que ya
nos lleven a ejecutar, a mirar el funcionamiento de la cultura y

67 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


a no seguir estimulando instituciones paquidérmicas. Muchas
gracias.

Propuestas Priorizadas:

1. Fortalecimiento del ente rector de la Cultura y el patrimonio dis-


trital: una estructura administrativa más ágil y con más recursos
de inversión.
2. Crear el Sistema distrital de formación artística y cultural: enca-
denamiento de la oferta y generación de procesos de formación
artística desde la primera infancia hasta el nivel superior
3. Democratización y fortalecimiento de espacios culturales: red
de infraestructura cultural: bibliotecas públicas, centros cultura-
les, promoción de nuevos espacios culturales, inversión y refor-
ma de espacios tradicionales inutilizados (plaza de toros).
4. Fortalecimiento del sistema distrital de cultura y el observatorio
cultural: consejos de área, asambleas culturales, consejo distri-
tal de cultura.
5. Estímulos y convocatorias públicas: aumento de presupuesto
para estímulos en las tres localidades. Convocatorias únicas
para corregimientos y planes especiales de salvaguardia.
6. Fiestas de la independencia y festivales locales: gestión de pla-
nes de salvaguardia para las expresiones culturales locales.
Establecimiento de gerencia para las fiestas de independencia,
asignación presupuestal para festividades locales.
7. Turismo Cultural: creación e implementación de la Política pú-
blica distrital de turismo cultural.
8. Agenda cultural permanente de artistas locales para el TAM:
Modelo sostenible e incluyente de operación

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 68


Vida digna/ Deporte

Facilitador: Campo Elías Terán

Asistentes: Rey Morales, Andrés Cavadía, Jorge Acevedo, Oriana


Guerrero, Andrés Porras, José Polchopek, Jesús Rodríguez, Ma-
ría José Porto, Geovanny Carrasquilla.

Diagnóstico Deporte

Uno de los elementos que la sociedad cartagenera, pero muy es-


pecialmente la juventud cartagenera echa de menos de sus go-
biernos distritales es su poca vocación para apoyar las activida-
des de recreación y deporte. Más allá de que entendemos que
la ciudad de Cartagena tiene o adolece de fallas estructurales en
sectores mucho más sensibles, también es cierto que las activida-
des de recreación y deporte pudieran bajo determinadas circuns-
tancias ser transversales a la solución de algunas problemáticas
conflictivas que hoy aquejan a la ciudad y, que devienen de tener
una juventud direccionada hacia actividades sucedáneas o que
reemplazarían en determinado momento las necesidades de la
juventud de asociarse y de compartir esos momentos de ocio. Es
el caso del pandillismo que surge de usar la calle como elemen-
to socializador en reemplazo por ejemplo del parque o el campo
deportivo. Es el caso de las actividades relacionadas con la co-
mercialización de bienes ilegales o es el caso de reemplazar in-
clusive la posibilidad del deporte en la escuela por las actividades
de esquina de barrio, que en definitiva terminan siendo proclives
al delito y la criminalidad.

Estrategias abordadas:

- Democratizar el acceso a la recreación y al deporte.


- Más mujeres en el deporte.
- El Barrismo como cultura de vida y cambio social.
- Sistema de información del deporte, la recreación y la actividad
física.
- Consolidar las escuelas de formación deportiva de acuerdo con
el barrio.
- Blindar el reconocimiento deportivo a los clubes y las ligas para

69 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


elegir buenos dirigentes.
- Tornar el control de los escenarios deportivos del distrito.
- Cartagena Capital de Turismo deportivo
- Bajar la violencia con el deporte.

Relatoría:

● La mesa debatió sobre la situación de la dirigencia y los depor-


tistas en Cartagena.

● Se discutió sobre la capacidad que tiene el deporte para trans-


formar la calidad de vida de la ciudad

● Se planteó sobre la función social que tiene el deporte.

● Se habló sobre la importancia de tener buenos escenarios de-


portivos y entrenadores.

● Se debatió sobre la manera de obtener una ciudad competitiva


y ganadora de medallas.

● También se habló sobre la identidad de ciudad, que genere


orgullo mediante los logros deportivos.

● Finalmente se debatió sobre las posibilidades del turismo de-


portivo en la ciudad.

Relatoría de la socialización: Intervención Campo Elías Terán

La mesa mezcló los dos temas principales del deporte, que son: la
dirigencia y los deportistas. La primera conclusión a la que se llegó,
porque por el deporte se puede transformar la calidad de vida de la
ciudad, y el deporte en la actualidad en esta ciudad no es ajeno a la
realidad que vive en otros aspectos de la ciudad, y evidentemente
afecta el autoestima de la ciudad el hechos de no tener un deporte
ratificado, triunfador, ganador y que además los muchachos puedan
ver de manera inmediata en su barrio, entonces la primera conclu-
sión fácil a la que se llega es que, para que a través del deporte se
pueda transformar la ciudad, lo primero que debe existir son dirigen-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 70


tes que lo entiendan, y dirigentes que entiendan el peso que tiene
el deporte.
El deporte no es solamente competir para ganar, es competir para
darle autoestima a la ciudad, es a través de un escenario deporti-
vo mejorar la calidad de vida de la ciudad, es a través del deporte
concentrar al joven en enfocarse en un objetivo, y no estar sin hacer
nada en la calle, es darle disciplina, es darle un objetivo, es pro-
porcionarle a él la oportunidad de poder hacer algo productivo. En-
tonces terminamos enfocando la conversación en varios aspectos
fundamentales:
Uno de ellos es la función social del deporte. ¿Cómo lo pueden lo-
grar?: de una manera inmediata, en tu barrio, que el deporte lo tenga
cerca, que no tengas que desplazarte a un sitio lejano para poder
entrenar cualquier tipo de deporte. En Cartagena fácilmente por sec-
tores se puede identificar el deporte que usted juega: La Candelaria
es el Futsala, el Voleibol en “X” sector y el Béisbol tradicionalmente
se jugó cercano a “X” barrios. Si usted tiene un dirigente que entien-
de el valor y el peso del deporte, cómo con unos buenos escenarios
deportivos y con buenos entrenadores puede cambiar la calidad de
vida de la gente, sin lugar a dudas lo va a llevar a ese sector y lo va
a propiciar.

Esta función social que además se puede delinear por un puente, y


convertir ese factor social en un factor competitivo que lleve a esos
deportistas del barrio al alto rendimiento, usted puede tener una ciu-
dad competitiva y ganadora de medallas, lo cual termina siendo un
orgullo y cambio del ánimo para la ciudad. Allí radica la importancia
del deporte, en cómo cambiar, a través del deporte, la realidad social
de determinado lugar que puede llegar a ser competitivo, que puede
llegar a tener un deporte profesional.

También se habló de esa identidad de ciudad, incluso, si usted al


joven del barrio lo lleva y lo convierte en un deportista profesional,
puede crear una marca de ciudad, una marca que le genere orgullo
a la ciudad: surgió el nombre aquí en Cartagena, que puede ser el
nombre que le genere el orgullo a la ciudad mediante los logros de-
portivos de los mismos cartageneros formados desde niños en los
barrios, ese sería un gran legado que se le podría dejar a la ciudad.

Ese fue uno de los aspectos fundamentales que tocamos, el factor


social llevado de la mano del mismo factor competitivo y hacer que

71 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


la autoestima regrese a esta ciudad. Eso va acompañado de cuida-
do de escenarios deportivos, de creación de escenarios deportivos,
de llevar entrenadores, de un sinnúmero de cosas que conllevan el
hecho de tener deportistas de alta calidad y, a través del deporte,
también brindarle una calidad de vida al ciudadano.

El otro tema, es que Cartagena es una ciudad turística por excelen-


cia, ¿Y el turismo deportivo de la ciudad cuál es? Aquí se pueden
generar eventos deportivos que causen un impacto turístico en la
ciudad. Si se realizan eventos donde estén 2.500 deportistas, en
realidad durante un fin de semana lo que vamos a tener son 10.000
turistas en la ciudad, porque es que cada deportista viene acompa-
ñado de su familia, y si la ciudad le brinda a ese deportista, con la
realización de un evento deportivo de alto impacto, la posibilidad de
ser una ciudad atractiva y competitiva, él va a traer a su familia, él no
va a venir a competir solo, y de inmediato ese evento deportivo va a
tener impacto en la hotelería, va tener impacto en los restaurantes,
va tener impacto en los otros elementos que componen esta ciudad,
y que sin lugar a dudas necesitan hoy más que nunca poder resurgir,
y pueden hacer a la ciudad competitiva como ciudad, todo a través
del deporte.

Lo principal para que todo esto se pueda llevar a cabo y que po-
damos aprovechar en realidad el gran talento que hay en diversos
deportes en la ciudad, aquí podríamos tener campeones olímpicos
surgidos de la ciudad de Cartagena, podríamos tener incluso hasta
campeones olímpicos en patinaje sobre hielo, si aquí tenemos los
deportistas para hacerlo y tenemos la capacidad para entrenarlos,
pero lo principal, es que a nuestros dirigentes les tiene que gustar el
deporte, y nuestros dirigentes tienen que entender que a través del
deporte pueden tener un mecanismo para transformar la ciudad, y
llegar a la ciudad que todos queremos, y ese es el verdadero valor
que hay que tener del deporte, entenderlo de esa manera, desde
el punto de vista de función y desde el punto de vista administrati-
vo. Esa fue una de las grandes conclusiones de la mesa, mirar el
deporte de un enfoque totalmente diferente para tener nuevamente
autoestima en nuestra ciudad.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 72


Propuestas Priorizadas:

1. Fortalecimiento y mantenimiento de la red de infraestructura


deportiva

2. Fomento al deporte de alto rendimiento

3. Fortalecimiento del capital humano para la formación deportiva

4. Promover el deporte en Cartagena de acuerdo a la vocación


deportiva territorial de cada localidad

5. Fomentar el deporte barrial

6. Fortalecimiento del deporte Intercolegiados y universitario

7. Cartagena ciudad de turismo deportivo

73 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Fotografía: Roberto Casas
Relatoría Mesa de trabajo 4:

MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA

(Proyectos estratégicos de ciudad – mototrabajadores)

Movilidad

Facilitador: Ramón Torres

DIAGNÓSTICO

Mesa movilidad

Evento: Liderazgo Caribe

25-02-2023

Asuntos Generales – Ideas Varias

● Moto trabajadores (caso Cartagena, caracterización, oferta de


identificación laboral, alimentadores del sistema, accidentes, edu-
cación). Inmovilizar motos cuando no cumplen con la reglamen-
tación vigente. Activar políticas públicas de empleabilidad para
mototrabajadores, incluyendo zona industrial de Mamonal para
mejorar el empleo y desestimular el uso de la moto como medio
de trabajo; proyectos de emprendimiento para ayudar a los 100
mil mototrabajadores, caracterizados hay 23.000 y 9.500 cumplen
con todo, estimular para que la gente se registre. El 30% de los
mototrabajadores no son locales. Educación vial a mototrabajado-
res. Crear una organización para motos en Cartagena, transporte
en moto, mensajeros, etc. Identificación de los mototrabajores.
● Transcaribe (fortalecimiento sistema transporte público colecti-

75 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


vo.
● Implementar otros modos de transporte diferentes al terrestre
(acuático, cable)
● Sistemas alternos del transporte
● Red semafórica de Cartagena (tecnología, inteligencia semafó-
rica, software)
● Bancos de proyectos de ciudad a través de universidades para
soluciones de movilidad
● Implementación del portal Transcaribe (otros)
● Unificación de andenes con normas para intervención
● Soluciones urbanas urgentes basadas en ley
● Cultura ciudadana para movilidad (mejora movilidad)
● Autoridad de tránsito fuerte
● Redensificar zonas en los alrededores de las estaciones para
que la gente llegue y salga
● Paseo de la muralla interconectado con redes peatonales (cen-
tro de Cartagena), peatonalizar calles del centro
● Mejorar vías, con soluciones en cruces (intersecciones)
● Parqueaderos en zonas prohibidas
● Resolver soluciones urgentes de movilidad donde haya los pro-
blemas
● Repensar los proyectos que se han planteado como solución
(Quinta Avenida de Manga)
● Normas en edificios para parqueaderos de motos, bicicletas, ve-
hículos otros. Normas obsoletas dadas a realidad existente
● Soluciones viales específicas para problemas de congestión
vial (ejemplo: acceso a La Carolina)
● Retenes de tránsito y policiales en sitios no adecuados.
● Liquidar el Datt, crear la Secretaría de Movilidad para la ciudad
de Cartagena
● Interconexiones viales (malla vial de la ciudad)
● Gestión del tráfico.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 76


Relatoría de la socialización: Intervención Ramón Torres

Inicia la intervención con palabras de agradecimiento por la invita-


ción a Liderazgo Caribe a participar en este evento.

En temas de movilidad la ciudad tiene mucho por hacer en térmi-


nos generales, partiendo de un diagnóstico muy rápido. En esta
mesa de trabajo cooparticipamos ingenieros civiles, arquitectos,
actores de la movilidad como mototrabajadores, ese es un ingre-
diente muy importante, del cual vamos a hablar primero.

El mototaxismo es una realidad que tiene la ciudad, hay un aforo


de cien mil mototrabajadores, de los cuales de un 30% al 50% no
son residentes de Cartagena, lo que quiere decir que la ciudad
está aportando a la solución laboral del orden de unas cincuenta
mil personas que se dedican a la actividad de mototaxismo. Esto
es un trabajo informal, no legal; sin embargo, nosotros debemos
tener siempre un marco legal en el cual debemos iniciar nuestro
diagnóstico y hacer la propuesta que diera el caso. Por ejemplo,
en Cartagena, el POT vigente data de 2001. Un Plan de Movili-
dad que no se adoptó por parte del Concejo Distrital, que data
del año 2010, lo que quiere decir que esas dos hojas de ruta
están desactualizadas, y cualquier cosa que se haga debe estar
amarrado a ellas. Sin embargo, algunos macroproyectos siguen
vigentes, otros proyectos en la mínima unidad operacional posi-
ble, también siguen vigentes. Hay una realidad que tiene que ver
con algunas políticas que la ciudad tiene que adoptar.

En el caso del mototaxismo estamos hablando de generar al-


gunas condiciones de empleabilidad para estas personas que
hacen parte de ese sistema de transporte que es una realidad de
la ciudad. La ciudad tiene que adaptar algunas políticas vigentes
en términos de gestión de tráfico y en términos de gestión vial.
Adicionalmente, en estos momentos se está haciendo una ca-
racterización, sin la cual no se puede definir políticas. Entonces
lo primero que tenemos es caracterizar para poder contraatacar
el problema y darle condiciones diferentes de empleabilidad a
estas personas, independientemente de la normatividad a nivel
nacional, es decir, del Código Nacional del Tránsito que tiene
algunas líneas gruesas al respecto.

77 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


El segundo punto tiene que ver con el sistema de transporte
masivo de Cartagena, Transcaribe, que data de más de 10 años,
pero que no ha sido implementado en una totalidad, hay una
implementación parcial del 50%. Las condiciones de vida de una
ciudad dependen de un sistema de transporte de calidad, sin lo
cual se ven deterioradas. En nuestra ciudad hacemos recorri-
dos cortos en tiempos largos. En los países que tienen un buen
sistema de transporte de calidad se hacen recorridos largos en
tiempos cortos, y la gente abandona el vehículo y se va en el
sistema de transporte masivo, como por ejemplo en la ciudad de
Nueva York que tiene un transporte público de calidad.

Tenemos que generar condiciones de integración. Cartagena es


una ciudad acuática por vocación, hay que buscar formas de
implementar sistemas alternos, complementarlos e integrarlos al
que tenemos, debemos iniciar algunos pilotos y de ahí en ade-
lante empezar también a desarrollar algunas condiciones pro-
pias de saneamiento de los sistemas de lagunas y canales para
seguir en la implementación del sistema, iniciando por lo que
tenemos en este momento, donde existen las rutas acuáticas,
donde simple y llanamente hay que montar una estación, arti-
cularla, integrarla, y que la gente abandone el vehículo porque
tiene una opción rápida de llegar de un origen a un destino.

Hay que implementar modos de transporte diferentes y alter-


nativos, estamos hablando de grandes redes peatonales, pero
amigables con el medio ambiente, debemos tener grandes ciclo-
rutas amigables con el medio ambiente.

Otro de los grandes problemas que adolece la ciudad, es una


red vial interconectada, no las hay. Lo ideal es que nosotros po-
damos arrancar de un extremo de la ciudad y llegar al otro extre-
mo teniendo muchas alternativas para hacerlo sin inconvenien-
tes. Si en determinado momento bloquean la avenida Pedro de
Heredia se bloquea toda la ciudad de Cartagena. Esta solución
la podemos hacer a corto, mediano y largo plazo.

Otro aspecto tiene que ver con la cultura en movilidad. Nosotros


en este momento estamos viviendo un caos total, sobre todo lo
que tiene que ver con las motos, en términos generales no hay
cultura de este gremio. Si nosotros generamos algunas de las

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 78


condiciones muy rápidas, en vez de hacer cursos, que se imple-
mentan y en que la ciudad gasta mucho, estos deben llegar a
los actores que están generando los problemas, y que iniciemos
la capacitación con esas personas, y que ellos se conviertan en
multiplicadores de la solución a los problemas, eso es una forma
de generar trabajo.

Tenemos situaciones de redensificación de muchas zonas de


la ciudad: Bocagrande, Manga, Pie de la Popa, El Recreo, La
Concepción, Santa Mónica, el sector de La Plazuela, la zona co-
rrespondiente al Triángulo de Desarrollo Social, un Plan Parcial
que se hizo allí, del orden de unas 600 hectáreas, y en estos mo-
mentos hay un desarrollo de Parque Heredia de 52 hectáreas,
donde hay todos los problemas del mundo porque la malla vial
es insuficiente. La ciudad necesita soluciones específicas, por
tramos en términos de movilidad, grandes proyectos que tienen
que darse para impactar los problemas. Proyectos como la vía
Perimetral, las interconexiones viales con las vías nacionales,
a través de una gestión directamente con las concesiones, tal
como se hizo al norte de la ciudad de Cartagena, donde se desa-
rrolló la Unidad Funcional número 2, que es el viaducto del Gran
Manglar, de más de 5 kilómetros y que está casi en el 50%. Lo
mismo podemos hacer en el sur de la ciudad de Cartagena, que
en estos momentos está en implementación de la Concesión
Vial Ruta Caribe 2 que llega desde el cementerio Jardines de
Paz hasta la Bomba del Amparo, y del El Pozón hasta la bomba
de El Amparo; solucionar todos los problemas de movilidad, con
grandes soluciones a diferente nivel, que se pueden implemen-
tar haciendo una gestión del orden nacional.

