Está en la página 1de 43

Ballet Nacional de Cuba

   
Biografías
Repertorio Noticias del Ballet Nacional de Cuba
Presentaciones
Publicaciones Noticias 2011
Festivales
Críticas
Exitoso debut del Ballet Nacional de Cuba en Montreal
Clásicos
Noticias La Sala Wilfrid-Pelletier del Teatro Place des Arts de Montreal, Canadá,
Cátedra de Danza con más de 4000 localidades, resultó pequeña para la cantidad de
público que acudió a la presentación de Giselle por el Ballet Nacional de
Enviar Postales Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso. Estas funciones coinciden con
Museo de la las celebraciones por los 170 años del estreno de este ballet y el
bicentenario del natalicio de Théophile Gautier (1811-1872), poeta,
Danza crítico y novelista francés, quien fue además uno de los libretistas de
esta obra.

Las actuaciones de Anette Delgado y Dani Hernández, fueron


ovacionadas por el público que supo apreciar el estupendo dominio del
arte danzario de los cubanos. El gran triunfador de la noche fue el
cuerpo de baile, el cual fue reconocido su desempeño en múltiples
ocasiones. Myrtha, la reina de las willis, fue asumida virtuosamente por
Sadaise Arencibia, quien hizo gala de la elegancia y la firmeza que
requiere el rol que desempeñó.

La Delgado cautivó a los asistentes con su técnica poderosa, precisa y


equilibrada, mientras que Dani Hernández supo mostrar a un Albrecht,
Duque de Silesia, solicito y equilibrado en su interpretación artística, la
que no decayó en ningún momento durante la obra. El elenco del Ballet
Nacional de Cuba mostró el desarrollo alcanzado por la escuela cubana
de ballet y arrancó el aplauso aprobatorio del público presente.

La salida de Alicia Alonso al término de la función produjo la apoteosis de


los aplausos cuando todos los espectadores de pie reconocieron el
trabajo y la trayectoria artística de la directora del conjunto cubano.

Para las próximas presentaciones de la compañía en Montreal ?elencos


encabezados por las primeras figuras del BNC: Viengsay Valdés y Elier
Bouzac, y Sadaise Arencibia y Alejandor Virelles? están todas las
localidades vendidas.

Giselle (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jean Coralli y


Jules Perrot. Libreto: Théophile Gautier, Vernoy de Saint-Georges y Jean
Coralli, inspirado en una leyenda popular germánica recogida por
Heinrich Heine. Música: Adolphe Adam. Diseños: Salvador Fernández),

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

es una pieza emblemática dentro del repertorio del Ballet Nacional de


Cuba, ya que posee una significativa importancia, no sólo en lo que
concierne a su propia historia, sino también porque con esta pieza y con
Alicia Alonso, su excepcional intérprete, Cuba trasciende por primera vez
en el ámbito internacional de la danza.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

El Ballet Nacional de Cuba presentará Giselle en Canadá

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, presentará


Giselle en Montreal, Canadá, los días 17, 18 y 19 (doble función) de
febrero, en la Sala Wilfrid-Pelletier del Teatro Place des Arts de Montreal,
Canadá. Estas funciones coinciden con las celebraciones por el 170 años
del ballet Giselle y el bicentenario del natalicio de Théophile Gautier
(1811-1872), poeta, crítico y novelista francés, quien fue además uno
de los libretista de esta obra.

Giselle (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jean Coralli y


Jules Perrot. Libreto: Théophile Gautier, Vernoy de Saint-Georges y Jean
Coralli, inspirado en una leyenda popular germánica recogida por
Heinrich Heine. Música: Adolphe Adam. Diseños: Salvador Fernández),
es una pieza emblemática dentro del repertorio del Ballet Nacional de
Cuba, ya que posee una significativa importancia, no sólo en lo que
concierne a su propia historia, sino también porque con esta pieza y con
Alicia Alonso, su excepcional intérprete, Cuba trasciende por primera vez
en el ámbito internacional de la danza.

