Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


MAESTRÍA EN CONSULTORÍA TRIBUTARIA

Curso: Código Tributario

Msc: ANTONIO ARMANDO PU

TZUL

TEMA: Articulo académico DECRETO 16-2021 CRG Y LA


SUPERINTEDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA

Sara Judith Súm Enriquez

Carnet: 201432090

Quetzaltenango 27 de julio de 2023


Índice
TEMA: Articulo académico DECRETO 16-2021 CRG Y LA SUPERINTEDENCIA DE

ADMINISTRACION TRIBUTARIA.............................................................................................1

DECRETO 16-2021 CRG Y LA SUPERINTEDENCIA DE ADMINISTRACION

TRIBUTARIA.................................................................................................................................3

Ingresos del Presupuesto:....................................................................................................5

Impuestos:............................................................................................................................5

Importancia de los Impuestos:.............................................................................................6

Presupuesto Asignado para el año 2023..............................................................................6

Egresos del Presupuesto:.....................................................................................................7

Gastos de funcionamiento:............................................................................................8

Gastos de inversión:.......................................................................................................8

Gastos en educación:......................................................................................................8

Gastos en salud:..............................................................................................................8

Gastos en programas sociales:......................................................................................8

Servicio de la deuda:......................................................................................................8

Impacto en la Economía y la Sociedad:.............................................................................10

Conclusiones......................................................................................................................12
DECRETO 16-2021 CRG Y LA SUPERINTEDENCIA DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala es una

herramienta fundamental para la gestión económica y financiera del país. Se trata de un

instrumento que establece las políticas fiscales y define la asignación de recursos para el

financiamiento de programas y servicios gubernamentales. En este artículo, examinaremos

algunos aspectos clave del presupuesto, como los ingresos proyectados, los gastos programados

y los objetivos de desarrollo económico y social.

El decreto 16-2021 fue emitido bajo el articulo 183 En la literal j) del artículo 1863 de la

Constitución Política de la República de Guatemala, donde está establecido como función del

Presidente de la República, someter anualmente al Congreso de la República de Guatemala con

no menos de ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, el

proyecto de presupuesto que contenga en forma programática, el detalle de los ingresos y egresos

del Estado.

El Organismo Ejecutivo ha sometido al Organismo Legislativo para su aprobación, el

Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal dos

mil veintidós, el cual, en su calidad de expresión financiera de la política general de gobierno,

tiene como principal propósito promover el bienestar de la población guatemalteca, en un

contexto de disciplina fiscal.

La Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio Fiscal

2022
(Decreto 16-2021) es la normativa fundamental que rige la planificación y ejecución del

gasto público en Guatemala. La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) es parte

integral de esta ley y su desempeño es crucial para la recaudación de impuestos y el

cumplimiento de las metas fiscales del país. El Decreto 16-2021 interpone a la SAT a los

desafíos para lograr una mayor eficiencia y transparencia en la administración tributaria.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2022 es

un instrumento fundamental para la gestión económica y financiera del Gobierno de Guatemala.

El Decreto 16-2021 establece las bases para la asignación de recursos y las políticas fiscales a

seguir durante el próximo año. La Superintendencia de Administración Tributaria desempeña un

papel esencial en la recaudación de ingresos para el financiamiento de los programas y servicios

gubernamentales.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos también debe reflejar los objetivos de

desarrollo económico y social del país. Es necesario analizar cómo se asignan los recursos para

fomentar el crecimiento económico, reducir la pobreza, mejorar la educación y la salud, y

promover la inclusión social.

Un aspecto crítico en el análisis del presupuesto es evaluar la transparencia en la

asignación y ejecución de los recursos. La rendición de cuentas y la fiscalización del gasto

público son fundamentales para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y

responsable.

Es importante evaluar la capacidad de recaudación del Estado y la eficiencia de la

administración tributaria para garantizar la suficiencia de recursos para cubrir los gastos

programados.
Es importante analizar el impacto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos en la

economía y la sociedad guatemalteca. Esto incluye evaluar su contribución al crecimiento

económico, la generación de empleo, la reducción de la desigualdad y la mejora del bienestar

social.