Otro aspecto es el mantenimiento de la malla vial, con una ges-


tión del tráfico que también se detectó, con lo que tiene que ver
con una gestión urbana, también podemos solucionar muchos
problemas en la ciudad.

Otro aspecto es la red semafórica de Cartagena. Se tiene una


central de tráfico, pero desafortunadamente en estos momentos
no tiene dolientes. El 80% de los semáforos no están operando,
no hay una gestión de éstos.

Finalmente, el Departamento Administrativo de Tránsito y Trans-

79 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


porte DATT no es operativo, hay que generar el cambio para que
haya una Secretaría de Movilidad, para que haya planeación,
administración y gestión, desde el punto de vista de la operativi-
dad en el tránsito y transporte, que revise y apruebe los planes
de manejo de tráfico. Tenemos vehículos y motos parqueadas
por todas partes

Infraestructura

(Saneamiento básico, drenajes pluviales, protección coste-


ra, vía Perimetral)

Facilitador: Teresa María Londoño Zurek

Asistentes: Jorge Mendoza Diago, Wilmer Iriarte, Rafael Simón


del Castillo, Fernando Nicolás Araujo, Edgardo Martínez.

Diagnóstico

La sostenibilidad urbana esta intrínsecamente relacionada con el


ordenamiento del territorio, asimismo, con las condiciones físico-
espaciales de los centros urbanos que permiten el desarrollo de
las actividades económicas, culturales y sociales que dinamizan
las ciudades. Estas condiciones se presentan como sistemas fun-
cionales e intercomunicados, creando relaciones que determinan
las condiciones de habitabilidad. Por su parte, las soluciones de
movilidad comprenden la distribución espacial equilibrada de ac-
tividades, servicios y personas; la asignación justa del derecho
de la vía en el espacio público; las estrategias de gestión de la
demanda; la operación de los diferentes sistemas modales de
transporte; y la provisión y mantenimiento de la infraestructura
que los soporta. Dependiendo de las soluciones planteadas, es-
tas posibilitarán relaciones económicas, así como condiciones de
habitabilidad que son compatibles con un desarrollo social justo,
una ejecución económica optima, un medio ambiental funcional
y saludable que pueda sostener los recursos a ejecutar, y una
institucionalidad transparente, sinérgica, plural, universal y partici-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 80


pativa; que es transversal a todo lo anterior. Cuando esto es así,
las soluciones de movilidad planteadas pueden considerarse sos-
tenibles. Cuando no, puede ser poco o no sostenibles.

Temas por atender:

1. Sistema de Transporte Público Masivo – Transcaribe


● Tenemos en las calles 218 vehículos operando en 21 rutas.
● Tarifa $3.000
● Deuda con operadores – más de $52 mil millones
● 30% de los buses de Transcaribe Operador que compró
el Distrito están parados porque no tienen como hacer el
mantenimiento
● Además, se han vinculado a cerca de 200 conductores del
Transporte Público Colectivo, de los 600 operadores que
trabajan con el Sistema.
● Más de 130 mil pasajeros diarios
2. Infraestructura aeroportuaria. Nuevo Aeropuerto Cartagena –
Bayunca
3. Infraestructura alternativa y rutas de conectividad peatonal
4. Mototrabajadores, colectivos, sistemas de transporte alquila-
dos, bicitaxis, plataformas digitales
5. Saneamiento básico, residuos y drenajes pluviales
6. Plan de expansión de Agua Potable y aguas residuales para
Cartagena
7. Mejoramiento de los residuos sólidos de la ciudad, sistemas
de reciclaje y transformación.
8. Plan Maestro de Drenajes Pluviales de Cartagena
9. Vía perimetral
10. Cartagena 2100
11. Expansión de la concesión portuaria de Cartagena
12. Traslado del Mercado de Bazurto
13. Transporte acuático de Cartagena

81 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Relatoría de la socialización: Intervención Teresa María Londo-
ño

Inicia la intervención con palabras de agradecimiento por la invita-


ción a Liderazgo Caribe a participar en este evento, y a los miem-
bros participantes de la mesa de trabajo del taller participativo.

Primero el Acuerdo actual, la Renovación Urbana futura, el aero-


puerto Cartagena - Bayunca. Dos, el corredor portuario, la quinta
avenida de Manga y lo que futuramente pueda ser la conexión
Manga - Bocagrande, el nuevo Plan de Saneamiento Básico, la
continuidad de la vía Perimetral y su renovación, el Mercado de
Bazurto, el Plan de Drenajes Pluviales que hace treinta o cua-
renta años existe en la ciudad, y por último tenemos una Carta-
gena ciudad peatonal que es importante conectar. En la mesa
concluimos:

● El aeropuerto actual sí necesita una ampliación de su conce-


sión, debido a que tenemos que prestar un servicio que la ciu-
dad necesita como turismo, pero adicionalmente a esto cree-
mos que sí necesitamos un nuevo aeropuerto para la ciudad,
para volvernos la ciudad más importante en temas de turismo
en América Latina y en el mundo. Creemos que a partir de
esto la ciudad tiene que construir y planificar redes como la
Vía 90 con una doble calzada, con un sistema de transporte
público masivo que llegue hasta ese nuevo aeropuerto, y que
actualmente nutra y mejore la conexión que tiene el aeropuer-
to actual. Podemos pensar en la Vía del Emisario Submarino
longitudinal con una vía que conecte perimetralmente toda la
Ciénaga de la Virgen.

● Tenemos que hacer una revisión del Plan Vial de la Zona Nor-
te, que en algún momento se hizo y no se ha realizado.

● Hablando del Corredor Portuario en la Quinta Avenida, tene-


mos que activar la APP que en su momento se hizo hace tres
años y que en esta administración no se ha cumplido.

● Creemos como mesa que la conexión Manga - Bocagrande


seguramente no se alcanzará a ejecutar en el corto plazo, pero
pensemos en planificar esa conexión, pensemos dejar esto a

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 82


mediano y largo plazo como un sistema que puede mejorar la
conectividad de la ciudad.

● Creemos que es muy necesario hacer el nuevo Plan Maestro


de Saneamiento Básico, en especial para zonas de expan-
sión urbana y zonas insulares como Barú y Tierrabomba que
actualmente no cuentan con un alcantarillado y agua potable
para sus poblaciones.
● Tenemos que revisar las inversiones comprometidas en su
momento en la concesión de los trece años adicionales de
Acuacar, que se comprometieron a invertir 250 mil millones de
pesos en la ciudad. No sabemos eso en qué va, de pronto eso
nos puede servir para inversiones futuras.

● La Vía Perimetral se está haciendo un proceso en este mo-


mento con una consultoría que nos va a entregar un insumo
muy importante para el 2024 que creemos que sirve para
adoptarlo, recogerlo y pensar cómo esto se puede financiar,
se puede hacer un trazado, tenemos que pensar en una finan-
ciación, qué va a pasar con la protección de la Ciénaga de la
Virgen, se van a crear nuevos suelos de protección de renova-
ción urbana y equipamientos complementarios.

● El Mercado de Bazurto. Existe una sentencia judicial de hace


muchos años que se debe mover el Mercado de Bazurto de
donde está, qué pasa con ese suelo en el momento que lo
haga, se debe hacer un levantamiento de lo que actualmente
le corresponde o no a la alcaldía, qué suelos han sido inva-
didos, qué espacio público tenemos y no tenemos. Creemos
en la mesa que pueden existir dos centrales de abastos en la
ciudad: Una en la zona de El Pozón, Triángulo de Desarrollo,
y otra en Pasacaballos que nutra a estas zonas insulares de la
ciudad y que son muy importantes.

● Y finalmente nos quedamos sin profundizar en temas como


el Plan de Drenajes Pluviales y el gran corredor turístico de
senderos peatonales. Muchas gracias.

83 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Propuestas Priorizadas Infraestructura

1- PLAN DE EXPANSIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESI-


DUALES.

2- DRENAJES PLUVIALES DE CARTAGENA.

3- VÍA PERIMETRAL.
4- CARTAGENA 2100: Cartagena deberá retomar su visión fu-
turista y en ese sentido de tiempo, partiendo de estudios exis-
tentes, construir una visión de largo plazo, que nos garantice
un crecimiento armónico y sostenido, acorde con la importancia
mundial de la ciudad.

5- CORREDOR PORTUARIO 5ta AVENIDA.

6- TRASLADO MERCADO DE BAZURTO.

7- NUEVO AEROPUERTO DE CARTAGENA.

8- PARQUES PÚBLICOS DE LA CIUDAD.

9- NUEVOS PROYECTOS FUTURISTAS: La ciudad sigue a la


espera de que se estructuren a nivel de ideas e ideas estudios,
una serie de Proyectos futuristas que, en algún momento, se
deberán abordar si queremos que el crecimiento de la ciudad
responda a las expectativas de ciudad de clase mundial: Puente
a Tierrabomba y Urbanización de la Isla. Traslado de la Base
Naval y adecuación urbanística y vial de actuales terrenos. Co-
municación Bocagrande Manga vía viaducto o túnel. Autopista
Norte Sur, utilizando la pista sobrante del aeropuerto al cons-
truirse el nuevo. Segundo Puente Román y Continuación de la
Avenida Daniel Lemaitre hasta conectar con pedro de Heredia y
Vía Pie la Popa. Construcción del Parque Paseo Centro Históri-
co – Cerro de san Felipe.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 84


Propuestas Priorizadas Movilidad:

1- CARACTERIZACIÓN DEL MOTOTRABAJO

2- TRANSCARIBE: Revisión y reestructuración atendiendo


factores financieros, operativos, tarifarios y administrativos y
de finalización del proyecto. Incluir en esta restructuración la
definición del sistema de transporte acuático, para lo cual se
necesitan estudios integrales de saneamiento, adecuación y
ejecución de proyectos correspondientes.

3- RED VIAL: Es necesario un estudio integral de vías en la


ciudad para determinar necesidades de: Nuevas Vías. Com-
plementación de Vías Existentes. Diseñar red interconecta-
da. Diseño de red semafórica. Diseño e instalación de retor-
nos y eliminación de cruces. Diseñar Ubicación de Motos en
la Vía y los cruces.

4- CULTURA CIUDADANA AUTORIDAD Y CONTROL: Se


debe en forma paralélela incentivar una cultura del respeto a
la normatividad vial, desarrollar políticas de control de tráfico
basadas en movilidad y no en aplicación de multas. El DATT
deberá reestructurarse hacia estos nuevos objetivos.

5- REDENSIFICACIÓN CON SOLUCIONES VIALES: Es


importante que las grandes redensificaciones que se vienen
dando en Norte, Sur y diferentes sectores de la ciudad, ven-
gan acompañadas de un plan vial que apoye a la movilidad
de la ciudad y no que la complique.

6- MANTENIMIENTO MALLA VIAL: Se deberá mantener un


sistema de contratación del mantenimiento de la malla vial,
ágil, efectivo y oportuno, para evitar el deterioro generaliza-
do y la pérdida de movilidad. La Red semafórica deberá ser
sometida igualmente a este sistema de atención prioritaria.

7- BANCO DE PROYECTOS VIALES: Debido al estado crí-


tico de nuestra movilidad, se deberá emprender ojalá con
participación de universidades locales, un estudio general de
movilidad que produzca un banco de proyectos para generar
una política de ejecución de soluciones a largo plazo.

85 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


8- SITUACIÓN VIAL DEL CENTRO HISTÓRICO: Es nece-
sario dejar de improvisar con respecto a la definición del tipo
de movilidad en el centro histórico y establecer una solución
definitiva que integre los diferentes intereses y necesidades.

9. PARQUEADEROS Y UNA SOLUCIÓN: Definir nuevas


zonas de parqueo en áreas aledañas al centro histórico y
sitios críticos de la ciudad

10- RETENES Y BLOQUEOS: Es claro que, en una ciudad


con la Movilidad tan complicada como Cartagena, retenes
policiales, ciclovías, festivales y competencias, son elemen-
tos que, si bien son bienvenidos, deberán ser planificados
para no afectar aún más la movilidad.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 86


Fotografía: Eduardo López Vergara
Relatoría Mesa de trabajo 5:

CARTAGENA PLURAL Y DIVERSA

(Mujeres, jóvenes, negritudes, LGTBQ+, Adulto mayor y perso-


nas con diversidad funcional).

Facilitador: Paola Pianeta

DIAGNÓSTICO

Cartagena plural y diversa (mujeres, jóvenes, negritudes, lgtbq+,


adulto mayor y personas con diversidad funcional).

En 2009 se diseñó la política pública para la mujer en Cartagena


con una vigencia de 10 años. No ha sido actualizada. Se conoció
una primera fase para la formulación de la Política Pública Distrital
de Juventud. Hasta 2022 se conoció un primer documento a tra-
vés de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, de la for-
mulación de la Política Pública de Diversidad Sexual e Identidades
de Género en el Distrito. En 2021 el periódico El Universal registró
el inicio del proceso para actualizar la Política Pública de Discapa-
cidad, la hoja de ruta que beneficiaría a más de 17.000 personas
con discapacidad que se encuentran registradas en Cartagena.

Es necesario abordar los siguientes temas:


1. Avances sobre la actualización de la política pública para la mu-
jer en Cartagena y fuentes para su financiación.
2. Avances sobre la Política Pública Distrital de Juventud.
3. Avances sobre la Política Pública de Diversidad Sexual e Iden-
tidades de Género en el Distrito.
4. Avances de la Política Pública de Discapacidad.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 88


5. Recaudo de la estampilla para el bienestar del adulto mayor
Años Dorados.
6. Recursos para hogares geriátricos y Centros de Vida en el Dis-
trito.
7. Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias y en
riesgo de feminicidios.
8. Desaparición de mujeres en el Distrito: Niñas y jóvenes.
9. Resguardo Zenú en Cartagena.
10. Discriminación racial y racismo en Cartagena (Caso hotel Car-
tagena Plaza).

¿Qué ciudad queremos?

Una Cartagena incluyente, donde los servidores públicos y las


instituciones tengan pleno conocimiento de los derechos de los
grupos poblacionales, sin imponer más barreras ni obstáculos, sin
discriminación ni estigmatización.

Soñamos una ciudad donde las políticas públicas se implementen


y no queden en el papel, que tengan el presupuesto necesario
para que sean una realidad, que se evalúen y se midan.

Una Cartagena donde la población con discapacidad pueda movili-


zarse libremente por el territorio con una infraestructura amoldada
a ellos y ellas, con el personal de apoyo necesario para participar
activamente de los diferentes espacios institucionales y sociales
(lenguaje de señas, braile).

Una ciudad en la que las mujeres tengan una vida libre de machis-
mo acosador y feminicida, con acceso a empleo digno y al cuidado
de sus hijos e hijas. 

Una ciudad alejada del eurocentrismo y la gentrificación, libre de


fobias, en dónde la población LGBTIQ+ pueda desarrollar su pro-
yecto de vida sin ser discriminada. 

Una ciudad donde la fuerza pública no persiga y asesine a nues-


tros jóvenes periféricos, y que atienda oportunamente las denun-
cias de violencia. 

Una ciudad que reconozca su herencia afro y que se sienta orgu-


llosa de identificarse negra y que no discrimine ni desde la institu-

89 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


cionalidad ni desde la sociedad civil. 

Una ciudad que respete al adulto mayor y promueva y garantice


sus derechos, en dónde se les enseñe a las familias, sobre todo
a los niños y niñas el respeto que merecen nuestros abuelos y
abuelas como personas activas de la sociedad. 

Una ciudad que acoja a sus habitantes de calle y le ofrezca verda-


deros procesos de salud pública y de recuperación. 

Una Cartagena más inclusivo y moderno, que otorgue a todos y


todas iguales oportunidades para cumplir nuestras metas y sue-
ños lo que se convierte en un reto; con planes, programas y pro-
yectos públicos que incorporan las condiciones necesarias para
que nuestras ciudades posibilite el acceso y uso para todos sus
habitantes.

Grupo: 
Fany Pachón
José Pareja
Yordanys Romero
Olga Montes
Juliet Romero
Ana Teresa Díaz

Propuestas generales

Terminar y/o actualizar todas las políticas públicas de grupos po-


blacionales:

LGBTIQ+.
Discapacidad.
Mujeres.
Jóvenes.
Adultos Mayores.
Habitante de calle.
Articulación de la Oficina de Políticas Públicas de Sec. de Planea-
ción.
Reorganización interna del Distrito para evitar no asumir respon-
sabilidades o duplicidad de funciones: Sec. Participación vs Sec.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 90


del Interior.
Sistemas de gestión de información actualizados y transversali-
zados.
Presupuestos pertinentes para atender a los grupos poblacionales
(no se puede atender discapacidad con 300 mil).
Diseño e implementación de una estrategia de cultura ciudadana
orientada a disminuir imaginarios y estereotipos que estigmatizan
a los grupos poblacionales vulnerables (discapacidad, mujer LGB-
TIQ+ entre otros).
Fortalecer a las alcaldías locales y casas de justicia en las depen-
dencias de atención a grupos poblacionales y articulación entre
las mismas y las secretarías.

Líneas estratégicas

1. Población diversa:
Mayores apropiaciones presupuestales. Que los recursos de in-
versión no se destinen para contratación de ops. 
Personal idóneo (transversalidad e interseccionalidad). Cómo
atiendo al LGBTI que es pobre, negro, víctima.
Construcción adecuada de proyectos para generar recursos. 
Que tenga una dependencia robusta y que no siga dependiendo
de la oficina de la mujer.
2. Mujeres 52% de la población:
Desigualdad, cerrar las brechas de empleabilidad entre hom-
bres y mujeres. 
Formación acompañada de capital semilla y acompañamiento
institucional
Guarderías comunitarias para facilitar que las mujeres puedan
trabajar (los hogares infantiles del ICBF son insuficientes).

Prevención del machismo y atención prioritaria en VBG.