Las funciones de la compañía cubana en escenarios canadienses serán


protagonizadas por Anette Delgado, Viengsay Valdés y Sadaise
Arencibia, en el rol de la joven campesina Giselle, y Elier Bouzac,
Alejandro Virelles y Dani Hernández interpretarán al Duque Albrecht;
mientras que la Reina de las Wilis, será protagonizada por Sadaise
Arencibia, Yanela Piñera y Marizé Fumero.

La famosa sustitución de Alicia Márkova por Alicia Alonso en Giselle, se


produjo durante la temporada del Ballet Theatre de Nueva York, el 2 de
noviembre de 1943. Con la bailarina cubana se inició un nuevo orden de
valores para la obra que «representa el compendio y la apoteosis de la
danza de toda una época». En esta extensa etapa, en la que Alicia
Alonso ha singularizado muchos personajes, por la coherencia entre la
ejecución del carácter interpretativo y la técnica, ella ha elevado Giselle
sobre el largo trayecto que ha recorrido la obra, resumiendo
generaciones completas de bailarinas desde que la Grisi la estrenara, y
aportándole nuevos perfiles a la coreografía, al estilo y a la acción
dramática. El concepto de su puesta en escena elude ciertos indicios de
mixtificación en que se han regodeado los ballets románticos, hasta
donde el argumento y el estilo lo han permitido. La concisa narración,
ligada al diseño de los bailables y a su situación dentro de la obra, traza
una parábola entre los dos actos y logra una manifiesta homogeneidad
estilística, equilibrio dramático y coreográfico, uniformidad no alcanzada
en todas las puestas de este ballet y que ha contribuido a que la versión
del Ballet Nacional de Cuba se proclame como la más lograda de cuantas
se encuentran en el repertorio internacional. La versión coreográfica y la
interpretación personal del ballet Giselle, por Alicia Alonso, recibieron en
1966 el Grand Prix de la Ville de Paris; y en 1972, fue incorporada esa
misma versión a la Ópera de París.

El estreno mundial del ballet Giselle se efectuó el 28 de junio de 1841,


en la Ópera de París, con Carlotta Grisi en el papel de Giselle, Lucien
Petipa en el de Albrecht, Adèle Dumilâtre en el de Myrtha. La
escenografía fue diseñada por Pierre Ciceri, los trajes por Paul Lormier.
El gran poeta lírico alemán Heinrich Heine, que recogió la leyenda
popular en la que se inspiró el ballet Giselle, fue una figura de relevancia
cultural y política en su tiempo, y reflejó en su obra no pocas muestras
de la imaginación y la creatividad popular. Uno de sus libros recoge las
leyendas de los llamados «espíritus elementales», las cuales han
conservado durante siglos la tradición oral en campos y aldeas de la
Europa central. Estos relatos recreados por Heine inspiraron al poeta
francés Théophile Gautier el tema para un ballet: Giselle o Las Wilis, que
desde entonces integra el acervo de la cultura danzaria universal.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

El Ballet Nacional de Cuba celebra los 170 años del estreno del
ballet Giselle
y del bicentenario del natalicio de Théophile Gautier

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, celebrará


los 170 años del estreno del ballet Giselle y del bicentenario del natalicio
de Théophile Gautier (1811-1872), poeta, crítico y novelista francés,
libretista de esta obra, con la puesta en escena de esta pieza -que
dentro del repertorio de la compañía posee una significativa importancia,
no sólo en lo que concierne a su propia historia, sino también porque
con esta pieza y con Alicia Alonso, su excepcional intérprete, Cuba
trasciende por primera vez en el ámbito internacional de la danza- en la
Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, el viernes 11, sábado
12 (8:30 pm.) y domingo 13 (5:00 pm.) de febrero próximo.

Estas tres funciones de Giselle (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la


original de Jean Coralli y Jules Perrot. Libreto: Théophile Gautier, Vernoy
de Saint-Georges y Jean Coralli, inspirado en una leyenda popular
germánica recogida por Heinrich Heine. Música: Adolphe Adam. Diseños:
Salvador Fernández) serán asumidas por Anette Delgado, Viengsay
Valdés y Sadaise Arencibia, en el rol de la joven campesina Giselle, y
Elier Bouzac, Alejandro Virelles y Danni Hernández -quien debuta en
este personaje- interpretarán al Duque Albrecht; mientras que la Reina
de las Wilis, será protagonizada por Yanela Piñera y Marizé Fumero.