En primer lugar, analizaremos los ingresos proyectados en el Presupuesto General de

Ingresos y Egresos. Estos ingresos provienen principalmente de impuestos, tasas, contribuciones

y otros ingresos no tributarios.

Ingresos del Presupuesto:

El estado de Guatemala con el fin de cubrir las necesidades de la población Guatemalteca

y en busca del bien común, el gobierno obtiene los ingresos a través del pago de impuestos de los

ciudadanos que realizan actividades económicas y generan ingresos propios, también por medio

de préstamos en el mercado interno y el externo, donaciones que realizan otros países a

Guatemala, bonos del tesoro, etc. El ente recaudador es la Superintendencia de Administración

Tributaria, quien es la encargada de recaudar los impuestos exceptuando los recursos que son

recaudados por municipalidades. Cabe recalcar que las donaciones, préstamos y colocación de

bonos, son administrados por el Ministerio de finanzas Públicas.

Impuestos:

Son los tributos que de una manera coaccionada los ciudadanos aportan al estado, de

acuerdo a su capacidad económica.

Algunos de los impuestos que se tienen en Guatemala son:


IVA 12% Régimen General

IVA 5% y 4% Pequeño Contribuyente

Régimen de ISR

Impuesto de Solidaridad /ISO

Los impuestos recaudados deben de ser distribuidos en proyectos y programas que están

establecidos en el presupuesto del estado.

Importancia de los Impuestos:

Los impuestos desempeñan un papel fundamental en la economía y la sociedad

guatemalteca debido a su relevancia en la recaudación de ingresos para el Estado y en la

distribución de recursos para financiar programas y servicios públicos.

Sirven para financiar el presupuesto del Estado.

Con ellos se intentan satisfacer las necesidades que tiene la población Guatemalteca.

Aquí es donde la SAT debe cumplir su rol como ente recaudador.

Presupuesto Asignado para el año 2023

El techo presupuestario global aprobado para 2023 por el Congreso de la República, sin

incluir las ampliaciones pre aprobadas, es de Q115, 443.8 millones, equivalentes al 14.9% del

PIB, 2.2% sobre el presupuesto vigente al 20 de diciembre de 2022 y 8.6% arriba del cierre

estimado por el Icefi para 2022. Se financiará con Q86, 247.6 millones (74.7%) de ingresos

tributarios, Q4, 724.2 millones (4.1%) de ingresos no tributarios, Q122.2 millones de ingresos de
capital (0.1%), Q15, 871.9 millones (13.7%) con deuda pública y Q8, 477.9 millones (7.3%) con

saldos de caja.

Los Proyectos del presupuesto son elaborados con base a estimaciones macroeconómicas

que son proporcionadas por el banco de Guatemala, las estimaciones de ingresos por impuestos

son estimados por La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Como todos los años se estima que la mayor parte de recursos para financiar el

presupuesto del estado se obtengan de ingresos tributarios.

Egresos del Presupuesto:

Es la asignación de recursos económicos que por medio del Ejecutivo es propuesto y

después el congreso de la Republica lo aprueba a las diferentes instituciones y dependencias del

estado, para que se ejecuten los proyectos, a través de los cuales se les brinda atención a la

población.

Los egresos del estado de Guatemala son los gastos que realiza el gobierno para financiar

diversas actividades y programas destinados a satisfacer las necesidades de la población y

asegurar el funcionamiento adecuado del Estado. Estos gastos se contemplan en el Presupuesto

General de Ingresos y Egresos del Estado, que es aprobado anualmente por el Congreso de la

República.

Los egresos del estado de Guatemala se pueden clasificar en diferentes categorías, entre las

cuales destacan las siguientes:


Gastos de funcionamiento: Son aquellos destinados a cubrir los costos operativos y

administrativos del gobierno, como salarios y prestaciones de los empleados públicos, alquileres

de oficinas, servicios básicos, suministros, entre otros.

