Está en la página 1de 10

Este es un comunicado oficial.

Escanea el código QR para


validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

RESOLUCIÓN 160 DE 2023

Por la cual se determina los efectos del voto en blanco en los resultados de la
consulta interna

La Junta Nacional de Coordinación del Movimiento Político Colombia Humana en uso de las facultades
consagradas en la Constitución, la Ley 1475 de 2011 y los Estatutos del movimiento y de acuerdo con sus
facultades legales, constitucionales y estatutarias conforme a las Resoluciones No.7417 de 2021, 0972 de
2022 y 5029 de 2022 expedidas por Consejo Nacional Electoral CNE, y las Resoluciones No.03, 04, 05 y 81
de 2023, proferidas por la Junta Nacional de Coordinación JNC del movimiento, y con fundamento en las
siguientes:

CONSIDERACIONES

1. Que la Constitución Política se ocupó de regular en el artículo 40 los derechos políticos de los
ciudadanos1 donde se reconoce el derecho a participar en la conformación, ejercicio y control
del poder político, y para hacer efectivo este derecho, puede, entre otros, constituir partidos,
movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna (manifestación activa del estatus
de ciudadano)2, formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas3.

2. Que el artículo 107 superior garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar,
desarrollar partidos y movimientos políticos y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse, ello
implica el reconocimiento del ciudadano como actor potencial de la organización del Estado
“con miras a que pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.”

3. Que, de esta forma de participación, como lo refiere la Corte, debe interpretarse como uno de
los principios rectores de las agrupaciones políticas, según el cual sus afiliados tendrán el
derecho de intervenir directamente, o por representante, en la adopción de decisiones o en
elecciones respectivas, lo cual con lleva al derecho de postulación y de elección, siendo una
de las piezas fundamentales en el modelo democrático representativo.

4. Que esta Junta Nacional considera que este derecho privilegiado de los asociados contempla
también la obligación de las agrupaciones políticas en garantizar este derecho democrático en
condiciones de plenas garantías, regulando los mecanismos de participación interna, el
derecho de postulación, la realización de asambleas eleccionarias de todos los niveles, y
obviamente el derecho de contradicción que se presupone en todos los certámenes
electorales, aplicando para ello los principios que la misma norma superior definió y aquellos
otros que de manera sustancial se alindan con los derechos de participación, pues éste

1
Corte Constitucional, Sentencia C-329 de 2003.
2
Corte Constitucional, Sentencia C – 089 de 1994.
3
Corte Constitucional, Sentencia SU - 257 de 2021.
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

derecho es universal, independientemente del estadio en donde se ejerza


contara con las mismas garantías.

5. Que en cuanto a las cargas que conlleva a los partidos o agrupaciones políticas, determina la
norma que ellos deben organizarse democráticamente y de manera obligatoria tendrán como
principios en su actuar los de transparencia, objetividad, moralidad y equidad de género.
Debemos determinar que estos principios son autónomos, es decir, aplicables de manera
primigenia y sustancial sobre la regulación de los estatutos o los códigos de ética de los
partidos y movimiento políticos, siendo así la fuente primaria de interpretación dentro de los
procesos internos.

6. Que el artículo 258 superior determina que “el voto es un derecho y un deber ciudadano. El
Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los
ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del
uso de medios electrónicos o informáticos”. 

7. Que la Corte Constitucional4 ha manifestado que el voto corresponde a “un derecho


individual, sino también como una función en cuanto contribuye a la formación de la voluntad
política y al buen funcionamiento del sistema democrático. En su doble vertiente - derecho y
función - las posibilidades de ejercicio y cumplimiento están supeditadas a la existencia de
una adecuada, consciente y eficiente organización electoral que facilite su realización.”

