Está en la página 1de 92

Pedro Felipe Gutiérrez Sierra

Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
1

Señores
Consejo Nacional Electoral
E. S. D.

Referencia: Solicitud de revocatoria de la candidatura del Señor


Tulio Alberto Gómez Giraldo a la Gobernación del Valle, periodo
2024 - 2027.

Juan Pablo Lozada Gutiérrez, mayor y vecino de este Distrito Capital,


con cédula de ciudadanía No.79.628.300 de Bogotá, respetuosamente
solicito la revocatoria de la candidatura del señor Tulio Alberto Gómez
Giraldo, identificado con la cédula de ciudadanía número 16.627.073 de
Cali, a la gobernación del Valle del Cauca, con fundamento en los
siguientes:

I. HECHOS

1. El 4 de noviembre de 2022 el señor Tulio Alberto Gómez Giraldo, en


representación de América de Cali S.A. en Reorganización suscribió
contrato con la Secretaría del Deporte y Recreación del Distrito del
Santiago de Cali, según proceso 4162.010.32.1.0702-2022.

2. El 5 de noviembre de 2022 el señor Tulio Alberto Gómez Giraldo, en


representación de América de Cali S.A. en Reorganización suscribió
contrato con la Secretaría del Deporte y Recreación del Distrito del
Santiago de Cali, según proceso 4162.010.32.1.0703-2022.

3. El 28 de julio de 2023, el señor Tulio Alberto Gómez Giraldo se


inscribió como candidato a la Gobernación del Valle, periodo 2024-2027,
según da cuenta el acta de inscripción de la Registraduría Nacional del
Estado Civil.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
2

II. DECLARAR Y ORDENAR

II.1. Revocar la candidatura del señor Tulio Alberto Gómez Giraldo,


identificado con la cédula de ciudadanía número 16.627.073 de Cali, a
la gobernación del Valle del Cauca, con fundamento en que incurrió
en la causal 5 del artículo 111 de la ley 2200 de 2022, por cuanto
participó en la celebración de contratos dentro de los doce meses
anteriores a la elección con entidad del nivel municipal que debía
ejecutarse en el Distrito de Santiago de Cali, Valle del Cauca.

II.2. Reconocerme personería para actuar en el proceso.

CONSIDERACIONES

LAS CAUSALES DE INELEGIBILIDAD.

Dentro del contexto de democracia participativa que prevé la


Constitución Política, en la que el poder soberano reside en el pueblo y
los ciudadanos tienen el ejercicio, control y conformación del poder
político, la elección política se constituye como el mecanismo por
excelencia legitimador de esa autoridad.

En esa elección los ciudadanos participan escogiendo a quienes dirigirán


su futuro y, una vez conocidos los resultados, salvo cuestionamiento
serio, se legitima la autoridad de quien es el favorecido y,
simultáneamente, se da el sometimiento ciudadano a ella.

La elección política como herramienta legitimadora del poder político


dentro de los sistemas democráticos está soportada en dos pilares, la
libertad del elector y la igualdad de condiciones entre quienes aspiran a
ser elegidos.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
3

Con el propósito de protegerse estos principios, sin olvidar el de la


moralidad pública, es que la Carta Política y la ley restringen el ejercicio
del derecho fundamental a ser elegido, impidiendo participar en la
elección política a quienes: 1) no son un ejemplo para regir los destinos
políticos de una comunidad, 2) se encuentran en situación privilegiada
con relación a los demás candidatos y/o 3) pueden comprometer
irregularmente la voluntad ciudadana en las urnas.

Estas restricciones al derecho de ser elegido es lo que se conoce como


causales de inhabilidad o de inelegibilidad, las cuales, por afectar el
derecho fundamental político tienen unos lineamientos que sirven de
guarda para que el operador jurídico no se extralimite favorable o
negativamente en su aplicación: Son taxativas, de interpretación
restringida, objetivas, personales e insubsanables.

De interpretación restringida. Como lo que se busca es afectar lo


menos posible el derecho fundamental a ser elegido, la interpretación
que se haga de las normas que establecen restricciones no da cabida a
la analogía, ni a situaciones que no están previstas en la misma
regulación, por más loables que sean.

Sus fundamentos son objetivos en cuanto a que solo cobijan situaciones


reales. De ahí que sean taxativas, que tengan que estar contenidas en
la ley. Así se respeta la igualdad de posibilidades de acceso a todas las
dignidades y empleos públicos.

Personales. La restricción solo afecta a quien incurre en ella. No se


extiende a los parientes ni a los demás candidatos.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
4

Como última característica de las causales de inhabilidad esta la


insubsanabilidad. Ello significa que, una vez se configura dentro de la
oportunidad que señala la ley, la restricción no desaparece.

LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS QUE DEBAN EJECUTARSE EN


EL DEPARTAMENTO COMO INHABILIDAD.

Con fundamento en estas consideraciones se analiza la causal de


inelegibilidad prevista en el artículo 111 de la ley 2200 de 2022,
regulatoria del Régimen de Inhabilidades para ser Gobernador, en lo que
atañe a la celebración de contratos con entidades de cualquier nivel que
deban ejecutarse en el respectivo departamento, dentro de los 12 meses
anteriores a la elección.

Sobre eso, la norma ordena:

“ARTÍCULO 111. DE LAS INHABILIDADES DE LOS


GOBERNADORES. No podrá ser inscrito como candidato, elegido o
designado como gobernador: …

5. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la elección, haya


intervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas del
nivel departamental o en la celebración de contratos con entidades
públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre
que los contratos deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo
departamento. …

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
5

PARÁGRAFO. Interprétese para todos sus efectos, que las


inhabilidades descritas en el presente artículo se refieren al
departamento como entidad pública y sus institutos o entidades
descentralizadas, que funcionan en el respectivo territorio o
ejercen competencias que involucran al respectivo ente
territorial. (negrillas fuera de texto)

La norma plantea una restricción al ejercicio del derecho fundamental de


ser elegido, en cuanto prohíbe que puede ser inscrito y/o elegido quien
dentro de los doce meses anteriores a la elección haya celebrado
contratos con entidades de cualquier nivel que deban ejecutarse en el
departamento.

Exóticamente, la norma define departamento como “…como entidad


pública y sus institutos o entidades descentralizadas, que
funcionan en el respectivo territorio o ejercen competencias que
involucran al respectivo ente territorial…”, lo cual lleva a que la
restricción se circunscriba a contratos de cualquier nivel que deban
ejecutarse en entidades públicas, institutos o entidades descentralizadas
que funcionen en el respectivo territorio o ejerzan competencias en el
respectivo territorio.

Con relación a eso, surge un interrogante: ¿Es ese el concepto de


Departamento que define la Constitución Política?

Para resolver este interrogante resulta pertinente lo que han señalado la


Corte Constitucional y Consejo de Estado en cuanto al concepto de
Departamento.

CONCEPTO DE DEPARTAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE


INHABILIDADES.
Antes del pronunciamiento de la honorable Corte Constitucional, la ley
1871 de 2017, aclaratoria del régimen de inhabilidades de los diputados

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
6

también definió el concepto de departamento, bajo los mismos


lineamientos que fija ahora la ley 2200 de 2022 respecto de las
inhabilitades para ser gobernador, así:

Al respecto, así lo señalaba:


“…ARTÍCULO 6o. DE LAS INHABILIDADES DE LOS DIPUTADOS.
Las inhabilidades de los miembros de corporaciones públicas se
rigen por el artículo 33 de la Ley 617 de 2000, además de lo previsto
en el artículo 299 y 179 de la Constitución Política modificado por el
Acto Legislativo número 01 de 2009 y las normas que la adicionen,
modifiquen y sustituyan, sin perjuicio, de las inhabilidades generales
que apliquen a su condición de servidor público.

