Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|13110665

VÍA Óptica - resumen completo

oftalmologia (Universidad Morelos de Cuernavaca)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Jessica Andrea Alamilla García (jessylove6117@gmail.com)
lOMoARcPSD|13110665

TEMA VÍA ÓPTICA


Apuntes Oftalmología

3º Oftalmología

Grado en Medicina

Facultad de Medicina

Downloaded by Jessica Andrea Alamilla García (jessylove6117@gmail.com)


lOMoARcPSD|13110665

TEMA 25: VÍA ÓPTICA


La vía óptica es el recorrido que tienen los axones de las células ganglionares de la retina y
llegan a la corteza occipital. A ese recorrido es lo que conocemos como vía óptica.

Posee un gran recorrido a nivel del cerebro. Es algo perfectamente organizado, las fibras
nerviosas de la retina no están de manera desordenada en el nervio óptico. Todo este árbol de
fibras nerviosas va paralelo a un árbol vascular brutal.

NERVIO ÓPTICO

Lo importante es que dentro del nervio óptico todo se empieza a complicar. Se distribuye
dentro de 4 porciones:

1‐ Intraocular: corresponde a la papila. Aquí se inicia la mielinización. El nervio óptico esta


constituido por fibras mielinizadas que carecen de vaina de Schwann. En el nervio
óptico encontramos:
a. Tabiques mesodérmicos
b. Neuroglia: astrocitos y oligodendrocitos
c. Microglia: fagocitos
d. Recubierto por las meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. La
duramadre se desdobla a nivel del canal en una hoja orbitaria y otra que
envuelve al nervio.
e. Entre las vainas están los espacios: subdural (duramadre y aracnoides),
subaracnoideos (aractoides y piamadre). Este espacio es fácilmente
distensible.
2‐ Orbitaria: desde el globo hasta el agujero óptico. Eje del cono muscular. La arteria
central de la retina penetra en el nervio a 10mm por detrás del globo. El ganglio ciliar
se sitúa en la cara externa del nervio.
3‐ Intracanalicular: atraviesa el conducto y el agujero óptico. Se relaciona con la arteria
oftálmica y las vainas meníngeas. es la mas importante de todas. Porque además tiene
relación con muchos pares craneales.
4‐ Intracraneal: hasta el quiasma. Importantes relaciones vasculares: lateralmente con la
carótida interna, por debajo la oftálmica y por encima la cerebral anterior. Radica su
importancia es que se encuentra relacionado con el polígono de Willis.

El LCR llega hasta la cara posterior del globo ocular. Algo muy importante porque va a explicar
muchas de las patologías, el aumento de la presión intracraneal va a tener mucha repercusión
en el globo ocular. Luego esto se va a ver es solo para entender que todo se relaciona.

Para entender la patología inflamatoria pura del nervio óptico hay que entender cómo se
vasculariza la porción más anterior del nervio óptico. Hay unos plexos vasculares tremendos
haciendo que tenga una nutrición espectacular y la patología isquémica repercutirá en el
nervio óptico. El flujo axoplasmico que lleva toda fibra nerviosa necesita nutrición, por ello
todas las fibras nerviosas están muy vascularizadas en todo su recorrido.

Downloaded by Jessica Andrea Alamilla García (jessylove6117@gmail.com)


lOMoARcPSD|13110665

VASCULARIZACIÓN

Porción intraocular: circulo de Zinn‐Haller.


Porción orbitaria: la distal ramas piales procedentes de la oftálmica. La proximal ramas
intraneurales de la arteria central de la retina, ramas piales, ramas de la oftálmica y
ciliares posteriores
Porción intracraneal e intracanalicular: ramas de la arteria oftálmica.

DISPOSICIÓN DE LAS FIBRAS

1‐ Nervio óptico: las fibras en la retina están dispuestas de la forma siguiente:


‐ De los cuadrantes nasales van directamente al secto medial de la papila
‐ Las maculares forman el haz papilomacular y van al sector lateral
‐ Las de los temporales se arquean sobre el haz papilomacular y llegan al sector
lateral superior e inferior
‐ En la papila: las fibras temporales y maculares ocupan la mitad temporal y las
nasales la mitad nasal o medial
‐ Las fibras maculares ocupan el centro del nervio óptico a partir de la entrada en el
de la arteria central de la retina. Esta distribución de las fibras maculares la veremos
a todo lo largo de la via óptica. Este pequeño grupo de fibras nerviosas se va a ir
agrandando a largo de la vía para tener la máxima representación a nivel de la
corteza.

Quiasma óptico: Comienza en la inserción de los dos nervios ópticos y termina en el inicio de las
cintillas ópticas. Descansa sobre la porción anterior de la tienda de la hipófisis. Bañado por el
espacio subaracnoideo. Forma la porción anteroinferior del III ventrículo, en contacto directo
con el LCR.