8. Que en la palabras de la Corte Constitucional5 “el voto en blanco es una forma de participar en
política y expresar inconformismo frente a las candidaturas de una determinada contienda
electoral. Se ejerce al escoger la opción, “voto en blanco”, en las elecciones para alcaldes,
gobernadores, miembros de una corporación pública o primera vuelta presidencial. Así como
el voto se utiliza, en general, para apoyar a la opción política de la preferencia, el voto en
blanco constituye otra opción política, que rechaza el acceso a un cargo público de quienes se
han presentado como candidatos. En ese sentido, es un acto de participación política, pues
implica concurrir a las urnas para tomar una decisión colectiva que consiste en desestimar la
idoneidad de todos los candidatos para exigir que las votaciones se realicen con otros
candidatos … el voto en blanco es una forma activa de participar, de expresar una opinión de
inconformismo con los candidatos específicos, y de solicitar que la elección sea en otros
términos. Además, por regla general, con la abstención no se ejerce el derecho, ni se cumple
el deber del voto; en cambio, con el voto en blanco, sí se ejerce el derecho y se cumple el
deber de votar”.

9. Que la Corte Constitucional6 ha determinado que “es importante concluir entonces que,
respecto a las exigencias del artículo 258 de la Constitución, el voto en blanco requiere reunir

4
Corte Constitucional, sentencia C-142 de 2001. M.P. Eduardo Montealegre Lynett.
5
Corte Constitucional, sentencia SU – 221 de 2015
6
Ibídem
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

la mayoría de los votos válidos para producir efectos. Esta mayoría se


obtiene con la mitad más uno de los votos válidos. El constituyente podrá determinar otra
mayoría, pero para ello será necesario que lo disponga de forma expresa”.

10. El artículo 262 superior, determina que los partidos y movimientos políticos con personería
jurídica seleccionarán sus candidatos mediante mecanismos de democracia interna de
conformidad con la ley y los estatutos. Igualmente señaló en su párrafo 5 que “los partidos y
movimientos políticos con personería jurídica que sumado hayan obtenido una votación de
hasta el 15% de los votos válidos de la respectiva circunscripción, podrán presentar lista de
candidatos en coalición para corporaciones públicas”.

11. Que, en conexidad con el artículo anterior, la Carta Política dispone en el artículo 108 que los
partidos y los movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán inscribir
candidatos a las elecciones.

12. Que el artículo 263 de la Constitución política establece que, para los procesos de elección
popular los partidos y movimientos políticos presentarán listas y candidatos únicos cuyo
número de integrantes no podría acceder el de curules o cargos a proveedor en la respectiva
elección.

13. Que el artículo 7º de la Ley 130 de 1994 reguló la obligatoriedad del cumplimiento de los
estatutos que deben ser aplicados en la organización y el funcionamiento de los partidos y
movimientos políticos.

14. Que el artículo 1° de la Ley 1475 de 2011, estatutaria de la organización y funcionamiento de


los partidos y movimientos políticos estableció que la organización y funcionamiento de los
partidos y movimientos políticos se ajustaran a los principios de transparencia, objetividad,
moralidad, equidad de género y la obligación de presentar y divulgar sus programas políticos.

15. Que este mismo artículo señaló los conceptos de los principios que deben ser regulados por
las agrupaciones políticas en sus estatutos, y al efecto dispone:

“1. Participación. Entiéndase por el derecho de todo afiliado a intervenir, directamente o a


través de sus representantes, en la adopción de las decisiones Fundamentales del partido o
movimiento, en el máximo órgano de dirección y en las demás instancias de gobierno,
administración y control, así cómo los derechos de elegir y ser elegido en todo proceso de
designación o escogencia de sus directivos y de sus candidatos a cargos y corporaciones
de elección popular, de acuerdo a sus estatutos…”.

16. Que el artículo 5º de la ley 1475 de 2011, dispone la posibilidad de las agrupaciones políticas
en la realización de consultas internas o populares o consultas convocadas por una coalición
de partidos y/o movimientos políticos con personería jurídica, con fin de adoptar decisiones
internas o escoger sus candidatos, así:
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

Artículo 5°. Las consultas son mecanismos de participación democrática y política que los
partidos y movimientos políticos con personería jurídica, y/o grupos significativos de
ciudadanos pueden utilizar con la finalidad de adoptar decisiones internas o escoger sus
candidatos, propios o de coalición, a cargos o corporaciones de elección popular.