Parágrafo: Interprétese para todos sus efectos, que la inhabilidad


descrita en este artículo se refiere a Departamento como entidad
pública y sus institutos y entidades descentralizadas, no al
aspecto territorio.” (negrillas fuera de texto)

Mediante la sentencia C-396 de 18 de noviembre de 2021, la honorable


Corte Constitucional declaró su inexequibilidad, señalando:

“…D. Alcance y límites de la competencia del legislador para


interpretar las leyes (art. 150.1 CP). Reiteración de
jurisprudencia

50. La consecuencia que se sigue de inobservar los
límites constitucionales a la competencia del legislador para
interpretar la ley es la inconstitucionalidad de la disposición. El
desatender los límites referidos implica desbordar la
competencia prevista en el artículo 150.1 de la Carta y, además,
desconocer los principios de racionalidad mínima en el trámite
legislativo, de seguridad jurídica, de confianza de los
destinatarios de las normas y su carácter previsible, así como
de la aplicación retroactiva de la ley.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
7

51. Una presentación bastante detallada del alcance de la


competencia del legislador y sus límites, se encuentra en la
Sentencia C-245 de 2002, en la que la Corte analizó el tema. En
dicha sentencia se reiteró que, mediante una la ley
interpretativa, el legislador fija el sentido de una norma jurídica
para aclarar o determinar su alcance, con el propósito de
facilitar su entendimiento y aplicación, pero esta competencia
no supone, como se dijo, una autorización para desbordar el
marco material de la disposición objeto de interpretación, pues
“de lo que se trata es de señalar entre diferentes posibilidades
hermenéuticas, aquella que refleja el significado que el
legislador quería darle a la norma previamente expedida por él
mismo.”[25]

52. El fallo sistematizó el estándar que se debe utilizar en los


casos en los que se estudia la constitucionalidad de una norma
interpretativa, con el fin de evitar que esta competencia se
desnaturalice y pierda su función constitucional. De manera general
la Corte señaló que no se puede calificar como interpretativa
aquella ley que no fija el sentido de un precepto determinado,
sino que crea una disposición nueva y adicional al régimen que
se interpreta.

53. Este estándar se aplica incluso en los casos en los


que la norma interpretativa guarda una relación de conexidad
material con la norma que es objeto de interpretación, pues esta
relación se desdibuja en los casos en los que, por esta vía, se
agregan elementos nuevos que desbordan el marco de
competencia del legislador en estos casos.

54. A partir de lo anterior, la Corte concluyó que, para juzgar


las leyes interpretativas, se deben evaluar los siguientes aspectos:
“Primero, debe referirse expresamente a una norma legal
anterior. Segundo, debe fijar el sentido de dicha norma anterior
enunciando uno de los múltiples significados plausibles de la norma
interpretada, el cual pasa, por decisión del propio legislador, a ser el
significado auténtico que excluye las demás interpretaciones de la

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
8

norma anterior. Tercero, no debe agregarle a la norma


interpretada un contenido que no estuviera comprendido dentro
de su ámbito material. Cuando se cumplen estos requisitos la
norma interpretativa tiene el efecto de integrarse a la norma
interpretada; en caso contrario, aquélla pierde su naturaleza
interpretativa y es en realidad una reforma o adición de la norma
interpretada.”[26]…

56. Así las cosas, en esta oportunidad la Sala reitera su


jurisprudencia en relación con el alcance de la competencia del
legislador para interpretar las leyes y sus límites, en el sentido
de que si bien, se trata de una competencia amplia con el
propósito de que el Congreso fije la interpretación auténtica de
normas previamente expedidas para definir su alcance en casos
de vaguedad o ambigüedad, esta potestad no implica que el
legislador pueda establecer nuevos contenidos normativos (a
modo de mandato, prohibición o permisión), así como tampoco
le permite reformar o adicionar las leyes existentes.

E. Contexto y alcance de la prohibición constitucional de


establecer un régimen de inhabilidades e incompatibilidades
para los diputados menos estricto que el señalado para los
congresistas (art. 299 CP)

57. …
59. A su vez, el artículo 293 de la Constitución prevé
que “Sin perjuicio de lo establecido en la Constitución, la ley
determinará las calidades, inhabilidades, incompatibilidades,
fecha de posesión, períodos de sesiones, faltas absolutas o
temporales, causas de destitución y formas de llenar las
vacantes de los ciudadanos que sean elegidos por voto popular
para el desempeño de funciones públicas en las entidades
territoriales. La ley dictará también las demás disposiciones
necesarias para su elección y desempeño de funciones.”

60. …

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
9

63. …. En todo caso, la competencia del legislador está limitada


por la observancia de determinados principios como los de
razonabilidad y de proporcionalidad, así como por aspectos
competenciales. ...

67. …

68. Recientemente esta Sala hizo un balance de la


jurisprudencia sobre el particular y reiteró que en materia de
inhabilidades determinadas en forma directa por la Constitución, el
legislador no puede modificarlas, esto es: 1) no puede ampliar su
ámbito de aplicación o reducirlo; 2) no puede modificar su
componentes, es decir, su duración y ámbito de aplicación (grados
de parentesco), así como tampoco puede alterar sus efectos; 3) no
puede modificar los sujetos a los que se aplica, como en el caso de
las inhabilidades previstas para los congresistas.[33] Para la Sala,
estas reglas sobre los límites del legislador para modificar las
causales de inhabilidad son, a su turno, aplicables al régimen de
incompatibilidades previsto en la Constitución, tal y como se deriva
del texto del artículo 299 de la Carta. …

70. Sobre el primer aspecto, esto es, la competencia del


legislador en la materia, esta Corporación ha señalado que “(…) la
Constitución Política no contiene un régimen específico de
inhabilidades e incompatibilidades para los gobernadores y
diputados, más allá de establecer algunas prohibiciones generales
aplicables a quienes desempeñan funciones públicas. Por tal razón,
es al legislador a quien le corresponde, por mandato expreso de
los artículos 293, 299 y 303 Superiores, la determinación del
respectivo régimen jurídico al que habrán de someterse, el cual,
se concreta en la Ley 617 de 2000, junto con la modificación
introducida por el artículo 29 de la Ley 1475 de 2011, y no podrá
ser menos estricto que el señalado para los congresistas.”[34]…

G. Análisis de constitucionalidad parágrafo del artículo 6 de la


Ley 1871 de 2017

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
10

96. …

97. Para la Sala el parágrafo del artículo 6 de la Ley 1781


de 2017 es inconstitucional. Y es inconstitucional porque
desconoce los artículos 150-1, 179 y la prohibición prevista en el
segundo inciso del artículo 299 de la Constitución. Ahora bien, en
este caso se analizará el cumplimiento de los requisitos de una ley
interpretativa para demostrar que el legislador excedió el marco
constitucional de su competencia en esta materia. Y la excedió
porque con el pretexto de interpretar el concepto de
“Departamento” terminó fijando un régimen de inhabilidades
menos estricto que el dispuesto por la Constitución para los
congresistas y desconoció la prohibición prevista en el inciso
segundo del artículo 299, razón por la cual modificó el alcance
material de las normas interpretadas.