La famosa sustitución de Alicia Márkova por Alicia Alonso en Giselle, se


produjo durante la temporada del Ballet Theatre de Nueva York, el 2 de
noviembre de 1943. Con la bailarina cubana se inició un nuevo orden de
valores para la obra que "representa el compendio y la apoteosis de la
danza de toda una época". En esta extensa etapa, en la que Alicia
Alonso ha singularizado muchos personajes, por la coherencia entre la
ejecución del carácter interpretativo y la técnica, ella ha elevado Giselle
sobre el largo trayecto que ha recorrido la obra, resumiendo
generaciones completas de bailarinas desde que la Grisi la estrenara, y
aportándole nuevos perfiles a la coreografía, al estilo y a la acción
dramática.

El concepto de su puesta en escena elude ciertos indicios de mixtificación


en que se han regodeado los ballets románticos, hasta donde el
argumento y el estilo lo han permitido. La concisa narración, ligada al
diseño de los bailables y a su situación dentro de la obra, traza una
parábola entre los dos actos y logra una manifiesta homogeneidad
estilística, equilibrio dramático y coreográfico, uniformidad no alcanzada
en todas las puestas de este ballet y que ha contribuido a que la versión
del Ballet Nacional de Cuba se proclame como la más lograda de cuantas
se encuentran en el repertorio internacional. La versión coreográfica y la
interpretación personal del ballet Giselle, por Alicia Alonso, recibieron en
1966 el Grand Prix de la Ville de Paris; y en 1972, fue incorporada esa
misma versión a la Ópera de París.

El estreno mundial del ballet Giselle se efectuó el 28 de junio de 1841,


en la Opera de París, con Carlotta Grisi en el papel de Giselle, Lucien
Petipa en el de Albrecht, Adèle Dumilâtre en el de Myrtha. La
escenografía fue diseñada por Pierre Ciceri, los trajes por Paul Lormier.

El gran poeta lírico alemán Heinrich Heine, que recogió la leyenda


popular en la que se inspiró el ballet Giselle, fue una figura de relevancia
cultural y política en su tiempo, y reflejó en su obra no pocas muestras
de la imaginación y la creatividad popular. Uno de sus libros recoge las
leyendas de los llamados "espíritus elementales", las cuales han
conservado durante siglos la tradición oral en campos y aldeas de la
Europa central. Estos relatos recreados por Heine inspiraron al poeta
francés Théophile Gautier el tema para un ballet: Giselle o Las Wilis, que
desde entonces integra el acervo de la cultura danzaria universal.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Bailarines cubanos en la Gala Estrellas del Siglo XXI de Ciudad

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Panamá

Los primeros bailarines del Ballet Nacional de Cuba, Viengsay Valdés y


Elier Bouzac participarán el próximo 27 de enero en la Gala Internacional
de Ballet Estrellas del Siglo XXI, a celebrarse en el Centro de
Convenciones Atlapa de Ciudad Panamá.

Las estrellas cubanas compartirán la escena con Elena Andrienko y


Vladislav Lantratov del Ballet Bolschoi, Francesca Podini de La Scalla de
Milan, Mikhail Kaniskin del Ballet de Opera de Berlín, Alexander Sergeev
del Ballet Kirov, Misa Kuranaga y Joseph Gatti del Ballet de Boston y
Olga Esina del Teatro Estatal de la Opera Ballet de Viena.

En su presentación en Ciudad Panamá, Viensay Valdes y Elier Bouzac


interpretarán los pas de deux, El Corsario(Coreografía: Alicia Alonso,
sobre la original de Marius Petipa. Música: Riccardo Drigo. Vestuario:
Salvador Fernández) y Don Quijote (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la
original de Marius Petipa y la versión de Anatole Obukov. Música: Ludwig
Minkus. Vestuario: Salvador Fernández).