La hipófisis está situada por debajo y detrás. La arteria cerebral posterior y anterior pasa por
encima. La carótida interna se sitúa lateralmente.

2‐ Quiasma óptico
‐ Las fibras temporales continúan directas por
el borde lateral del quiasma.
‐ Las fibras nasales se cruzan a la cintilla óptica
contralateral. Las que vienen de los cuadrantes
inferiores siguen el borde anterior del
quiasma, se insinúan en el nervio contralateral
y forman la rodilla anterior. Las de los
cuadrantes superiores siguen el borde lateral
del quiasma y se insinúan en la cintila óptica
homolateral y rodeantdo el borde posterior
del quiasma van a la cintilla opuesta formando
la rodilla posterior.
‐ Las fibras maculares forman dos fascículos, el
directo por la porción ventral y el cruzado por
la dorsal

Downloaded by Jessica Andrea Alamilla García (jessylove6117@gmail.com)


lOMoARcPSD|13110665

3‐ Cintillas ópticas:
‐ En su porción anterior:
o Las fibras maculares están situadas en el centro
o Las temporales directas por fuera
o Las nasales cruzadas por dentro
‐ Después se torsiona quedando:
o Las maculares, borde superoexterno
o Las nasales y temporales superiores por dentro
o Las inferiores por fuera
Dependiendo del quiasma las patologías son distintas. Antes del quiasma, las lesiones solo
afectaran a un ojo, mientras que después del quiasma las patologías afectaran a los dos ojo ya
que ya se ha producido la fusión del campo visual.

4‐ Cuerpos geniculados externos

Pequeña protuberancia redondeada al termino de la cintilla óptica, engastada en el pulvinar del


tálamo óptico. Tiene forma de ganglio alargado sobre sí mismo.

La arteria coroidea anterior y cerebral posterior forman una red anastomótica en su superficie.
Está compuesto por 6 capas en las cuales se van reunificando las fibras nerviosas, unas se van
haciendo ipsilaterales y otras contralaterales. En esta distribución de fibras del cuerpo
geniculado es cuando se empieza a recibir información de otras vías paralelas dentro del
cerebro.

Las capas 2, 3 y 5 reciben fibras temporales


Las capas 1, 4 y 6 las nasales

Cada fibra macular va a conectar a varias células y muchas periféricas a una sola.

La vascularización en el cuerpo geniculado es muy rica, se forma una red anastomótica muy
grande, es como si formaran una yema vascular.

5‐ Radiaciones ópticas

Es el haz geniculado‐calcarino. Salen del cuerpo geniculado, y se abren en abanico rodeando el


asta temporal del ventrículo lateral, desde dodne se dirigen hacia atrás formando una faja
estrecha. Es el recorrido más largo que tiene la vía óptica.

Las fibras anterioinferiores forman una acodadura (asa de Meyer) en la que están las
proyecciones de las retinas inferiores. Esto explica los defectos en cuadrante (superiores)
característicos de lesiones del lóbulo temporal.

Vascularizadas por ramas de las arterias coroidea anterior, silviana y cerebral posterior.

6‐ Corteza visual:

Comprende el área estriada (17) donde terminan las radiaciones ópticas, y las áreas peri (19) y
paraestriada (18 y 17) que integran las sensaciones visuales.

Downloaded by Jessica Andrea Alamilla García (jessylove6117@gmail.com)


lOMoARcPSD|13110665

Las fibras superiores al labio superior de la cisura calcarina y las inferiores al inferior. Mas
anteriores cuanto más periféricas son las fibras. Las fibras maculares en una superficie
extensa del polo posterior

En resumen, la vía óptica tiene importancia no solo en la oftalmología sino también en la


relación que tiene con todas las especialidades. Ahora se está estudiando la esclerosis
múltiple, y en ellos se pueden ver las fibras ópticas dañadas..

EXPLORACIÓN VÍA OPTICA

Exploramos el campo visual. La lesión de la vía óptica produce un déficit de visión que se
manifiesta en el campo visual. Se explora mirando al frente, al infinito.

El campo visual es la porción del espacio que un ojo abarca con la mirada al frente. Se exploran
monocularmente. El campo visual binocular, es la adición de los campos de cada ojo. Determina
la capacidad de discriminación visual hasta el punto más alejado del punto central

Zona en la que la retina tiene la misma sensibilidad. Pero si encontramos un punto en el que
no vemos nada, se debe a la presencia del nervio óptico, que es una mancha ciega. Si
pasamos un lápiz mientras miramos al infinito, llega un momento en el que el lápiz dejamos
de verlo, es porque pasa por esa mancha ciega.