Incluir en la política Pública las nuevas violencias: Eje: Violencia


Política.
Ruta de atención: 

91 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Un teléfono único para las mujeres que quieran hacer denun-
cias. 
Contar con Lugar de acogida y casa refugio con predios propios
del Distrito y acorde a la resolución 595 de 2020.
Red de apoyo.
Atender la Trata de personas, pero desde un enfoque de dere-
chos humanos y no sólo de género desde la criminalidad con
recursos propios atendiendo a la magnitud del delito. 
Articulación rigurosa con entidades como Fiscalía, ICBF, Policía
y sociedad civil.
Secretaría de la Mujer
Consejo de Mujeres.
Implementación del trazador presupuestal con enfoque de gé-
nero.
3. Población con discapacidad:
Hay 17 mil según el Distrito.
El Dane plantea que el 7.5% de la población (Unas 70 mil per-
sonas).
Eliminar barreras de acceso en infraestructura.
Capacitar a los funcionarios públicos en la garantía de dere-
chos.
Pasar del modelo asistencialista al Estado Social de Derecho.
Formación ciudadana para eliminar imaginarios sociales.
4. Jóvenes: (250 mil aprox.)
Empleabilidad y educación para evitar la criminalidad.
En cuanto a la política pública: ampliar la difusión de los espa-
cios de participación.
Que no se politicen los espacios.
Garantizar población de zonas insulares y rurales.
Eliminar la violencia policial hacia nuestros jóvenes periféricos.
5. Adulto Mayor: 
Dignificar los hogares de paso y centros de vida, priorizar con-
tratación.
Actualizar la política pública.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 92


Cultura ciudadana para rescatar el respeto al adulto mayor.
Habitantes de calle: (+8mil).
Atender el consumo desde la salud pública.
Garantizar la atención durante todo el año, programas de reso-
cialización que respeten los derechos humanos.

Relatoría Individual de la mesa - Resumen


● Se habló sobre que la política pública de mujeres, discapaci-
dad, habitantes de calle y adultos mayores requiere actualiza-
ción, la de jóvenes está sin concluir.
● La falta de liderazgo de la oficina de políticas públicas de la
Secretaría de Planeación.
● Se discutió sobre la necesidad de hacer una reorganización en
las secretarías de Planeación, del Interior y la de Participación
Distrital.
● Se discutió sobre la falta de unos sistemas de información ac-
tualizados, la necesidad de una mayor apropiación presupues-
tal y el diseño e implementación de una estrategia de cultura
ciudadana.
● Se debatió sobre la necesidad de fortalecer las alcaldías lo-
cales y a las casas de justicia en la atención de los grupos
poblacionales.
● La falta de capacitación de los funcionarios públicos para aten-
der las garantías de derechos a los grupos poblacionales.
● Se debatió la necesidad de crear una dependencia que atienda
exclusivamente a la población LGTBIQ+.
● Se debatió la necesidad o no de crear una Secretaría de la Mu-
jer, la creación de guarderías comunitarias, la unificación de las
líneas de atención, contar con hogares de acogida y hogares
de paso.
● Se debatió sobre el tema de la trata de personas, eliminar ba-
rreras de acceso en infraestructura a los discapacitados, em-
pleabilidad y educación para los jóvenes, dignificar los hogares
de paso para el adulto mayor y atender el consumo de drogas

93 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


en los habitantes de calle.

Relatoría de la socialización: Intervención Paola Pianeta

Inicia la intervención con palabras de agradecimiento por la invita-


ción a Liderazgo Caribe a participar en este evento, y a los miem-
bros participantes de la mesa de trabajo del taller participativo.

Es complejo hablar de grupos poblacionales tan amplios y con tantas


necesidades. Sin embargo, llegamos a unas conclusiones prelimi-
nares que, por supuesto, requieren una mayor ampliación, con unas
propuestas que transversalizan a todos los grupos poblacionales:

● Finiquitar la construcción de algunas políticas públicas que ya


vienen en proceso de elaboración. La de mujeres requiere ac-
tualización, la de adultos mayores existe, pero está totalmen-
te desactualizada, la de jóvenes está en una etapa bastante
avanzada, pero hay que concluirla, la de discapacidad y la de
habitantes de calle también requieren de una actualización.
Consideramos en el equipo que se requiere primero, para este
tema de políticas públicas, un mayor liderazgo de la oficina de
políticas públicas de la Secretaría de Planeación, porque lo
que se advierte es que hay muchas dependencias, secreta-
rías que están elaborando políticas públicas de manera suelta,
no articuladas con esta oficina que es la que debe liderar los
procesos de construcción de políticas públicas al interior del
Distrito.
● Lo otro que consideramos, es que se debe hacer una reorga-
nización interna de algunas funciones de secretarías, porque
vemos una dualidad de funciones o, en algunos casos, la posi-
bilidad de eludir ciertas responsabilidades entre la Secretaría
de Planeación y la Secretaría del Interior. Participación tiene la
atención de niños, niñas y adolescentes, pero el tema de res-
titución de derechos y de atención de violencia de esa pobla-
ción la atiende Interior, lo mismo con las mujeres y los adultos
mayores, estos históricamente se presta para que cada nadie
asuma el 100% de responsabilidad sobre la atención de estos
grupos poblacionales.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 94


● Lo otro que consideramos, es que se deben tener unos sis-
temas de información supremamente actualizados, tomando
como base el Sisben, porque entonces vemos que en unas
dependencias hay unas bases de datos, se tiene una pobla-
ción registrada, pero esa población no aparece en otras bases
de datos de otras dependencias, y eso nos lleva a errores muy
importantes, como por ejemplo la no atención desde la inter-
seccionalidad y la transversalidad. Yo puedo tener una oficina
de población diversa, pero, si esa persona además de ser gay,
es un negro, pobre, víctima del conflicto armado, alguien que
está negado absolutamente, no existe esa interseccionalidad
al interior del Distrito para poder atenderlo de manera óptima
con todas sus condiciones sociales y su vulnerabilidad.
● Otra propuesta general que salió, es mayor apropiación pre-
supuestal de este tipo de poblaciones. No podemos atender
al adulto mayor con 300 millones de pesos, discapacidad con
300 millones, población LGTBI con 180 millones, que es lo
que generalmente terminan quedando en los presupuestos de
este tipo de grupos poblacionales vulnerables.
● Lo otro, un diseño e implementación de una estrategia de cul-
tura ciudadana, disminuir imaginarios y estereotipos tanto de
discriminación como de estigmatización. Cartagena es una
ciudad clasista, racista, excluyente, y necesitamos verdadera-
mente que la cultura ciudadana se enfoque hacia eliminar ese
tipo de imaginarios, reconocernos e identificarnos como una
ciudad diversa, como una ciudad que tiene muchos grupos
poblacionales y que cada uno de ellos merece respeto.
● Y lo otro en estas recomendaciones generales es el fortale-
cimiento de las alcaldías locales y las casas de justicia que
tienen unos puntos de atención de cada una de estas pobla-
ciones, y en general el reclamo de esta mesa es que tenemos
unas instituciones donde los funcionarios públicos y funciona-
rias no están preparados para atender las garantías de dere-
chos a las poblaciones, a los grupos poblacionales, entonces
vemos la no atención oportuna de los requerimientos por falta
de conocimientos o de gestión oportuna, entonces termina la
persona por supuesto abandonando cualquier proceso o cual-
quier exigencia de derechos que tenga al interior del Distrito,
porque no tenemos unos funcionarios y funcionarias públicos
capacitados para garantizar los derechos de la población, des-

95 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


de el mismo saludo, desde el mismo trato, desde la misma
atención, es muy importante que se realice ese trabajo.
● Específicamente ya hablando de grupos poblacionales, tanto
la población diversa, requiere mayores apropiaciones presu-
puestales, que los recursos de inversión no se destinen para
la contratación sin sentido de personal, sino personal idóneo
capacitado, no solo en temas de LGTBIQ+, sino en la trans-
versalidad y la interseccionalidad.
● Construcción adecuada para de proyectos para generar re-
cursos, y esto le compete a todos los grupos poblacionales,
muchas veces lo que vemos es que se pierden proyectos de
regalías, se pierden proyectos que se pueden jalonar desde el
gobierno nacional, porque no se atienden los tiempos corres-
pondientes o no se formulan proyectos bien estructurados y
terminan entonces dándoselos a otros territorios, a otros de-
partamentos que si hacen el ejercicio de manera muy juiciosa,
y dejando de traer recursos muy importantes para la ciudad.
● En materia de población diversa se planteó al interior de la
mesa, que se pueda tener una dependencia robusta que atien-
da estos temas porque actualmente está relegado dentro de
la oficina de la mujer, hay una persona que es el enlace de la
población LGTBI, entonces ni se atiende Mujer, ni se atiende
LGTBI y tenemos una deuda histórica con todos estos grupos
poblacionales.
● El tema de Mujeres, que es bastante amplio, somos el 52% de
la población, en la mesa hay unos que proponen la creación
de una Secretaría de la Mujer, hay otros que no estamos de
acuerdo, pues no podemos considerar un grupo minoritario a
la mayoría de la población, y eso es una discusión bastante
amplia. En materia de Mujeres el tema de la desigualdad, ce-
rrar las brechas de empleabilidad, formación acompañada de
capital semilla con acompañamiento institucional.
● Guarderías comunitarias. Es una propuesta atrevida porque
están los hogares comunitarios del ICBF, pero estos son in-
suficientes. Si nosotros queremos garantizar que las mujeres
puedan tener acceso al trabajo sin estar todo el día preocu-
padas por quien me cuida los niños, tenemos que avanzar en
esas redes de apoyo que pueden ser unas guarderías comu-
nitarias.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 96


● El tema prioritario de prevención del machismo y atención de
violencias basadas en género, hay muchos retos ahí, todo
está en papel, la aplicación de la ley es nula, hay una desar-
ticulación entre las entidades que tienen que apropiarse de
ese tema: Fiscalía, ICBF, Policía, Distrito y sociedad civil, se
ve que cada quien hace unas acciones por aparte, pero no
hay una integralidad para una estrategia fuerte en temas de
atención de violencias basadas en género y violencias con-
tra la mujer. En ese sentido se propone unificar las líneas de
atención, contar con hogares de acogida y hogares de paso.
Esto se contrata actualmente en el Distrito, lo que pasa es que
los procesos de contratación siempre son lentos y entonces
se termina arrendando el predio en el mes de mayo o en el
mes de junio y durante esos meses entonces no hay hogares
de acogida y las mujeres no tienen donde llegar. Se proponen
sitios donde los predios sean de propiedad del Distrito de Car-
tagena y que entonces se haga la infraestructura de acuerdo
con la reglamentación que existe para eso, garantizando el
derecho de la intimidad y de la privacidad de la mujer, su se-
guridad tanto para ellas como para sus hijos.
● El tema de la trata de personas se debe atender no solo des-
de el enfoque de género y desde la criminalidad sino con un
enfoque real de derechos humanos. Tenemos redes de trata
al interior del distrito de Cartagena con unas connotaciones
no solo nacionales, sino trasnacionales, aquí estamos expor-
tando en el mal sentido de la palabra mujeres a México, Es-
tados Unidos, Europa. Hay que hacer prevención, garantizar
la atención, una articulación necesaria con entidades como la
Fiscalía para poder que la judicialización y la atención rápida
de estos casos sirvan entonces como escarmiento para que
estos grupos criminales cada día empiecen a retirarse más de
nuestro territorio, porque hasta el momento está el caldo de
cultivo perfecto para ellos, y no solamente es la condición de
la Torre del Reloj, sino que en los barrios y en nuestras comu-
nidades abuso sexual infantil, y eso también es trata.
● Hay un trazador presupuestal con enfoque de género al interior
del distrito, la propuesta es que eso se empiece a implemen-
tar. Saber qué porcentaje de atención o inversión presupuestal
que se brinda en el tema de mujeres.

97 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


● El tema de discapacidad se propone eliminar barreras de acce-
so en infraestructura, capacitar a los funcionarios públicos en
la atención de estos grupos poblacionales, pasar del modelo
asistencialista a un modelo real de estado social de derecho,
porque esta población siempre se queja de que lo ven como
los pobrecitos, y ellos no necesitan que le lleven el mercado
en diciembre, sino que se le creen las condiciones para que
ellos se puedan movilizar libremente por el territorio para que
puedan acceder a la salud, la educación y sobre todo al em-
pleo.
● En materia de jóvenes, empleabilidad y educación para evitar
la criminalidad. Sabemos que hay un grupo creciente de pan-
dillas y de jóvenes que ya están vinculados con estructuras
criminales. Esto es un ejercicio a largo plazo. Si se empieza
a crear las condiciones de empleabilidad y educación, se van
a obtener resultados sólidos y no pasajeros o momentáneos.
En cuanto a la Política Pública de Juventud que se encuen-
tra trazada, ampliar los espacios de participación, que no se
politicen, que no se inviten a los grupos amigos y al resto de
la población se deje por aparte, que se incluya a las zonas
insulares y rurales y eliminar la violencia policial a nuestros
jóvenes periféricos (redadas y operativos en nuestros barrios
más populares) tenemos casos registrado de violencia y abu-
so policial.
● Con respecto al Adulto Mayor, dignificar los hogares de paso,
sabemos que la infraestructura de los centros de vida, el 80%
es del distrito, el 20% son arrendados, pero las condiciones
locativas de estos espacios están bastante deterioradas, hay
que hacer una inversión significativa al respecto, y también
se planteó el tema de la cultura ciudadana para el rescate del
respeto de nuestros adultos y adultas mayores, porque hoy en
día hay un deterioro del tejido social, que ni siquiera los años
ni las canas pesan para nuestra sociedad y hay mucho irres-
peto y maltrato a nuestros adultos mayores.
● Y el tema de habitantes de calle, atender el consumo de dro-
gas desde un tema de salud pública, no solamente como un
tema de criminalidad atendido por policías. Garantizar la aten-
ción durante todo el año con programas de resocialización que
realmente respete los derechos humanos y acerquen a estos
habitantes de calle a sus familias, para que ojalá en lo posible,

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 98


y que sea su decisión personal, retornen a la sociedad como
seres ya resocializados.

Propuestas priorizadas

1. Las políticas públicas de los grupos poblacionales (mujeres, jó-


venes, negritudes, lgbtq+, adulto mayor y personas con diversi-
dad funcional) requieren culminar sus ciclos de actualización y
elaboración, y así abrir paso a la implementación en el menor
tiempo posible.
2. Replantear las funciones internas de la Secretaría de Planea-
ción, Secretaría de Interior y Secretaría de Participación y Desa-
rrollo Social.
3. La realización de presupuestos con enfoque poblacional.
4. Todos los funcionarios y funcionarias de la administración distri-
tal, especialmente de las entidades o dependencias con aten-
ción al ciudadano, deberán capacitarse en derechos humanos y
atención a grupos poblacionales.
5. Fortalecer la formulación de proyectos sociales principalmente
los dirigidos a los grupos poblacionales para el acceso a recur-
sos del orden nacional y de cooperación internacional.

99 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Fotografía: Roberto Casas
Relatoría Mesa de trabajo 6:

CARTAGENA VERDE Y AMIGABLE CON


EL MEDIO AMBIENTE:
(Cambio Climático, Mar y Cuerpos de Agua (Mar Caribe y Cié-
naga de la Virgen), Cerros La Popa y Albornoz, caños y lagunas.

Facilitador: Francisco Castillo

DIAGNÓSTICO

CARTAGENA VERDE Y AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIEN-


TE:
Matriz Diagnóstica: Cambio climático, Mar, cuerpos de agua, ce-
rros de La Popa y Albornoz.

Cartagena de Indias- Universidad de los Andes febrero 25 de 2023


Integrantes:

Rosa Acevedo Barrios, Mauricio Correa, Haroldo Rodríguez ,


Francisco A Castillo González

Los atributos naturales que hacen a Cartagena única le han gene-


rado sus principales retos en materia ambiental. Ser una ciudad
costera la hace vulnerable al ascenso del nivel del mar (ANM)
generado por la dinámica de las mareas y que se acrecienta con
el cambio climático. Las modelaciones realizadas en el Plan Car-
tagena Competitiva y Compatible con el Clima (Plan 4C) indican
que, en un escenario pesimista, a 2040 las zonas aledañas a la
Ciénaga de la Virgen, la zona turística de la ciudad (Bocagrande,
Castillogrande, El Laguito, Centro Histórico) y la zona portuaria e
industrial serían los sectores más afectados. De no tomarse nin-
guna medida de adaptación, para el 2040 uno de cada cinco car-

101 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


tageneros se podría ver afectado por mareas altas; así mismo el
27,5% de la población y el 26,2% de las viviendas se inundarían
y la base natural se afectaría. Esto tendría implicaciones graves
sobre la competitividad de la ciudad, el desarrollo económico y el
bienestar social de sus habitantes.

