Está en la página 1de 11

LICEO POLITÉCNICO DE CALBUCO 

                   
FONO FAX 652 461288
CORREO lipolcal@gmail.com 
Historia- Mundo global
3° Medio
NOMBRE:
CURSO: FECHA DE ENVÍO: 18 de mayo de 2020
PERIODO DE TRABAJO: desde el 18 MODALIDAD: a distancia
hasta el 28 de mayo
DATOS DEL (O DE LOS) DOCENTE(S): +56948842477- Historialipolcaltercero@gmail.com

UNIDAD: “Los procesos migratorios presentan desafíos al Estado-Nación e inciden en su transformación”


OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE: Explicar, por medio de la investigación, transformaciones del
Estado-nación en la actualidad, en relación con aspectos como la ciudadanía en un mundo cada vez más
interconectado, la internacionalización de la economía y la relación con otros Estados y organismos
gubernamentales.
HABILIDADES POR MEDIR:
- Investigación
- Pensamiento crítico
- Comunicación
MODALIDAD DE RETROALIMENTACIÓN:
El siguiente recurso pedagógico es para que lo desarrolles en tu casa y está asociado a una evaluación
FORMATIVA, es decir, no lleva nota, pero estará asociada a niveles de logro como conceptos (L, ML, NL),
ya que el objetivo es comprobar el nivel de avance de los aprendizajes.
Lo ideal es que envíes la guía en el plazo indicado, pero si no alcanzas envíala igual al terminar. Puedes
contactarte con el Profesor a través de los datos entregados más arriba.
Busca un espacio y un horario adecuado para que trabajes y ojalá lo hagas de manera diaria.
L: Logrado ML: Medianamente Logrado NL: No Logrado
INSTRUCCIONES: Investigan desafíos para inclusión de inmigrantes en contexto de crisis sanitaria

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=XzTypC1jblI EL PACTO MUNDIAL DE LA MIGRACIÓN

DESAFÍO PARA LA INCLUSIÓN DE INMIGRANTES EN CONTEXTO


DE CRISIS SANITARIA
Si ya es difícil vivir en un contexto de pandemia global en Chile para un chileno,
imagínense lo que puede llegar a ser para un inmigrante, que proviene de una cultura,
idioma, idiosincrasia diferente. Con la actual crisis sanitaria, muchos han perdido sus
fuentes de ingreso económico, y a diferencia de los locales, no cuentan con una red de
apoyo o estructura familiar que les brinde ayuda durante este período de escasez. Sin
hablar de aquellos privados de libertad en cárceles o encierros en Chile, o chilenos en el
extranjero que están impedidos a las condiciones mínimas de higiene dentro de esos
espacios, por no tener contactos fuera de la cárcel. Entonces ¿quién se hace cargo de los
inmigrantes de Chile y el mundo?
En el caso de los inmigrantes de nuestro país, el Presidente de la República, ha dicho lo
siguiente: “hay que reforzar nuestras fronteras terrestres, marítimas, y aéreas, para evitar
que a través de la inmigración ilegal, podamos estar trayendo a nuestro país, la
contaminación o la infección del virus que nos está atacando1”. ¿Será discriminación,
estereotipo o prejuicio el comentario del Presidente de Chile?
Actividad 1: Defina *les dejaré un documento en anexos para guiar estas definiciones*
1) Discriminación:

2) Prejuicio:

3) Estereotipo:

1
https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=149807 discurso del 10/04/2020
Vamos a ver en lo local. En Calbuco, hace más o menos 10 años hemos visto que las
comunidades de inmigrantes han crecido notoriamente. Colombianos, venezolanos,
haitianos, peruanos, chinos, entre otros, se han establecido en nuestra comuna. En el
censo de 1992, Calbuco contaba con 638 inmigrantes, y Santiago en el mismo año, 1.699
(1,31%). El año 2002, en Calbuco habían ya 1.043 inmigrantes y en Santiago 3.102 2.
Evidentemente han aumentado las cifras de las personas que por diferentes razones que
ya analizamos en la guía anterior, buscan nuevas oportunidades para mejorar su calidad
de vida, entre otras múltiples razones ¿recuerdas cuáles?
En este sentido ¿nuestras políticas sociales, a nivel local, nacional e internacional están
considerando la diversidad cultural3 e incluyendo las necesidades reales de los
inmigrantes? ¿nos hemos sentado a conversar con las comunidades extranjeras
avecindadas en Chile? ¿Están los países paleando las carencias de sus comunidades de
inmigrantes en contexto de pandemia? ¿Existe algún proceso de diálogo participativo
con las comunidades de inmigrantes (qué quieren, que necesitan, qué buscan, que
esperan) para ser capaces de crear políticas públicas inclusivas?
actividad: busquen la definición de políticas sociales:

El año 2017 la cantidad de migrantes internacionales4 era de 258 millones en todo el


mundo, siendo un 48% del total MUJERES. Se estima que hay 36,1 millones de niños
migrantes, 4,4 millones de estudiantes internacionales y 150,3 millones de trabajadores
migrantes. Aproximadamente, Asia acoge el 31% de población de migrantes
internacionales, Europa el 30%, las Américas el 26% , África el 10% y Oceanía el 3%5.

