Práctica 2 - Uso y Manejo Del Microscópio y Estereoscópio - Laboratorio de Operaciones Unitarias II

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Sonora

Práctica 1. – Laboratorio Operaciones Unitarias II


INTRODUCCIÓN Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

Introducción
El microscopio es un aparato que aumenta considerablemente las imágenes de los
objetos observados a través de él. Por medio de este ha sido posible estudiar la
estructura “íntima” de los seres vivos y advertir en ellos una organización
microscópica que les es común.
Fue necesario que transcurrieran muchos años, siglos, antes de que el hombre
pudiera perfeccionar el microscopio. En tiempos remotos se conocieron los vidrios
de aumento, pero no eran lo suficientemente potentes para penetrar al mundo
microscópico. Fue hasta 1673 cuando Anthony Van Leeuwenhoek construyó un
microscopio simple con lo que llegó a observar por primera vez protozoarios y
bacterias.
En la actualidad existen varios tipos de microscopios, el más sencillo conocido como
microscopio simple, consta de una sola lente convergente también conocida como
lupa de capacidad amplificadora muy reducida.
El aparato más utilizado es el microscopio compuesto u óptico, éste consta de dos
sistemas de lentes, uno de ellos amplía la imagen del objeto observado, que es
captada y nuevamente ampliada por el segundo sistema, consiguiendo con esto un
mayor poder de resolución.
El poder de resolución es la capacidad para distinguir dos puntos muy próximos, de
modo que puedan verse separados.
El microscopio óptico consta de tres sistemas: el mecánico, el óptico y el de
iluminación, cada uno de los cuales presentan una función y cuidados específicos.
Al ser el microscopio un aparato de precisión requiere que se maneje y cuide de
manera muy especial y rigurosa.

Objetivo:
Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto.
Identificar las partes principales del estereoscopio, sus nombres y sus funciones.
Equipo:
Microscopio óptico
Estereoscopio

Material y reactivos:
5 Portaobjetos 1 Matraz Erlenmeyer 250 ml
5 Cubreobjetos 1 Pipeta Pasteur
1 Caja Petri 1 Mechero Bunsen
5 Vidrios de reloj 1 Placa de calentamiento
1 Navaja de disección 1 Hoja de papel filtro (Whatman No. 1)
1 Pinzas de disección 1 Gotero de azul de metileno
5 Alfileres de disección 1 Cebolla
1 cámara de Neubauer Levadura de pan
2 g de sacarosa (o azúcar de mesa) Insectos
Papel limpia lentes Hojas de árbol
Aceite de inmersión Agua estancada
Desarrollo experimental:
PARTE 1: IDENTIFICACIÓN Y MANIPULACIÓN DEL MICROSCOPIO OPTICO Y
ESTEROSCOPIO

1) Identificar en el microscopio óptico y estereoscopio, las partes que la componen


y anotar las funciones de cada una de ellas.

Figura 1.- Componentes del microscopio óptico. Figura 2.- Componentes del estereoscopio.

2) Uso del estereoscopio


1. Enchufa el estereoscopio en el suministro eléctrico adecuado y activa el
interruptor de encendido.
2. Coloca un pedazo de papel bond o papel filtro en la platina de observación.
3. Enciende la lámpara de la base para iluminar la muestra desde abajo, y observa
a través de los oculares la estructura de la celulosa del papel.
4. Apaga la lámpara de la base, y luego enciende la lámpara superior para iluminar
la muestra desde arriba. ¿Con cuál iluminación observas mejor la estructura de la
celulosa?.
5. Repite este procedimiento utilizando muestras de hojas de árbol, alas de insectos,
e incluso puedes observar redes cristalinas en granos de sal, azúcar y arena
(opcional). Es aconsejable utilizar una caja Petri para colocar la muestra cuando se
considera que ésta puede dañar (rayar) la base de la platina.
6. Esquematiza las estructuras que observaste en tu bitácora del laboratorio,
especificando en cada caso el tipo de iluminación que te brindó una mejor imagen.

3) Uso del microscopio


1. Enchufa el estereoscopio en el suministro eléctrico adecuado y activa el
interruptor de encendido.
2. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con
el cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro.
3. Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó 10X) y por último con el seco
fuerte (40X).
Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de
aproximadamente de 1 cm. o 1.5 cm. del objetivo, enciende la fuente de luz del
microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa
por la platina. Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo
con el tornillo macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que
la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca más
finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder
enfocar pide la ayuda de tu maestro.
4. Repite las operaciones con las demás muestras de levadura ó vegetales (utilizar
el procedimiento de tinción con azul de metileno que se explica al final del
documento). Cuando realices el cambio de objetivo no cambies la iluminación en
forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminación inicial.
5. Para utilizar el objetivo 100 x, deberás tener ya identificado un campo de interés,
realiza el procedimiento de enfoque para el objetivo 40x, gira el revolver para usar
el objetivo 4x, sobre la preparación coloca una gota de aceite de inmersión gire el
revolver para enfocar con el objetivo 100x y enfoca con el tornillo micrométrico.
Siempre ten cuidado de no ejercer mucha presión del ocular sobre la preparación
para evitar romperla.
PROCEDIMIENTO DE TINCIÓN CON AZUL DE METILENO (FROTIS)
Fijado de las células:
1.- Colocar en el portaobjetos una gota de agua destilada con el asa.
2.- Con el asa flameada u objeto de toma de muestra, tomar una porción del cultivo
de levadura (previamente activada) y suspenderlo homogéneamente en la gota de
agua.
3.- Extender la suspensión sobre la superficie del portaobjetos.
4.- Fijar la extensión al portaobjetos por el calor (pasar el portaobjetos dos o tres
veces a través de la llama del mechero, con la ayuda de las pinzas).
5.- Observar en microscopio.