Muchas luces nos puede aportar el Plan 4C, el documento de Ciu-


dades Sostenibles y Competitivas Cartagena 2033 de FINDETER
y el BID, así como los documentos de política pública nacional
relacionados con la economía circular, el manejo del recurso hídri-
co, entre otros, aunado a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
relacionados con el cuidado del medio ambiente y la acción global
por el clima.
Temas por atender:

1. Macroproyecto del Canal del Dique y restauración de la Bahía


de Cartagena
2. Parque Distrital Ciénaga de la Virgen y Corredor Ambiental
Longitudinal de la Ciénaga de la Virgen (Vía Perimetral y Ma-
lecón).
3. Protección costera de Cartagena y Santa Catalina
4. Sistema de canales y lagunas de Cartagena
5. Energías renovables .
6. Aprovechamiento del potencial energético (zonas rurales)
7. Parque Cerro de La Popa
8. Recuperación de zonas de protección invadidos por asenta-
mientos.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 102


Programa Proyectos que Plazo estrategias a implementar Actores involu- Observaciones
propuesto apoyan la estra- crados
tegia de cada Corto (1 a 2 Mediano (2 a 4 Largo (mayor a 4
programa años) años) años)

-Articular desde -Manejo de -Ejecución de -Proyectos -Alcaldía de -Cada proyecto


el Distrito la ges- riesgos por proyecto para de control de Cartagena: debe tener un
tión y monitoreo inundaciones- el manejo de inundaciones en (Planeación, Sec. responsable,
para el manejo ascenso del nivel inundaciones zona industrial y Infraestructura, diferente a los
de agua potable. medio del mar (centro y zona áreas de caños Valorización, secretarios.
(NMM) aguas sur oriental) y lagos Sec. Hacienda, -Cada proyecto
-Fortalecer el Lluvias (zona sur Control Urbano, debe tener los
sistema de Infor- oriental y centro -Proyecto de GEPM, EPA estudios y dise-
mación ambiental histórico). estudios y Cartagena. In- ños hasta fase 3
-SIA-para el -Acceso a diseños para dustrias del área para su ejecución
manejo y toma agua potable inundaciones en de Mamonal (socializar en
de decisiones. y saneamiento la zona industrial Acuacar- involucrar a la
1. Manejo de básico (zona sur y cuencas que comunidad en
gestión integral -Implementar oriental y sur de drenan a los SINA (Sistema los estudios y
del agua y Cam- y fortalecer la ciudad) caños y lagos. nacional diseños y a las
bio climático el Plan de -Calidad de agua Delimitación ambiental), universidades)
Cambio Climático (la ciudad). y precisión de DNP-regalías, Socializar el
-PIACC-priori- -Implementar y rondas hídricas Findeter, BID. proyecto y
zando a actualizar los di- urbanas y establecer los
la infraestructura seños y Estudios ordenamiento involucrados.
gris, verde y en 2da y 3ra fase ambiental distrital Establecer los
azul. Plan Maestro (ODA)- mecanismos de
de Drenajes -Identificación financiación para
-Recuperación prioritariamente de especies del cada proyecto.
integral de los para la zona su- arbolado urbano. Socializar con el
caños y lagos de roriental, centro Recuperación concejo Distrital
la ciudad. histórico y zonas de la Ciénaga como junta direc-
de alto impacto de las Quintas tiva de la ciudad,
socioambiental (remoción de la coadyuvancia
del Distrito, sólidos, darle un de estos progra-
(PMD) sostenible calado). mas y proyectos
infraestructura -Recuperación de ciudad.
gris, verde y de los bordes -Establecer
azul) de los caños, cuáles son los
Dragado de repoblamiento riegos que puede
los caños para de especies de presentar el
recuperación manglar en los proyecto
de calados y bordes, calado -Establecer la
recuperación de de los caños. hoja de ruta
navegabilidad. desde la fase
-Recuperación de conceptua-
de orillas caño lización hasta
Juan Angola, la ejecución
áreas que tienen (contratación
estrangulamiento y secretarias
involucradas)

103 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


-Verificación del -Articular con Ejecución de las Implementación Alcaldía de
Censo, inventario planeación áreas a restaurar, de la estrategia Cartagena
y diagnóstico de distrital con las arborizar sende- de mercadeo y (secretaria de
las áreas invadi- otras secretarias, ros ecológicos, turismo infraestructura,
das de las áreas gobierno nacional organización EPA, Planeación,
Titulares. y Cooperación social y jurídica Espacio público,
Delimitar y internacional. de los guarda- JAC Y JAL
precisar áreas a bosques. del área de
proteger. influencia, ONG,
gremios del turis-
-Conformar mo y hotelería,
Bosques de Paz viceministerio del
en el icono Verde turismo y cultura,
de la ciudad, IPCC
2. CERROS ICO- articulado desde
NOS VERDES el emprendimien-
DE LA CIUDAD- to ambiental y
Cerro de la Popa formatico confor-
– Albornoz-Ma- mando guardas
rion bosques desde
. los jóvenes pan-
dilleros. (joven en
riesgo)
Generación de
microclimas
(reproducción,
siembra y man-
tenimiento de las
nuevas zonas
verdes).

Visualizar el Ce-
rro Titular como
un gran motor
de desarrollo
ECOTURISTICO,
retomando la
instalación de
un teleférico a
través de una
APP movido con
nuevas energías
limpias.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 104


puntos críticos de -Ordenamiento -Creación Alcaldía de
Estado del inven- temperatura de y zonificación de bosques Cartagena (EPA,
tario del arbolado Cartagena. de ecosistemas urbanos. Planeación, Es-
de la ciudad de manglar en pacio público, Va-
de Cartagena -Siembra de la ciudad de lorización). JAC
(zonas de Micro- árboles nativos Cartagena. Y JAL del área de
climas en las 3 de bosque seco influencia.
3. CALIDAD localidades) tropical, para
AMBIENTAL Y generar sombra y
SOSTENIBILI- Revisar, mejorar la calidad
DAD socializar e im- del aire.
plementar el Plan
de silvicultura. -Programa
de Educación
Producir el ambiental a las
expediente del comunidades ale-
arbolado urbano dañas a la zona
(Georreferencia- de influencia.
ción, sistemas
de información,
definir las áreas
para producir
sombras)

-Uso de Censa-
dos remotos para
identificar

-Promover la -Asesoría y -Promover -Apalancar Alcaldía de


implementación gestión. Incentivos de proyectos de Cartagena
de los Incentivos - Capacitación adecuación de arborización y (secretaria de
a la transición techos verdes áreas verdes infraestructura,
enérgica. alineados a los con mecanismos EPA, Planeación,
-Fortalecimiento ODS (urbanismo de financiación Espacio público,
y reingeniería a sostenible). ej.: bonos de Valorización).
una producción carbono y JAC Y JAL
más limpia. mecanismos de del área de
-Ordenamiento reparto de cargas influencia.
ambiental del y beneficios
territorio OAT. (urbanistas).

EDUCACIÓN -Capacitación -Fortalecimiento -Apalancar Alcaldía de


AMBIENTAL- a comunidades de capacidades proyectos de Cartagena.
Formalización en turismo --suelos de Fortalecimiento
del turismo sostenible. protección- pla- comité de Playas
Sostenible para -Programa yas sostenibles y (secretaria de
las comunidades de Educación certificadas con infraestructura,
en diferentes ambiental a las bandera azul). EPA, Planeación,
ecosistemas comunidades ale- Espacio público,
de la ciudad dañas a la zona . JAC Y JAL
(conservación y de influencia. del área de
preservación). influencia.

105 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


-Control y Elevar puentes Alcaldía de
recuperación de que se encuen- Cartagena
áreas invadidas tran sobre los (secretaria de
en las áreas de caños y lagos, infraestructura,
3. CALIDAD influencia de los desde la ciénaga EPA, Planeación,
AMBIENTAL Y caños. de la Quintas Espacio público,
SOSTENIBILI- hasta la ciénaga Valorización).
DAD de la Virgen. JAC Y JAL
del área de
influencia.

Recuperación Fase diagnostica Establecer el Apalancar Alcaldía de


Ambiental de de los principales plan de recupera- proyectos de Cartagena (EPA,
la Bahía de problemas ción de la Bahía descontamina- Planeación)
Cartagena. ambientales de de Cartagena de ción de la Bahía CARDIQUE,
la Bahía de Car- acuerdo con el de Cartagena Empresas de
tagena (convocar fallo del consejo la Bahía de
Universidades de de estado Cartagena
la Ciudad junto
con las entidades
ambientales)

Manejo de cuen- Estudios y Implementación Apalancar pro- Alcaldía de


cas hidrográficas diseños para del proyecto yectos y gestión Cartagena
e implementación determinar las en manejo de de recursos (secretaria de
de sistemas ur- áreas prioritarias cuencas. para manejo de infraestructura,
banos de drenaje de implemen- cuencas. EPA, Planeación,
sostenible tación de estos Espacio público,
sistemas. Valorización).
JAC Y JAL
del área de
influencia.

Implementación Estudios y dise- Proyecto para Implementación Alcaldía de


del sistema ños e implemen- la construcción del proyecto en Cartagena,
bimodal de trans- tación del primer de flota de Caños y lagos y TRANSCARIBE.
porte masivo piloto en zona embarcaciones mar abierto. Asociaciones de
(Acuabus). abierta (Bahía de de transporte transportes acuá-
Cartagena) sostenible ticos, empresa de
turismo

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 106


-Ordenamiento -Intervención -Eliminación Alcaldía de

y zonificación de caños de la ciu- de tuberías de Cartagena

ecosistemas de dad (caño Juan aguas servidas. (secretaria de

manglar Angola). -Vía perimetral y infraestructura,

-Programa -Recuperación de conexión con la EPA, Planeación,

de Educación las compuertas cordialidad. Espacio público,

ambiental a las y muro pantalla - Continuar con Valorización).

4. Plan de restau- comunidades ale- de la Bocana. proyecto de JAC Y JAL

ración integral de dañas a la zona (dragado de Malecón de la del área de

la Ciénaga de la de influencia. la Dársena, Ciénaga (llevarlo influencia.

Virgen cambio de las a la fase de cons-

compuertas. trucción).

-Sedimentación.

-Recuperación

del bosque

de manglar:

recuperación de

los bordes de

la ciénaga de

la Virgen (esto

incluye remoción

de carga de

solidos a la orilla

de la ciénaga y

de los canales

que llegan a ella).

-Mejoramiento

integral para

las viviendas

ubicadas en el

sector.

Recuperación Diagnóstico y Ordenamiento y Apalancar pro- Alcaldía de

de las rondas de zonificación de zonificación de yectos y gestión Cartagena

los arroyos que arroyos. arroyos. de recursos para (secretaria de

llegan a la Ciéna- -Programa ordenamiento de infraestructura,

ga de la Virgen y de Educación arroyos. EPA, Planeación,

Caños ambiental a las Espacio público,

comunidades ale- Valorización).

dañas a la zona JAC Y JAL

de influencia. del área de

influencia.

Fortalecimiento -Mejoramiento de -Ampliación -Aumento de Alcaldía de

de la Centros de las condiciones del tamaño de presupuesto y Cartagena

atención a Fauna de las locaciones locaciones. personal para (secretaria de

silvestre (CAVs) actuales. funcionamiento infraestructura,

óptimo. EPA, Planeación,

Espacio público,

Valorización).

JAC Y JAL

del área de

influencia.

107 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


5. Gestión inte- Separación - Programa -Programa de -Traslado del Alcaldía de

gral de residuos diferenciada de de Educación caños y lagos: mercado. Cartagena

del Mercado de residuos solidos ambiental a las recuperación de (secretaria de

Bazurto comunidades ale- la ciénaga de las infraestructura,

dañas a la zona quintas. EPA, Planeación,

de influencia en -Renovación Espacio público,

manejo y disposi- urbana del área Valorización).

ción de residuos de Bazurto (au- JAC Y JAL

clasificados por mentar la altura del área de

colores de las de los puentes). influencia.

bolsas (blanco, -Recuperación de

negro y verde) orillas y dragado

y cobertura del de los caños.

servicio diferen- -Navegación de

ciada. los caños.

-Fortalecimiento

de las ECAs

(Estaciones de

clasificación

y aprovecha-

miento)

Relatoría de la socialización: Intervención Francisco Castillo

El orador y líder de la intervención fue en esta ocasión el ingeniero


Francisco Castillo González, quien inicia agradeciendo la invitación
a Liderazgo Caribe a participar en este evento, y a los miembros
participantes de la mesa de trabajo del taller participativo.

Nosotros empezamos por el título de la mesa, que desea una


Cartagena sostenible y amigable con el medio ambiente, coinci-
dimos todos en cambiar, y realmente la mesa la denominamos,
y es el título de la matriz con la cual trabajamos, y es: CARTA-
GENA SOSTENIBLE CON JUSTICIA AMBIENTAL. Con base en
un trabajo que trajo uno de los integrantes de la mesa, de la Uni-
versidad Tecnología de Bolívar, una matriz, construimos sobre lo
construido, y es el mensaje que queremos dejar como mesa, de
que muchos de los aspectos que estamos trabajando hoy vale la
pena construirlo sobre lo que ya está y avanzar porque optimiza-
mos tiempo y optimizamos recursos.

Nosotros cuatro trabajamos cinco líneas claves a nivel de pro-


grama que fueron:

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 108


1. Manejo y gestión integral del agua con cambio climático
2. Cerros icónicos verdes de la ciudad, Albornoz y Cerro de La
Popa
3. Calidad ambiental y sostenibilidad
4. El Plan de restauración integral de la Ciénega de la Virgen
5. Gestión integral de residuos sólidos específicamente aten-
diendo el tema de basuras.

● Sobre esas líneas estratégicas, en el caso del Manejo integral


del agua y el cambio climático, hicimos unas estrategias muy
rápidas como fueron: Articular desde el distrito la gestión y mo-
nitoreo de lo que es la calidad del agua y el agua potable, ¿por
qué razón? porque esa responsabilidad la tiene Acuacar. Hoy
en día se ha visto la necesidad de que las áreas estratégicas
donde estamos tomando el agua es una responsabilidad de
seguimiento del Distrito, es un tema que hay que mirarlo con
mucha atención, porque los próximos cuatro años vamos a
tener unas dificultades en ese sentido y hay que prepararnos
sobre ese tema, la matriz que vamos a dejar, que construi-
mos en la mesa con Mauricio, con Arroyo y con Rosario, fue
básicamente unas estrategias, unas líneas de acción, unos
tiempos a corto, mediano y largo plazo, unas acciones, diga-
mos, entre los actores institucionales tanto del Distrito como
también regionales, nacionales e internacionales que pueden
aportar, y algunas observaciones. Dentro de este Manejo de la
Zona Integral de Cambio Climático, también identificamos for-
talecer el Sistema de Información Ambiental. Ese sistema de
información ambiental puede ayudar a muchas decisiones que
se pueden tomar a lo largo del gobierno, especialmente con
aporte de sistemas de información que las mismas institucio-
nes privadas aportan y que realmente a veces no se utilizan.

● La implementación y fortalecimiento del Plan de Cambio Cli-


mático, que hoy se constituye en una ley de cambio climático
a partir del 2020, en donde la ciudad fue prácticamente líder,
no solamente en lo local sino en lo regional y nacional, hoy
cobra una gran vigencia a través del Plan de Desarrollo Nacio-
nal, por eso es muy importante articularlo al tema de justicia
ambiental, porque es allí donde podemos apalancar recursos
importantes a través de regalías y de otros entes internacio-

109 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


nales, que ven con buenos ojos lo que Cartagena ha hecho
durante esa trazabilidad desde el punto de vista de cambio
climático.

● El otro programa que trabajamos fue el de los “Cerros Verdes”,


o sea, los iconos, en donde el tema de La Popa ocupó una
gran atención y es, mirar realmente qué ocupación está hoy
legal en el Cerro de La Popa, o sea, el tema del censo y el
inventario de lo que realmente existe, cuál es el área de preci-
sión y delimitación a proteger en el Cerro de la Popa, y mirar
esta situación del Cerro como una oportunidad para vincular
aquellos jóvenes que se mantienen todavía en los temas de
pandillas, convertirlos en guardabosques y apuntarle al par-
que realmente que debe ser el Cerro de la Popa, y también
articularlo a unas APP que venían ya en borrador en el 2018 –
2019, con el tema del teleférico, y hacer de La Popa realmente
una articulación eco turística, pero no solamente de eso, si no
en la aplicación social, de esta forma convertir a esta gente
en guardabosques, para que ellos tenga empleabilidad y sean
actores clave en este proceso, en este icono, que sea real-
mente mirado de una forma integral.

● El tema de los senderos en las partes peatonales. Hay que


apuntarle mucho al enriquecimiento y generación de la som-
bra en la ciudad y eso se apunta a generar realmente mucha
arborización. El expediente de la ciudad en el tema de arbo-
lados. Muchos de los árboles nuestros están caducos, están
viejos, vienen a ser la realidad que se presenta, y eso obedece
a que no se les hace un seguimiento. El desafio puede ser lo
que identificamos aquí, es la georreferenciación de todos es-
tos arbolados en un expediente urbano forestal.

● Promover la implementación de incentivos a la transición ener-


gética. Es otro tema importante a apuntarle, lo que es la ge-
neración de energías nuevas. El tema por ejemplo que venía
desarrollándose en un momento dado con los sistemas alter-
nativos, hay que trabajarlo indudablemente desde el punto de
vista del desarrollo de calidad ambiental.

● El otro programa de la Ciénega de la Virgen, es un progra-


ma totalmente especial que toca trabajarlo en una forma muy

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 110


articulada con la Corporación Autónoma y el mismo Sistema
Nacional Ambiental para poderle tener una Ciénega de la Vir-
gen realmente reactivada, junto con los proyectos que identifi-
camos en infraestructura, que es: concluir la vía Perimetral en
todo el tema del malecón, pero con una actividad de vincula-
ción a estas comunidades.

● El tema de residuos sólidos debe estar totalmente en la agen-


da urbana, ya que el EPA es quien está liderando esos dos
procesos, es un tema dentro del perímetro urbano, y el tema
de residuos sólidos es un tema totalmente clave. ¿Bazurto por
qué lo colocamos en la mesa? porque realmente es un tema
en donde la Ciénega de las Quintas es uno de los actores que
más se ha afectado. Hay que apostarle a la Ciénega de la
Virgen a un tema ecoturístico, en donde realmente tenga una
revitalización de todo el sector y se le apunte a una mejor cali-
dad de vida a los barrios del Pie de la Popa y Manga, junto con
el desarrollo de una Quinta Avenida, y es allí donde toca asu-
mir el reto de una forma integral a toda esta situación. Lo que
vimos en la mesa es que no podemos solamente ver la parte
ambiental como un tema de elementos, sino que tiene que ser
un eje trasversal a todos los demás temas que se están tra-
bajando, y es muy importante mirar temas que muy fácil y en
corto tiempo podamos ver resultados de aquellos pequeños
detalles que enamoran, en el primer año, por eso los primeros
diez meses del próximo gobierno toca generar resultados que
se pueden dar.

Propuestas priorizadas:
Apuntando a enmarcar estos 8 proyectos prioritarios.

1. Macroproyecto del Canal del Dique y restauración de la Bahía de


Cartagena

2. Parque Distrital Ciénaga de la Virgen y Corredor Ambiental Lon-


gitudinal de la Ciénaga de la Virgen (Vía Perimetral y Malecón).

3. Protección costera de Cartagena y Santa Catalina

4. Regulación de actividades para la zona insular de Cartagena de

111 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Indias y sus parques naturales , en articulación con las entidades
del orden nacional y departamenta
5. Recuperación del sistema de canales y lagunas de Cartagena

6. Energías renovables y aprovechamiento del potencial energético


(zonas rurales)

7. Parque Cerro de La Popa: Visualizar el Cerro de La Popa como


un gran motor de desarrollo ECOTURÍSTICO. Conformar Bos-
ques de Paz en el icono Verde de la ciudad, articulado desde
el emprendimiento ambiental y formativo conformando guardas
bosques desde los jóvenes y generación de microclimas.