2
WWW.INE.CL ,DATOS ESTADÍSTICOS 2016.
3
En anexos documento dos que hace referencia al concepto de “diversidad cultural”
4
Personas que residen en un país distinto al de su país de nacimiento
5
Fuente: Datos recogidos de Portal Global de Datos Migratorios.
Disponible en:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/

A continuación, hay una lista con las situaciones de desigualdad o brechas sociales6 en
las que se han visto los inmigrantes en contexto de pandemia. La primera columna
corresponde al país de origen, la segunda a la situación que están atravesando en el país
donde residen (tercera columna) y la cuarta columna, a las políticas públicas sociales que
han adoptado los países de residencia. La actividad para ustedes es investigar –en
parejas- LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE A CONTINUACIÓN (EN NEGRITA)
PAÍS DE BRECHA PAÍS DE POLÍTICA PÚBLICA DEL
6
Separación o abertura, fractura de una sociedad. El grupo que está a un lado de la brecha tiene una distancia con respecto
al grupo “privilegiado”. desigualdad social.
ORIGEN SOCIAL por RESIDENCIA ESTADO RESIDENTE
crisis sanitaria

HAITÍ DAR A LUZ EN CHILE a) DECRETO 67


PANDEMIA
CHILE TÍA DE JARDÍN ALEMANIA b)POLÍTICA PÚBLICA DE
INFANTIL CON SEGURIDAD SOCIAL
CONTRATO DE
TRABAJO
ARGENTINA GARZÓN AUSTRALIA c) BONO DE AYUDA
CESANTE CON (SUBSIDIO)
CONTRATO
VENEZUELA ATENCIÓN EN PERÚ d) SEGURO INTEGRAL
SALUD DE SALUD
CHILE SE QUEDA A NUEVA e) VISA PROVISORIA
LA ESPERA DE ZELANDA ESPERA POSTULACIÓN
LA NUEVA INTERINA
VISA DE
TRABAJO
VENEZUELA CESANTÍA POR ESPAÑA f) CANASTA FAMILIAR
PANDEMIA
BOLIVIA, QUERER CHILE g) qué hace el Estado DE
PERÚ VOLVER A SU ORIGEN y/o Chileno por
VENEZUELA PAÍS DE ellos
(elija UNO) ORIGEN

ACTIVIDAD N°3: INVESTIGAR LAS SIGUIENTES POLÍTICAS PÚBLICAS HACIA


INMIGRANTES POR CRISIS SANITARIA
a) DECRETO 67 EN CHILE:

b) POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD SOCIAL EN ALEMANIA:


c) BONO DE AYUDA (SUBSIDIO) EN AUSTRALIA:

d) SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN PERÚ:

e) VISA PROVISORIA EN NUEVA ZELANDA:


f) ENTREGA DE CANASTA FAMILIAR EN ESPAÑA:

g) ¿Qué hace el Estado DE ORIGEN y/o chileno por AQUELLOS QUE


QUIEREN VOLVER A PERÚ, BOLIVIA O VENEZUELA:

¿CÓMO EVALUARÉ?

Criterio Excelente Adecuado Satisfactorio Insatisfactorio

Escritos Los escritos Los escritos se En los escritos, se En los escritos se


destacan, porque ajustan a los omiten algunos omiten muchos
reflejan los contenidos. Se contenidos. Hay contenidos de la
contenidos más observa elaboración parte de los textos investigación. Los
relevantes de la propia y no literal que son extensos y textos son
investigación. Las del informe de textuales al informe demasiado largos y
palabras utilizadas investigación. de investigación. literales al informe
son significativas. de investigación.
Se observa
elaboración propia y
no literal del
informe de
investigación.
Originalidad Los escritos Los escritos se En los escritos, se En los escritos se
destacan, porque ajustan a los omiten algunos omiten muchos
reflejan los contenidos. Se contenidos. Hay contenidos de la
contenidos más observa elaboración parte de los textos investigación. Los
relevantes de la propia y no literal que son extensos y textos son
investigación. Las del informe de textuales al informe demasiado largos y
palabras utilizadas investigación. de investigación. literales al informe
son significativas. de investigación.
Se observa
elaboración propia y
no literal del
informe de
investigación.
Requisitos Cumple con todos Cumple con casi Cumple con algunos Cumple con muy
formales los requisitos todos los requisitos requisitos formales pocos requisitos
formales: fecha de formales formales
entrega y redacción
Autoevaluación Cumple con las Cumple con casi Cumple con algunos No cumple
cuatro preguntas todas las preguntas preguntas

Parte 4) Autoevaluación:
A) ¿Qué aprendí?

B) ¿Por qué es importante?

C) ¿Qué preguntas te surgieron?