La Gala Estrellas del Siglo 21 cuenta con la dirección artística de Nadia


Vaselova Tencer.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

El Ballet Nacional de Cuba anuncia sus funciones de fin de año

Gala 1º de Enero en el GTH

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, se


presentará en su habitual sede del Gran Teatro de La Habana como
parte de las festividades de fin de año, el sábado 25 a las 8:30 pm. y el
domingo 26 a las 5:00 pm. con un atractivo programa que incluye
estrenos del pasado 22. Festival Internacional de Ballet de La Habana e
importantes reposiciones del repertorio de la compañía.

Las piezas seleccionadas para esta funciones incluye: Umbral


(Coreografía: Alicia Alonso. Música: Johann Christian Bach. Escenografía:
Zaida del Río. Vestuario: Salvador Fernández), La muñeca encantada
(Coreografía: Nikolai y Serguei Legat. Música: Joseph Bayer), Idilio
(Coreografía: Eduardo Blanco. Música: Luis Enrique Bakalov. Vestuario:
Salvador Fernández), Pretextos (Coreografía: Alicia Alonso. Música:
Claude Marbehant. Vestuario: Salvador Fernández. Luces: Carlos
Hernández) y Le Papillon (Coreografía: Peter Quanz. Música: Jacques
Offenbach. Escenografía y vestuario: Salvador Fernández. Luces: Ruddy
Artiles).

Los roles protagonistas de estas presentaciones estarán a cargo de


Bárbara García, Sadaise Arencibia y Anette Delgado quien debuta junto
a Dany Hernández en los roles protagónicos del ballet Le Papillon, obra
que causó gran impresión en su estreno en el pasado Festival, y Yanela
Piñera, entre otros.

La Gala por aniversario 52 del Triunfo de la Revolución, en la que se


anunciarán los artistas incluidos en el libro de Honor del GTH y se
entregará el Premio Anual del Gran Teatro de La Habana, el próximo
viernes 1º de enero de 2011, a las 5:00 pm., incluye piezas como
Impromptu Lecuona (Coreografía: Alicia Alonso. Música: Ernesto
Lecuona), El lago de los cisnes [adagio del segundo acto]
(Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Lev Ivanov. Música: Piotr
Ilich Chaikovski. Vestuario: Julio Castaño) y La flauta mágica
[Comedia-ballet en un acto] (Coreografía: Alicia Alonso, inspirada en la
obra homónima de Lev Ivánov. Música: Riccardo Drigo. Diseños: Ricardo
Reymena. Luces: Ruddy Artiles)

Las entradas para estas presentaciones están a la venta en la taquilla


del Gran Teatro de La Habana, de 2:00 a 8:30 p.m. Mientras que el
sábado, será de 9:00 a.m. a 8:30 p.m. y el domingo, de 9:00a.m. a
5:00p.m.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Tres acciones filatélica dedicadas a Alicia Alonso

Un emotivo acto se realizó en el Museo Postal Cubano José Luis Guerra


Aguiar, en hora de la mañana de hoy, donde esta institución, en
coordinación con el Museo Nacional de la Danza, se sumó a los festejos
que se han realizado durante todo el año con motivo del cumpleaños de
la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.
El acto que estuvo presidido por Alicia Alonso, directora general del
Ballet Nacional de Cuba; Margarita Ruiz, presidenta del Consejo Nacional
de Patrimonio; Pedro Simón, director del Museo Nacional de la Danza;
Alberto Rodríguez, Viceministro del Ministerio de la Informática y las
Comunicaciones, y Rubén Arteaga Hernández, Vicepresidente de la
Empresa Correos de Cuba, contó con una primera parte en la cual la
Alonso, realizó la Cancelación Rememorativa Alicia Alonso. Presencia de
la prima ballerina en la filatelia cubana, en la cual se utilizó el sello
perteneciente a la emisión puesta en circulación en el año 2003 dedicado
al 60 aniversario del debut de Alicia en Giselle y al 55 aniversario del
Ballet Nacional de Cuba. El caché del sobre muestra el debut de la
bailarina cubana en 1931, y el cuño cancelador recrea de manera
sinuosa y elegante las zapatillas como elemento representativo del
ballet, ambos fueron diseñados por Santiago García.
En el segundo y tercer momentos quedó inaugurado oficialmente el
Mural Filatélico: 90 aniversario de la prima ballerina assoluta Alicia
Alonso, obra del artista Idalio Mederos Boza y la exposición La imagen
de Alicia en la filatélia, resultado de una ardua investigación realizada
por Aleida Pellón y Mirta Elizarde, especialistas del Museo de la Danza y
Daniel Vasconcellos, investigador de la Oficina del Historiador.
La exposición podrá ser visitada en el Museo Postal Cubano que se
encuentra en el edificio del Ministerio de Comunicaciones en la Plaza de
la Revolución.

