Está en la página 1de 4

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Estudiante:

Victor Manuel Marulanda Gil

Presentado a:

Dr Alfonso Palmieri Luna

Programa de medicina

VII semestre

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Sucre

Sincelejo

2023
ENFERMEDAD DIVERTICULAR

La enfermedad inflamatoria del colon afecta a un número significativo de pacientes en

todo el mundo. se caracteriza por la formación de pequeñas bolsas o sacos en la pared

del colon, conocidos como divertículos. Aunque la mayoría de los pacientes son

asintomáticos, un subconjunto significativo desarrolla diverticulitis, lo que lleva a

diversas manifestaciones clínicas y complicaciones. Los síntomas más comunes de la

enfermedad diverticular incluyen dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, náuseas y

vómitos. En casos graves, puede haber fiebre, escalofríos y sangrado rectal.

La clínica del paciente es un factor importante en el diagnóstico de la enfermedad

diverticular. El diagnóstico de la enfermedad diverticular se realiza mediante una

combinación de exámenes físicos, pruebas de imagen y análisis de sangre y heces.

Además de la clínica tenemos que se pueden realizar pruebas de imagen para

confirmar el diagnóstico de la enfermedad diverticular. La tomografía computarizada de

abdomen y pelvis es el estudio de elección para el diagnóstico de la enfermedad

diverticular. La Tomografia puede detectar la presencia de divertículos, así como

evaluar la extensión y posibles complicaciones presentes. La colonografía por TC

también puede ser útil para el diagnóstico de la enfermedad diverticular, ya que permite

una visualización más detallada del colon.

La colonoscopia también puede ser utilizada para el diagnóstico de la enfermedad

diverticular, aunque está contraindicada en presencia de diverticulitis aguda debido al

riesgo de perforación que este implica, sin embargo puede ser útil para descartar otras

afecciones del colon, como el cáncer colorrectal. se pueden realizar análisis de sangre

y heces para evaluar la presencia de inflamación o infección. Los análisis de sangre

mencionados anteriormente pueden incluir un hemograma y pruebas de función

hepática mientras que los análisis de heces pueden incluir un examen de sangre oculta
y cultivos para detectar la presencia de bacterias o parásitos.

Por otra parte la enfermedad diverticular se puede clasificar según la gravedad de la

afección y la clasificación más utilizada es la clasificación de Hinchey que se basa en la

presencia o ausencia de complicaciones y la extensión de la enfermedad, pues el

tratamiento de la enfermedad diverticular depende del estadio de la afección y de la

presencia o ausencia de complicaciones. El tratamiento puede incluir cambios en la

dieta, antibióticos, analgésicos, drenaje percutáneo del absceso o cirugía de

emergencia. Después del tratamiento, es importante. En los estadios I y II, cambios en

la dieta y antibióticos, en algunos casos el drenaje del absceso. En los estadios III y IV,

cirugía de emergencia para extirpar la parte afectada y tratar infección.

Hay que contemplar también las controversias del tema, particularmente hay discusión

sobre la clasificación de Hinchey y su utilidad en la toma de decisiones clínicas. La

clasificación de Hinchey se basa en la gravedad de la enfermedad y se utiliza para

guiar la selección de pacientes para la cirugía. Sin embargo, algunos expertos

argumentan que la clasificación de Hinchey no es suficiente para guiar la toma de

decisiones clínicas y que se necesitan herramientas adicionales para evaluar la

gravedad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Otro tema importante en el manejo quirúrgico de la diverticulitis es la gestión de las

complicaciones postoperatorias. Las complicaciones postoperatorias son comunes

después de la cirugía para la diverticulitis y pueden incluir fuga anastomótica,

obstrucción intestinal y absceso intraabdominal. La gestión adecuada de estas

complicaciones es esencial para minimizar la morbimortalidad y mejorar los resultados

a largo plazo.

Es importante recomendar también al paciente seguir una dieta saludable, hacer

ejercicio regularmente para reducir el riesgo de recurrencia de la enfermedad

diverticular pues una dieta rica en fibra puede ayudar a prevenir la formación de
nuevos divertículos y reducir el riesgo de complicaciones. Además es importante evitar

alimentos que puedan irritar el colon, como alimentos picantes, grasosos o fritos.

Suplementos de fibra y laxantes pueden ser opción en estreñimiento mientras los

probióticos para la flora intestinal.

En conclusión, partimos de que la enfermedad diverticular es una afección tratable,

más con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, es posible prevenir la

progresión de la enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones graves. Para el

diagnostico nos basamos en la clínica del paciente y se puede confirmar mediante

estudios de imagen, como la tomografía computarizada y laboratorios, El tratamiento

de la enfermedad diverticular depende del estadio de la afección, la mayoría de veces

se enfoca en aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y reducir el riesgo de

recurrencia. Mencionando que la dieta saludable y hacer ejercicio regularmente para

reducir el riesgo de recurrencia de la enfermedad diverticular. Por otro lado, el manejo

quirúrgico de la diverticulitis sigue siendo un tema de controversia en la práctica clínica.

La elección de la operación, la selección de pacientes y la gestión de las

complicaciones postoperatorias son temas importantes que requieren una evaluación.

Se necesitan más estudios para aclarar estas controversias y mejorar la atención de

los pacientes con enfermedad diverticular.

REFERENCIAS

1. Thomas Curran, MD, MPHa,*, Mary R. Kwaan, MD, MPHb, Controversies in the
Management of Diverticulitis
2. Danny O. Jacobs, M.D., M.P.H. Diverticulitis, The new england journal of medicine.
3. Joseph D. Feuerstein, MD, and Kenneth R. Falchuk, MD Diverticulosis and
Diverticulitis

También podría gustarte