8. Recuperación de zonas de protección invadidos por asentamien-


tos.

9. Fortalecer el Sistema de Información Ambiental como mecanismo


para la toma de decisiones gubernamentales.

10. Fortalecimiento del Plan de Cambio Climático -PIACC- priorizan-


do a la infraestructura gris, verde y azul.

11. Revitalización de los senderos en zonas peatonales a través de


la generación de sombras, inventariando, identificando y reem-
plazando el arbolado que lo requiera en la ciudad.

12. Plan maestro de arborización.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 112


Fotografía: Roberto Casas
Relatoría Mesa de trabajo 7:

CARTAGENA CIUDAD HISTÓRICA

(Centro Histórico)

Facilitador: Rosita Díaz de Paniagua

DIAGNÓSTICO

Centro Histórico

Cartagena de Indias, es una de las ciudades coloniales más impor-


tantes de América. Su centro histórico merece ser abordado con una
visión a la altura del valor histórico de sus emblemáticas edificacio-
nes, su herencia y memoria cultural. Tradicionalmente es considera-
do un destino caracterizado por un alto valor patrimonial e histórico,
que atrae durante todo el año a un gran flujo de visitantes nacionales
y extranjeros

El centro histórico de Cartagena de Indias, construido a partir del


siglo XVI, recoge las narrativas del Caribe y de un país entero, re-
velando cuan poderoso puede ser el patrimonio como elemento de
cohesión, pero antes que eso, puede y debe convertirse en referente
nacional frente a la forma de concebir los espacios urbanos y su uso.
Las ciudades deben ser amigables con quienes las habitan y las vi-
sitan, y para eso el Centro Histórico requiere de un ejercicio serio de
gobernanza, planificación, regulación y normatividad, que esté por
encima de los intereses particulares.

Cartagena es una ciudad que se expresa más allá de sus baluartes,


por eso su patrimonio debe entenderse y atenderse como un con-
cepto amplio y dinámico, que tiene su fortaleza en una base social y
comunitaria como epicentro de su evolución.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 114


Cartagena es un destino idóneo para la práctica de turismo cultural,
que dispone de recursos y atractivos consolidados nacional e interna-
cionalmente. Sin embargo, la innovación en el destino es incipiente,
así como también las prácticas de turismo sostenible y de cuidado del
medio ambiente. Ante esta realidad, el turismo cultural debe ser visto
como una locomotora de transformación para el destino, que lo haga
integral, inteligente y funcional.

Gestionar un destino sostenible implica pensar en la preservación


ambiental, la promoción turística, la valorización cultural y el entendi-
miento entre los pueblos; pero claramente no es una responsabilidad
individual y requiere de esfuerzos de manera conjunta y armónica.
Por eso es esencial que todos los actores clave sean conscientes de
las oportunidades y responsabilidades que asumen en la actividad
turística.

Algunos temas por abordar:

● Conservación, administración y gestión del patrimonio localizado


en el Centro Histórico
● Gentrificación
● Explotación comercial del patrimonio – Economía de extracción
● Oferta cultural- Dialogo entre el PCI y PCM
● Seguridad
● Ciudadanía y patrimonio
● Interacción de los cartageneros con el Centro Histórico
● Infraestructura
● Teatro Adolfo Mejía, Museos, ETCAR
● Plazas del Centro Histórico
● Explotación sexual comercial
● Turismo masivo y estacional
● Turismo cultural
● Capacidad de carga
● POT
● Gobernanza

Desarrollo e implementación de un modelo de gestión sostenible


para el Centro Histórico

115 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


CARTAGENA CIUDAD HISTÓRICA
PRESENTACIÓN:

Esta es una transcripción muy rápida de un ejercicio de casi dos ho-


ras donde confluyeron diversos actores en un proceso muy valioso
para establecer unos acuerdos básicos de lo que se percibe debe
ser el centro histórico de la ciudad desde la perspectiva de la gestión
pública para los siguientes años.

Se acordó construir una visión que se convierte en el elemento co-


hesionador o la perspectiva hacia la cual avanzar en el conjunto de
sugerencias presentadas en la sesión.

La visión y las acciones propuestas a continuación fueron el resulta-


do del análisis en el taller de este diagnóstico impulsado por Lideraz-
go Caribe

RESULTADO DEL TALLER DEL SÁBADO 25 DE FEBRERO

VISIÓN A 10 AÑOS:

Un Centro Histórico ordenado con gobernanza público privada y co-


munitaria, con un PEMP aprobado en consonancia con el POT.

ACCIONES PROPUESTAS:

● Realizar una gerencia empresarial con presupuesto y poder de


ejecución.
● Donde se pueda caminar sin obstáculos,
● Que tenga un manejo especial, diferente al resto de la ciudad,
con perímetro definido,
● Con un consejo de dirección con participación de todos los entes
activos en el centro, público, privado, comunitario.
● Con movilidad para todas las personas, en especial para quienes
tengan movilidad reducida, niños y niñas.
● Andenes unificados
● Mejorar las condiciones de infraestructura, como andenes, seña-
lización,
● Respeto del espacio público.
● Propiciar el uso de energías sostenibles
● Que todas las acciones en el centro sean estudiadas y planifica-
das

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 116


● Cualquier uso debe ser aprobado por ese consejo tripartito.
● Diseñar y realizar pruebas piloto de peatonalización
● Propiciar el uso de vehículos eléctricos
● Impulsar el uso de parqueaderos en sitios previamente identifica-
dos
● Fortalecer la apropiación colectiva de los espacios públicos y la
masificación de oferta cultural como estrategia para desestimular
la prostitución.
● Fuerte control policivo a todas las formas de microtráfico.
● Rumbas en sitios privados adecuados y compatibles con el uso
residencial
● Control al máximo de las rumbas en sitios privados adecuados y
compatibles
● Coordinación interinstitucional entre los distintos actores públicos
con competencias en el Centro Histórico.
● Impulsar la vigilancia privada con cámaras de video.

Relatoría Individual de la mesa - Resumen

● Se discutió la visión a diez años para el Centro Histórico y se saca-


ron las acciones vinculadas a esta visión del 2033.
● Se habló sobre gerencia empresarial, presupuesto y poder de eje-
cución
● Se debatió sobre el tema de la movilidad en el Centro Histórico
● Se discutió sobre la necesidad de disponer de más tiempo para
terminar la metodología propuesta en el taller.
● Se discutió sobre la necesidad de actualizar el tema del Centro
Histórico con las legislaciones nuevas y los ODS.

Relatoría de la socialización: Intervención Rosita Díaz de Pania-


gua

Bueno, muchas gracias por esta oportunidad nuevamente de estar en


el tema de patrimonios. Nosotros arropamos el diagnostico que nos
entregaron y lo arreglamos y sacamos cinco líneas: territorio que que-
da con seis problemas, administración que queda con cinco, recursos
que queda con seis, gestión de la población que queda con cuatro y
el tema de institucionalidad que queda básicamente con ese grupo de
desarticulación de las entidades territoriales.

117 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Con base en eso nosotros sacamos la visión a diez años y pensamos
que en diez años el Centro Histórico debería ser un sitio ordenado, con
gobernanza público - privada y comunitaria, con un PEMP aprobado en
consonancia con el POT, y a partir de allí entonces sacamos las accio-
nes que creemos que pueden estar vinculadas a esta visión del 2033,
y en eso hablamos de muchísimas cosas: gerencia empresarial, con
presupuesto y poder de ejecución, que se pueda caminar sin obstácu-
los, el tema de la movilidad, el manejo especial diferente al resto de la
ciudad, con perímetros definidos, con un consejo con participación de
todos los entes activos en el Centro Histórico y que sea público – pri-
vado y comunitario, la movilidad para personas de movilidad reducida,
de muchísimas más cosas que sacamos y yo lo que quiero dejar aquí
a los panelistas, sugiriendo tres cosas básicas:

1. Que para terminar esta metodología pudiéramos paretiar, porque


podemos sacar miles de acciones, pero si no tenemos unos pocos
detalles que nos conduzcan realmente a impactar varias cosas en la
ciudad va a ser casi imposible pensar esto siquiera a diez años.

2. Lo segundo que quisiéramos sugerir es que los marcos teóricos de-


berían estar actualizados en el tema del Centro Histórico, en el tema
de patrimonio tenemos legislaciones nuevas, totalmente nuevas, y es
importante tener el Decreto 2358 del 2019, que es el que está vigente
hoy, es mirar la nueva agenda urbana que fue aprobada por el presi-
dente Santos, es mirar el ODS 11.4, es mirar ese tipo de cosas porque
realmente estamos desactualizados, si no tenemos un contemplación
legislativa que nos convierta en derecho a la ciudad que tenemos en un
tema, digámoslo así, de exigibilidad, también todo se da.

3. Y lo otro quería decir no tiene solo que ver con el Centro Histórico,
pero me van a perdonar el homicidio, yo soy la directora del Observa-
torio de infancia y adolescencia y creo no haber tocado aquí sobre todo
en Cartagena por el área diversa el tema de infancia y adolescencia
donde están sucediendo las cosas más terribles que nos hubiéramos
podido imaginar, hay cosas que no las pudiera haber imaginado ni el la
peor pesadilla, ayer estuvimos buscando como salvarle la vida a una
niña violada que la iban a matar, o sea, cosas como esas yo creo que,
y lo voy a decir a la gente más joven que está aquí, que los niños, niñas
y adolescentes serán los líderes cuando ustedes sean los viejos y esos
son unas personas que van a estar sin signos de coma por que no se
ha delimitado y van a estar muy afectados por lo que está pasando en

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 118


la ciudad. Así que pido desde el Observatorio de infancia y adolescen-
cia que los niños, niñas y adolescentes sea un tema bastante extenso.
Gracias.

Propuestas Priorizadas:

Un Centro Histórico ordenado con gobernanza público privada y comu-


nitaria, con un PEMP aprobado en consonancia con el POT.

1. Centro Histórico Ordenado (Plan de choque) Intervención integral


a partir del 1 de enero hasta el 20 del mismo mes.

A) Aseo general con participación de sector privado y residentes.


B) Designación de gerencia temporal para el CH
C) Plan Padrino de plazas y parques
D) Plan Especial de Movilidad – Peatonalización.
E) Brigadas permanentes lideradas por la Secretaría de Interior con
Fuerza Pública, Fiscalía e ICBF.
F) Revisión de la trazabilidad del Plan Especial de Manejo y Protec-
ción CH (PEMP) para saber en qué etapa está y así avanzar con
en su documento diagnóstico, pero de manera concertada.
G) Lanzamiento de las brigadas del programa ‘Pequeñas grandes
obras para avanzar’, quienes se encargarán, desde la Secretaría
de Infraestructura, de hacer intervenciones menores como tapar
registros, huecos, corregir bordillos etcétera
2. Creación de Localidad Especial del Centro Histórico (Incluye Lo-
calidad corregimental) - Reorganización territorial.
3.Gerencia temporal del Centro Histórico con un Consejo de direc-
ción con participación de todos los entes activos en el Centro,
público, privado y comunitario.
4.Mejoramiento permanente de las condiciones de infraestructura,
como andenes, señalización, registros.
5. Formulación y diseño de proyecto para la peatonalización del Cen-
tro Histórico.

119 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


6. Fortalecer la apropiación colectiva de los espacios públicos y la
masificación de oferta cultural como estrategia para desestimular
la prostitución.
7.Fortalecimiento del control policivo a todas las formas de microtrá-
fico a través de la coordinación interinstitucional entre las distintos
autoridades y actores públicos con competencias en el Centro
Histórico.
8. Rumbas en sitios privados adecuados y compatibles con el uso
residencial.
9. Fortalecer la vigilancia privada con cámaras de video.
10. Propiciar el uso de energías renovables.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 120


Fotografía: Eduardo López Vergara
Relatoría Mesa de trabajo 8:

CARTAGENA CIUDAD TURÍSTICA

Facilitador: Katia Román

DIAGNÓSTICO

Cartagena ciudad turística

“El turismo contribuye a la reducción de las desigualdades territo-


riales a través de la promoción del desarrollo económico local en
destinos estratégicos (OMT, 2005). Cuando se planifica y gestio-
na adecuadamente, el turismo sostenible puede contribuir a mejo-
rar los medios de vida, la inclusión y la protección del patrimonio
cultural y los recursos naturales, es altamente intensivo en mano
de obra, facilita el desarrollo de nuevas infraestructuras y revitaliza
las ciudades modernas e históricas (Banco Mundial, 2017).” (Mi-
nisterio de Comercio, 2023)

En materia de turismo, el departamento de Bolívar presentó im-


portantes indicadores territoriales durante el año 2022, según el
Portal de Información Turística de Colombia, CITUR, destacan hi-
tos tales como: la llegada de pasajeros nacionales con aproxima-
damente 1.426.793 pasajeros, y las llegadas internacionales con
cerca de 232.848 personas movilizadas hasta la fecha (CITUR,
2022). Del mismo modo, se registró la llegada de 58.751 pasaje-
ros en 57 cruceros, y la llegada de 296.107 visitantes extranjeros
no residentes, que ubicaron al departamento como uno de los más
visitados del país (CITUR, 2022).

Para el distrito, el turismo representa una de las actividades eco-


nómicas más importantes que, en promedio, durante 2021, em-
pleó a 48.100 personas en los sectores de alojamiento y comida.
De esta manera, el sector turismo ocupa el 11,3% del total de em-
pleados en la ciudad, cifra que comparada con el 2020 tuvo un

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 122


crecimiento del 20%. En materia de vuelos nacionales con destino
final Cartagena, se observó que en 2021 hubo un crecimiento del
156% en comparación con el 2020 (Cámara de Comercio de Car-
tagena, 2022).

Cartagena de Indias tradicionalmente ha direccionado su oferta a


tres tipos de turismo: el cultural histórico, concentrado en sus mu-
rallas y fortificaciones; turismo de eventos, que se realizan entre
enero y marzo; y el turismo de sol y playa, desaprovechando el
gran potencial turístico de la región Caribe. Esta oferta ha configu-
rado un turismo de temporada o estacional, masificado y de muy
alto impacto en el medio ambiente y el entorno local. De otro lado,
los impactos generados por los festivales que exaltan la música
tradicional, el baile, la danza, los vestuarios, las costumbres loca-
les y demás manifestaciones culturales asociadas, son clave por
su impacto en la economía colombiana (La República, 2022).

Temas por atender:


1. Políticas públicas responsables en materia de turismo
2. Estacionalidad del destino
3. Seguridad turística
4. Competitividad turística
5. Turismo cultural
6. Funcionamiento permanente del Sistema de Información Turísti-
ca
7. Planificación Turística
8. Infraestructura Turística

LIDERAZGO CARIBE
CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA DE LÍNEAS ESTRATÉGI-
CAS CARTAGENA DE INDIAS CIUDAD CARIBE

EQUIPO DE TRABAJO:
Diana Gedeón, Gina Benedetti, Annie Beltrán, Freddy Curiel, Al-
berto Fernández, Luis Guillermo Pérez, Raúl Paniagua, Irvin Pé-
rez, Walter García, José David Morales, Lucy Espinosa.

123 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Temas centrales por atender:
1. Políticas públicas responsables en materia de turismo
2. Estacionalidad del destino
3. Seguridad turística
4. Competitividad turística
5. Turismo cultural
6. Funcionamiento permanente del Sistema de Información Turísti-
ca
7. Planificación Turística
8. Infraestructura Turística
9. Inclusión

Teniendo en cuenta que el turismo es una actividad social, econó-


mica y cultural, que le permite a las personas realizar actividades
durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno
habitual en un período de tiempo inferior a un año, con fines de
ocio, negocios u otros; se extiende la transversalidad con todas
las disciplinas estratégicas planteadas por el grupo de Liderazgo
Caribe y se proponen las siguientes estrategias con el fin de miti-
gar los problemas que existen alrededor del turismo en la ciudad
de Cartagena de Indias.

Asumir la responsabilidad de esta ciudad no es una tarea para


nada fácil, se ha demostrado con la cantidad de gobernantes que
ha tenido en tan poco tiempo debido a las innumerables suspen-
siones y encargos dado a su poca conciencia de lo que significa
gobernar. Todo eso suma a la situación que se presenta actual-
mente en la comunidad debido a la alta prostitución, la inseguri-
dad, los abusos de precios, la venta de estupefacientes, los pro-
blemas ambientales, la pobreza extrema y la desigualdad, entre
otros.

Es por ello que es importante la creación de una política o un plan


de trabajo en turismo a largo plazo con visión 2050, un plan de ac-
ción a 2033, y un plan de trabajo a 4 años. Este plan debe contar
con una mesa de trabajo de consultoría y asesoría por un equipo
de expertos en el tema específico. Considerando que uno de los
sectores económicos más importantes de la ciudad es el turismo y
que en su desarrollo se aplican todos los ámbitos normativos que
requiere, para llevar a cabo esas políticas los encargados deben

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 124


apersonarse de los lineamientos y hacer el cumplimiento de los
mismos para una excelente ejecución.

En el ejercicio de diseñar una serie de herramientas para determi-


nar las líneas estratégicas que permitan gestionar mejoras sobre
los niveles de calidad en la prestación de los servicios turísticos,
es indispensable generar una cultura de excelencia entre actores
públicos y privados, como estrategia para posicionar a un destino,
se debe repensar en qué ofertas específicas brindarles a los turis-
tas, ya que la ciudad cuenta con una amplia gama de productos y
servicios.
Crear un ente cuya función sea regular, manejar, articular y cons-
truir la operación de la actividad turística y los procesos de calidad,
así como también una política a largo plazo para que de manera
ordenada y diversa venda con educación la oferta que se posee.

Un punto a destacar es mejorar la infraestructura de la ciudad que


es de vital importancia para el sector, debido a que se encuentra
insuficiente, obsoleta y precaria. Mediante una mesa de turismo
se busca construir vinculando a todos los entes responsables en-
tendiendo que es indispensable para la ciudad enfocarse en el
turismo, ya que no hay claridad en lo que la ciudad quiere ser; es
por ello que crear espacios para articular a las empresas y los gre-
mios es de valor para el incremento de Cartagena como destino
turístico responsable y organizado.

La organización del turismo debe ir de la mano de la legalidad y los


diferentes actores que lo constituye, la comunidad local, el sector
público, el sector privado y los turistas. No es posible desarrollar
efectivamente la actividad si todos implementan la informalidad
por el sobre diagnostico que le han realizado a la cuidad y la falta
de autoridad que ha tenido a causa de los cambios de administra-
ciones y el interés personal con el que llegan para ejercer.

