Está en la página 1de 6

III UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Marcial Acharán y Smith”
1.2 EQUIPO DE PROFESORES:
1.2.1 Arquímedes Veneros Salinas
1.2.2 José Linares Contreras
1.3 CICLO : VII
1.4 BIMESTRE : III
1.5 GRADO : Quinto
1.6 SECCIONES : A-B-C-D-E-F-G-H-I-J
1.7 ÁREA CURRICULAR : Arte y Cultura
1.8 DENOMINACIÓN :
“FOMENTAMOS LA CONCIENCIA CIUDADANA Y AMBIENTAL PARA LA
PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTITUD EMPRENDEDORA”
1.9 TIEMPO : 10 Semanas
1.10 FECHAS DE EJECUCIÓN: Del 03 de agosto al 13 de octubre (10 semanas)
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la IE. “MAYS”, el estudiantado evidencia escasa cultura ambiental en el quehacer
cotidiano; por ello, es necesario fomentar la conciencia ambiental en la comunidad educativa. En
este sentido, la comunidad estudiantil debe conocer los problemas ambientales globales, su
impacto en el ser humano, su entorno y contribuir con proyectos de emprendimiento para
disminuir su impacto social, emocional y económico fundamentados en el desarrollo sostenible.
Asimismo, se debe tener en cuenta la prevención del riesgo de desastres naturales (calentamiento
global, cambio climático, terremotos, tsunamis, ciclones y fenómeno del niño). Ante esto se
necesita formar buenos ciudadanos con actitud emprendedora en un marco de valores
ambientales como la austeridad, la responsabilidad, el respeto, la conservación y la actitud
resiliente.
Frente a esta situación planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas,
consecuencias y propuestas de mejora para atenuar el deterioro del ambiente y la salud?,
¿Qué impacto tienen los hábitos de consumo en la economía lineal (prendas de consumo
masivo con alto gasto de materias primas/recursos) en nuestro ambiente? ¿Qué
actividades emprendedoras debemos realizar para mitigar el daño ambiental y su impacto
en la salud?
Ahora, te retamos a que impulses un proyecto de emprendimiento artístico considerando el
desarrollo sostenible. Para ello te planteamos la siguiente pregunta:
¿De qué manera mediante el teatro fomentamos la conciencia ciudadana y ambiental para la
prevención del riesgo de desastres con actitud emprendedora?
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA: APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
ACTIVIDADES DE
CAPACIDAD/DESEMPEÑOS PRODUCTO
APRENDIZAJE
Percibe manifestaciones artístico-culturales
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos Texto
asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los Actividad 1 dramático que
estudiantes aprecian escenificaciones sobre contaminación ambiental y Teatro, dramaturgia, fomenta la
analizan la presencia de elementos del teatro (actores, público, texto), dramaturgos y conciencia
identificando las características del mensaje. directores ambiental para
Contextualiza manifestaciones artístico-culturales prevenir
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y riesgos de
tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de Actividad 2 desastres con
manifestaciones artístico-culturales a lo largo de la historia. Opina sobre la El teatro en el actitud
manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. entorno peruano y ciudadana y
Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué el contexto ha enriquecido latinoamericano emprendedora
el enfoque de la temática teatral de los dramaturgos en base a testimonios
y narrativas relacionados con temas socioambientales actuales.
Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-
culturales
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una
manifestación artístico-cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que
puede tener sobre el público. Explica las intenciones del artista basándose
en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra. Actividad 3
COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
ACTIVIDADES DE
CAPACIDAD/DESEMPEÑOS APRENDIZAJE
PRODUCTO
Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
 Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con
una variedad de medios, materiales y técnicas para seguir desarrollando y
potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual
empieza a desarrollar un estilo personal
Obra teatral
Aplica procesos creativos.
que a través de
 Desarrolla ideas que reflejan conocimiento de los lenguajes artísticos que Actividad 4 su
va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de Dirección teatral escenificación
acuerdo con sus intenciones. Realiza proyectos artísticos
fomente la
interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para
conciencia
lograr sus intenciones, y los va mejorando en respuesta a la
ciudadana y
autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de
ambiental para
creación
Actividad 5 la prevención
Evalúa y comunica sus procesos y proyectos del riesgo de
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo Apreciación
desastres con
ha seleccionado elementos, medios, materiales y técnicas para desarrollar estética teatral
actitud
sus ideas. Selecciona los formatos de presentación de sus proyectos emprendedora
tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el
contexto, para potenciar el efecto que espera generar. Evalúa el impacto
de sus proyectos en él mismo y en los demás. Registra lo aprendido en el
proceso y en la presentación de sus proyectos para aplicarlo en nuevos
emprendimientos.
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
CAPACIDAD DESEMPEÑO
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su
SE utilidad y propósitos variados en un entorno virtual
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
DESENVUELVE integra distintas actividades, actitudes y determinado, como televisor, computadora personal,
EN LOS conocimientos de diversos contextos socioculturales dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso
ENTORNOS en su entorno virtual personal. Crea materiales  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y
VIRTUALES digitales (presentaciones, videos, documentos, entornos que respondan a consignas y necesidades de
GENERADOS POR diseños, entre otros) que responde a necesidades investigación/tareas escolares, y resume la información
LAS TIC concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la en un documento con pertinencia y considerando la
manifestación de su individualidad autoría.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al
darse cuenta lo sencillo o complejo de una tarea y
por ende define metas personales respaldándose en
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
sus potencialidades. Comprende que debe
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
organizarse lo más específicamente posible y que lo
habilidades, limitaciones personales y actitudes para el
GESTIONA SU planteado incluya las mejores estrategias,
logro de la tarea, formulándose preguntas de manera
APRENDIZAJE DE procedimientos, recursos que le permitan realizar
reflexiva.
MANERA una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de
Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función
AUTONOMA manera permanente sus avances respecto a las
del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual
metas de aprendizaje previamente establecidas al
GE establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas
evaluar el proceso de realización de la tarea realiza
de aprendizaje.
ajustes considerando los aportes de otros grupos de
trabajo mostrando disposición a los posibles
cambios.

4. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


VALORES Equidad y ética
Los estudiantes comparten los bienes disponibles en los espacios educativos (recursos,
Ejemplo
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con equidad y justicia.

ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES Justicia y solidaridad
Los estudiantes analizan múltiples dimensiones de la contaminación del aire y suelo, así
Ejemplo como sus causas y consecuencias realizando acciones para el cuidado del medio
ambiente.
5. PROYECTOS DE PGA y PGR VINCULADOS CON EL ÁREA
PEAI TÍTULOS (Según la programación anual del ciclo)
PGA Implementación de áreas verdes y macetas VIVE
PGR Identifico zonas seguras en mi entorno a través de un croquis

6. CALENDARIO AMBIENTAL
FECHA DENOMINACIÓN EVIDENCIA
01 de agosto Día Nacional de la Alpaca
09 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas
11 de agosto (Segundo viernes) Día Interamericano de la Calidad del Aire -DIAIRE
Día del Árbol (Primer viernes).
01 setiembre
Día de los Ajíes Peruanos
Del 16 al 22
Semana de la Movilidad Sostenible
setiembre
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
(Tercer sábado) Día de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos –
16 setiembre
DIADESOL
(Tercer sábado) Día Internacional de la Limpieza de las Playas
21 setiembre Día Internacional de la Paz Algunas
22 setiembre Día Mundial sin Automóvil actividades/diná
Aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de micas durante la
25 setiembre
Desarrollo Sostenible (ODS) sesión de
27 setiembre Día mundial del turismo aprendizaje
29 setiembre Día Mundial de los Mares
02 octubre (Primer lunes) Día Mundial del Hábitat
Día de San Francisco de Asís y la Responsabilidad con los Animales de
04 octubre
Compañía/Día de los Animales
07 octubre (Primer sábado) Día de la Gestión Responsable del Agua - DIAGUA
10 octubre Día de la Acción Contra la Contaminación por Mercurio
Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
12 octubre
Día Nacional de la Lucha contra la Biopiratería
13 octubre Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
(Segundo sábado) Día Mundial de las Aves Migratorias
14 octubre
Día Internacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos-RAEE

7. PROYECTOS DE EPT/ESPECIALIDAD VINCULADOS CON EL ÁREA


ARTE: Área de Cosmetología e Industria del vestido.