98. Esto es muy relevante porque, como se explicará, en este


caso la violación de la prohibición establecida en el inciso segundo
del artículo 299 de la Constitución es la razón para considerar que el
legislador desbordó los límites constitucionales de su
competencia para expedir leyes interpretativas. ….

99. Esto no significa, de ninguna manera, que el legislador


solo pueda vulnerar el artículo 150-1 de la Constitución en los
casos en los que la supuesta interpretación viole, además, otra
norma constitucional (enunciada en un principio o una regla), pues la
competencia para interpretar las normas se desconoce en los
casos en los que el legislador establece nuevos mandatos o
prohibiciones, o realiza reformas o adiciones a lo consagrado en
las leyes anteriores, sin que sea necesario evidenciar la
violación de otra norma constitucional. Lo que ocurre en casos
como el presente, y el decidido en la Sentencia C-127 de 2021, es
que el legislador desbordó su competencia por cuenta de violar otra
norma constitucional (establecer un régimen menos estricto de
inhabilidades o desarrollar un contenido estatutario en una ley
interpretativa), pero no quiere decir que sea la única modalidad de
violación de esta regla constitucional, como se explicó[52]

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
11

100. En estos términos, la Sala verificará el cumplimiento de


los requisitos para la expedición de una ley interpretativa, de
manera conjunta con la prohibición del artículo 299, de acuerdo con
la jurisprudencia sobre la materia, para luego definir la
constitucionalidad de la disposición.

101. El cumplimiento de las exigencias constitucionales para la


expedición de leyes interpretativas y la violación de la prohibición
constitucional establecida en el inciso 2º del artículo 299 de la
Constitución. Como ya se dijo,[53] la jurisprudencia de la Corte
Constitucional ha sostenido que las leyes interpretativas deben
cumplir unos requisitos mínimos con el fin de respetar la
Constitución. Sobre esa base se adelantará el siguiente análisis.

102. La ley interpretativa debe referirse a una norma


anterior. Como se explicó en el acápite relacionado con la
integración de la unidad normativa, el artículo 6 de la Ley 1871
de 2017 prevé que el objeto de la interpretación es el concepto
de “Departamento” y que este, a su turno, se aplica a “a la
inhabilidad descrita en este artículo.” …

106. La ley interpretativa debe fijar el sentido de una norma


anterior. Sobre este aspecto, la Sala constata que el legislador, en el
parágrafo del artículo 6 de la Ley 1871 de 2017, enunció una de las
posibles interpretaciones del concepto de “Departamento” de cara a
su aplicación al régimen de inhabilidades de los diputados
contemplado en el artículo 33 de la Ley 617 de 2000, que se refiere
expresamente al “Departamento”, así:

“[…]

“3. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la


elección haya ejercido como empleado público, jurisdicción o
autoridad política, civil, administrativa o militar, en el
respectivo departamento, o quien, como empleado público del orden
nacional, departamental o municipal, haya intervenido como
ordenador de gasto en la ejecución de recursos de inversión o

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
12

celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el


respectivo departamento.

“4. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la


gestión de negocios ante entidades públicas del nivel departamental
o en la celebración de contratos con entidades públicas de cualquier
nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos
deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento. Así
mismo, quien dentro del año anterior haya sido representante legal
de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de
las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de
seguridad social de salud en el régimen subsidiado en el
respectivo departamento.

“5. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente, o de


parentesco en <tercer grado de consanguinidad>, primero de
afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los doce (12)
meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política,
administrativa o militar en el respectivo departamento; o con quienes
dentro del mismo lapso hayan sido representantes legales de
entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las
entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad
social de salud en el régimen subsidiado en el
respectivo departamento. Así mismo, quien esté vinculado entre sí
por matrimonio o unión permanente o parentesco dentro del tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil, y se
inscriba por el mismo partido o movimiento político para elección de
cargos o de corporaciones públicas que deban realizarse en el
mismo departamento en la misma fecha.” (Subrayas agregadas).

107. Así, la Ley 1871 de 2017, por medio del enunciado


normativo sub examine, utilizó el concepto de “Departamento,”
para efectos de aplicarlo como elemento de algunas de las
causales de inhabilidad previstas en el artículo 33 de Ley 617 de
2000, para lo cual determinó que por “Departamento” debe
entenderse ahora la entidad pública y sus institutos y entidades
descentralizadas, y excluyó expresamente el aspecto territorio.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
13

En esta interpretación, el legislador quiso optar por el concepto


de administración departamental basado en la estructura
administrativa que se refiere al departamento y a sus entidades
descentralizadas, al tiempo que descartó que, para los efectos
de configuración de las causales de inhabilidad, se pueda
utilizar en lo sucesivo el alcance territorial de “Departamento.”

108. El legislador, al interpretar el concepto de


“departamento”, modificó el alcance material de las normas
interpretadas, desconociendo la prohibición del artículo 299 de
la Constitución. A pesar del cumplimiento de los requisitos
anteriores, el legislador no se limitó a utilizar la expresión
“Departamento,” sino que con el fin de interpretarla agregó, por
medio de los segmentos objeto de control, un contenido que
conlleva la violación del límite y, con él, de la prohibición
contenida en el artículo 299 de la Constitución, por las
siguientes razones.

109. Como se dijo,[55] el parámetro para definir si se viola la


prohibición prevista en el inciso segundo del artículo 299 de la
Constitución, en el caso de las inhabilidades, es el artículo 179
de la Constitución.[56] Este artículo fija 8 causales de inhabilidad en
función de varios aspectos y con base en ciertos elementos, así:

- En la causal prevista en el numeral 1, el Constituyente


estableció que es causal de pérdida de la investidura la condena por
un juez penal a pena privativa de la libertad por la comisión de delitos
en cualquier tiempo y que se encuentre en firme, salvo en los casos
de delitos políticos o culposos.

- En la causal prevista en el numeral 2, el constituyente


estableció como causal el desempeño de empleo público que
conlleve el ejercicio de jurisdicción o autoridad (política, civil,
administrativa o militar), dentro de los doce meses anteriores a la
fecha de la respectiva elección. En esta causal es muy relevante
tener en cuenta que el ejercicio del cargo debe ocurrir en la misma

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
14

circunscripción electoral donde posteriormente se va a realizar la


elección….

- Finalmente, el número 8 del artículo 179 de la Constitución


establece que es causal de inhabilidad en virtud de la cual nadie
podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni
para una corporación y un cargo, si los respectivos periodos
coinciden en el tiempo, así sea parcialmente.

110. Adicionalmente, y siguiendo con la estructura de la norma,


el artículo determina condiciones adicionales que se deben
tener en cuenta para efectos de analizar la configuración de
algunas inhabilidades allí previstas. Los dos incisos finales de esta
disposición prevén que: “Las inhabilidades previstas en los
numerales 2, 3, 5 y 6 se refieren a situaciones que tengan lugar
en la circunscripción en la cual deba efectuarse la respectiva
elección. La ley reglamentará los demás casos de inhabilidades por
parentesco, con las autoridades no contemplados en estas
disposiciones. Además, prevé que “[p]ara los fines de este artículo se
considera que la circunscripción nacional coincide con cada una de
las territoriales, excepto para la inhabilidad consignada en el
numeral 5.”

