Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TAREA

DERECHO. Periodo: II Firma Autorización Nota


obtenida
Fecha: 05/06/2023
I Parcial II Parcial Final Reposición Recuperación Suficiencia
X
Valor: 2 pts.

Asignatura: Derecho procesal laboral. Master: Marlon Cerrato. Campus: El Progreso


Modalidad: Virtual en Tiempo Real. Sección : Hora: 17:40
Nombre del alumno:TELMA ONDINA FLORES CRUZ Cuenta: 201510011740

Desarrolle con precisión la presente tarea correspondiente al segundo parcial.

1-¿Defina qué son los derechos adquiridos?


Los derechos adquiridos se definen como aquellos que han entrado al dominio del gobernado,
forman parte de él y no pueden ser privados de ellos.

2-¿Interprete el artículo 868 del Código del Trabajo?

3-¿Concepto de prescripción?
Modo de extinción de las obligaciones por el transcurso del tiempo establecido legalmente,
durante el cual el acreedor no ejecuta actos de cobro que permitan interrumpir el curso de
aquella. Es un medio de adquirir el dominio de una cosa o de liberarse de una carga u obligación,
mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley; en el
primer caso se denomina prescripción positiva y, en el segundo, negativa. Es decir, cuando se
extingue la acción pero no el derecho. En este sentido, un ejemplo seria, que ya no se puede
iniciar una demanda por una deuda, pero sí sigue teniendo el derecho de cobro.
De manera general se dice que la prescripción en materia laboral Empieza a correr desde el
momento preciso en que debió ejercitarse la acción.
Sin embargo; es necesario hacer notar que: la prescripción corre en 2 vías; a favor y en contra.
Cuando corre a favor del patrón, corre en contra del trabajador y cuando corre a favor del
trabajador corre en contra del patrono. En estos casos, para el patrono inicia a correr el término
de la prescripción, desde el momento en que da por finalizado el contrato o relación de trabajo
del trabajador.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TAREA

Para el trabajador inicia a correr el término de la prescripción desde el momento en que se da


por despedido indirectamente; desde el momento en que finaliza su contrato de trabajo o
relación de trabajo por parte del patrono o desde el momento en que es despedido sin causa
justificada.
4-¿Que es la preclusión?
Medio de adquirir bienes (positiva) o de librarse de obligaciones (negativa) mediante el
transcurso del tiempo y bajo las condiciones establecidas a efecto por la ley. Quiere decir que
cada etapa, paso sobre un procedimiento o proceso justiciable es concluyente y ya no se
regresa a lo anterior.

5-¿Explique el artículo 864 del código del trabajo?


Para todos los trámites o demandas, el trabajador tiene el plazo de 2 meses calendarios (Art. 864 Código
del Trabajo) .
Ante una violación de derechos laborales, el trabajador debe acudir ante su jefe inmediato,
haciendo una descripción del reclamo de los derechos laborales que considera que le han sido
vulnerados, acompañando las pruebas necesarias, si se tienen y, lo que se va a solicitar.

A falta de solución por parte del patrono y para agotar la primera instancia administrativa que
manda el Código de Trabajo se debe acudir ante la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social
ubicado en el Centro Cívico Gubernamental en los casos de reclamos y controversias laborales.
Si el trabajador no realizó las acciones correspondientes en esta instancia y en el plazo
establecido, prescribe la acción contra el patrono hasta que este vuelva a realizar la acción
ilegal.

6-¿Cuales son las diferencias entre el despido directo e indirecto?(Justifique jurídicamente su


respuestas)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TAREA

El despido injustificado ocurre cuando su empleador no ha seguido un proceso de despido justo


. Los empleadores siempre deben hablar con usted directamente sobre por qué ha sido
seleccionado y buscar alternativas al despido. Si esto no ha sucedido, es posible que haya sido
despedido injustamente.
7-¿Describa el procedimiento del despido indirecto?
onforme a las causales que aparecen consignadas en el artículo 114 del Código de Trabajo, se
puedes notificar por escrito al patrono tu decisión de darte por despedido en forma indirecta,
conservando el derecho del pago del 100% de tus prestaciones laborales e indemnizaciones
legales. Las causales más comunes de despido indirecto en las que incurre el patrono son:
No pago o pago retardado de tu salario o beneficios económicos.
Rebaja de categoría, mediante traslado a un puesto de menor condición.
Negarse el patrono a proporcionar un ambiente de trabajo seguro que evite que el trabajador
sufra “Enfermedades Profesionales” o “Accidentes del Trabajo”.
Negarse el patrono a cumplir con sus obligaciones ante el Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS).
Conductas de acoso laboral, acoso sexual, hostigamiento reiterado o agresiones contra el
trabajador, de parte de sus empleadores o compañeros.
Actos de discriminación en cualquiera de sus manifestaciones que violente la dignidad del
trabajador.
Imposición injusta de sanciones disciplinarias, ya sea por ser ilegales, extemporáneas o
desproporcionadas.
Cualquier otra violación en contra de los derechos del trabajador que están prohibidas por la
Ley.

8-¿Cuales son requisitos para elaborar una demanda laboral?