D) ¿Qué crees piensan/sienten sobre los inmigrantes en esta crisis sanitaria?


ANEXOS
1) DEFINICIONES

“Discriminación y prejuicio. El concepto de discriminación debe ser diferenciado de otros muy conexos.
Su distinción de segregación, la estableceremos más adelante cuando abordemos este término. Lo que sí
veremos ahora es la interrelación entre discriminación y prejuicio. Existe una relación estrecha entre la
discriminación y mecanismos como el estereotipo y el prejuicio. Hay quienes entienden el estereotipo y
el prejuicio directamente como formas efectivas de discriminación (ver por ejemplo: Diccionario
Unesco de Ciencias Sociales). Sin embargo, la mayoría de los autores ubican la discriminación en el
ámbito de las conductas y los estereotipos y prejuicios en el de los mecanismos cognitivos y en el caso
de los prejuicios, actitudinales.
Veamos con más detalle la diferencia de la discriminación con el prejuicio. Aunque en los textos
clásicos de la década de los cincuenta sobre el prejuicio, éste se entendió como la base necesaria de la
discriminación —cuando no su causa—, posteriormente la relación entre prejuicio y discriminación se
ha ido concibiendo más compleja y variable. En su texto clásico de 1954, Allport consideró la
discriminación como expresión de los prejuicios. En aquellos mismos años Hemtz (1957) puso de
manifiesto la función justificadora de la discriminación por parte de los prejuicios sociales. Es
indicativo, del cambio operado en los sesenta, la posición de Wolf (1969) cuando señaló que “hay
prejuicios sin discriminación, al igual que hay discriminación sin prejuicios”.
Cuando hablamos de prejuicios nos estamos moviendo en el campo de las actitudes. La diferencia entre
discriminación y prejuicio reside entonces en que los prejuicios son más una serie de actitudes
discriminatorias o desfavorables que una praxis. En ese sentido, puede decirse que un prejuicio es una
actitud discriminatoria o desfavorable y es la psicología la ciencia que principalmente se ocupa de ellos.
La discriminación, por el contrario, trasciende el ámbito psicológico y se coloca en el campo de la
praxis. La discriminación está compuesta de una serie de acciones discriminatorias hacia personas de
diferentes categorías, siendo la sociología y la antropología las ciencias que se ocupan primordialmente
de este fenómeno”.
Malgesini, G. Giménez, C. (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad.
Catarata. Madrid.

Documento 2 Diversidad:
“La importancia de la diversidad está en que nos permite expandir nuestros horizontes, trayendo
diferentes valores, creencias y estilos de vida cara a cara, y forzándonos a pensar sobre esas diferencias.
Solo esto puede crear un diálogo político y un debate necesario, paradójicamente, para ayudarnos a
forjar un lenguaje más universal de ciudadanía.
Pero lo verdaderamente valioso de la diversidad –los choques culturales e ideológicos que trae consigo
la diversidad– es precisamente lo que muchos temen. Ese miedo puede tomar dos formas. Por una parte,
está el sentimiento nativista de que la inmigración debilita la cohesión social y desgasta nuestro
sentimiento de identidad nacional. Por otra está el argumento multicultural, en el que el respeto a los
otros requiere aceptar sus formas de ser, y no criticar o cuestionar sus valores o prácticas, sino controlar
las fronteras entre los grupos para minimizar los choques y conflictos. La primera aproximación fomenta
el miedo, la otra la indiferencia. Y ambas son corrosivas para la democracia.
Lo que ninguna de estas posturas afronta es la cuestión del compromiso. El compromiso no nos pide ni
despreciar a determinada gente como el Otro, aquellos con valores y prácticas inevitablemente
perjudiciales para nosotros, ni ser indiferentes a esos valores y prácticas en nombre del “respeto”, sino
reconocer que el respeto implica cuestionar los valores y creencias de otros. El compromiso requiere un
debate abierto y vigoroso sobre los valores a los que aspiramos, aceptando que ese debate será difícil, y
a veces beligerante, pero también sabiendo que ese debate beligerante y difícil es una necesidad en
cualquier sociedad que busca ser abierta y liberal. Y democrática.
Porque para que la diversidad adopte la democracia, tenemos que ver la diversidad no como un medio
para gestionar las diferencias, sino como la materia prima para el diálogo, el debate y el
cuestionamiento. Para que la diversidad adopte la democracia, debemos ver la democracia no como una
garantía para llegar a la respuesta “correcta”, sino como un proceso colectivo de evaluación de esa
diferencia, aunque el resultado sea impredecible. La única manera de llegar a la respuesta correcta es
persuadiendo a otros de que es correcta. Si esto es posible en una época en la que la tendencia es más
resguardarse que abrirse es una pregunta clave que tenemos que responder.
“Interpretación y comunicación frente problema”
Malik, Kenan (2017): "Aferrarse a la diversidad, apropiarse de la democracia”,
disponible en: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/aferrarse-la-diversidad-
apropiarse-la-democracia

También podría gustarte