También implementar un programa educativo Ciudadano Turístico


desde la escolaridad, con el fin de responder a las necesidades
apremiantes en la parte educativa en nuestra ciudad: identidad
cultural, autoestima, sentido de pertinencia, calidad en el servicio,
y segunda lengua; programa que debe ir articulado con el IPCC
y Secretaría de Educación. Donde los más beneficiados sea la
comunidad local, generando así más empleo, oportunidades y
escalonando a la ciudad a ser la puerta principal del turismo en
Colombia.

125 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Replantearse la oferta educativa y los programas de las institu-
ciones en la ciudad para encaminar a la población a enriquecer el
conocimiento en su territorio y así poder brindar calidad, certeza y
oportunidades.

De manera urgente hay que descentralizar, diversificar y abrir la


oferta turística de la ciudad del Centro Histórico de Cartagena de
Indias y Getsemaní. Aprovechando otros espacios de la ciudad
que están aptos para que el turista no se centre solo en el Centro
Histórico, sino que amplié su visión, gustos y conocimiento sobre
lo que en realidad es el destino que está visitando.

El fortalecimiento al instrumento del sistema de protección al turis-


ta, la organización de los nodos de desarrollo turístico cultural
en todas las localidades, tienen como objetivo que las actividades
culturales se desarrollen en la casa de la cultura y los turistas se
dirijan a un solo sitio en específico.

Apoyar económicamente a los eventos culturales de la ciudad


promueve el diálogo, crea sentimientos y marca presencia, en la
actualidad ejercen una gran importancia en el contexto social, cul-
tural, político y económico de un país o una región.

El ordenamiento de las zonas turísticas y el aprovechamiento


de los bienes públicos mediante la implementación de medidas
de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en el
sector turístico, para preservar los atractivos e infraestructura. Es
urgente y necesario crear la gerencia de turismo de Cartagena:
Secretaría de Turismo para velar por la ejecución plena de la acti-
vidad en el destino.

Atentamente,

Katia Román Z
Coordinadora Programa de Administración de Empresas Turísti-
cas y Hoteleras

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 126


Relatoría Individual de la mesa - Resumen

● Se discutió en la mesa el tema de la gobernanza turística.


● Se debatió sobre lo de coordinar la zona turística y su amplia-
ción más allá del perímetro turístico del Centro Histórico.
● La descentralización de la oferta turística y la generación de
nodos.
● Se debatió en la mesa el ejemplo de Barranquilla con la in-
fraestructura turística.
● Se habló sobre la situación de la inversión en la playa y su
falta de organización, de las intervenciones para la protección
costera, atender con infraestructura al vendedor ambulante, or-
ganizar su economía informal.

Relatoría de la socialización: Intervención Katia Román

Buenas tardes y gracias por permitirnos estar aquí y doy gracias


de verdad a este equipo tan interdisciplinario que nos tocó Dia-
na Gedeón, Gina Benedeti, la Libertad, Alberto Fernández, Luis
Guillermo Pérez, Raúl Paniagua y Jazmín Pérez, Walter García
y José David Morales, de verdad gracias a todo ese equipo, sin
ellos no hubiéramos podido construir esto.

Sabemos y de verdad que yo digo que todo esto que se ha dicho


aquí lo es de manera muy transversal y todo nos compete esos
puntos al turismo, de verdad que todo va ligado al turismo hoy
en día, infraestructura, ambiente, mejor dicho, todo va ligado to-
talmente al turismo, entonces decimos que realmente el turismo
es una ciencia social que es muy transversal en todo.

Lo primero que quiero decirles es que este gobierno que viene


no la tiene fácil, no la tiene fácil porque sabemos que Cartagena
tiene todos los elementos que reúne para ser una ciudad muy
competitiva turísticamente, pero lamentablemente los factores
como la droga, prostitución, bueno que ustedes ya saben lógica-
mente está afectando el turismo en nuestra ciudad, sin embargo
nosotros invitamos a que construyamos un plan que sea visión a
2050, pero con un plan de acción a 2033 y con un plan de trabajo
a cuatro años en la parte educativa.

127 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Con la transversalidad de la cultura y la educación, nosotros pro-
ponemos un programa que realmente tenga los tres ejes princi-
pales, que sea que podamos ese programa, que se va a llamar
programa educativo ciudadano turístico, tenga que fortalezca la
identidad cultural, que tenga sentido de pertenencia y también
el autoestima, sin olvidar lógicamente enfatizar en todo lo que
tiene con calidad en el servicio, una segunda lengua y todas
esas cosas que hay que darle prioridad. Si hay oportunidad para
aprender, si los iniciamos nosotros desde la pre-escolaridad, en-
tonces si hay una oportunidad para aprender un segundo idioma
perfectamente, voy a darle el espacio a mi compañero Irvin Pé-
rez que va a continuar con la dinámica.

Relatoría de la socialización: Intervención Irvin Pérez

Tres cosas puntuales que nos pidieron centralizar: la gobernan-


za turística, es un tema que ha estado en discusión, es importan-
te para tomar decisiones que tiene que ver con la forma como se
gestiona el turismo, con la autoridad y la gobernanza, atencio-
nes presupuestales y de acción al turismo.

Hay una propuesta concreta de generar una gobernanza del tu-


rismo, y varias más, que son de igual importancia, que se re-
laciona con lo que ya se ha dicho anteriormente, y que tiene
que ver con coordinar la zona turística, que pasa por ampliar el
perímetro turístico más allá del Centro Histórico y generar unos
nodos turísticos a partir, por ejemplo, de la cultura.

Como ya se ha dicho, generando fortaleza en inversión a los


centros culturales que permitan descentralizar esa oferta turís-
tica que no llegue toda al Centro, que se focalice en esos no-
dos turísticos ordenadamente y el ordenamiento que pasa por
supuesto por las mesas que ya se han tratado con el tema del
transporte y el plan de ordenamiento territorial, adecuar la in-
fraestructura que se requiere en estos nodos turísticos para po-
der descentralizar y llevar esa oferta cultural, musical y de natu-
raleza a otros escenarios por fuera del Centro Histórico.

Es muy importante que se hablaba de crear un hito de inversión

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 128


que generara un icono turístico, el caso que se escuchó en la
mesa, los ejemplos que han sucedido con Barranquilla con in-
fraestructura, que se han convertido en oferta turística pues la
discusión estaba en que ya la tenemos, pero no se tiene la inver-
sión que es la playa, el espacio público por excelencia que tiene
Cartagena, pero no se tiene organizado, es un foco de inversión
en ordenamiento a partir de las intervenciones para la protección
costera y generar un poco de inversión más, digamos continuar-
las desde el punto de vista de ordenamiento con infraestructura
decente para el vendedor ambulante, organizando esa econo-
mía informal y generando un atractivo de espacio público prime-
ro para los ciudadanos y por supuesto que va a ser parte de la
oferta turística, eso en resumen.

Quedaron muchos temas como el resto de las mesas por discu-


tir, pasa también por un punto que no quería dejar de mencionar,
que tendría que ver con la garantía de los derechos del turista o
del consumidor entendiendo que todo el tema del abuso y que-
jas donde no hay un mecanismo efectivo para que el denuncian-
te tenga una respuesta oportuna.

Los turistas están por muy poco tiempo y no alcanzan a ver un


efectivo seguimiento a eso y fortalecer los sistema de informa-
ción turística tanto para el empresario, como para el turista, eso
es en resumen las propuestas concretas de la mesa quedaron
un par de consejos más pero en aras de respetar el tiempo, la
gobernanza, un tema de la Secretaría de Turismo como tal, la
autoridad que pasa por la decisión y que pasa con la alianza
público privada de la composición.

Propuestas Priorizadas:

1. Competitividad Turística y gestión del destino:


• Recuperar el liderazgo y posicionamiento como destino de
clase mundial – Turismo MICE.
• Desarrollo de productos turísticos con enfoque: Turismo Cul-
tural, Comunitario, Responsable y Deportivo.
• Turismo con Enfoque Ciudad Región: Producto turístico con
los destinos que son Patrimonio de la Humanidad y Turismo
Doméstico.

129 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


• Fortalecimiento del Capital Humano.
• CTeI para el turismo.
• Seguridad Turística: Ciudad para quienes la habitan y visitan

2. Fomento al Turismo:
• Estímulos Económicos para empresas y gestores turísticos.
• Becas e intercambio para el sector.

3. Infraestructura Turística: Ordenamiento de playas según su


vocación, muelles, puntos de información turística, escenarios
para turismo náutico y deportes de playa.

4. Promoción Turística:
• Plan de marketing del destino.
• Promoción internacional, nacional y local con enfoque turis-
mo responsable.

5. Gobernanza Turística:

• Creación e implementación de la Política de Turismo Soste-


nible.
• Plan estratégico de turismo distrital.
• Planificación y regulación del destino 24/7.
• Creación e implementación del observatorio de turismo.
• Implementación del Sistema de Información Turística.

6. Fortalecimiento Institucional:
• Creación de la Secretaría de Turismo Distrital.
• Fortalecimiento de Corpoturismo.
• Trabajo en red con: IPCC, Escuela Taller, IDER.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 130


Fotografía: Eduardo López Vergara
Relatoría Mesa de trabajo 9:

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
COMUNITARIA

(Buen Gobierno, Gobernanza, Gobierno Digital, ciudadanía digi-


tal, presupuestos participativos)

Democracia Digital

Facilitador: Jaime Hernández Amín

DIAGNÓSTICO

Participación ciudadana y comunitaria (buen gobierno, gobernan-


za, gobierno digital, ciudadanía digital, presupuestos participati-
vos)

La gobernanza es el manejo o gestionamiento de las situaciones


sociales que provienen de las relaciones entre actores estraté-
gicos públicos, privados, de la sociedad civil y la comunidad en
general, las cuales derivan un conjunto de actividades que gene-
ran niveles de institucionalización dirigidos a la satisfacción de los
intereses generales y la gobernabilidad de la sociedad.

Es clave afianzar el apoyo de Departamento Administrativo de la


Función Pública (DAFP) en Cartagena para el tránsito hacia una
administración eficaz, transparente, de cara a la próxima etapa
de implementación de la modernización administrativa, una vez
se cuente con aprobación del proyecto de acuerdo por parte del
Concejo Distrital. Paralelamente este proceso deberá́ favorecer el
fortalecimiento de las finanzas del Distrito.

Además, es de suma importancia el trabajo de la mano con el


Gobierno Nacional para mejorar el desempeño institucional de las
entidades de la ciudad y sus capacidades de gobierno, a través de
la descentralización administrativa.
Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 132
Cartagena no cuenta con un adecuado sistema de información de
datos abiertos y transparentes en tiempo real, que permita forta-
lecer y hacer eficientes los procesos de toma de decisiones, así́
como contar con una prospectiva urbana basada en el manejo
inteligente de la información. Se requiere entonces, un plan estra-
tégico de desarrollo como ciudad inteligente en las dimensiones
de: movilidad y planificación urbana, empoderamiento ciudadano
y gobierno abierto, desarrollo económico, resiliencia y seguridad,
emergencias y desastres, energía y medio ambiente, equidad,
educación y salud.

Cartagena de Indias es una ciudad caracterizada por una débil


gobernanza, moldeada por unas deficitarias redes de interdepen-
dencia y colaboración entre sus principales actores estratégicos,
lo cual hace ver a esta sociedad como un complejo mosaico de
grupos de interés con antagonismos mutuos que se superponen.
Esta situación, no ha permitido traducir socialmente los potencia-
les recursos de ventajas competitivas provenientes de los secto-
res industrial, turístico y portuario, que constituyen la base produc-
tiva local.

En la ciudad y el departamento hay una percepción de inoperati-


vidad del sistema judicial, particularmente en relación con el fun-
cionamiento de los órganos de control. Según un informe del ob-
servatorio anticorrupción de la Secretaria de Transparencia de la
Presidencia, en 2020, Bolívar se ubicó en el puesto 23 del ranking
de departamentos con niveles más altos de corrupción.

Se requiere apoyo y transferencia de conocimiento desde el Go-


bierno Nacional, para afianzar el cumplimiento de las políticas pú-
blicas existentes en materia de transparencia y anticorrupción. En
aras de lograr esta implementación, se necesitan recursos técni-
cos, especialmente tecnológicos para la gestión y análisis de da-
tos con miras a la prevención y judicialización de la corrupción, ga-
rantizando el acceso a la información por parte de la ciudadanía.

Por último, en conjunto con los gobiernos locales, se deben forta-


lecer los mecanismos para garantizar el principio de oportunidad
a través de información permanente y transparente de convocato-
rias, celeridad en la respuesta a inquietudes y brindar espacios de
formación continua sobre la contratación pública.

133 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


NUEVOS CONTENIDOS Y AJUSTES PROPUESTOS POR LA
MESA 2

1. El Distrito necesita una fuerte inversión en conectividad, como


entidad necesita fortalecer sus sistemas y herramientas de inte-
racción con el ciudadano.
2. El ciudadano necesita tener acceso a la conectividad.
3. Formación al ciudadano en gobernanza digital, concentrándose
en poblaciones vulnerables (zonas rurales) y grupos poblacio-
nales especiales (adultos mayores)
4. El ciudadano necesita educación digital.
5. Es importante garantizar de blindaje de cualquier sistema de
interacción digital.
6. Hay que llegar al territorio.
7. La ciudadanía debe conocer los procesos de gestión y de mate-
rialización de las iniciativas de gobierno.
8. Se requerirá inteligencia artificial para conocer los procesos in-
ternos y de capacidad de respuesta al ciudadano de la adminis-
tración pública.
9. La gobernanza digital debe ser implementada y formada desde
las instituciones educativas.
10. La tecnología debe transformar la administración pública, opti-
mizando procesos y mejorando la capacidad de respuesta.
11. Hay que implementar sistemas de aprendizaje combinado con
trabajo.
12. Hay que romper la burbuja de la economía local. Cartagena es
una ciudad de carácter mundial.
13. La administración pública debe hacer y propender por un mo-
delo de transición digital, presupuestos participativos, y gobernó
abierto, datos e información abiertos a la ciudadanía.
14. Se necesitan Políticas de Ciudad más no de gobierno.
15. La información no es del funcionario, es de la ciudadanía.

La ciudad que queremos es: un distrito fuerte en conectividad, que


vincule los territorios rurales e insulares, a la toma de decisiones
que los afectan en su vida diaria, democratizando la ciudad, po-
niendo a Cartagena al nivel internacional.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 134


LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROPUESTAS

1. Contar con un sistema en el cual los ciudadanos puedan ejercer


sus derechos políticos:
● Implementar infraestructuras que garanticen al ciudadano co-
nectividad permanente
2. Los ciudadanos deben tener acceso a toda la información del
distrito de Cartagena:
● Implementar gobierno abierto
3. Optimizar los procesos administrativos, haciéndolos menos cos-
tosos y más transparentes:
● Crear Secretaría Tic, para garantizar la implementación de las
tecnologías de la información a todos los procesos de la alcal-
día de Cartagena.
● Propender por un modelo de transición digital, presupuestos
participativos, y gobiernó abierto, datos e información abiertos
a la ciudadanía.
4. Lograr que la ciudadanía tenga incidencia directa en la toma de
decisiones:
● Implementar pedagogía para la ciudadanía para que tengan
acceso a estas herramientas.
● Construir herramientas de fácil acceso y uso para ejercer el
derecho al voto digital.
● Implementar herramientas de inteligencia artificial para facilitar
la participación y el acceso a la información de la ciudadanía.
5. Preparar a la ciudadanía para la economía global digital:
● Incluir en los programas de los colegios formación en inglés,
inteligencia artificial, talleres didácticos para promover a través
de la practica el uno de las nuevas tecnologías y su aplicabili-
dad para la gobernanza.
6. Construcción de un centro de emprendimiento tecnológico que
coincida con la oferta académica y la demanda laboral global.
7. Tecnología al servicio de la seguridad administrativa y pública:
● Blindar con ciber seguridad los procesos internos de la Alcal-
día y la información de acceso ciudadano.
● Implementar políticas públicas con herramientas tecnológicas
que garanticen el derecho a la seguridad de los ciudadanos
como el uso de cámaras inteligentes, drones, etc., para la vi-
gilancia de puntos críticos de seguridad y movilidad, por ejem-
plo.

135 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


8. Implementar medidas de transparencia radical:
● Trazabilidad al pago de impuestos.
● Cada conversación de los funcionarios debe estar monitorea-
da y con acceso libre a la ciudadanía.
9. Optimizar la toma de decisiones:
● Tener la capacidad de captar y analizar datos.
● Implementar una plataforma segura de verificación de identi-
dad para garantizar que los votos sean de ciudadanos reales.

Relatoría Individual de la mesa - Resumen

● Se discutió sobre la forma de contar con un sistema en el cual


los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos.

● Se discutió sobre la forma en que los ciudadanos deben tener


acceso a toda la información del distrito.

● Se debatió sobre la forma de optimizar los procesos adminis-


trativos haciéndolos menos costosos y más transparentes.

● Se planteó la necesidad de crear la Secretaría de las TIC.

● Se discutió sobre la forma de preparar a la ciudadanía para la


economía global digital.

● Se propuso la construcción de un centro de emprendimiento


tecnológico, la puesta de las tecnologías al servicio de la segu-
ridad administrativa.

● Se discutió sobre la implementación de medidas de transpa-


rencia radical y la optimización de la toma de decisiones.

Relatoría de la socialización: Intervención Jaime Hernández

Gracias, buenos días a todos y a todas, mi nombre es Jaime


Hernández, vamos hablar hoy de gobierno digital y gobernanza,
que se reduce en dos puntos: cómo se toman decisiones y cómo
se ejecutan, entre tres sesiones. Los que se acuerdan del paro
nacional del 2021, saben que ese paro nacional no fue un paro

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 136


ni de Uribe, ni de Petro, eso fue un paro nacional ciudadano,
como un grito de desesperación de la ciudadanía diciendo no
me están escuchado y si nos escuchan después hacen las co-
sas mal y eso es una crisis que tiene hoy la democracia no solo
en Colombia, sino en todo el mundo y hay forma de corregirla.

