Está en la página 1de 5

En primer lugar, se realizó una explicación general de la práctica a realizarse, en esta ocasión se presentó las

pruebas de circuito abierto y corto circuito en un transformador, con el fin de conocer los parámetros eléctricos
del circuito equivalente, y con ello poder saber su comportamiento en las distintas condiciones de trabajo.

Figura 1. Indicaciones generales sobre el circuito a armar y una Figura 2. Transformador multi devanado empleado en la práctica.
explicación sobre las pruebas de circuito abierto y corto circuito

Luego de la explicación, se procedió con la prueba de polarización la cual consiste en medir la diferencia de
potencial entre los lados que se encuentran conectados a una fase y el que no se encuentra conectado en el
transformador, de tal manera que si el valor que se obtiene tiende a cero la polaridad en la que se encuentra el
transformador es la sustractiva, mientras que si da un valor superior al nominal el transformador posee los
devanados en polaridad aditiva.

Una vez determinada la polaridad de cada devanado, se procedió a armar el transformador para realizar como
primer punto la prueba de circuito abierto con el fin de obtener valores de resistencia, voltaje y corriente los
cuales fueron medidos mediante la pinza amperimétrica, aunque de igual manera se usó un vatímetro con el fin
de poder conocer la potencia que se tiene del lado primario. Una vez obtenidos los datos del transformador con
la prueba de circuito abierto se procedió a conectar nuevamente el transformador, pero en esta ocasión teniendo
en cuenta la prueba de corto circuito mediante la cual se obtuvieron igualmente valores de voltaje, corriente,
potencia y resistencia.
Tabulación de datos obtenidos durante la práctica
Voltaje Corriente Potencia
Prueba de circuito
123 [𝑉] 1.5 [𝐴] 32.8 [𝑊]
abierto
Prueba de corto
71.7 [𝑉] 2.5 [𝐴] 25.96 [𝑊]
circuito

Lado de la
Resistencia
medición
Alto voltaje 2.3 [Ω]
Bajo voltaje 14.8 [Ω]

Se tienen los siguientes datos de las pruebas con una 𝑆𝑛 = 615 [𝑉𝐴] y una relación de transformación 𝑚 = 2

Circuito Abierto (LV) Corto Circuito (HV)


𝑃0 = 32.8 [𝑊] 𝑃𝑐𝑐 = 25.96 [𝑊]
𝑉0 = 𝑉2𝑛 = 123 [𝑉] 𝑉𝑐𝑐 = 71.7 [𝑉]
𝐼0 = 1.5 [𝐴] 𝐼𝑐𝑐 = 𝐼1𝑛 = 2.5 [𝐴]

Impedancia de cortocircuito (HV) [1,2]

𝑃𝑐𝑐 = 𝑉𝑐𝑐 𝐼1𝑛 cos 𝜙𝑐𝑐


𝜙𝑐𝑐 = cos −1 (𝑃𝑐𝑐 ⋅ (𝑉𝑐𝑐 𝐼1𝑛 )−1 ) = 81.673°

𝑍𝑐𝑐 = (𝑉𝑐𝑐 𝑉1𝑛 ) ⋅ 𝑆𝑛−1 = 28.68 [Ω]


𝑅𝑐𝑐 = 𝑍𝑐𝑐 cos 𝜙𝑐𝑐 = 4.15 [Ω]
𝑋𝑐𝑐 = 𝑍𝑐𝑐 sin 𝜙𝑐𝑐 = 28.38 [Ω]

De donde, de acuerdo con los datos de las resistencias se tiene 𝑅1 = 2.3 [Ω] por tanto 𝑅2′ = 𝑅𝑐𝑐 − 𝑅1 = 1.85 [Ω]
Z R 𝑍 𝑅
luego la relación de impedancias debe ser 1 = 1 = 0.554 [Ω] y 1′ = 1′ = 1.243, así 𝑋1 = 0.554 𝑋𝑐𝑐 = 15.72 [Ω]
𝑍𝑐𝑐 𝑅𝑐𝑐 Z2 R2
y 𝑋2′ = 1.243−1 𝑋1 = 12.65 [Ω].

Impedancia de circuito abierto (LV) [1,2]

𝑃0 = 𝐼0 𝑉2𝑛 cos 𝜙0
𝜙0 = cos −1 (𝑃𝑜 ⋅ (𝐼0 𝑉2𝑛 )−1 ) = 79.760°
−1
𝑅𝐹𝑒 = 𝑉2𝑛 (𝐼0 cos 𝜙0 ) = 461.27 [Ω]
−1
𝑋𝜇 = 𝑉2𝑛 (𝐼0 sin 𝜙0 ) = 83.33 [Ω]

Los siguientes valores para las impedancias en serie se obtienen refiriéndolas al lado de bajo voltaje (LV) a las
ya obtenidas en el lado HV:
𝑍1′ = 𝑚−2 𝑍1 = 0.58 + 𝑗 3.93 [Ω]
𝑍2 = 𝑚−2 𝑍2′ = 0.46 + 𝑗 3.16 [Ω]

Mientras que se tiene los siguientes valores para las impedancias de la rama central:

𝑅𝐹𝑒 = 461.27 [Ω]


𝑋𝜇 = 83.33 [Ω]

Se tiene los siguientes valores para las impedancias en serie:

𝑍1 = 2.30 + 𝑗 15.72 [Ω]


𝑍2′ = 1.85 + 𝑗 12.65 [Ω]

Mientras que las impedancias de la rama central deben ser referidas al lado de alto voltaje (HV) ya que fueron
obtenidas en el LV

𝑅𝐹𝑒 = 𝑚2 𝑅𝐹𝑒 = 1 845.08 [Ω]
𝑋𝜇′ = 𝑚2 𝑋𝜇 = 333.32 [Ω]

1.04 + 𝑗 7.09 [Ω]


120 : 240

461.27 [Ω]

83.33 [Ω]

Fig. 3. Circuito equivalente del transformador visto desde el lado de bajo voltaje

𝑗28.37 + 4.15 [Ω]


120 : 240

1 845.08 [Ω]
333.32 [Ω]

Fig. 4. Circuito equivalente del transformador visto desde el lado de alto voltaje
Para obtener la regulación de voltaje deberemos obtener 𝑉HV−NL (Voltaje sin carga) y 𝑉HV−FL (Voltaje con
carga completa) y utilizar la siguiente fórmula:

𝑉𝐻𝑉−𝑁𝐿 − 𝑉𝐻𝑉−𝐹𝐿
𝑅𝑉 = ∗ 100
𝑉𝐻𝑉−𝐹𝐿

Tenemos que: VHV-FL =120[V]


1
Para calcular se lo hará mediante: 𝑉HV−NL = ∗ 𝑉LV−NL
𝑎

𝑉𝐿𝑉−𝑁𝐿 = 𝐼𝑁1 ∗ (𝑅𝑠𝑐𝐿𝑉 + 𝑗𝑋𝑠𝑐𝐿𝑉 ) + 𝑉𝐿𝑉

𝑃𝑁 240
𝐼𝑁1 = = = 10[𝐴]
𝑉𝐿𝑉−𝐹𝐿 24

|𝑉𝐿𝑉−𝑁𝐿 | = 10 ∗ (0.157 + 𝑗0.002239) + 24 = 25.57[𝑉]

1
𝑉𝐻𝑉−𝑁𝐿 = ∗ 25.57 = 127.85[𝑉]
0.2
𝑉𝐻𝑉−𝑁𝐿 − 𝑉𝐻𝑉−𝐹𝐿
𝑅𝑉 = ∗ 100
𝑉𝐻𝑉−𝐹𝐿

127.57 − 120
𝑅𝑉 = ∗ 100 = 6.5%
120

El devanado que debe mantenerse abierto cuando se realiza la prueba de circuito abierto debe ser el de alto
voltaje y esto se debe a que mientras se inyecta voltaje con la ayuda de un variac en el lado primario lo único
que va a recibir el devanado de alto voltaje serán lecturas de corriente muy pequeñas las cuales evitan que el
usuario que realiza la prueba no corra ningún peligro ya que trabaja con corrientes muy pequeñas. [2]

Conclusiones

• A partir de las pruebas de cortocircuito y circuito abierto se pudo obtener los valores de los parámetros
del circuito equivalente del trasformador reductor formado a partir de 4 bobinas, de modo que ahora es
posible que cualquier operario conozca el comportamiento que tendrá el transformador respecto a
distintas condiciones de trabajo.

• Se pudo conocer que cuando se realiza la prueba de cortocircuito la potencia de alimentación se disipa
como calor en los devanados y da las pérdidas en el cobre del transformador, mientras que en la prueba
de circuito abierto se conoce que debido a que la corriente de magnetización es muy pequeña, las
pérdidas en la resistencia del devanado se desprecian, quedando únicamente las pérdidas debido al
núcleo del transformador tanto la resistencia del núcleo como las reactancias de dispersión.

• Los puntos anteriores se comprobaron al realizar el cálculo de las impedancias a partir de la


información de las pruebas hechas. No obstante, se encontró una resistencia equivalente en el
devanado (𝑅𝑐𝑐 ) bastante pequeña comparada con la suma de las resistencias medidas 𝑅1 y 𝑅2 ,
esta última referida al lado HV, lo cual se puede deber a que se tomaron mal las medidas de la
resistencia del devanado de LV, de modo que solo se consideró la medida de 𝑅1 recabada para
obtener los parámetros del modelo equivalente.

Recomendaciones

• Se recomienda seguir adecuadamente las normas de seguridad del laboratorio en pos de


prevenir accidentes, sobre todo, desconectar la alimentación en el momento en que se
desconecten accidentalmente los cables de las borneras.

• Al momento de realizar las conexiones se sugiere seguir un diagrama para así evitar
confusiones y tener claro los lugares que se deben conectar.

Referencias

[1] Guru B., Hiziroglu H., “Máquinas Eléctricas y Transformadores”, Oxford University Press, 3ra Ed.2003.

[2] Mora Jesús Fraile, Máquinas eléctricas, 6th ed. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España,
2008.

También podría gustarte