17. Que la Corte Constitucional en la sentencia C – 490 de 2011 respecto de la finalidad de la


consulta interna para la adopción de decisiones internas manifestó:

“Lo primero, puesto que las consultas son, ante todo, mecanismos en que los ciudadanos
expresan sus preferencias acerca de las decisiones más importantes del partido o
movimiento, lo que involucra la participación de los interesados en las decisiones que los
afectan. Las consultas, en ese sentido, facilitan que los ciudadanos incidan en que dichas
decisiones sean compatibles con el programa y plan de acción política de la agrupación”.

18. Que el artículo 6º de la ley 1475 de 2011, determina las normas aplicables a las consultas y la
colaboración en su realización por la Organización Electoral, y en especial determina:

“En las consultas populares se aplicarán las normas que rigen para las elecciones ordinarias
y en las internas las disposiciones estatutarias propias de los partidos y movimientos que las
convoquen. La organización electoral colaborará para la realización de las consultas de los
partidos y movimientos políticos, la cuál incluirá el suministro de tarjetas electorales o
instrumentos de votación electrónica, la instalación de puestos de votación y la realización
del escrutinio…”.

19. Que el artículo 7º de la ley 1475 de 2011, dispone respecto de la obligatoriedad y la firmeza de
las precandidaturas, las cuales según la norma tendrán firmeza conforme a lo regulado por la
agrupación política, así:

“Artículo 7°. Obligatoriedad de los resultados.


El resultado de las consultas será obligatorio para el partido, movimiento, grupo significativo
de ciudadanos o coalición, que las hubiere convocado, así cómo para los precandidatos que
hubieren participado en ellas.

Se entiende que un precandidato ha participado en una consulta cuando su inscripción ha


quedado en firme de conformidad con las disposiciones establecidas por los partidos y
movimientos que las convocan…”.

20. Que el último inciso transcrito dispone que el tendrá firmeza la calidad de precandidato de un
aspirante a ser elegido en cargo de elección (que participo en la consulta) cuando se cumplan
los requisitos establecidos en las disposiciones de las agrupaciones políticas, por lo cual se
entiende que en tales términos la votación obtenida en la consulta NO deriva en el derecho
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

originario y vinculante del otorgamiento del aval, más aún cuando en


nuestro Movimiento deben surtirse más etapas internas para llegar a definir los candidatos.

21. Que el artículo 28 de la ley 1475 de 2011 establece las condiciones que deben cumplirse para
que un partido o movimiento político pueda conferir avales, así:

“Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica podrán inscribir candidatos a
cargos y corporaciones de elección popular previa verificación del cumplimiento de las
calidades y requisitos de sus candidatos, así cómo de que no se encuentran incursos en
causales de inhabilidad o incompatibilidad. Dichos candidatos deberán ser escogidos
mediante procedimientos democráticos, de conformidad con sus estatutos. Las listas donde
se elijan 5 o más curules para corporaciones de elección popular o las que se sometan a
consulta -exceptuando su resultado- deberán conformarse por mínimo un 30% de uno de
los géneros…”.

22. Que el artículo 30 de la ley 1475 de 2011 regula el período de inscripción de candidatos y
listas a cargos y corporaciones de elección popular.

23. Que la Registraduría Nacional del Estado Civil profirió la Resolución No. 28229 del 14 de
octubre de 2022, por medio de la cual se estableció el calendario electoral para elecciones de
autoridades territoriales que se realizarán el 29 de octubre de 2023.

24. Que la Registraduría Nacional del Estado Civil profirió la Resolución 2886 del 3 de febrero de
2023, por medio de la cual establece el calendario electoral para realizar consultas populares,
internas o interpartidistas a realizarse el 04 de Junio de 2023.