111. Este artículo, a su turno, debe interpretarse


sistemáticamente con los artículos 171 y 176 de la Constitución, que
determinan las circunscripciones para la elección de Senadores de la
República y Representantes a la Cámara. El artículo 171 dispone
que los miembros del Senado de la República se eligen en
“circunscripción nacional y en circunscripción nacional especial por
comunidades indígenas.” Igualmente dispone que los ciudadanos
que se encuentren o residan en el exterior podrán sufragar en las
elecciones para Senado de la República.

112. El artículo 176, por su parte, establece que la Cámara de


Representantes se elige en “circunscripciones
territoriales y especiales;” que las circunscripciones territoriales
estarán conformadas por los departamentos y el Distrito capital de

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
15

Bogotá; y que las circunscripciones especiales asegurarán la


participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos
y de los colombianos residentes en el exterior. Así mismo, el artículo
176 prevé que mediante las circunscripciones especiales se elegirán
cuatro (4) representantes, distribuidos así: dos (2) por la
circunscripción de las comunidades afrodescendientes; uno (1) por la
circunscripción de las comunidades indígenas; y uno (1) por la
circunscripción internacional, en la que sólo se contabilizarán los
votos depositados fuera del territorio nacional por ciudadanos
residentes en el exterior.

113. De conformidad con estas disposiciones


constitucionales, las circunscripciones electorales para la
elección de cada una de las Cámaras que integran el Congreso
de la República se encuentran determinadas expresamente en la
Constitución, y en su conformación se hace prevalecer en unos
casos el elemento territorial y en otros el elemento
poblacional.[57]

114. Para el caso de las inhabilidades de los


Congresistas previstas en los numerales 2, 3, 5 y 6 del artículo
179, sólo se configuran cuando las situaciones a que se refieren
“tengan lugar en la circunscripción” en la cual deba efectuarse
la respectiva elección, lo que indica una remisión al elemento
territorial de las circunscripciones y no a los demás elementos o
variables de dichas circunscripciones. …

116. Como se observa, y para efectos del análisis que ocupa


a la Sala, es preciso tener en cuenta que las inhabilidades
previstas en los numerales 3, 4 y 5, se refieren a situaciones que
tengan lugar en el respectivo departamento.

117. Ahora bien, la referencia de tales inhabilidades a


situaciones que tengan lugar en el respectivo departamento y no
en la respectiva circunscripción, tiene importantes
implicaciones en su configuración, pues no solo las predica de
la totalidad del territorio del departamento, independientemente

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
16

de las circunscripciones que eventualmente se llegaren a crear


para la elección de las asambleas departamentales, sino que las
remite al departamento como entidad territorial, lo que es
coherente con el artículo 299 de la Constitución, que señala
que en cada departamento habrá una corporación político-
administrativa de elección popular que se denominará asamblea
departamental, la cual estará integrada por no menos de 11
miembros ni más de 31.[59]

118. En efecto, el concepto de “Departamento”, que es objeto de


la interpretación por parte del parágrafo del artículo 6 de la Ley 1871
de 2017, tiene como efecto una flexibilización de las causales
previstas en el artículo 179 de la Constitución, lo que implica el
diseño de un régimen de inhabilidades para los diputados menos
estricto que el dispuesto para los congresistas. Como se dijo, el
punto fundamental consiste en que el legislador utilizó un
concepto de departamento a partir de la noción de entidad
pública, que la define a partir de una parte de su estructura
(entidades descentralizadas e institutos científicos) y prescindió
del aspecto territorial que el Departamento tiene para efectos de
las inhabilidades.

119. Esto significa que el Congreso afectó uno de los


elementos que configuran la inhabilidad, esto es, el elemento
territorial, pues la circunscripción departamental que se refiere a
la comprensión geográfica o territorial del departamento se
limita, por lo demás anti técnicamente, se insiste, a la
administración departamental integrada por el departamento
como entidad pública y a sus entidades descentralizadas. …

120. En este sentido, resulta razonable la interpretación que,


desde el 11 de diciembre de 2008, viene haciendo el Consejo de
Estado, oportunidad en la cual precisó el alcance de la
referencia al departamento, así:

“(…) el sentido natural y obvio de la expresión da cuenta de que


las elecciones que “deben realizarse en el mismo departamento”

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
17

no son solamente las que deben realizarse en toda la extensión


territorial del departamento en cuestión, pues una distinción en
ese sentido no la hizo el legislador. Tal frase incluye, sin duda
alguna, las elecciones que deben realizarse en, apenas, una
porción del territorio departamental, como son las que deben
tener lugar en cada uno de los municipios que, desde el punto
de vista meramente territorial, integran el departamento.”[60]

121. Por su parte, la Sección Primera de la Sala de lo


Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, ha aplicado la
excepción de inconstitucionalidad respecto del parágrafo del artículo
6 de la Ley 1871 de 2017, por violación de los artículos 179 y 299 de
la Constitución. Sobre el punto la Sección Primera, además de
reiterar lo dicho por la Sección Quinta de esa misma Corporación,
concluyó lo siguiente:

“Por ello, no hay duda que el parágrafo del artículo 6 de la Ley 1871,
al disponer que el entendimiento de la expresión “departamento”,
insertado en algunos de los supuestos inhabilitantes previstos en el
artículo 33 de la Ley 617, entre estos la primera parte de su numeral
5, debe ser entendido como “entidad pública” y no como “territorio”,
el legislador desbordó su potestad interpretativa, como quiera
que modificó, en términos más flexibles, el componente
territorial de la causal de inhabilidad que ahora ocupa la atención
de la Sala, con lo cual se quebrantaron los artículos 179 y 299 de la
Constitución Política, amén de que desconoció́ los principios de
unidad de materia pues la norma en estudio en nada guarda relación
con el objeto de la ley, cual es fijar el régimen de remuneración,
prestacional y seguridad social de los miembros de las asambleas
departamentales.”[61]

122. …

123. En estos términos, la Sala concluye que el artículo 6 de la


Ley 1871 de 2017, no cumple con los requisitos propios de las
leyes interpretativas, puesto que el legislador no se limitó a fijar
el sentido de una disposición anterior, esto es, del artículo 33 de

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
18

la Ley 617 de 2000, sino que, como se demostró, modificó el


alcance material de estas disposiciones, al disponer qué debe
entenderse por departamento, para efectos de la aplicación del
régimen de inhabilidades de los diputados, esto es, el aspecto
puramente institucional (entidad pública y sus entidades
descentralizadas), sin tener en cuenta el aspecto territorial. …”.

La honorable Corte Constitucional, en resumen, con relación al concepto


de Departamento que estableció el legislador en la ley 1871 de 2017,
señala:

1) De conformidad con el numeral primero del artículo 150 de la


Constitución Política el legislador tiene límites para la expedición de
normas, entre ellos los principios de racionalidad mínima, seguridad
jurídica, de confianza de los destinatarios de las normas, el carácter
previsible y la aplicación retroactiva de la ley.

2) La norma jurídica aclaratoria no puede desbordar el marco material de


la regulación objeto de interpretación, pues daría lugar a una disposición
nueva y adicional al régimen que interpreta.

3) Reconoce que, en virtud del artículo 293 de la Constitución, la ley


regula entre otros aspectos, el régimen de inhabilidades de los
ciudadanos elegidos por voto popular para el desempeño de funciones
públicas en las ENTIDADES TERRITORIALES.

4) Precisa que el legislador, “…en materia de Inhabilidades… 3) no


puede ampliar su ámbito de aplicación o reducirlo…”, si el está fijado por
la Constitución Política.