Gastos de inversión: Estos egresos están dirigidos a la ejecución de proyectos de infraestructura

y desarrollo económico y social, como la construcción de carreteras, hospitales, escuelas,

proyectos de vivienda, entre otros.

Gastos en educación: Comprenden los recursos destinados al sector educativo para mejorar la

calidad de la educación, capacitar a docentes, proveer materiales y equipamiento escolar, y

fomentar programas de becas y apoyo estudiantil.

Gastos en salud: Incluyen los fondos para fortalecer el sistema de salud pública, proveer

medicamentos y equipos médicos, ampliar la cobertura de atención médica y desarrollar

programas de prevención y promoción de la salud.

Gastos en seguridad y justicia: Estos egresos se destinan a fortalecer las instituciones de

seguridad y justicia para garantizar la seguridad de los ciudadanos y promover el acceso a la

justicia.

Gastos en programas sociales: Son aquellos destinados a brindar apoyo y protección social a

grupos vulnerables, como programas de asistencia alimentaria, subsidios para personas en

extrema pobreza, y programas de desarrollo comunitario.

Servicio de la deuda: Incluye el pago de intereses y el principal de la deuda pública, que son los

compromisos financieros del gobierno con los acreedores internos y externos.


Es importante mencionar que la asignación de recursos en el Presupuesto General de

Ingresos y Egresos del Estado se basa en las prioridades y políticas gubernamentales, así como

en la disponibilidad de ingresos fiscales. La eficiente gestión de los egresos es fundamental para

asegurar un uso adecuado y transparente de los recursos públicos en beneficio de la sociedad

guatemalteca.

El análisis de los egresos se enfoca en los gastos programados para el año fiscal. Estos

gastos incluyen el financiamiento de servicios públicos esenciales como educación, salud,

seguridad, infraestructura y programas sociales. Es relevante examinar la distribución de los

gastos y su alineación con las prioridades gubernamentales y las necesidades de la población.

Según el ARTÍCULO 6. Presupuesto de egresos. Se aprueba el Presupuesto General de

Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal comprendido del uno de enero al treinta y uno de

diciembre de dos mil veintidós, en el monto de CIENTO SEIS MIL DOSCIENTOS

VEINTINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL QUETZALES

(Q106,229,467,000)

El presupuesto de Egresos puede ser analizado desde distintas perspectivas

Por ejemplo:

Tipo de gasto: Clasificación técnica.

Por finalidad de gasto: objetivos que se buscan cumplir con el mismo.

Instituciones: Servicios que dan las instituciones que atienden a la población.

Fuentes de financiamiento: Procedencia de recursos económicos.

Cumplimiento de obligaciones constitucionales.


Impacto en la Economía y la Sociedad:

Es importante analizar el impacto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos en la

economía y la sociedad guatemalteca. Esto incluye evaluar su contribución al crecimiento

económico, la generación de empleo, la reducción de la desigualdad y la mejora del bienestar

social.

Las condiciones socioeconómicas de Guatemala han enfrentado diversas situaciones

exógenas que han tenido un fuerte impacto en la economía del país. La pandemia del COVID-19

en 2020 y 2021 generó olas de contagios continuas en 2022, afectando a miles de personas y

prolongando la crisis sanitaria. A su vez, los daños económicos ocasionados por la pandemia,

especialmente en el sector informal, aún no han sido completamente reparados, lo que ha

generado inestabilidad en los ingresos de las familias que viven en situaciones de pobreza.

Además, durante 2022 se ha experimentado una grave inflación, especialmente en la canasta

básica alimentaria. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en diciembre de 2020, la

canasta básica tenía un valor de Q2, 989.38, pero para diciembre de 2021 ya había aumentado un

3.6% a Q3, 097.23. Durante 2022, el incremento ha sido casi exponencial, alcanzando un valor

de Q3, 633.85 en octubre, lo que representa un aumento del 18.9%.