25. Que el Consejo Nacional Electoral mediante Resolución No. 7417 de 2021 del 15 de octubre
de 2021 reconoció personería jurídica al Movimiento Político Colombia Humana y ordenó su
inscripción en el Registro Único a que se refiere esta disposición.

26. Que por Resolución No. 5029 del 02 de noviembre de 2022, el Consejo Nacional Electoral
decidió la solicitud de REGISTRO de los ESTATUTOS del MOVIMIENTO POLÍTICO
COLOMBIA HUMANA y ordenó el registró de algunos de sus directivos.

27. Que los Estatutos internos del movimiento político en su artículo 6º determina los principios
aplicables, en conexidad con las normas ya referidas, y al efecto dispone:

“6. Pluralismo. El pluralismo implica para las organizaciones políticas el deber de garantizar
la expresión de las tendencias existentes en su interior, en particular de las minorías, sin
perjuicio de la aplicación del principio de mayoría, razón por la que los estatutos incluirán
normas sobre quórum y mayorías especiales para la toma de decisiones fundamentales en
materia de organización, funcionamiento y de participación de sus aliados en la vida del
partido o movimiento. g. Solidaridad: Deber ético de asumir causas que superen los
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

intereses particulares, mantener una disposición al servicio de la colectividad


que consoliden auténticos liderazgos populares.

7. Decencia y Transparencia: Todo miembro de la Colombia Humana se compromete con la


defensa y fortalecimiento de lo Público y la ética deviniendo en actuaciones, transparentes,
honestas y corresponsables. Se mantendrá permanentemente informados a los miembros
sobre las actividades políticas, administrativas y financieras impulsando la rendición de
cuentas. Los miembros del movimiento político desarrollarán su actividad de conformidad
con las normas de comportamiento adoptadas en el código de ética.”

28. Que los Estatutos internos del movimiento político en su artículo 8º dispone respecto de los
derechos de participación:

“ 4. Elegir y ser elegido / elegida en las instancias democráticas del movimiento y eventos
programados por el Movimiento.
….
6. Ser informado y participar en la toma de decisiones programáticas y políticas, así como
participar en la postulación y selección de las personas que ocupen cargos dentro de las
estructuras del movimiento la selección de sus directivas y tener la posibilidad de elegir y
ser elegido candidato en representación del movimiento a cargos de elección popular.

Ser informado y participar en la toma de decisiones programáticas y políticas, así como
participar en la postulación y selección de las personas que ocupen cargos dentro de las
estructuras del movimiento la selección de sus directivas y tener la posibilidad de elegir y
ser elegido candidato en representación del movimiento a cargos de elección popular.

9. Gozar de la protección, amparo y gestión por parte del movimiento político Colombia
Humana en pro de los derechos de los sujetos políticos que en el desarrollo del ejercicio se
vean vulnerados.

11.Tener un debido proceso de sus garantías en los procedimientos internos.”

29. Que los Estatutos internos del movimiento político en su artículo 9º respecto a los derechos de
participación:

“1. Defender y fortalecer los principios, valores, fines y fundamentos del Estado Social y
Democrático de Derecho, promover procesos participativos que originen la movilización, la
denuncia, la organización, la deliberación y la toma de decisiones amplia e informada de la
ciudadanía y de hacer uso de su derecho a elegir y ser elegido.

7. Contribuir de manera voluntaria, al sostenimiento y desarrollo del movimiento.

10. Defender los derechos humanos, el medio ambiente, la soberanía y la democracia
participativa e incidente…”.
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

30. Que el código de ética del movimiento Colombia Humana en su artículo 4º


regula el principio democrático así:

Artículo 4. De Democracia participativa, directa y representativa. Fundada en el principio de


la soberanía popular, nos comprometemos a decidir consensuadamente y en todos los
asuntos fundamentales que nos afecten. Procurar consensualidad y acuerdos razonables
sobre el desarrollo de la Vida Humana, en todos los proyectos — socioambientales,
económicos, políticos y culturales- que se establezcan. Asimismo, en las reuniones y
acciones locales, asambleas municipales, distritales, regionales y nacionales, en las
direcciones locales y nacionales, en la Junta Nacional de Coordinación y en el Equipo
Nacional de Enlace y Apoyo. Principio ético formal fundamental.