5) Señala en el numeral 70 de la mencionada providencia que, “…la


Constitución Política no tiene un régimen específico de inhabilidades

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
19

para los gobernadores y, por ello, “…le corresponde, por mandato


expreso de los artículos 293, 299 y 303 Superiores, la determinación del
respectivo régimen jurídico al que habrán de someterse, el cual, …no
podrá ser menos estricto que el señalado para los congresistas. …”.

6) El parágrafo del artículo 6 de la ley 1871 de 2017 “…desconoce los


artículos 150-1, 179… porque con el pretexto de interpretar el concepto
de “Departamento” terminó fijando un régimen de inhabilidades menos
estricto que el dispuesto por la Constitución para los congresistas.
Desconoció la prohibición prevista en el inciso segundo del artículo 299,
dando lugar a una modificación al alcance material de las normas
interpretadas.” Ello lleva a que desbordó su competencia al expedir una
norma interpretativa que supera el marco fijado por la Constitución
Política en cuanto a la definición de departamento.

7) La definición de Departamento dada por la ley 1871 de 2017, en el


sentido de entenderla referida a la administración departamental y a sus
entidades descentralizadas, no al territorio, modifica el alcance material
dado por la Constitución en los artículos 171, 176 y numerales 2, 3, 5 y 6
del artículo 179 de la Carta Política, en cuanto a los conceptos de nación
y territorio.

8) El concepto de departamento se entiende como entidad territorial bajo


el marco que fija el artículo 299 de la Constitución, el cual señala que en
cada departamento habrá una corporación político-administrativa,
denominada asamblea departamental.

9) El concepto de Departamento previsto en el artículo 6 de la Ley 1871


de 2017 flexibiliza las causales de inhabilidad de los diputados, pues da
un alcance distinto al que la Constitución le da, al considerar que esa

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
20

expresión hace alusión a entidades públicas del orden departamental y


no a territorio.

Adicionalmente, no puede olvidarse que, previa la sentencia de


inconstitucionalidad mencionada, la honorable Sección Quinta del
honorable Consejo de Estado, dentro del proceso con radicación 15001-
23-33-000-2019-00588-01, magistrado ponente Luis Alberto Álvarez
Parra, mediante la providencia de 21 de enero de 2021, señaló en lo que
atañe al concepto de Departamento previsto en la ley 1871 de 2017,
posteriormente declarado inexequible, lo siguiente:

“...claramente se advierte que el alcance del parágrafo tiene un


impacto en todas aquellas causales que comportan el elemento
territorial o espacial para su configuración, como las previstas
en el numeral 3º, 4º y 5º, que contienen el condicionante “en el
respectivo departamento”.

Ahora bien, en punto al contenido del parágrafo, se tiene que el


legislador, acudió a su facultad interpretativa prevista en el
artículo 150, numeral 1º de la Carta, para señalar el alcance de la
expresión “en el departamento”, contenida entre otras hipótesis
en la causal del numeral 5º del artículo 33 de la Ley 617 de 2000,
que ocupa ahora el estudio de la Sala, en el sentido de indicar
que este vocablo debe entenderse en el marco de la
organización política del territorio que deriva del artículo 286
superior1, esto es, que “Departamento”, hace alusión a la
“entidad pública” y sus institutos y entidades descentralizadas y
no a un espacio geográfico o territorial, como lo había venido
entendiendo la jurisprudencia, hasta este momento.

Lo anterior trae como consecuencia, una aplicación distinta de la


inhabilidad relativa a la coexistencia de inscripciones, prevista en el
1 ARTICULO 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
21

artículo 33, numeral 5º en cuanto al elemento territorial, con base en


el parágrafo descrito, pues esta inhabilidad ahora solo se configura
cuando los parientes del aspirante a la asamblea, previamente, se
inscriben por el mismo partido o movimiento político a cargos o
corporaciones de elección popular que correspondan al mismo
departamento como entidad pública, es decir, para el cargo de
gobernador o diputado de la asamblea departamental, órganos de
elección popular que integran el departamento como “entidad
pública”, sin incluir los de elección de los municipios – alcalde o
concejal – que hacen parte del territorio del departamento, pero
que están por fuera de su estructura administrativa.

Sin embargo, esta potestad del legislador de interpretar las leyes


que él mismo produce, no puede hacerse en contravía de los
mandatos de la carta política, sino dentro de los precisos límites
fijados por ella, habida cuenta que el texto superior, contiene
reglas que señalan límites, criterios o parámetros para esta
labor interpretativa, que es necesario observar, a fin de no
alterar su supremacía e integridad que le reconoce el artículo 4º
de la propia Constitución Política. Así lo ha expresado la Corte
Constitucional

“Corresponde al Congreso, como titular de la función legislativa, la


cláusula general de competencia para expedir las normas
interpretativas de la ley. (…) La interpretación toca necesariamente la
materia tratada en las normas que se interpretan, de modo que, si la
Constitución ha señalado ciertos trámites y exigencias para que
el Congreso legisle acerca de un tema, ellos son aplicables tanto
a la norma básica que desarrolla la función correspondiente
como a las disposiciones que se dicten para desentrañar su
sentido por vía de ley. La expedición de una norma que dice
interpretar otras, si de veras responde a ese propósito, no es ni
puede ser, sin que pierda tal carácter, la ocasión para modificar
o adicionar la legislación preexistente, ni para introducir
excepciones a reglas generales ya establecidas, menos todavía
si mediante aquella denominación se pretende eludir el
cumplimiento de los requisitos constitucionales para la

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
22

expedición de normas sobre la materia abordada. En esta última


hipótesis la ley sería, además, inconstitucional” (Corte Constitucional,
Sentencia C- 270 de 1993)

….

Ahora bien, con base en estas precisiones conceptuales, encuentra


esta Sala, que el parágrafo del artículo 6º de la Ley 1871 de 2017,
al establecer que, para todos los efectos legales, la inhabilidad
descrita, entre otras hipótesis, en el numeral 5º del artículo 33 de
la ley 617 de 2000, “se refiere a Departamento como entidad
pública y sus institutos y entidades descentralizadas, no al
aspecto territorio”, modifica sustancialmente el elemento
territorial o espacial de la misma, tornando menos estricta su
aplicación a los diputados, en relación con el mismo hecho
inhabilitante previsto para los congresistas en el artículo 179
superior. …

Lo anterior, conlleva a diferenciar, a voces de los artículos 1762


y 1793 de la Constitución Política, por una parte, la

2
ARTICULO 176. La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales y circunscripciones
especiales. Cada departamento y el Distrito capital de Bogotá, conformará una circunscripción territorial. Habrá
dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365.000 habitantes o fracción mayor
de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365.000. La circunscripción territorial conformada por el
departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina elegirá adicionalmente un (1) Representante por la
comunidad raizal de dicho departamento, de conformidad con la ley.

Para la elección de Representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de Bogotá conformarán
una circunscripción territorial. (…)

3 ARTICULO 171. El Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos en
circunscripción nacional. Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción
nacional especial por comunidades indígenas. Los ciudadanos colombianos que se encuentren o
residan en el exterior podrán sufragar en las elecciones para Senado de la República. La
Circunscripción Especial para la elección de senadores por las comunidades indígenas se regirá por el
sistema de cuociente electoral.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
23

circunscripción nacional, como espacio geográfico, que cubre


todo el territorio nacional, en el cual se desarrolla la elección de
Senado y, de otro lado, las circunscripciones territoriales, que
corresponde a cada uno de los departamentos y al Distrito
Capital de Bogotá, sin perjuicio de las circunscripciones
especiales.