Dpto de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

HOMENAJE A ALICIA ALONSO EN CANADÁ

Canadá ofreció ayer 6 de diciembre un homenaje a la prima ballerina


assoluta Alicia Alonso, con motivo de la próxima celebración de su
cumpleaños 90. Iniciado con la lectura de un mensaje del primer
ministro de Ontario, Canadá, Dalton McGuinty, y presidido por el alcalde
de Hamilton, Bob Bratina, se celebró un acto en el Centro de
Convenciones de esa ciudad, en el cual diversos oradores pronunciaron
su reconocimiento a Alicia Alonso por la inmensa contribución de la
artista cubana al arte de la danza y su meritoria labor en la promoción
del ballet en Canadá.
En su mensaje, McGuinty expresó su gran placer por unirse a los muy
merecidos homenajes rendidos a Alicia Alonso con motivo de su
cumpleaños. El premier canadiense destacó el hecho de que Alicia Alonso
ha inspirado a nuevas generaciones de bailarines de todo el mundo a
hacer realidad sus sueños con pasión y entrega, entre los cuales se
encuentran también artistas de Canadá, una idea que también pronunció
en su emocionada intervención la bailarina canadiense Verónica Tennant.
Alicia Alonso hizo posible que su cuerpo, su mente y su espíritu
convirtieran cada movimiento en una metáfora, dijo otro de los oradores
de la noche, el periodista Gary Smith, crítico de arte de The Hamilton
Spectator.
En esa ocasión fue inaugurada la muestra "Sensualidad en movimiento",
que exhibe una colección de esculturas en alabastro de Martyn Kendrick,
inspiradas en la danza y en particular en el arte de Alicia Alonso; y tuvo
lugar una cena de gala con el auspicio de Aditya Jha, prominente
promotor de la educación y la cultura, y la presencia de destacadas
personalidades, como la bailarina canadiense Veronica Tennant; D.
Charandasi, cónsul y jefe de la cancillería de la India en Toronto, el
cónsul cubano, Jorge Soberón; John Dolbec, Director Ejecutivo de la
Cámara de Comercio de Hamilton; David Adames, Director de Turismo
de la Ciudad, y las primeras figuras del Ballet Nacional de Cuba,
Alicia Alonso, profundamente conmovida, expresó su agradecimiento por
el tributo de las autoridades y los artistas canadienses. La Alonso y el
Ballet Nacional de Cuba se encuentran en Hamilton para ofrecer una
temporada del clásico Cascanueces del 9 al 12 de este mes en el teatro
Hamilton Place, con la participación, como es ya tradicional, del
Canadian Ballet Youth Ensemble, que dirige Belma Gurdil Diamante.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Ballet Nacional de Cuba en Canadá