31. Que mediante la Resolución No. 23 de 2023, la Junta Nacional de Coordinación del
Movimiento Político Colombia Humana, “Por la cual se ajusta el calendario electoral para las
inscripciones de precandidatos uninominales y plurinominales del Movimiento Político
Colombia Humana, se modifica la fecha para la realización de las consultas internas y se
dictan otras disposiciones”, en su artículo 1º determinó que la inscripción de precandidaturas
militantes vencería el 31 de marzo de 2023.

32. Que la Junta Nacional de Coordinación del Movimiento Político Colombia Humana profirió la
Resolución No. 81 del 08 de abril de 2023 “Por la cual se reglamentan los procedimientos
para adoptar las decisiones internas para escoger a los precandidatos del Movimiento
Colombia Humana y se adoptan otras determinaciones”.

33. Que en el artículo 2º de la Resolución 81 de 2023, se establecieron los pasos a seguir por los
precandidatos para conseguir el aval como candidatos del Movimiento Colombia Humana,
estableciendo los siguientes:

- La inscripción del militante como aspirante a precandidato.


-  La votación en consulta interna para escoger a los aspirantes que serán elegidos por la
militancia como precandidatos.
-  Estudio de las calidades personales, profesionales y de circunstancias de inelegibilidad
del aspirante a precandidato.
-  No estar incurso en causal de inhabilidad, no tener antecedentes disciplinarios, judiciales,
y/o de responsabilidad fiscal ante entidades estatales y/o ante instituciones de jurisdicción
indígena o consejos comunitarios de comunidades afrodescendientes.
-  Expedición del certificado de firmeza de la precandidatura.

34. Que en el artículo 3º de la Resolución 81 de 2023, se determino que los precandidatos deben
cumplir con las calidades o requisitos para ser candidato al cargo respectivo de elección
popular.

35. Que mediante resolución se aplazó la realización de las consultas para el 23 de abril de 2023.
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

36. Que el día 23 de abril se realizaron consultas en la mayoría de


jurisdicciones electorales del país, en seguimiento del procedimiento y con los alcances
referidos en la Resolución 81 de 2023, razón por la cual aquellos ganadores de este certamen
democrático fueron objeto de análisis del Comité de Garantías del Movimiento Político
Colombia Humana.

37. Que en estas consultas, en algunos territorios, resultó ganador el voto en blanco, como
expresión de la voluntad de los militantes, una forma de participación en este certamen
democrático interno y una expresión de inconformismo con los militantes que aspiraban a ser
seleccionados como precandidatos de nuestro movimiento.

38. Que esta Junta Nacional de Coordinación interpretando de una manera sistemática y
armónica los principios constitucionales, reglas normativas, reglamentarias y estatutarias,
considera pertinente aplicar las reglas superiores que normativizaron los alcances del voto en
blanco en procesos eleccionarios, por cuanto aquellas reglas resultan aplicables a nuestro
procedimiento, pues parten del ejercicio del derecho democrático del voto y postulación, la
realización de las respectivas campañas de los militantes, el derecho de vigilancia y
reclamación electoral y el desarrollo de un escrutinio electoral, procedimiento regulado en
debida forma por esta Junta Nacional en la Resolución No. 081 de 2023.

39. Que, en consideración a que el término con que cuentan las agrupaciones políticas para
seleccionar y avalar a los candidatos se aproxima y en consideración además que en este
proceso interno se cuenta con la coadyuvancia de la Organización Electoral, podemos
determinar que no se cuenta con el término necesario y suficiente para repetir las consultas
internas donde ganó el voto en blanco.