Así entonces, la interpretación armónica de los preceptos ya


reseñados, permite concluir que el elemento territorial que
integra los supuestos de cada una de las inhabilidades de los
congresistas, se refiere a situaciones que acontezcan en la
“circunscripción en la cual deba efectuarse la respectiva
elección”, lo que en términos de la actual división política se refiere
a toda la extensión del territorio nacional, en el caso del Senado, y a
los diferentes departamentos que conforman aquel, tratándose de la
Cámara de Representantes, estos últimos entes, entendidos en
sentido lato o amplio que el constituyente le adscribió, esto es, como
porción territorial, en cuyo ámbito se ubican los distintos municipios
que lo integran, cuya delimitación geográfica tiene, entre otras
finalidades, la determinación del censo electoral en un ámbito
espacial específico.

En este sentido, se insiste en que la teleología que respalda el


establecimiento de circunscripciones en el marco de la
normatividad superior ya analizada, no está soportada en un
criterio organicista que hace relación a la conformación de los
diferentes niveles seccionales y locales de los entes
descentralizados por territorio – departamentos y municipios –,
sino que se erige desde una perspectiva geográfica territorial
que le sirve de soporte a diversas actuaciones de las
autoridades electorales, entre las cuales está la determinación

Los representantes de las comunidades indígenas que aspiren a integrar el Senado de la República deberán
haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o haber sido líder de una
organización indígena, calidad que se acreditará mediante certificado de la respectiva organización, refrendado
por el Ministro de Gobierno.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
24

del censo en un espacio físico, la delimitación de las


circunscripciones municipales, departamentales y nacional a fin
de organizar las correspondientes elecciones por voto popular
que se celebren en cada uno de esos niveles.

En suma, el alcance que el texto superior le otorgó al elemento


territorial que integra algunos de los supuestos inhabilitantes
que enlista el artículo 179 de la carta política, no discrimina a los
diferentes departamentos como entidades públicas para efectos
de identificar la circunscripción correspondiente, pues si esa
hubiere sido la finalidad de la norma constitucional, tal precisión
se habría contemplado expresamente, como lo hizo al exceptuar
el numeral 5º de esa norma en lo atinente a la coincidencia de
las circunscripciones nacional y territorial.

De esta manera, el entendimiento que pretende dársele para efectos


electorales al “departamento” ya no como ese espacio geográfico,
sino como una entidad pública con sus diferentes órganos colegiados
– asamblea departamental - y ejecutor – gobernación –, la inhabilidad
por coexistencia de inscripciones, en el caso de los diputados,
solamente se estructuraría cuando el pariente del aspirante a la
asamblea se ha inscrito previamente para ser elegido gobernador o
diputado, que son los únicos cargos de elección popular que hacen
parte del departamento como ente administrativo, permitiendo que se
puedan inscribir personas unidas por matrimonio o unión permanente
o de parentesco por consanguinidad, afinidad o único civil, para la
alcaldía y el concejo municipal de cualquier municipio que hace parte
del respectivo departamento.

Frente a este entendimiento que el parágrafo del artículo 6º de la Ley


1871 de 2017, les otorga a las inhabilidades de los diputados, la Sala
Plena del Consejo de Estado, en su oportunidad tuvo la oportunidad
de manifestarse al respecto en sentencia del 15 de febrero de 2011,
MP Enrique Gil Botero, Rad. 11001-03-15-000-2010-01055-00(PI),
en la que se precisa el alcance de la circunscripción territorial en
relación con la Cámara de Representantes, elemento que comparte
en común desde el punto de vista territorial y electoral con la

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
25

asamblea departamental, por virtud del artículo 299 superior.

Al respecto, se precisó:

(…) En este orden de ideas, debe distinguirse perfectamente, para


comprender de manera adecuada el tema, que existen múltiples
circunscripciones, algunas con fines o funciones puramente
administrativas, otras con fines electorales. Las que interesan ahora
son estas últimas, de las cuales las hay municipales, si se trata de
elegir alcalde o concejales; departamental, si la elección es de
gobernadores y diputados, además de representantes a la Cámara;
o nacional, si se trata de elegir Presidente de la República o
Senadores. Incluso existen circunscripciones más particulares, como
acontece con la elección de ediles. En fin, para estos efectos es
necesario distinguir cada elección, y adoptar la noción de
circunscripción de cada caso, siendo inadecuado usar para unos
efectos el concepto creado para otros.

Este es el defecto de criterio en que incurre el demandado,


porque considera que la circunscripción departamental, para los
fines de la elección de Representantes a la Cámara sólo
incorpora las entidades del orden departamental, y por eso cree
que los municipios no hacen parte de ella. La Sala advierte un
error de apreciación en esta perspectiva de análisis, porque
confunde la noción de “entidad territorial departamental” y
“municipal” con la noción de “circunscripción electoral
territorial” para los efectos de elegir representantes a la Cámara.
Su visión consulta el alcance de esas expresiones pero para
fines exclusivamente administrativos, no electorales, alcance
que fue definido por la Constitución Política en forma diferente,
puesto que el inciso tercero del art. 176 CP. reguló directa y
claramente que: (…)
Es decir, que el departamento en su conjunto es la
circunscripción territorial, para estos efectos, y desde luego en
él se incluyen los municipios que lo conforman. De no ser así,
¿dónde estarían los votantes para esa elección, teniendo en
cuenta que los departamentos no tienen un territorio ni una

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
26

población exclusiva y diferente al de los municipios? El tema es


claro, porque este art. 176 definió directamente qué territorio
comprende la circunscripción por la que se eligen los
Representantes a la Cámara, por ello es que una interpretación
aislada de los dos incisos finales del artículo 179 CP. resulta
equivocada, pues obligatoriamente se deben armonizar con el
artículo 176, que en forma puntual y precisa concreta lo que
debe entenderse por circunscripción para estos efectos.

Así las cosas, no cabe duda para esta Sala que al señalar el
parágrafo del artículo 6º de la Ley 1871 de 2017, que el
entendimiento del vocablo “departamento”, contenido en
algunos de los supuestos inhabilitantes previstos en el artículo
33 de la Ley 617 de 2000, debe ser referido a la “entidad pública”
y no al aspecto “territorio”, el legislador desbordó su ámbito de
su competencia, al regular, en términos más laxos, el
componente territorial de la causal de inhabilidad que ahora
ocupa la atención de la Sala, con lo cual se quebrantaron los
artículos 179 y 299 de la Carta.

Además, la interpretación que se hace del referido componente


territorial, en nada contribuye a reducir la ocurrencia de fenómenos
que alteran la solidez de una democracia, como el nepotismo y la
conformación de clanes o dinastías electorales, que dan al traste con
valores superiores como la igualdad, el pluralismo y la participación,
al promover que quienes tengan la ventaja de tener lazos
consanguíneos, con personas con un alto caudal electoral, se
apoderen de varios cargos de elección popular de los niveles
departamental y municipal. Debe recordarse, que la condena de
estas prácticas nocivas para la democracia, “no se reducen a las
que tienen proyección nacional, pues resultan igualmente
perniciosas para la democracia las que tienen asiento local y
florecen al amparo de la urdimbre de poder que puede emanar
de unas pocas familias.”4, pues precisamente la proscripción de
aquellas que se presentan en los territorios, “es una forma de

4 Corte Constitucional, sentencia C – 373 de 1995.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
27

asegurar la igualdad real y efectiva entre los diferentes


aspirantes a ocupar cargos de elección popular.”5.