Tinción de las células fijadas:


1.- Cubrir la extensión con azul de metileno durante 2 minutos.
2.- Lavar abundantemente con agua.
3.- Eliminar el exceso de agua y dejar secar.
4.- Observar en microscopio.

Observación a 100x:
Examinar al microscopio con objetivo de inmersión depositando una pequeña gota
de aceite de inmersión sobre la preparación teñida.

PARTE 2: OBSERVACIÓN DE TEJIDO VEGETAL


a). Células de cebolla (Allium cepa)
Procedimiento I
1.- Utilizando una pinza y una navaja de disección separe la epidermis interior de
una catáfila (hoja) de cebolla, el corte de la epidermis debe de ser lo más delgado y
uniforme posible.
2.- Sobre un portaobjetos, agregue una gota de lugol. Tome un fragmento de la
epidermis, cuidando de no confundir la superficie que estaba en contacto con la
catáfila de la cebolla, y colóquelo sobre el lugol, asegurándose de que la superficie
que estaba en contacto con la catáfila quede hacia arriba. Prepare a la par una
muestra sin Lugol.
3.- Coloque un cubreobjetos y observe en seco débil (10X) y en seco fuerte (40X).
4.- Dibuje la célula de cebolla. Identifique la pared celular, la membrana plasmática,
el citoplasma y el núcleo.
5.- Esquematice y describa detalladamente las células de cebolla.

Procedimiento II
1.- Utilizando una pinza y una navaja de disección separe la epidermis interior de
una catáfila (hoja) de cebolla.
2.- Colocar el trozo lo más delgado posible de epidermis extendida sobre un
portaobjetos, al cual previamente se le agregó una gota de agua, y coloca sobre ella
el cubreobjetos.
3.- Efectúa el procedimiento de tinción con azul de metileno (mostrado
posteriormente).

b. Identificación de cromoplastos en tomate (Solanum lycopersicum)


1. De un tomate maduro corte finamente una pequeña porción (lo más delgado
posible) de la parte pulposa.
2. Coloca el tejido sobre un portaobjetos, sin adicionar agua y se protege con un
cubreobjetos.
3. Comprima suavemente la preparación con los dedos hasta obtener un completo
aplastamiento del fragmento de pulpa de tomate.
4. Examinar la preparación al microscopio con el objetivo 10x y seleccionar una
zona en la que las células estén menos aglutinadas.
5. Examinar la preparación al microscopio con los objetivos 40x y 100x (aceite de
inmersión).
6. Identificar los distintos orgánulos celulares visibles y dibujar las observaciones.
Al microscopio se observan unas células muy separadas unas de otras, preciándose
en el citoplasma una serie de gránulos rojizos-anaranjados que son los
cromoplastos. También se puede ver el núcleo redondeado. En las zonas poco
alteradas por la compresión es posible visualizar grandes vacuolas incoloras, así
como la presencia de gránulos de almidón en forma arriñonada.
c. Observación de cloroplastos en apio (Apium graveolens)
1. Retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del
tallo de apio.
2. Colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua destilada y coloca un
cubreobjetos.
3. Observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de
40x.
4. Realiza esquemas de tus observaciones.
5. Para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno
(procedimiento de tinción con azul de metileno).

PROCEDIMIENTO DE TINCIÓN CON AZUL DE METILENO (TEJIDO VEGETAL)


PARA CEBOLLA Y APIO

Como requisito previo a la tinción es necesario tener el tejido vegetal cortado


finamente y colocado el portaobjetos con una gota de agua destilada y cubierto por
el cubreobjetos.
1. Para realizar la tinción deberás echar una pequeña gota de azul de metileno en
el borde del cubreobjetos como se muestra en la Figura 1.

Gota de azul de metileno Cubreobjetos

Portaobjetos

Muestra

Figura 1. Procedimiento de tinción de tejido vegetal con azul de metileno.


2. Colocar un pedazo de papel toalla en el borde opuesto del cubreobjetos tocando
el líquido para que se difunda el colorante por capilaridad de extremo a extremo del
cubreobjetos (Figura 2). Cuando se halla difundido, retira el pedazo de papel toalla.

Azul de metileno Cubreobjetos


Papel toalla

Portaobjetos

Muestra

Figura 2. Difusión de azul de metileno en portaobjetos por capilaridad.

3. Para eliminar el exceso de colorante puedes sostener la preparación de forma


inclinada sobre otro recipiente, para verter sobre él un poco de agua; luego absorbe
la humedad con un pedazo de papel toalla.
4.- Observa en el microscopio.

INVESTIGACIÓN ADICIONAL
1.- ¿Cuáles son los sistemas que conforman a un microscopio?
2.- Explique la función de cada parte que conforma cada sistema.
3.- ¿A qué se llama poder de resolución?
4.- ¿Cómo se determina el número de veces que se aumenta una imagen del objeto que
observamos?
5.- Explique cómo se puede tener una buena iluminación en una observación.
6.- Resuma los cuidados fundamentales que se deben tener al manejar un microscopio.
7.- Qué función tiene el aceite de inmersión cuando se observa con el objetivo de l00x?
8.- Explique cómo se debe enfocar una preparación a menor y mayor aumento.
9.- ¿Cuáles con las principales diferencias morfológicas entre una célula animal y una célula
vegetal?.
I0.- ¿Para qué se usan las tinciones?.

También podría gustarte