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, presentará


del 9 al 12 de diciembre, en el Teatro Hamilton Place, en Hamilton,
Canadá, el ballet Cascanueces, en una temporada que estará dedicada a
celebrar el cumpleaños 90 de la prima ballerina cubana, y que
comprende, además de las funciones, la apertura de la exposición
Sensualidad en movimiento, que muestra esculturas inspiradas en la
directora-fundadora del Ballet Nacional de Cuba, y el estreno, el 9 de
diciembre, del documental biográfico Alicia Alonso. Órbita de una
leyenda, dirigido por José Ramón Neyra y producido por el Museo
Nacional de la Danza.
Cascanueces es una coreografía de Alicia Alonso sobre la original de Lev
Ivánov con música de Piotr Ilich Chaikovski, libreto de Marius Petipa,
basado en la versión libre de Alexandre Dumas del cuento El
cascanueces y el rey de los ratones, de E.T.A. Hoffmann. Los diseños,
creados por Guido Fiorato, son una co-producción del Teatro La Fenice
de Venecia, el Teatro Carlo Felice de Génova y el Ballet Nacional de
Cuba.
Las presentaciones de Cascanueces en el Teatro Hamilton Place serán
protagonizadas por Bárbara García, Viengsay Valdés, Sadaise Arencibia,
Elier Bouzac, Alejandro Virelles, Dani Hernández, Leandro Pérez, Dariela
González, Mónica Gómez y Dairon Darias, junto a solistas y el cuerpo de
baile de la compañía.
Las funciones del Ballet Nacional de Cuba son esperadas con gran
entusiasmo por parte del público de Hamilton, admiradores del arte de
los cubanos y principalmente de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.
Para esa ciudad la temporada invernal de la compañía en el teatro
Hamilton Place ya constituye una tradición, y en Cascanueces actúan
como invitados, niños del Canadian Ballet Youth Ensemble.
El estreno de Cascanueces tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892, en el
Teatro Marinski, de San Petersburgo, con diseños de M. I. Botcharov, K.
M. Ivánov e I. Vsevolovski, y bajo la dirección orquestal de Riccardo
Drigo. Los papeles principales fueron interpretados por Antonietta Dell?
Era, Pavel Gerdt, Olga Preobrajenska y Nikolai Legat. La presente
versión coreográfica realizada por Alicia Alonso se estrenó durante el 16.
Festival Internacional de Ballet de La Habana, el 5 de noviembre de
1998.
Para elaborar su puesta en escena, la Alonso partió de los elementos
coreográficos que se conservan de la original, y sobre todo, del peculiar
estilo concebido para este ballet por el coreógrafo y bailarín ruso Lev
Ivánov. Alicia Alonso fue intérprete de Cascanueces en el American Ballet
Theater y los Ballets Rusos de Montecarlo, a donde fue llevado
originalmente por grandes maestros de la antigua escuela rusa, como
Nikolai Sergueiev y Alexandra Fedórova.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Documentales sobre Alicia Alonso en el Festival de Cine

Como parte de la Muestra Hecho en Cuba, en el 32. Festival


Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, serán presentados dos
documentales sobre la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, que este
año celebra su cumpleaños 90.
El viernes 3, a las 3:00 de la tarde, en la Sala 2 del Multicine Infanta,
será exhibido el documental Alicia Alonso. Órbita de una leyenda,
producido por el Museo Nacional de la Danza y realizado por José Ramón
Neyra.
Y el jueves 9, también en la Sala 2 del Multicine Infanta, a las 3:00 de la
tarde, se mostrará el documental Para que Giselle no muriera, de Nico
García, obra que inaugurara el recientemente celebrado Festival
Internacional de Ballet de La Habana.

EMOTIVO HOMENAJE A ALICIA ALONSO EN EL TEATRO SAN


CARLO DE NÁPOLES.

Tal parecía que todos los aplausos del mundo se reunían en el Teatro
San Carlo de Nápoles, Italia, cuando un público puesto de pie
congratulaba a Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, por
su próximo cumpleaños.
El encuentro con la prima ballerina assoluta se inició en un recuento de
su paso por este importante coliseo italiano fundado en 1737: su
actuación en esta sala en 1953 con el American Ballet Theatre, y el
montaje de su versión de Giselle en 1981 para el Ballet del Teatro San

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Carlo, que marcan momentos memorables de su vida artística. Además