Así las cosas, frente al abierto desconocimiento de los artículos


179 y 299 constitucionales se impone para la Sala acudir al
mecanismo de la excepción de inconstitucionalidad o también
denominado control de constitucionalidad por vía de excepción,
el cual se fundamenta en el artículo 4º de la Constitución, que
establece que “La Constitución es norma de normas. En todo
caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra
norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales”.
Este precepto hace que nuestro sistema de control de
constitucionalidad sea calificado por la doctrina como un sistema
mixto ya que combina un control concentrado en cabeza de la Corte
Constitucional y un control difuso de constitucionalidad en donde
cualquier autoridad puede dejar de aplicar la ley u otra norma jurídica
por ser contraria a la constitución en un caso concreto y con efectos
inter partes6.

En el presente caso, se acreditan los presupuestos para dar


aplicación a la excepción de inconstitucionalidad, en relación con el
parágrafo del artículo 6º de la Ley 1871 de 2017, en cuanto, como se
explicó ampliamente, dicho aparte normativo desconoció los artículos
179 y 299 de la Constitución Política, al hacer menos gravoso la
inhabilidad conocida como de coexistencia de inscripciones de los
diputados, respecto de la misma que se contempla para los
congresistas.

De esta manera, si se aplicara al caso particular el citado aparte de la


Ley 1871 de 2017, ello implicaría que el diputado demandado no
estaría incurso en la causal de inhabilidad alegada, en cuanto su
cuñada, la señora Libia Rocío García Amaya, se inscribió como
candidata a la alcaldía de un municipio que pese a ser parte del
departamento, no pertenece a la estructura administrativa de este

5 Ibidem.
6
Corte Constitucional, sentencia C-122 de 2011.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
28

último conforme al criterio organicista al que aquí se hizo alusión.


Avalar lo anterior, claramente flexibilizaría el elemento territorial
presente en la causal de concurrencia de inscripciones, tal como
quedó establecido en esta providencia, haciendo menos estricta la
aplicación de dicho supuesto inhabilitante y de contera vulneraría el
artículo 299 superior. …

En este sentido, si aplicamos el artículo 6º, parágrafo de la Ley 1871


de 2017 al sub judice, se tornaría en menos estricto el alcance que
tiene la inhabilidad fundada en la coexistencia de inscripciones para
los diputados (Art. 33 de la Ley 617 de 2000), en relación con ese
mismo supuesto desarrollado para los congresistas, pues el concepto
de departamento se reduce conforme a una concepción
administrativa del mismo.

Pero en el supuesto de dudas adicionales respecto de la aplicación


correcta del concepto de Departamento, la honorable Corte
Constitucional nuevamente señaló, en la sentencia de unificación SU074
de 2022, lo siguiente:

“… 112. …. Como se ha reiterado, en el caso que nos ocupa la


discusión se fijó en torno a si una determinada norma debía ser
inaplicada por inconstitucional o si, por el contrario, se ajustaba al
ordenamiento y podía ser fuente de derecho para la resolución del
caso. Al encontrarla contraria a la Constitución, la entidad accionada
se vio obligada a su inaplicación, con lo cual se configuró la
inhabilidad acusada en contra del accionante. Esta discusión no tuvo
lugar en la providencia teóricamente desconocida…..

116. En el asunto en cuestión, el actor sustentó este defecto en


la motivación que llevó al Consejo de Estado a decidir que el
parágrafo del artículo 6 de la Ley 1871 de 2017. En criterio del
accionante, la norma no era contraria al artículo 299 de la
Constitución, pues no hacía menos flexibles las inhabilidades de los
diputados que las de los congresistas. Teniendo en cuenta que la

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
29

Corte Constitucional, órgano al que se le confió “la guarda de la


integridad y supremacía de la Constitución”[157], ya decidió que
el referido parágrafo es inconstitucional[158] por las mismas
razones que llevaron a inaplicar dicha disposición en la
Sentencia[159], se torna innecesario abordar en detalle el cargo
planteado. La interpretación del Consejo de Estado coincide con la
de este tribunal, con lo cual la Sentencia cuestionada tampoco violó
la norma superior invocada por el accionante. …”.

Aplicados estos lineamientos a la situación actual, en la que el


legislador nuevamente expide la misma regulación declarada
inexequible por la honorable Corte Constitucional, ya no en
referencia de la elección de diputados, sino respecto de
gobernadores, el honorable Consejo Nacional Electoral debe
abstenerse de aplicar por inconstitucional, el parágrafo del artículo
111 de la ley 2200 de 2022, regulatorio del concepto de
Departamento, en consideración a que desconoce los
lineamientos que la misma Carta Política fija para su definición.

Aceptar la aplicación de ese concepto en la inhabilidad prevista


en el artículo 111 de la ley 2200 de 2022 da lugar a que solo se
configure cuando se celebren contratos con entidades de
cualquier nivel, que deban ejecutarse en una “…entidad pública y
sus institutos o entidades descentralizadas, que funcionan en el
respectivo territorio o ejercen competencias que involucran al
respectivo ente territorial…”.

Ello sin duda desconoce el concepto de Departamento que la


Constitución Política establece para las inhabilidades.

Bajo el supuesto de que el parágrafo del artículo 111 de la ley 2200 de


2022 es inaplicable por inconstitucional, se analizara la inhabilidad para

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
30

ser gobernador en lo que atañe a la celebración de contratos en el


departamento, así:
ARTÍCULO 111. DE LAS INHABILIDADES DE LOS
GOBERNADORES. No podrá ser inscrito como candidato, elegido o
designado como gobernador:
1. …
5. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la elección,
haya intervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas
del nivel departamental o en la celebración- de contratos con
entidades públicas de cualquier nivel en interés propio o de
terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o
cumplirse en el respectivo departamento. Así mismo, quien dentro
del año anterior haya sido representante legal de entidades que
administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que
presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social en
salud en el régimen subsidiado en el respectivo departamento.”

La norma señala como inhabilidad para ser inscrito como


candidato y/o ser elegido gobernador el celebrar contratos dentro
de los 12 meses anteriores a la elección con entidades públicas
en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban
ejecutarse en el respectivo departamento.

Aplicando el método de interpretación restringido, de acuerdo con los


lineamientos que impone la Constitución Política en lo que atañe al
concepto de Departamento, quien intervenga en la celebra de contratos
con la administración siempre que ellos deban ejecutarse o cumplirse en
el departamento, está inhabilitado.

Cuando la norma no distingue del nivel de la entidad con la que se


celebre un negocio jurídico, puede afirmarse que ella puede ser del
orden nacional, departamental y municipal pero que, la restricción solo
se configura cuando la ejecución de ese negocio jurídico se da en lo que

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
31

la Constitución, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado


reconocen como departamento.

CASO CONCRETO

Bajo estas consideraciones se analiza el caso concreto en lo que atañe a


la inscripción de candidato a la Gobernación del Valle del Cauca, periodo
2024-2027, por parte del ciudadano Tulio Alberto Gómez Giraldo.

Varios son los elementos que se deben reunir para la configuración de la


inhabilidad.

El temporal. Que se haya celebrado contrato dentro de los doce meses


anteriores a la elección.

Que el negocio jurídico se haya celebrado con quien tenga la condición


de entidad de la administración de cualquier nivel, ya sea del orden
nacional, departamental o municipal.

El elemento territorial. Este se configura cuando el contrato celebrado


por el candidato o elegido se ejecuta en la misma circunscripción
territorial. En este caso la departamental.