La forma como se toman decisiones es muy importante y tiene


mucha relación la forma como incide el ciudadano en esa toma
de decisiones. Supongo que ustedes han caminado la ciudad, y
han hablado con muchas personas, y se han dado cuenta que
cualquier tipo de gestión que se trata de hacer conn las institu-
ciones de la ciudad, exige grandes esfuerzos de movilización,
espera en los despachos para finalmente ser atendido sin que
se brinde solución inmediata.

Esto hace que la ciudadanía se desconecte de la toma de deci-


siones que lo afectan y por eso hoy se habla de que el Estado
esta desconectado de la ciudadanía y eso hace que el Estado
tome decisiones equivocadas. Como decimos hoy, “el señor Al-
calde entra a su despacho, se sienta con sus secretarios y em-
pieza a decidir basado en lo que le dicen los que lo asesoran,
o por lo que él cree, o por los intereses que él tenga, pero nada
tiene que ver lo que está decidiendo con lo que está pasando
en la ciudad. La Alcaldía queda a 10 kilómetros del Pozón, ese
tipo no tiene ni idea qué está pasando allá donde hay cien mil
personas”.

Ahora bien, imaginémonos especialmente una en el cual por la


tecnología, hoy todo el mundo tiene Facebook, WhatsApp, Ins-
tagram, todos estamos permanentemente votando en el teléfono
hoy: un like es un voto, si eso lo llevamos a que todo el tiempo
esté la ciudadanía diciendo aquí hubo un atraco, aquí hay un
hueco, bla, bla, bla, el alcalde entra a su despacho y tiene una
pantalla como esta y ve unos gráficos de unos datos que refle-
ja lo que la ciudadanía permanentemente está demandando en
tiempo real. Entonces se arma una radiografía perfecta de lo
que pasa todo el tiempo en la ciudad, y eso hace que un alcalde
pueda tomar mucho mejores decisiones, conecta al Alcalde con
la ciudadanía.

Ahora viene el siguiente punto: ejecutar las decisiones. Los que

137 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


han trabajado en las administraciones saben que mover un al-
filer es una situación excesivamente engorrosa. Cuando yo fui
secretario de educación se cayó un techo en un colegio, unas
tejas que se ponen en un día, se demoró unos cinco meses en
arreglar. Porque mientras tú pasas la solicitud de Certificado de
Disponibilidad Presupuestal (CDP), el tesorero que autorice,
que hacienda autorice, que planeación autorice, lo otro que el
alcalde de el visto bueno, hace que el proceso tome unos cinco
meses. Mientras tanto los estudiantes están sin colegio. Esto es
un problema de gobernanza que hay que corregir, y tenemos la
oportunidad para hacerlo, a través de nueve líneas estratégicas
como unas líneas de acción:

1. Contar con un sistema en el cual los ciudadanos puedan ejer-


cer sus derechos políticos. Hoy en día los ciudadanos no pue-
den ejercer sus derechos políticos. La alcaldía deberá contar
con una plataforma digital accesible a la ciudadanía de comu-
nicación directa.
2. Los ciudadanos deben tener acceso a toda la información del
distrito. Cartagena debe implementar una política de gobierno
abierto. Cada quien debe saber exactamente qué está pasan-
do en cada esquina del Distrito.
3. Optimizar los procesos administrativos haciéndolos menos
costosos y más transparentes.
4. Crear una organización encargada de las TIC, que propen-
da por un modelo de transición digital participativa y gobierno
abierto. Hay que culturizar a las personas, ya que, esto no se
da de un día para otro, y hay que eliminar a las intermediacio-
nes políticas.
5. Preparar a la ciudadanía para la economía global digital. Este
proceso no solamente afecta la forma en cómo se administra,
sino que debería incidir en la forma en cómo se promueve la
economía en Cartagena. 6. La construcción de un centro de
emprendimiento tecnológico que coincida la oferta académica
con la demanda laboral.
6. La construcción de un centro de emprendimiento tecnológico
que coincida la oferta académica con la demanda laboral.
7. Tecnologías al servicio de la seguridad administrativa. Hay que

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 138


blindarnos de los ataques de los hackers que quieren usurpar
la información que nosotros tenemos para enredarnos la vida y
también aplicarlo a la seguridad ciudadana.
8. Implementar medidas de transparencia radical, por ejemplo, la
trazabilidad de tus impuestos.
9. Y finalmente optimizar la toma de decisiones, que es básica-
mente la capacidad de captar datos, de lo que hablamos en un
principio, analizarlos, depurarlos y tomar decisiones que ten-
gan que ver con lo que está pasando y que esto se refleje en
suplir las demandas que tiene con la ciudadanía.

Básicamente es esto lo que les quería comentar, esto no es un tema


que se debate de un día para otro, es un tema progresivo, es un
tema que depende mucho de cómo la ciudadanía lo va absorbiendo
y utilizando dentro de su cabeza. Quería dar las gracias a la mesa
de trabajo, a Mary, a Rafa y a Amilkar que me acompañaron en este
proceso, a Holbert, y quedamos a la orden para implementar todo
esto.

Propuestas Priorizadas:
Democracia digital

(Buen Gobierno, Gobernanza, Gobierno Abierto, ciudadanía digital,


presupuestos participativos)

1. Contar con un sistema en el cual los ciudadanos puedan ejercer


sus derechos políticos:
a) Implementar infraestructuras que garanticen al ciudadano co-
nectividad permanente Los ciudadanos deben tener acceso a
toda la información del distrito de Cartagena:
b) Implementar gobierno abierto

2. Optimizar los procesos administrativos haciéndolos menos cos-


tosos y más transparentes:
a) Crear una dependencia de las TIC, para garantizar la implemen-
tación de las tecnologías de la información a todos los procesos
de la Alcaldía de Cartagena.
b) Propender por un modelo de transición digital, presupuestos
participativos, y gobierno abierto, datos e información abiertos a

139 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


la ciudadanía.

3. Lograr que la ciudadanía tenga incidencia directa en la toma de


decisiones:
a) Implementar pedagogía entre la ciudadanía para que tenga ac-
ceso a estas herramientas.
a) Construir herramientas de fácil acceso y uso para ejercer el
derecho al voto digital.
b) Implementar herramientas de inteligencia artificial para facilitar
la participación y el acceso a la información de la ciudadanía.

4. Preparar a la ciudadanía para la economía global digital:


Incluir en los programas de los colegios formación en inglés, in-
teligencia artificial, talleres didácticos para promover a través de
la práctica el uso de las nuevas tecnologías y su aplicabilidad
para la gobernanza.

5. Construcción de un centro de emprendimiento tecnológico que


coincida con la oferta académica y la demanda laboral global.

6. Tecnología al servicio de la seguridad administrativa y pública:


a) Blindar con ciber seguridad los procesos internos de la Alcaldía
y la información de acceso al ciudadano.
b) Implementar políticas públicas con herramientas tecnológicas
que garanticen el derecho a la seguridad de los ciudadanos
como el uso de cámaras inteligentes, drones, etc., para la vigi-
lancia de puntos críticos de seguridad y movilidad.

Participación ciudadana y comunitaria

Facilitador: Aniano Morales


Invitados: Consejos comunitarios –, Geverson Ortiz, Bernardo
Romero Parra (Presidente Consejo Comunitario), Sebastián Zu-
rita, Frank Cabrera, Betty León.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 140


Diagnóstico

DOFA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


OPORTUNIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS
1. Existen pro- 1. Existencia de 1. Las autoridades 1. La participación
puestas de accio- una Ley de Partici- son reacias a dia- ciudadana, co-
nes para motivar e pación Ciudadana logar y concertar mienza a ser efec-
informar a los ciu- que permite pro- con la ciudadanía. tiva, más por la vía
dadanos a querer, mover, proteger y de la movilización
cuidar y participar garantizar modali- que a través de
de las dinámicas dades del derecho canales institucio-
políticas y elec- a participar en la nales.
torales del país y vida política, admi-
construir una ciu- nistrativa, econó-
dadanía integral mica, social y cul-
como lo establece tural, y así mismo a
la Constitución de controlar el poder
1991. político.
2. Posibilidad in- 2. Existencia de 2. Desinterés por 2. la falta de senti-
mediata de elegir oferta institucional parte de la institu- do de pertenencia
unos gobernantes a todas las orga- cionalidad en res- de los cartagene-
competentes, idó- nizaciones comu- ponder de manera ros y los gober-
neos y con cono- nitarias en todos amplia, oportuna y nantes.
cimientos amplios los niveles, con de fondo a las soli-
acerca de la Parti- recursos para la citudes de los ciu-
cipación Ciudada- cofinanciación de dadanos
na proyectos.
3. Un entendimien- 3. Existencia de 3. indiferencia po- 3. falta de volun-
to más próximo espacios, instan- lítica de los ciuda- tad política de los
entre gobernantes cias y mecanismos danos reflejadas gobiernos en ac-
y gobernados para de participación en la abstención ciones para pro-
la solución de pro- facultados por la del 58,32% de los mover el ejercicio
blemas colectivos. Ley, en los que cartageneros en de la participación
pueden participar, el ejercicio de ele- ciudadana y comu-
todos nuestros gir y ser elegido, nitaria.
grupos de interés Solo el 14,25% del
con el objetivo de potencial electoral
promover la inte- elige alcaldes y el
racción, comuni- 41,68% vota.
cación, consulta
y seguimiento de
políticas públicas.

141 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


4. Surgen de la co- 4. La resiliencia 4. La falta de con- 4. falta de la apro-
munidad recursos de la dirigencia de ciencia ciudadana. piación de los re-
adicionales desti- organizaciones co- cursos para la fi-
nados a solucionar munales y demás nanciación de los
problemas, para organizaciones so- proyectos de ori-
los cuales la admi- ciales. gen de las organi-
nistración sola no zaciones comuni-
puede resolver. tarias.
5. Viabiliza los pro- 5. Excelentes an- 5. Resignación a la
yectos y las accio- tecedentes de ges- pobreza.
nes en la jurisdic- tión exitosas
ción, porque estos
tienen su origen en
las peticiones de
los ciudadanos.
6. Surge un control 6. Voluntad política 6. Las comunida-
efectivo sobre el del nuevo gobier- des tienen nuevas
Gobierno, hacién- no. prioridades.
dolo más respon-
sable ante la opi-
nión pública.
7. La planeación 7. Reconocimiento 7. El letargo de diri-
Participativa con- de la comunidad. gentes comunales,
certada para mejo- que se estancaron
rar las condiciones en el tiempo.
de vida de la comu-
nidad.
8. La intervención 8. No hay canales
activa y consciente de información a la
de la población en ciudadanía desde
la ejecución de los el estado.
proyectos de desa-
rrollo.
9. Mayor genera- 9. Falta del cono-
ción de ingresos cimiento de los
económicos a las mecanismos de
familias. participación ciu-
dadana.
10. Un mayor 10. No hay una en-
aprovechamiento tidad estatal que
de los recursos se responsabilice
provenientes del de la formación
estado para la eje- ciudadana.
cución de los pro-
yectos de benefi-
cio comunitario.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 142


11. En la adminis-
tración Distrital
la dependencia
encargada de los
asuntos de partici-
pación ciudadana
y comunitaria no
tiene la suficiencia
admón.
12. Los mecanis-
mos de participa-
ción ciudadana y
comunitaria son
irrespetados.
13. Del número de
427 JAC existentes
en Cartagena, la
gran mayoría tiene
problemas en su
organización que
le impiden su nor-
mal funcionamien-
to.
14. Hay indiferen-
cia de los afilia-
dos de los barrios,
quienes no partici-
pan siquiera en las
Asambleas Gene-
rales.
15. La mayoría de
los órganos de la
Junta de Acción Co-
munal no funcionan.
Hasta la fecha sola-
mente han elegido
sus dignatarios 346
JAC.
16. Las organiza-
ciones sociales y
comunitarias están
dispersa, solamen-
te trabajan algunos
Dignatarios.
17. El ejercicio del
liderazgo es débil.
18. No tienen pla-
nes de acción defi-
nidos.

143 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


19. No hay trabajo
en equipo al inte-
rior de las juntas
de acción comu-
nal.
20. Los estatutos
y/o reglamentos
internos no están
actualizados.
21. No están ejecu-
tando proyectos.
22. No se cuenta
con recursos eco-
nómicos para fi-
nanciación de pro-
yectos.
23. No existe uni-
dad política de las
Juntas de Acción
Comunal y demás
organizaciones co-
munitarias
24. Las autorida-
des territoriales
no le prestan aten-
ción.
25. No tienen comi-
siones jurídicas

Relatoría de la socialización: Intervención Aniano Morales

Inicia la intervención con palabras de agradecimiento por la invi-


tación de Liderazgo Caribe a formar parte del taller participativo,
al igual que a los miembros participantes de la mesa de trabajo.

Unos de los grandes problemas que tiene la ciudad es que


desde el año 1992 hasta el año 2004 hubo participación ciuda-
dana en Cartagena de Indias. Existía una pactica participativa
y las políticas públicas se construían no solo con quien tiene
el interés de ejecutar. Cartagena era otra. Hoy el ciudadano
desconoce las herramientas de construcción de las políticas
públicas, no se sabe cómo se construye un POT y a veces los

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 144


gobernantes menos.

Hay que construir sobre lo construido, las obras se hacen con


recursos, tenemos un territorio rico y necesitamos quien nos
acompañe a realizar proyectos. Pero en la ciudad se hace sólo
lo que los gremios económicos definen. A las personas lo que
se les desmejora es su calidad de vida, si cambiamos eso ha-
cemos mejores ciudadanos, pero si no les invierte, no van a ser
productivos, no les va a cambiar su calidad de vida.

Relatoría de la socialización: Intervención Bernardo Romero


Parra

Muchas gracias, cordial saludo para todos. Nosotros estuvi-


mos haciendo un DOFA sobre la participación ciudadana y co-
munitaria en Cartagena y hay dos problemas fundamentales:

1. La falta de conciencia ciudadana, lo vemos reflejado en el


rubro de personas que votan, que participan en el proceso
electoral de la democracia. Más del 42% no participan. La
propuesta es hacer un plan de formación ciudadana tendien-
te a combatir la resignación a la pobreza.

Hay mucha gente que tiene desesperanza. No hay un proce-
so institucional para generar ingresos en sus familias. Esto
podría cambiar con una orientación del distrito para que me-
joren sus condiciones de vida. Tenemos que hacer una cam-
paña para que el ser cartagenero vuelva a encontrarse con
sus orígenes, para que la gente deje la pobreza mental y
pueda construir objetivos de superación humana. A través de
los medios de comunicación y redes sociales tenemos que
decirle: Tú puedes salir adelante.

Mientras no cambiemos eso no podemos tener una ciudad


desarrollada. Si la gente no conoce sus mecanismos de par-
ticipación ciudadana no los puede utilizar, por eso la gran
campaña de capacitación que debe ser liderada por el mis-
mo alcalde y por una entidad del distrito que tenga esas mis-
mas competencias. Hoy eso no existe. Podemos acabar y
combatir la corrupción si logramos que se reglamente que

145 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


la única entidad que puede hacer estas capacitaciones sea
la Escuela de Gobierno. Así logramos enfocar lo que verda-
deramente se necesita: capacitar de una manera técnica y
adecuada, no como sucede ahora.

2. Otro aspecto es lograr trabajar los temas de cultura ciuda-


dana. Varias mesas lo han tocado y es algo esencial, pero
hay un problema: Nosotros no creemos en nosotros mismos.
Aquí creamos las Juntas Administradoras Locales y todo el
país copió eso, sin embargo hemos demostrado la poca cre-
dibilidad en esas entidades. Tenemos que volver a creer en
nosotros mismos. Debemos reconocer que tenemos capaci-
dades, que podemos sacar juntos nuestra ciudad adelante,
y que la única manera para poder transformar la ciudad, es
transformando el comportamiento de todos los ciudadanos
cartageneros.

En contra de lo que dicen de que aquí no hay líderes, nosotros


creemos lo contrario, muchas gracias.

Propuestas Priorizadas:
Participación Comunitaria

1. Optimizar desde el Distrito los mecanismos de Participación


Ciudadana que permitan promover, proteger y garantizar mo-
dalidades del derecho a la ciudadanía de participar en la vida
política, administrativa, económica, social y cultural del territo-
rio.
2. Las instancias comunales se quejan porque no existe una en-
tidad Distrital que se responsabilice realmente de la formación
ciudadana. La Escuela de Gobierno de Cartagena debe forta-
lecer mecanismo de participación ciudadana y formación en
liderazgo público.
3. Las 427 JAC existentes en Cartagena y demás instancias co-
muneras deben ser fortalecidas desde su organización para
propiciar su normal funcionamiento.
4. Las obras que se realicen con los fondos de desarrollo local
se realizarán vía presupuestos participativos y será ejecuta-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 146


dos por las mismas JAC que estén legalmente constituidas. La
comunidad elegirá por voto electrónico la obra priorizada que
quiera ver ejecutada.

147 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Fotografía: Roberto Casas
Relatoría Mesa de trabajo 10:

CARTAGENA CIUDAD ORDENADA


(POT, PEMP, traslado Aeropuerto, Muelles, Puertos, Ordena-
miento territorial, Jurisdicciones extractivas, nueva división polí-
tico administrativa, corregimientos, alcaldías locales)

Facilitador: Juan Correa

DIAGNÓSTICO

Cartagena ciudad ordenada (pot, pemp, traslado aeropuerto,


muelles, puertos, ordenamiento territorial, jurisdicciones ex-
tractivas, nueva división político administrativa, corregimien-
tos, alcaldías locales).

La formulación y actualización de los diferentes instrumentos de


ordenamiento territorial representan una oportunidad valiosa para
la ciudad, dado que es ahí donde se plasman las normas reque-
ridas para controlar el crecimiento de la huella y determinar un
modelo sostenible de ocupación del territorio. Ahí, precisamente,
yace uno de los grandes retos a futuro en materia de ordenamien-
to del territorio, dado que un crecimiento desbordado y no planifi-
cado podría llevar a ejercer una fuerte presión sobre la estructura
ecológica principal de la ciudad.

La desactualización del Plan de Ordenamiento Territorial, la falta


de claridad y/o vacíos en las normas urbanas aunadas a las de-
ficiencias en el control urbano, han incidido negativamente en la
expansión del territorio y han contribuido a la crisis que se siente
en la ciudad con las construcciones ilegales y las invasiones, entre
otros. El sector formal de la construcción en la ciudad ha sido uno
de los grandes afectados a raíz de este fenómeno, que por las
economías de derrame que éste genera, el sistema económico de
Cartagena se ha visto perjudicado.