Estas condiciones económicas difíciles han generado un panorama complejo para las

familias guatemaltecas que luchan por superar la pobreza y enfrentan la incertidumbre en sus

ingresos. La combinación de la crisis sanitaria, los daños económicos de la pandemia y el

aumento significativo de la inflación plantea retos importantes para la estabilidad y el bienestar

de la población en el país. Es fundamental tomar medidas efectivas y estratégicas para enfrentar


estos desafíos y buscar soluciones que impulsen la recuperación económica y social de

Guatemala.

Es importante que el estado priorice lo que realmente es importante, se nota que lo que se

busca en este presupuesto es un aumento en la remuneración en el magisterio, a las

municipalidades y otros entes de gobierno, donde lamentablemente se ha copado de corrupción

donde los fondos no llegan a los servicios donde se requieren atención prioritaria a la población y

tienen muy mala atención por ejemplo: Hospitales, Centros de Salud. Donde hay deficiencia en

los servicios y carencia de medicamentos, donde los más afectados son las personas que no

tienen recursos, y por ende no tienen acceso a estos servicios.

En el presupuesto aprobado para 2023, se mantiene que las intervenciones destinadas a aliviar las

dificultades de la mayoría de la población. Sin embargo, a diferencia de épocas anteriores, el

gobierno no enfrenta escasez de recursos financieros. Esto se debe tanto a una política de

endeudamiento público acelerado iniciada en 2020 para hacer frente al impacto de la pandemia,

como a la recuperación de la recaudación de impuestos en 2022.

Es preocupante que, a pesar de contar con más recursos financieros de lo habitual, el gobierno no

esté atendiendo adecuadamente las necesidades económicas y sociales de la mayoría de la

población. Esta falta de atención en momentos de mayor disponibilidad de recursos financieros

puede resultar en una oportunidad perdida y tener consecuencias dolorosas para la población.

Es necesario repensar las prioridades del presupuesto y considerar intervenciones más

amplias y efectivas que aborden las necesidades de la población de manera integral. La inversión

en sectores clave como educación, salud, infraestructura y programas sociales puede generar un

impacto positivo en la calidad de vida de la población y contribuir al desarrollo sostenible del


país. Es momento de aprovechar los recursos disponibles de manera responsable y estratégica

para promover el bienestar y el progreso de la sociedad guatemalteca.

Es importante también que se disminuya la desigualdad en la recaudación de los

impuestos ya que también pueden desempeñar un papel en la redistribución de la riqueza y la

reducción de la desigualdad económica y social. Mediante la implementación de impuestos

progresivos, donde aquellos con mayores ingresos contribuyen proporcionalmente más que los

de menores ingresos, se busca lograr una mayor equidad en la distribución de la carga tributaria

y de los beneficios sociales.

El pago de Impuestos se debe realizar de una manera equitativa, ya que en algunos

regímenes no aplica el principio, y los que menos tienen, son los que más pagan impuestos,

dejando eximidos a las personas que tienen mayores ingresos, procurando una

desproporcionalidad a las personas más vulnerables.


Conclusiones

Los impuestos son un pilar fundamental para el funcionamiento del Estado y para el

desarrollo económico y social de Guatemala. Su recaudación adecuada y eficiente es esencial

para garantizar la provisión de servicios públicos de calidad, reducir la desigualdad y promover

el bienestar general de la población.

El análisis del Decreto 16-2021 y su impacto en la SAT proporciona una visión clara

sobre cómo las decisiones fiscales pueden afectar la administración tributaria en Guatemala. Es

esencial evaluar cómo estas disposiciones pueden afectar la recaudación de impuestos y la

eficiencia en la SAT para asegurar un manejo óptimo de los recursos públicos.

Destaca la importancia de implementar medidas que fomenten la formalización

económica y combatan la evasión fiscal para lograr un sistema tributario más equitativo y

sostenible en el país. Es fundamental que la SAT adopte estrategias efectivas para mejorar su

capacidad de gestión y promover la transparencia en beneficio de la sociedad guatemalteca

También podría gustarte