En el caso particular el ciudadano Tulio Alberto Gómez Giraldo celebró


varios contratos con el municipio de Santiago de Cali, en representación
de la empresa América de Cali S.A. En Reorganización, dentro de los
doce meses anteriores a la elección, para ser ejecutados en el
Departamento.

1) Celebró el contrato con radicación de proceso número


4162.010.32.1.0703-2022 con el propósito de aprovechar

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
32

económicamente el inmueble: Un (1) Local comercial identificado con el


No.4 ubicado en Tribuna Occidental, del Estadio Olímpico Pascual
Guerrero del Distrito de Santiago de Cali (Valle), para el ejercicio de una
actividad comercial la cual se contrae única y exclusivamente a la venta
de artículos fabricados y/o distribuidos por el AUTORIZADO.

Al respecto, en el informe de procedimiento se señala:

“…Cronograma

Zona horaria: (UTC-05:00) Bogotá, Lima, Quito


Fecha de Firma del Contrato: 5/11/2022 11:59:00 (UTC-05:00) Bogotá,
Lima Quito).
Fecha de inicio de ejecución del contrato 5/11/2022 11:59:00 (UTC-
05:00) Bogotá, Lima Quito).
Plazo de ejecución del contrato 31/12/2023 11:59:00 (UTC-05:00)
Bogotá, Lima Quito).
Fecha de publicación 8/11/2022 8:38 (UTC-05:00) Bogotá, Lima Quito).”
(negrillas fuera de texto)

En el caso específico, el contrato con el Distrito de Santiago de Cali fue


celebrado por el ciudadano Tulio Alberto Gómez Giraldo como
representante legal de América de Cali S.A. en Reorganización. Es
decir, participo en representación de un tercero como lo prevé el artículo
111 de la ley 2200 de 2022 en la celebración de un negocio jurídico.

Lo hizo dentro de los 12 meses anteriores a la elección, dentro del


periodo que va del 29 de octubre de 2023 a 29 de octubre de 2022, el 5
de noviembre de 2022.

Adicionalmente, suscribió el negocio jurídico con una entidad del orden


municipal, con la secretaria del Deporte y la Recreación del Distrito de
Santiago de Cali.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
33

Por último, como último elemento para la configuración de la inhabilidad,


el relacionado con el aspecto territorial, el negocio jurídico se suscribió
para ser ejecutado en el Departamento, específicamente en el
mencionado municipio.

La misma irregularidad se repite en lo que tiene que ver con el contrato


con número de proceso 4.162.010.32.1.0702-2022, mediante el cual la
secretaria del Deporte y Recreación del Distrito de Santiago de Cali,
entrega al señor Tulio Alberto Gómez Giraldo, como representante de
América de Cali en Reorganización, lo siguiente:

“…para el aprovechamiento económico del siguiente inmueble: un (1)


Local comercial identificado con el No. 5 ubicado en la Tribuna
Occidental, del Estadio Olímpico Pascual Guerrero del DISTRITO de
Santiago de Cali (Valle), para el ejercicio de una actividad comercial
la cual se contrae única y exclusivamente en la venta de artículos
fabricados y/o distribuidos por el AUTORIZADO. …

Cronograma

Zona horaria: (UTC – 05:00) Bogotá, Lima, Quito.


Fecha de Firma de Contrato: 4/11/2022 11:59:00 (UTC-05:00)
Bogotá, Lima, Quito.
Fecha de inicio de ejecución del contrato: 4/11/2022 11:59:00 PM
(UTC-05:00) Bogotá, Lima, Quito.
Plazo de ejecución del contrato 31/12/2023 11:59:00 (UTC-05:00)
Bogotá, Lima, Quito).
Fecha de publicación 8/11/2022 9:25:28 AM (UTC-05-00) Bogotá,
Lima Quito).

Con fundamento en las consideraciones expuestas, respetuosamente se


solicita al Consejo Nacional Electoral reconocerme personería para
actuar en el proceso y revocar la candidatura del señor Tulio Alberto
Gómez Giraldo, en consideración a que esta incurso en la causal de

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
34

inelegibilidad prevista en el numeral 5 del artículo 111 de la ley 2200 de


2022, en la medida que celebró dentro de los 12 meses anteriores a la
elección, en representación de tercero, negocio jurídico con una entidad
pública para ser ejecutado en la misma circunscripción departamental,
específicamente en el municipio de Santiago de Cali.

PRUEBAS
Sírvase tener como prueba, por el valor que legalmente corresponda
copia de los siguientes documentos:

1. Certificado de Existencia y Representación Legal – Cámara de


Comercio de Cali – América de Cali S.A. en Reorganización.

2. Contrato de 4 de noviembre de 2022, celebrado entre el señor


Tulio Alberto Gómez Giraldo, en representación de América de
Cali S.A. en Reorganización, con la secretaria del Deporte y
Recreación del Distrito de Santiago de Cali, según proceso
4162.010.32.1.0702-2022.

3. Contrato de 5 de noviembre de 2022, celebrado entre el señor


Tulio Alberto Gómez Giraldo, en representación de América de
Cali S.A. en Reorganización, con la secretaria del Deporte y
Recreación del Distrito del Santiago de Cali, según proceso
4162.010.32.1.0703-2022.

4. Radicado solicitud acta E-6 de 31 de julio de 2023 de la


Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante la cual se
inscribe la candidatura del ciudadano Tulio Alberto Gómez.

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
Pedro Felipe Gutiérrez Sierra
Expresidente del Consejo Nacional Electoral

Juan Pablo Lozada Gutiérrez Luisa Johanna Solano Zapata.


Abogado Asesora en Gobierno y Gestión Pública

Amado Gutiérrez Velásquez (Q.E.P.D.)


Expresidente del Consejo de Estado
______ . _______
35

COMPETENCIA

En consideración al artículo 265 de la Constitución, el Consejo Nacional


Electoral tiene como atribución:

“…Decidir la revocatoria de la inscripción de candidatos a


Corporaciones Públicas o cargos de elección popular, cuando exista
plena prueba de que aquellos están incursos en causal de inhabilidad
prevista en la Constitución y la ley. En ningún caso podrá declarar la
elección de dichos candidatos.”

DE LAS PARTES, SUS REPRESENTANTES Y DIRECCIÓN DE


NOTIFICACIÓN

- Parte peticionaria: Juan Pablo Lozada Gutiérrez, se me puede


notificar en la Carrera 13A # 28 – 38 oficina 258 de Bogotá D.C. y
en el correo electrónico gutierrezyasociadosabogados@gmail.com
- A la parte demandada: Tulio Alberto Gómez Giraldo, identificado
con la cédula número 16.627.073 de Cali. Se lo puede notificar en
el kilómetro 7 vía Panamericana, Callejón Cascajal de Cali, en los
correos electrónicos: jefejuridico@americadecali.com.co, y
gobernadortuliogomez@gmail.com, en los teléfonos 3003379802,
3160260 y 4139307, 3123232053. y en la página web
www.america.com

Cordialmente,
Bogotá D.C., agosto de 2023

Juan Pablo Lozada Gutiérrez


C.C.79.628.300 de Bogotá D.C

Carrera 13A No.28-38 oficina 258. Parque Central Bavaria Manzana 2. Bogotá. D.C. Tel.: 601-3368594
Cel: 3102585949 - 310 2509782 – Correo Electrónico: gutierrezyasociadosabogados@gmail.com

También podría gustarte