CAMPO VISUAL

Para su exploración se utilizan distintos métodos:

1. Confrontación monocular: en pacientes inmovilizados o ausencia de campímetro.


Nos ponemos frente al paciente, le pedimos que se tape un ojo y que mire a la luz y
que nos diga cuántos dedos ve. Nos ayuda de manera grosera a saber cómo es el
campo visual del paciente. Podemos decir que le falla el campo temporal, que no ve
por arriba o por abajo.. etc.
2. Perímetros de cúpula de proyección: requieren adiestramiento y mucha colaboración.
3. Perímetros computarizados: son los utilizados habitualmente. Son tan ‘’listos’’ que
es imposible engañarlos. Exploramos una serie de puntos en el campo visual (30‐60
puntos). El aparato tiene un punto en el campo visual dentro de la cúpula y
dependiendo de la luminosidad de este punto el paciente lo verá o no lo verá. El
aparato automáticamente sube la luminosidad de este punto hasta que el paciente
aprieta el botón y dice que lo está viendo. Al final nos da un mapa numérico o de
sombra diciendo la sensibilidad media y nos dice que hay zonas donde el paciente
no ve o donde hay un descenso notable de la sensibilidad.Esto es muy útil en
glaucomas y en patologías del nervio óptico.

Downloaded by Jessica Andrea Alamilla García (jessylove6117@gmail.com)


lOMoARcPSD|13110665

ALTERACIONES CAMPO VISUAL

Llamamos escotoma a la disminución de la sensibilidad a la luz en cualquier punto del campo


visual.

Escotoma absoluto: si se ha perdido por completo la sensibilidad a la luz (no vemos


nada)
Escotoma relativo: disminución con respecto a las zonas vecinas (vemos pero poco)
Central: afecta a la macula y área perimacular
Centrocecal: entre la mancha ciega y la mácula
Paracentral: desde la mancha ciega hacia la periferia en el lado nasal
Cuneiforme: desde la mancha ciega hacia el lado temporal rodeando la macula por
arriba o por debajo. Es el que se da en el glaucoma.
Arciforme: desde la mancha ciega hacia el lado temporal rodeando la macula por arriba
o por debajo
Cuarantanopsia: defecto que abarca un cuadrante completo del campo visual. Nasal,
temporal, superior o inferior.
Hemianopsia: afectación total de un hemicampo. Temporal, nasa, superior o inferior

Las hemianopsias, si tenemos en cuenta ambos campos visuales pueden ser:

Homónimas: del mismo lado. Superiores, inferiores, derecha o izquierda. Una


hemianopsia homónima derecha quiere decir que no vemos con la retina nasal del ojo
derecho ni con la retina temporal del ojo izquierdo. Esto quiere decir que la lesión está
detrás del quiasma.
Heteronimias. De distinto lado, es decir, si afectan los campos nasales o temporales
simultáneamente
Congruentes: si son simétricas. Cuando tenemos las dos mitades del campo visual
alteradas.
Incongruentes: asimétricas

CAMPO VISUAL: ALTERACIONES EN:

1‐ Patología de la retina: defectos campimetricos ipsilaterales. El tipo y la tipografia del


defecto esta relacionado con la localización de la lesión en el fondo de ojo
2‐ Patología del nervio óptico: siempre ipsilateral y dependen del tipo de daño
(glaucomatoso, inflamatorio, compresivo, isquémico...)
3‐ Patología del quiasma óptico: afectación del campo bilateral.
a. Hemianopsia heteronima bitemporal: si se afecta la porción central; típico de
los tumores hipofisiarios. Más frecuentes.
b. Hemianopsia heterónima binsal: si se afecta lateralmente y en ambos lados,
por ejemplo en aneurismas carotideos. Poco frecuentes.
4‐ Patología de la cintilla óptica: hemianopsia homónima con alteración de la agudeza
visual por afectación macular. Puede ser congruente o incongruente.

Downloaded by Jessica Andrea Alamilla García (jessylove6117@gmail.com)


lOMoARcPSD|13110665

5‐ Patología del cuerpo geniculado: No suele presentarse en la clínica aisladamente. Las


lesiones campimétricas son iguales que en las radiaciones ópticas.
6‐ Patología de las radiaciones ópticas: en la porción mas anterior se producirá una
hemianopsia homónima con respeto macular y habitualmente congruente. En la
porción más posterior cuadrantanopsias homónimas congruentes pero
campimétricamente son superiores. Las radiaciones parietales son anatómicamente
superiores e internas y campimétricamente inferiores.

RESUMEN

Defectos a nivel del quiasma, sobre todo hetero. Del quiasma hacia atrás son todos homónimos.

Downloaded by Jessica Andrea Alamilla García (jessylove6117@gmail.com)

También podría gustarte