149 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


El Plan de Ordenamiento Territorial vigente de Cartagena fue
adoptado en el año 2001 y hasta la fecha no ha sido objeto de
una revisión general que permita realizar una planificación estra-
tégica del territorio adaptándose a sus nuevas dinámicas sociales,
económicas y urbanísticas; lo cual ha implicado un profunda crisis
territorial que ha venido dificultando la materialización de los dere-
chos constitucionales a la vivienda, a los Planes de Ordenamiento
Territorial, servicios públicos domiciliarios, a la defensa y garantía
del espacio público, a la protección del medio ambiente y a la pre-
vención de desastres. Adicionalmente, podemos evidenciar que
la ciudad de Cartagena requiere del fortalecimiento a través de
herramientas y acciones de las distintas dependencias del Distri-
to que asumen el control urbano, para fomentar e incentivar una
cultura de respeto y cumplimiento de las normas urbanísticas que
contribuyan en que la planificación territorial y la función social de
la propiedad se acaten.

Temas por atender:

1. POT 2024
2. PEMP

Relatoría de la socialización: Intervención Juan Correa

Muchas gracias, en primer lugar, agradecer al Dr. Rodolfo Díaz


por su amable invitación, a quienes participaron activamente en
la mesa. La planificación es esencial en este tiempo y hacia el
futuro con un enfoque de género, y en la mesa hubo una sola
mujer.

Uno se imagina que una ciudad ordenada es un lugar donde la


autoridad se cumple. Se hizo el respectivo debate y encontra-
mos que uno de los problemas que hay en este sentido es que
el alcalde uno piensa que es la persona que más manda en la
ciudad, es quien menos competencias tiene, porque Cartagena,
por su condición de ciudad costera tiene un conjunto de com-
petencias compartidas con autoridades nacionales, y eso en el
día a día se convierte en un escollo para el desarrollo de sus
actividades. Hay gobernanza distrital insuficiente. Segundo, el
POT está desactualizado, que el PEMP no existe, sin embargo,
es importante aclarar que el problema más grande del POT es

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 150


que tiene una reglamentación insuficiente y por lo tanto lo que ha
generado es unas zonas grises muy grandes que lo ha despres-
tigiado. Hay una necesidad de que el ordenamiento territorial
en Cartagena se haga con un enfoque primero metropolitano,
y segundo con un enfoque urbano regional. No debemos pen-
sar solo en Cartagena, sino en relaciones con ciudades como
Barranquilla o Santa Marta, Medellín, Bucaramanga, donde va-
mos a recibir unas sorpresas muy grandes hacia el futuro. Los
resultados de estos tres elementos centrales, ha sido que tene-
mos una ciudad desigual territorialmente, y esa desigualdad se
caracteriza por la destrucción de los ecosistemas y la ocupación
de las áreas de riesgo. Nosotros nacimos con la idea de que en
Cartagena estaba el Cerro del Marion, la Loma del Marion, el
Cerro de Albornoz, el Cerro de la Popa, y hay que ver que esos
tres ecosistemas están intervenidos y no de cualquier manera.

En segundo, hay un proceso de conflicto por apropiación del es-


pacio público de la ciudad, en donde lo que aparenta ser lo más
visible, son las apropiaciones que hacen los habitantes de calle,
que es la población más vulnerable y más fácil de culpabilizar,
pero, del especio público se apropian todos los estratos y eso
perjudica a toda la ciudad.

El tercer elemento es la escasa presencia de gobierno local en


los esfuerzos de organización, de eso se quejaron mucho los
empresarios, quienes se sienten solos, y principalmente cuando
está adelantando un proyecto en cualquiera de las áreas, en-
cuentra más obstáculos que facilidades. En eso nos compara-
ban tristemente con Barranquilla, en donde, si se propone algo,
encuentra las puertas abiertas y tiene la oficina del área metro-
politana a su servicio, la Cámara de Comercio igual. En cambio,
acá entra en un grado de orfandad, lo cual está teniendo un
peso y viene sintiéndose en la última década en la inversión en
la ciudad. La ciudad es buena a pesar de todas las dificultades.

En conclusión, se piensa que ordenar el territorio es un proceso


difuso, pues la alcaldía no cuenta con todas las competencias.
Entonces, el orden no solo es de autoridad. En ese sentido se
propone la siguiente visión: El 2030 Cartagena de Indias será
una ciudad ordenada, metropolitanamente, es decir, se debe te-
ner claridad sistemática sobre lo que debemos hacer, y pensa-

151 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


da con un enfoque urbano regional hacia la transición climática.
Cartagena fue pionera en planificación prospectiva en el país, ¿y
qué tenemos hoy? Nada. Curiosamente Barranquilla cuenta con
un plan que fue financiado por los grupos de poder de Barran-
quilla, que es Barranquilla 2100, deberíamos darnos vergüenza,
porque allá se copiaron de acá. Cuando venía el gobierno nacio-
nal ofreciendo hacer programas, nadie le prestó atención. Hoy
tenemos un retraso de más de 12 años, llegando a los actuales
momentos tan caóticos que padecemos.

Proponemos tres líneas de acción: 1. Tener actualizados los


instrumentos de planificación. Tenemos que pensar en la pla-
nificación prospectiva, debemos ser gobernados por personas
jóvenes. La edad está correlacionada con el alfabetismo digital.
2. Necesitamos instituciones modernas, que estén bien informa-
das, que trabajen en línea. 3. Necesitamos nuevas fuentes de
recursos, instrumentos de financiación, obras de valorización.
El tercer ingreso de Barranquilla se llama “multa al urbanismo”.
Muchas gracias a todos.

Comentarios finales

Entonces, es evidente que la ciudad portuaria, turística, industrial


y pobre (periferia urbana y de las áreas rurales) prevalecerá en
2050, pero en un escenario claramente distinto y adverso que no
ha sido estudiado con suficiencia por el actual gobierno distrital.

Pensar que el Distrito puede adoptar como POT una nueva ex-
tensión del área urbana y algunos programas para mitigar el caos
urbanístico y el insuficiente espacio público de la zona urbana y la
miseria extendida de la zona rural es, sin duda, insuficiente.

Sin embargo, adoptar una propuesta donde se desconocen como


esenciales los riesgos climáticos modelados para 2050 es más
irresponsable que el desgobierno de anteriores administraciones
frente al desarrollo urbano durante los últimos diez años.

Es evidente que el país avanza hacia la Carbono neutralidad, solo


que la discusión política actual es sobre el tipo de rol y la dinámi-
ca de la actividad petrolera durante esa transición socio-ecológica
hacia el 2050. El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial debe an-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 152


ticipar e involucrar estos grandes cambios; solo así podrá lograr
“la formulación de un modelo de ocupación territorial que propen-
da por el mejoramiento de la calidad de vida de la población”, que
es el propósito escrito de la propuesta actual de la Secretaría de
Planeación.

Propuestas Priorizadas:

1. Actualización del POT. Según el documento diagnóstico, no


se alinea con la ruta hacia la transición climática y energética
definida por el Estado Colombiano

2. Formulación y adopción del PEMP

3. Cartagena debe alinearse con la Estrategia climática de largo


plazo de Colombia E2050 para cumplir con el Acuerdo de Pa-
rís.

4. Dar el debate sobre las Jurisdicciones extractivas. Hay gober-


nanza distrital insuficiente y esa realidad hay que revertirla con
discusión permanente en la agenda Nacional y legislativa.

5. Hay una necesidad de que el ordenamiento territorial en Car-


tagena se haga con un enfoque primero metropolitano, y se-
gundo con un enfoque urbano regional

6. Tenemos una ciudad desigual territorialmente, y esa desigual-


dad se caracteriza por la destrucción de los ecosistemas y la
ocupación de las áreas de riesgo. La loma del Marión, el Cerro
de Albornoz y el Cerro de la Popa tienen que ser intervenidos
de manera integral.

7. Existe actualmente un proceso de conflicto por apropiación del


espacio público de la ciudad, en donde lo que aparenta ser lo
más visible, son las apropiaciones que hacen los habitantes
de calle, que es la población más vulnerable y más fácil de
culpabilizar, pero, del especio público se apropian todos los
estratos y eso perjudica a toda la ciudad. Asunto para interve-
nir desde el Distrito con control y autoridad determinadas por
la ley.

153 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


8. La modernización administrativa

9. Necesitamos nuevas fuentes de recursos, instrumentos de fi-


nanciación, obras de valorización.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 154


La Fuerza de Las Ideas
La Fuerza de las Ideas es un ejercicio de diálogo social, participa-
ción y escucha ciudadana gestado, organizado y promovido por el
centro de pensamiento Liderazgo Caribe, cuyo objetivo principal
fue recoger propuestas e ideas para la construcción colectiva de un
nuevo modelo de ciudad.

Desde nuestro tanque de pensamiento nos propusimos incluir todas


las voces y criterios posibles para confrontar, desde una perspectiva
técnica y ciudadana, las distintas miradas que se tienen sobre cómo
abordar las complejidades de una ciudad postrada, descuaderna-
da y dividida, plagada de un sinnúmero de problemas arrumados y
soluciones aplazadas. En el trámite de esa dinámica, identificamos
que cada cartagenero o residente, en su metro cuadrado, tiene una
idea para su comunidad o una propuesta para dar solución a un pro-
blema que aqueja a la ciudad. Entendimos que en la sabiduría popu-
lar está la clave para gobernar con tino y criterio a una ciudad que le
cuesta escucharse y dialogar. De allí nació La Fuerza de Las Ideas.

Nadie más que la propia ciudadanía para proponer soluciones de in-


tervención a los problemas que aquejan a sus comunidades, por eso
quisimos conocerlas de primera mano y de manera directa a través
de La Fuerza de las Ideas.

De la queja a las ideas

Muchas veces las quejas ciudadanas se estrellan frente al muro de


la indiferencia. O las ideas y propuestas de ciudad mueren en un
trino o estado de Facebook. Se discuten, pero se quedan ahí, en
una caja de comentarios, no trascienden. Uno de los propósitos de
La Fuerza de las Ideas fue darles valor a todos esos aportes indi-
viduales, contar con todas esas valiosas propuestas para alimentar
una plataforma programática incluyente y participativa que brinde
soluciones reales a los grandes problemas de Cartagena.

La metodología de recolección de ideas tuvo dos modalidades: una


física y otra digital. Comenzó desde el 9 de mayo con la ubicación de
tres ‘Urnas de las ideas’ con sus respectivos formularios de aportes
en cada una de las localidades de la ciudad. Semanalmente a través

155 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


de las redes sociales oficiales del ejercicio, se publicó ‘La Ruta de
las Ideas’ para que los ciudadanos pudieran ubicarlas, reclamar su
formulario y aportar su idea. Las urnas rotaron diariamente entre las
unidades comuneras de gobierno (UCG) con el fin de que llegara a
todos los barrios y corregimientos de la ciudad.

El otro mecanismo fue en la web a través de la plataforma www.


lafuerzadelasideas.co donde el ciudadano encontraba directamente
un
formulario que le permitía gestionar la idea a aportar.

De las ideas a las soluciones

La recolección de ideas tuvo una duración de 38 días y se extendió


hasta el 16 de junio. Superó ampliamente las expectativas que se
tenían, pues se recaudaron 27.987 ideas en total. Se había impreso
sólo 10 mil formularios, lo que reforzó la idea de que los cartagene-
ros quieren ser escuchados, tomados en cuenta en la formulación
de un nuevo modelo de ciudad que responda a sus necesidades
básicas, al cumplimiento constitucional de sus derechos.

Semanalmente a través de las redes sociales de La Fuerza de las


Ideas, el comité técnico de Liderazgo Caribe realizó reportes par-
ciales de las ideas recibidas y se interactuó con la ciudadanía apor-
tante generando una dinámica de sana discusión y reflexión frente
a las ideas y propuestas de ciudad recaudadas. El consolidado de
esas 27 mil ideas aportadas fueron exhaustivamente revisadas, cla-
sificadas, tabuladas y evaluadas por un comité técnico de expertos
vinculados a nuestro centro de pensamiento, quienes realizaron un
riguroso análisis de los datos recogidos para, finalmente, entregarle
a la ciudadanía un informe detallado y pormenorizado de cuál es ese
nuevo modelo de ciudad que quieren los cartageneros.

Conclusiones finales sobre La Fuerza de las Ideas

En el análisis general cualitativo sobre las 27 mil ideas recibidas


se puede concluir, claramente, que en términos generales los apor-
tantes demandan ‘compromiso’ por parte del nuevo alcalde de Car-
tagena. La ciudadanía entiende de que nada sirve aportar ideas,

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 156


propuestas y posibles soluciones para los problemas de la ciudad,
si el principal tomador de decesión, ordenador del gasto y represen-
tante legal del Distrito de Cartagena no tiene las competencias, la
experiencia y la capacidad de gestión, liderazgo y trabajo suficientes
para poder retomar el rumbo de la ciudad y ejecutar lo propuesto
con rigor, responsabilidad y eficiencia. Las respuestas de la gente
denotan que se ha perdido la confianza en sus dirigentes.

El 70% de la Ideas no son propuestas de intervención o solución


puntual a algún problema específico de la ciudad o barrio, son an-
helos o consideraciones muy generales sobre lo que esperan del
próximo alcalde y/o lo que este proponga y ejecute. 

Top 10 de ‘Ideas’ para Cartagena

1. Compromiso, cumplimiento, eficacia y eficiencia administrativa


por parte del nuevo alcalde de Cartagena
2. Seguridad
3. Oportunidades (Empleo, emprendimiento, bootcamps informáti-
cos y microcréditos para emprendimientos, economía popular y
mipymes) 
4. Acompañamiento permanente del Distrito a las juntas de acción
comunal JAC
5. Infraestructura vial 
6. Vivienda nueva o mejoramiento
7. Liderazgo, autoridad y orden
8. Educación media y superior. Inversión en capital humano.
9. Infraestructura deportiva. 
10. Atención integral a jóvenes en situación de riesgo. 

Análisis sobre los datos cualitativos del formulario de aportes

Ambos mecanismos de recolección de ideas contaban con un cues-


tionario que antecedía al aporte.

A la pregunta sobre cuál es la principal problemática que a afecta a


las familias en Cartagena, las 27 mil personas que participaron del
ejercicio respondieron así: el 42.5 % dice que ‘la inseguridad’; el
16.5% ‘el desempleo; el 10.6% ‘la falta de oportunidades’; el 6.9%’
‘la pobreza’; el 5.5% ‘la falta de vivienda’; el 5% ‘la movilidad’, y el

157 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


4.2% ‘los servicios públicos’.

Se preguntó asimismo cuál era el origen del problema, y el 26.8%


de los aportantes respondió que por ‘la corrupción’; el 23.3% por la
‘falta de liderazgo’; el 14.4% por el ‘abandono del Estado’; el 10.2%
por la ‘Falta orden’; el 9.9% por la ‘Falta de visión de ciudad’, y el
7.1% por la ‘politiquería’.

En relación a qué compromiso debe asumir el próximo alcalde de


Cartagena con el barrio de los consultados, el 44.1% respondió que
‘Mejorar la seguridad’; el 9.1% ‘Construir más escenarios deporti-
vos y culturales’; el 8.6% ‘Pavimentar las calles’; el 8.3% ‘Mejorar la
movilidad’; el 7.4% ‘Combatir las drogas y el microtráfico’; el 6.3%
‘Actualizar el POT’, y el 5% ‘Rescatar los parques’.

Sobre qué proyecto estratégico no se puede aplazar más en Carta-


gena, el 24.6% de los aportantes respondió que urge la necesidad
de las ‘Escuelas gratuitas de formación para la empleabilidad y ge-
neración de ingresos’; el 20.2% dijo que ‘el traslado del mercado de
Bazurto; el 12.7% el ‘Malecón de la Virgen y la terminación de la Vía
Perimetral’; el 8.1% el ‘Plan Maestro de drenajes pluviales’; el 6.6%
el Plan maestro de Rehabilitación vial; el 6.4% el ‘Plan maestro de
Educación’, y el 5.8% el ‘Plan de salvamento del sistema Transca-
ribe’.

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 158


159 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe
Conclusiones

Diez líneas estratégicas, cerca de cien objetivos estratégicos y va-


rios cientos de ideas, son el impresionante resultado de esta con-
vocatoria de Liderazgo Caribe a más de 150 líderes cartageneros,
todos reconocidos por su gran conocimiento y experiencia en sus
respectivas áreas y con gran vocación de participación, colabora-
ción, consenso y trabajo en equipo.

Una primera conclusión obvia de este interesante trabajo, no podía


ser distinta a identificar, la gran crisis estructural que padece la ciu-
dad, anta la inactividad administrativa de los últimos años, y la con-
fluencia de varios factores exógenos y endógenos que, unidos a una
casi nula gobernanza, llevaron a la ciudad a un estado de postración
casi irrepetible.

La Inseguridad rampante, el increíble déficit de empleo e ingresos,


en una ciudad con grandes ventajas comparativas y competitivas,
la baja calidad en nuestros indicadores sociales, especialmente, en
necesidades básicas insatisfechas, educación y salud, fueron el lu-
gar común de los diagnósticos alcanzados por este grupo de líderes
y estudiosos que juiciosamente abordaron las diferentes temáticas.

Informes de diferentes entidades como el DANE, las naciones Uni-


da, El Banco Interamericano de Desarrollo, Cartagena Como Vamos,
El Banco de la República e informes de prestigiosas universidades
y medios de comunicación, fueron pacientemente revisados en la
búsqueda de soluciones y propuestas creativas, para dar solución e
iniciar los procesos de cambio que todos los cartageneros soñamos
y esperamos que sean la materia del futuro cartagenero.

Las nuevas tecnologías, el cambio climático, las normas nacionales


e internacionales en cuanto a energías limpias y neutralidad de car-
bono y los procesos de ordenamiento territorial, deberán ser igual-
mente abordados, todo en consonancia con los lineamientos de las
políticas del gobierno nacional y el nuevo plan de desarrollo.

Consideramos que los resultados del estudio que hoy concluimos


revisten la mayor importancia y se aproximan con fuerza de reco-

Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe 160


mendaciones inaplazables si queremos recuperar la ciudad y la es-
peranza de los cartageneros.
Cartagena Junio 29 de 2023

161 Centro de Pensamiento Liderazgo Caribe


Fotografía: Roberto Casas

También podría gustarte