la legendaria bailarina dialogó con los jóvenes que colmaron la sala.
En la velada se encontraban presentes el cuerpo diplomático encabezado
por la embajadora cubana en Roma, Carina Soto y otras personalidades
como la gran diva italiana Carla Fracci, Giustino Di Celmo, padre del
joven Fabio, en quien se inspira el ballet Elegía por un joven.
Otro momento emotivo resultó la breve intervención de Carla Fracci,
quien recordó como conoció a Alicia Alonso y destacó: ?en la danza no
podemos mentir porque es un fruto del trabajo cotidiano, es algo muy
personal lo que ella puede decir con un gesto, ella es la maestra, es el
estilo. Yo me inclino ante su grandeza. Gracias Alicia?.
Por su parte, Alicia Alonso entregó una importante donación al Museo del
Teatro San Carlo, consistente en un par de zapatillas de punta
perteneciente a su colección personal, fotos de sus interpretaciones de
Giselle y El lago de los cisnes, así como también libros y folletos
relacionados con su vida y obra e imágenes en video de memorables
actuaciones.
De la primera presentación del Ballet Nacional de Cuba en Nápoles,
Elisabetta Testa, del diario Roma apunta: ?La ovación de pie era toda
para ella, la reina de Cuba, el mito viviente: Alicia Alonso que, digna y
orgullosa, con paso enérgico y gran estilo, saludó y agradeció al público
del San Carlo, al concluir el espectáculo de su compañía, el Ballet
Nacional de Cuba. El retorno de Alicia a Nápoles, tras treinta largos años
ha sido un verdadero acontecimiento, y no podía ser de otra manera,
ella, ícono de la danza para generaciones enteras (?) ha regalado
fuertes emociones con su impactante técnica y su talento de gran
artista. El Ballet Nacional de Cuba es un conjunto explosivo de
virtuosismo y cualidades físicas, belleza de líneas y expresividad. Elegía
por un joven (?) ha puesto en destaque una sólida presencia masculina
subrayando la belleza de la llamada escuela cubana, en la que destacan
la elasticidad de los bailarines y el altísimo nivel de ejecución. Dido
abandonada es un triunfo del ballet de grupo. Las sílfides mostró gran
homogeneidad del cuerpo de baile, precisión extrema en cada detalle y
un bellísimo derroche de técnica de los protagonistas, en especial de
Anette Delgado, Alejandro Virelles, Yanela Pinera y Aymara Vasallo?.

EXITOSO DEBUT DEL BALLET NACIONAL DE CUBA


EN EL TEATRO SAN CARLO DE NAPOLES

NÁPOLES (Domingo 21)- Aplausos, muestras de agradecimiento por la


representación del Ballet Nacional de Cuba y felicitaciones por su
próximo cumpleaños, recibió Alicia Alonso al término de la función de la
compañía cubana que dirige, en el Teatro San Carlo de Nápoles, Italia

Elegía por un joven, la pieza que la Alonso dedicara a Fabio Di Celmo,


quien fuera víctima de un criminal acto terrorista en La Habana, en
1997, fue acogida con prolongados y emotivos aplausos por los
asistentes a esta representación que contó con la presencia en la sala de
Giustino Di Celmo, padre del joven italiano, de Carina Soto, embajadora
de Cuba en Roma; así como de numerosa representación del cuerpo
diplomático acreditado en el país y personalidades del mundo cultural y
político de la región de Compañía

Las sílfides y Dido abandonada completaron el programa inaugural de


esta gira que concluirá el venidero miércoles 24 de noviembre y en la
que sobresalieron las estrellas de la compañía Anette Delgado, Viengsay
Valdés, Yanela Piñera, Elier Bourzac, Alejandro Virelles y José Losada,
secundados por solistas y el cuerpo de baile.

La obra Dido abandona devuelve a los escenarios italianos la música y la


idea dramática creada por Angiolini, importante coreógrafo, músico y
bailarín italiano del siglo XVII. Esta pieza recreada por la Alonso, según
las formas expresivas de la época, pero con una proyección
contemporánea, ha sido presentada antes en diversos escenarios como
el Teatro Bolshoi de Moscú y en el Festival Edimburgo, y en esta ocasión
tiene su premier en Italia.

Para el martes próximo se anuncia el homenaje del Teatro San Carlo de


Nápoles a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, por su cumpleaños,
con lo cual este coliseo se suma a los tributos rendidos anteriormente en
Inglaterra, Estados Unidos, Francia y España.

EL BALLET NACIONAL DE CUBA DE GIRA POR ITALIA

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, se


presentará en el Teatro San Carlo, de Nápoles, el próximo domingo 21 y

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

el martes 23, a las 8:30 pm., y el miércoles 24, con doble función a las
11:30 am. y a las 8:30 pm.