8. MATRIZ DE SESIONES DE APRENDIZAJE

N° DE ACTIVIDADES
CRITERIOS
SESIONES SUGERIDAS
 Se saluda cordialmente a las estudiantes
y se refuerza y/o consensua las normas  Describe los efectos que tienen los
de convivencia. elementos, principios y códigos
 Presentación de la situación significativa. asociados a cada lenguaje artístico
 Se refuerza los conocimientos previos sobre la audiencia.
SESIÓN 1 sobre los elementos centrales de la  Obtiene y selecciona información
dramaturgia
sobre cómo los cambios sociales y
La dramaturgia  A través de ejemplos ilustrativos infieren tecnológicos afectan la producción,
2 SEMANAS cómo ha evolucionado la dramaturgia a
la difusión y el consumo de
(4 horas) través del tiempo en la familia y
comunidad. manifestaciones artístico-culturales
 Exposición de su evidencia 1. a lo largo de la historia. Opina sobre
Evidencia 1: Elabora un organizador la manera en que estas reflejan los
visual sobre el teatro, la dramaturgia, contextos en los que fueron
dramaturgos y directores. creadas.
SESIÓN 2  Se saluda cordialmente a las estudiantes y  Emite un juicio de valor utilizando
se refuerza y/o consensua las normas de argumentos sobre la efectividad de
El teatro en el convivencia. una manifestación artístico-cultural,
entorno peruano y  Presentación de la situación significativa. de acuerdo con la influencia o
latinoamericano  Se refuerza los conocimientos previos impacto que puede tener sobre el
2 SEMANAS sobre el teatro en el Perú y Latinoamérica público. Explica las intenciones del
 Se ilustran mediante ejemplos la
evolución del teatro en el Perú y artista basándose en los elementos,
Latinoamérica los principios y el contexto en que
(4 horas)  Exposición de su evidencia 2 fue creada su obra.
Evidencia 2: Elaboración de un tríptico  Propone nuevas maneras de
sobre el teatro peruano y combinar elementos del arte, y
latinoamericano practica con una variedad de
 Se saluda cordialmente a las estudiantes medios, materiales y técnicas para
y se refuerza y/o consensua las normas seguir desarrollando y potenciando
de convivencia. sus habilidades comunicativas y
SESIÓN 3
 Presentación de la situación significativa. expresivas, con lo cual empieza a
 Se refuerza los conocimientos previos desarrollar un estilo personal.
Elementos sobre los elementos técnico de la
técnicos de la producción teatral.
producción  A través de ejemplos se expone sobre las
teatral características de una producción teatral
2 SEMANAS  Exposición de su evidencia 3
(4 horas)
Evidencia 3: Elaboración de un
organizador visual sobre los elementos
técnicos de la producción teatral.
 Se saluda cordialmente a las estudiantes y  Desarrolla ideas que reflejan
se refuerza y/o consensua las normas de conocimiento de los lenguajes
convivencia. artísticos que va a utilizar, y
 Presentación de la situación significativa. selecciona referentes artísticos y
SESIÓN 4
 Se refuerza los conocimientos sobre culturales particulares de acuerdo
dirección teatral con sus intenciones. Realiza
Dirección teatral  A través de ejemplos se expone sobre proyectos artísticos
2 SEMANAS cuadros y escenas en un libreto teatral interdisciplinarios donde combina
(4 horas)  Exposición de su evidencia 4 elementos y principios del arte para
Evidencia 4: Exposición de una lograr sus intenciones, y los va
creación musical por grupo de trabajo mejorando en respuesta a la
(spot) revalorando histórico, geográfico, autoevaluación y retroalimentación
cultural, natural de nuestra región que recibe durante el proceso de
 Se saluda cordialmente a las estudiantes y creación.
se refuerza y/o consensua las normas de  Mantiene un registro visual o escrito
convivencia. de los procesos demostrando cómo
 Presentación de la situación significativa. ha seleccionado elementos, medios,
 Se refuerza los conocimientos previos materiales y técnicas para
sobre estética teatral desarrollar sus ideas. Selecciona
SESIÓN 5
 A través de ejemplos se expone sobre los formatos de presentación de sus
elementos básicos de la estética teatral proyectos tomando en cuenta sus
Apreciación propósitos, el público al que se
estética teatral  Exposición de su evidencia 5
dirige y el contexto, para potenciar
2 SEMANAS el efecto que espera generar.
(4 horas) Evalúa el impacto de sus proyectos
Evidencia 5: Exposición grupal sobre
un repertorio musical teniendo en en él mismo y en los demás.
cuenta diversos factores como: tipo de Registra lo aprendido en el proceso
festividad, edad, etc. y en la presentación de sus
proyectos para aplicarlo en nuevos
emprendimientos.

9. VALORACIÓN DEL PRODUCTO DE LA UNIDAD (A través de un instrumento de evaluación


formativa)

COMPETENCIA DEL ÁREA


…………………………………………………………………………………………………………………….
LOGRO EN
CRITERIOS LOGRADO EN INICIO
DESTACADO PROCESO
Describí sobre los elementos centrales de la
dramaturgia.
Elaboré un tríptico sobre el entorno teatral peruano y
latinoamericano
Describí sobre los elementos técnicos de la
producción teatral
Participé en la escenificación de la obra que fomenta
la conciencia ciudadana y ambiental para la
prevención del riesgo de desastres
Propuse conclusiones sobre los temas tratados en
las diversas actividades de aprendizaje

Sistematizamos la valoración del producto según esta escala:

NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA


TIPOS LOGRO
LOGRADO EN PROCESO EN INICIO
DESTACADO
CUALITATIVO AD A B C
Cuando el Cuando el Cuando el Cuando el estudiante
estudiante estudiante estudiante está muestra un progreso
evidencia un nivel evidencia el nivel próximo o cerca mínimo en una
superior a lo esperado respecto al nivel esperado competencia de acuerdo
Descripción esperado a la competencia, respecto a la al nivel esperado.
respecto a la demostrando competencia, Evidencia con frecuencia
del nivel de competencia. manejo para lo cual dificultades en el
logro Esto quiere decir satisfactorio en requiere desarrollo de las tareas,
que demuestra todas las tareas acompañamiento por lo que necesita
aprendizajes que propuestas y en el durante un tiempo mayor tiempo de
van más allá del tiempo razonable para acompañamiento e
nivel esperado. programado. lograrlo. intervención del docente.

Trujillo 02 de agosto del 2023

Prof. ARQUÍMEDES A. VENERO SALINAS Prof. JOSÉ LINARES


CONTRERAS

V° B° COORDINADOR PEDAGÓGICO

--------------------------------------------------------
ALBERTO YABAR PAREDES
COORDINADOR PEDAGÒGICO

También podría gustarte