Está en la página 1de 4

LA RIMA EN LA LETANÍA, 23-31 de

enero.
¿QUÉ NOS INTERESA SABER CONOCER? Concepto, intención y
estructura de la letanía=Interpretar la realidad=cantar letanías.
¿QUÉ NOS INTERESA SABER HACER? Observar la realidad=
Pensamiento crítico=construir letanías.
Producir en 8° y 9°, Texto lírico oral y escrito con tono crítico y burlesco
en el folclor caribeño.

Preguntas que nos orientan a encontrar la información concreta:


1. ¿Qué es?
2. ¿Cómo se le llama a quien las hace?
3. ¿Cuál es su estructura?
4. ¿Cuál es la intencionalidad: ¿para qué se hacen?
5. ¿En qué contexto se usan?

Tenemos el siguiente texto para encontrar la información y construir un


resumen que concrete el conocimiento aprendido.

Letanías que educan además de hacer reír


Dice Manuel de Arco, líder de Gavi y sus rezanderos, un grupo de letanieros del
barrio La Chinita • Con letanías, además de críticas, también hacen pedagogía escolar.
Manuel de Arco vive en el barrio La Chinita, es fotógrafo de profesión y letaniero
por vocación. Con el lente de su cámara registra rostros y escenas, pero con la
palabra transgrede la realidad, se burla de ella y, sin embargo, también
enseña.‘‘La letanía es la lengua del Carnaval. Nosotros nos ganamos la vida con
el sudor de nuestra lengua’’, dice Manuel riendo a carcajadas. Él lidera a Gavi y
sus rezanderos, un grupo de 12 letanieros que se presentarán junto a otros 17
conjuntos en el Encuentro de Letanías el próximo 17 de febrero en la plaza
Paz.Los letanieros de La Chinita ostentan 6 Congos de Oro como reconocimiento
a sus críticas punzantes y el humor mordaz con que entonan ceremoniosos los
coros y rezos de las letanías carnavaleras.
Para el investigador Édgar Rey Sinning, tiene características de géneros como la
comedia y la lírica. Las coplas y ‘‘las conocidas letanías del Caribe colombiano’’
devienen de los antecedentes griegos que en sus obras dionisíacas
representaban la vida del pueblo, con su verdad y sus fallas, en las
carnestolendas contando historias con tonos satíricos, burlescos y ridículos.Desde
las conversaciones de esquina, los titulares de los periódicos, los noticieros de
televisión, páginas de internet hasta lo que se dice en las cadenas radiales, todo
es susceptible de ser contado con humor en las letanías. Ejemplos

Rezo:

En la Chinita el viejo Porra


Está haciendo injertos ahora
Enrazó un bagre con una cotorra
Y nació una mojarralora.

Coro: Gavi y sus rezanderos,


De la chinita pal mundo entero.

Cultura en la Chinita: Isabel Barros tiene 71 años y es vecina de los letanieros más
famosos de la Chinita de los que se declara fiel seguidora. Isabel dice sentirse
orgullosa del grupo porque para ella son un referente positivo del barrio que ha
sido estigmatizado por los casos de violencia; como los 24 homicidios ocurridos en
2014 que, para el fondo de Seguridad Ciudadana del Distrito, representan el 7,2%
del total de asesinatos en Barranquilla.

‘‘En Barranquilla siempre hablan mal del barrio, que es malo, que atracan, que
matan. Yo tengo 46 años de vivir aquí y es un orgullo sentir que en la Chinita no
todo es negativo’’, comenta Doña Isabel como la conocen sus vecinos.

Ricardo Pastrana también  reside en La Chinita, es docente de educación física y


desde 1997 alterna su rol de educador con el de letaniero.‘‘Pensando en las
letanías en el año estamos atentos a lo que sucede y lo anotamos. Nos volvemos
como periodistas y cuando llega la época de Carnaval sacamos todo en
versos’’,comenta Pastrana que además de hacer parte de Gavi y sus rezanderos
dirige a El cartel de los sapos, otro grupo dedicado a las letanías.

PEDAGOGÍA FOLCLÓRICA:Cuando el grupo decidió tomar en serio las letanías


el primer inconveniente con el que se toparon fue el imaginario en las personas
que asocia el rezo satírico con la vulgaridad. Por esa razón Manuel de Arco y
Ricardo Pastrana se empeñaron en la tarea de dignificar el oficio.

‘‘Nosotros encontramos las letanías muy deterioradas por eso tratamos de


cambiar esa mala imagen haciendo pedagogía desde los colegios’’, expresa
Ricardo.

Para Manuel ese trabajo pedagógico abarca desde temas de medio ambiente,
historia, hasta el evidente beneficio de las letanías en las habilidades
lectoescritoras de los estudiantes.

‘‘Con temas de medio ambiente, de idioma, geografía o historia de Barranquilla


nosotros creamos letanías donde el rezandero pregunta y en el coro se da la
respuesta’’, explica De Arco que en los talleres escolares además se recurre a las
décimas, de entonación y estructura distintas a las letanías, pero también hacen
parte de la tradición oral del Caribe colombiano.

Rezo: LETANÍA (es un texto de tradición oral que inició con el remedo o copia
burlesca que los indígenas hicieron de los rezos católicos u oraciones de los
españoles, observa que la mayoría de las oraciones religiosas son escritas en
verso y tienen rima).

Clases de rima:

Rima Asonante: al final de la última palabra del verso y comparado con los otros
versos, encontramos que solo se repiten los sonidos (fonemas) vocálicos.
Rima Consonante: Al final de cada verso, encontramos que se repiten fonema
consonantes y vocales.

1, Que no hayan manos agresivas rima Consonante (concuerda verso #1 con #3).
2. La paz es nuestro deseo.
3. En las instituciones educativas
4. Rechazamos el matoneo. rima Asonante (concuerda #2 con #4)

Coro: RESPUESTA al ruego de la letanía:


Aquí los buenos somos más
Queremos las aulas en paz.

También podría gustarte