El Art. 703 del CT, establece los requisitos que debe contener una demanda laboral para ser presentada
ante un Juzgado. Estos requisitos son los siguientes:

i. La suma (Art. 424 del CPC)


ii. Designación del Juez/a, o tribunal a quien se dirige.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TAREA

iii. El nombre de las partes, sus generales y el de sus representantes legales.


iv. Su vecindad o residencia y dirección, si es conocida o la afirmación de que se ignora la del
demandado/a. En este caso las partes pueden hacer uso de lo

establecido en el numeral 1 del Art. 140 del CPC.

v. Lo que se demanda
vi. Expresión con claridad y precisión de los hechos y omisiones
vii. Una relación de los medios de prueba que el actor pretenda hacer valer. (No es necesario que los
presente, basta con nominarlos)
viii. La cuantía de la demanda
ix. Fundamentos de derecho en que se apoya
x. Petición
xi. Lugar y fecha
xii. Con la demanda deberán presentarse tantas copias cuantos sean los demandados/as. (Art. 704
CT).

9-¿ Cuales son las modalidades de notificación?


Personalmente
En Estrados
Tabla de Avisos.

10-¿Son las formas o modalidades que los tribunales se comunica con las partes en el proceso ?
Los instrumentos por medio de los cuales el Tribunal se comunicará son:
i. Notificaciones, cuando tengan por objeto dar noticia de una resolución,
diligencia o actuación.
ii. Emplazamientos, para personarse y para actuar dentro de un plazo.
iii. Citaciones, cuando determinen lugar, fecha y hora para comparecer y actuar.
iv. Requerimientos, para ordenar, conforme a la ley, una conducta o inactividad.
v. Mandamientos, para ordenar el libramiento de certificaciones o testimonios y la práctica de cualquier
actuación cuya ejecución corresponda a registradores, corredores de comercio, o a funcionarios del
tribunal.
vi. Oficios, para las comunicaciones con autoridades no judiciales y funcionarios distintos de los
mencionados en el número anterior.

11-¿Son las diversas clases de audiencias en juicio ordinario laboral?


• Conciliacion
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TAREA

• Finalización anticipada del proceso por carencia sobrevenida de objeto o por satisfacción
extraprocesal
• Renuncia a la pretensión
• Desistimiento del proceso
• Allanamiento
• Transacción Judicial
• Abandono del proceso
• CONTESTACION DE LA DEMANDA ORDINARIA LABORAL
• Pago por consignación

12-¿Enuncie los medio de prueba que se puedan emplear en juicio laboral?


i. Interrogatorio de las partes o como se le denomina en el CT, Confesión.
ii. Documentos públicos.
iii. Documentos privados.
iv. Medios técnicos de reproducción del sonido y de la imagen e instrumentos técnicos
que permitan archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones
matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase.
v. Testifical.
vi. Peritaje.
vii. Reconocimiento judicial o Inspección Ocular

13-Diferencia entre la demanda ordinaria laboral y la ejecutiva?

14-¿Cual es el termino para contester una demanda ordinaria laboral?

15-¿ Es el plazo para reclamar indemnizaciones por riesgo profesional ?

16-¿Cual es el plazo para el reclamo judicial por salaries minimos no pagados al colaborador?

17-¿Explique en que consiste los derechos adquiridos?


Los derechos adquiridos se definen como aquellos que han entrado al dominio del gobernado,
forman parte de él y no pueden ser privados de ellos.

18-¿Que finalidad tienen las medidas cautelares?

19-¿Que finalidad tienen las diligencias preparatorias?


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TAREA

20-Quien tiene la carga de la prueba en juicio laboral?

21-Explique el principio de la primacia de la realidad?

22-Quienes son los sujetos procesales en juicio laboral?

23-En que momento procesal se puede aclarar, coregir,o enmendar una demanda?
. La demanda podrá ser aclarada, corregida o enmendada dentro de la primera audiencia de
trámite .

24-Tipos de excepciones que puede interponer el demandado y en que momentos


procesales proceden?
En el proceso laboral aparecen los siguientes sujetos procesales: Las partes (demandante,
demandado, terceros principales o secundarios), el ministerio público, los defensores de familia
y el juez.

25-Cual es la diferencia entre contumacia y rebeldia en material laboral?


El término se utiliza en el derecho vinculado a la rebeldía, cuando un procesado se niega a
comparecer en un juicio. El procesado, por lo tanto, incurre en la contumacia cuando no asiste
al juzgado a absolver aquellos cargos que se le formulan en una instrucción.
La rebeldía procesal se genera en un proceso penal cuando la persona demandada no
comparece ante el Juez en la fecha señalada. Esta declaración de rebeldía procesal no implica
que se apruebe lo expuesto en la demanda ni que se considere aprobada su solicitud.

26-Son las formas de terminar anticipadamente un proceso?

J1. La conciliación

j.2 Finalización anticipada del proceso por carencia sobrevenida de objeto o por satisfacción
extraprocesal

j.3. Renuncia a la pretensión

j.4 Desistimiento del proceso

j.5 Allanamiento

j.6 Transacción Judicial

27-Que constituyen jurídicamente los estatutos profesionales en material laboral?


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TAREA

28-Razone el artículo 39 y 43 de la ley de salario mínimo?

29-Explique el principio de oficiosidad del juez al tenor del código del trabajo?

30-Enuncie los derechos adquiridos de un colaborador en una organización?


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TAREA

También podría gustarte