40. Que en aquellas circunscripciones electorales donde ganó el voto en blanco le corresponderá
a las juntas de coordinación municipal seleccionar en consenso la elección del precandidato
respectivo, respetando en cualquier caso la paridad de género que debe imperar en la
conformación de listas.

41. Que en estos eventos no podrán ser elegidos o designados aquellos candidatos que
participaron en la consulta interna donde ganó el voto el blanco, en respeto por la decisión de
nuestros militantes.

42. Que es necesario que las juntas de coordinación municipal tengan en consideración que la
potestad que aquí se les confiere es de la mayor importancia, pues el movimiento afronta un
periodo de consolidación de su fuerza política a nivel nacional, dado la representación política
de carácter nacional que ahora ostenta con la llegada al poder de nuestro señor Presidente de
la República Gustavo Francisco Petro Urrego, lo cual exige que la personas que nos
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

representen a nivel territorial, y en general, en cualquier cargo dentro de la


colectividad, deban reunir las más altas calidades personales y profesionales.
Por lo anterior, la Junta Nacional de Coordinación de Colombia Humana.

R E S U E L V E:
ARTÍCULO PRIMERO. Las Juntas de Coordinación Municipal tendrán la competencia para
seleccionar los precandidatos a cargos de elección popular en aquellos casos en donde ganó el voto
en blanco en las consultas internas realizadas el pasado 23 de abril de 2023. No podrán ser
seleccionados los candidatos que participaron en la respectiva consulta interna, conforme a las
consideraciones efectuadas en esta providencia.
Esta Junta Nacional tendrá competencia a nivel departamental en las siguientes circunscripciones:

Departamento Corporación
Vaupés Gobernación
Guainía Gobernación
Amazonas Gobernación

Las Juntas de Coordinación Municipal que están habilitadas son:

Departamento Municipio Corporación


Valle Cartago Alcaldía municipal
Valle El Cairo Alcaldía municipal
Armero
Tolima (Guayabal) Alcaldía municipal
Santander San Gil Alcaldía municipal
Santander Oiba Alcaldía municipal
San Andres Providencia Alcaldía municipal
Quindio Montenegro Alcaldía municipal
Nariño Guaitarilla Alcaldía municipal
Meta Puerto Lopez Alcaldía municipal
Meta Acacias Alcaldía municipal
Meta Puerto Gaitan Alcaldía municipal
La Jagua Del
La Guajira Pilar Alcaldía municipal
Este es un comunicado oficial. Escanea el código QR para
validar este documento. Desconfíe si un comunicado del
partido es emitido sin código QR. El código QR lo
redireccionará a la página o movimiento:
www.colombiahumana.co

La Guajira Manaure Alcaldía municipal


Huila Aipe Alcaldía municipal
Cundinamarca Sopo Alcaldía municipal
San Antonio Del
Cundinamarca Tequendama Alcaldía municipal
Choco Bagado Alcaldía municipal
Cesar Astrea Alcaldía municipal
Cesar Curumani Alcaldía municipal
Cesar San Alberto Alcaldía municipal
Caldas Palestina Alcaldía municipal
Caldas Salamina Alcaldía municipal
Boyaca Chiquinquira Alcaldía municipal
Bolivar Arjona Alcaldía municipal
Atlantico Puerto Colombia Alcaldía municipal
Arauca Arauca Alcaldía municipal
Antioquia Valdivia Alcaldía municipal

ARTÍCULO SEGUNDO. El Comité de Garantías del Movimiento expedirá el respectivo certificado de


firmeza de aquellos precandidatos elegidos por las Juntas Coordinadoras Municipales y
Departamentales referidas en el artículo anterior, en los términos determinados en esta providencia, y
una vez verificada la inexistencia de causales de inelegibilidad.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C. a los 27 días del mes de mayo de 2023.

También podría gustarte