El programa escogido para estas presentaciones de la compañía cubana


incluye el conocido ballet neorromántico Las sílfides (Coreografía:
Montaje de Alicia Alonso según la versión original de Mijaíl Fokín.
Música: Fryderyk Chopin. Diseños: Salvador Fernández sobre los
originales de Alexander Benois), obra que Alicia Alonso, trabajó
directamente con Fokin, para el montaje para el BNC; Elegía por un
joven / Fabio Di Celmo In Memoriam (Coreografía: Alicia Alonso. Música:
Antonio Vivaldi. Vestuario: Pedro Moreno. Escenografía: Ricardo
Reymena. Luces: Ruddy Artiles) -pieza que se inspira en el joven Fabio,
y muestra personajes simbólicos que representan algunos valores
morales o humanos de su época-, y Dido abandonada (Coreografía:
Alicia Alonso, inspirada en el ballet homónimo de Gaspero Angiolini.
Música: Gaspero Angiolini. Libreto: Gaspero Angiolini, sobre Metastasio y
Virgilio. Diseños: Salvador Fernández), recreación histórica de una pieza
de Angiolini, uno de los más importantes artistas de la danza del siglo
XVIII. El propósito de Alicia Alonso no fue realizar una reconstrucción
histórica. Por ello, la coreógrafa no se circunscribió al lenguaje de la
pantomima danzada propia de aquella época, sino que, sobre la base del
desarrollo de la técnica actual del ballet, recreó detalles estilísticos y
formas del lenguaje teatral del siglo XVIII. Para ello empleó la música
original y la concepción de Angiolini en la representación escénica del
famoso tema de Dido y Eneas, según la visión que de esos personajes
nos legaron el poeta latino Virgilio y el poeta italiano Pietro Metastasio.

Los roles protagonistas serán asumidos por Anette Delgado, Viengsay


Valdés, Yanela Piñera, Elier Bourzac, José Losada, Alejandro Virelles y
Félix Rodríguez, secundados por solistas y el cuerpo de baile de la
compañía.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Homenaje a Alicia Alonso en Sevilla

El Teatro de La Maestranza de Sevilla, uno de los espacios teatrales más


significativos de España, fue el escenario de una Gala-Homenaje a la
bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso, con motivo de su
cumpleaños 90.

Una brillante constelación de estrellas de la danza clásica y el baile


español, se dio cita en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano,
famoso festival que para homenajear a la artista cubana, convocó a
primeras figuras del Royal Ballet de Londres, el Ballet Nacional de
España, el Ballet de Cámara de Madrid, el Ballet Español de Murcia y el
Ballet Nacional de Cuba.

Durante la Gala, en que varios oradores exaltaron el arte y la labor


pedagógica de Alicia Alonso, se entregó a la legendaria bailarina el
Premio OCIb 2010 a la Cooperación Iberoamericana, máxima distinción
otorgada por el evento. Alicia Alonso largamente ovacionada por el
numeroso público presente en el Teatro de La Maestranza recibió el
trofeo de manos de Don José Luis Guerra Palacios, presidente de la
Fundación Caja Rural del Sur, el más importante patrocinador del Otoño
Cultural Iberoamericano.

Alicia Alonso agradeció con palabras llenas de emoción a los artistas


participantes, y la calurosa acogida del público sevillano.

Momentos memorables consiguieron los bailarines cubanos Anette


Delgado y Alejandro Virelles, así como la española Tamara Rojo y el
ucraniano Serguei Polunin, ambas figuras del Royal Ballet de Londres.
También fue aplaudido especialmente Fran Velasco, joven estrella del
Ballet Nacional de España.

Mañana (12 de octubre) el Gran Teatro de Huelva presentará otra gala a


la artista cubana, función que ha sido anunciada como "un homenaje a
Alicia Alonso del pueblo de Huelva". Para el 15 de este mes se anuncia
una nueva celebración del cumpleaños de insigne artista, esta vez
ofrecida por el Royal Ballet de Londres, en el famoso teatro Covent
Garden.

Dpto. de Prensa

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Ballet Nacional de Cuba

Bailará el Royal Ballet en honor a Alicia Alonso

El primer programa variado correspondiente a la temporada 2010/11


que protagonizará el Royal Ballet, estará dedicado íntegramente a la
prima ballerina assoluta Alicia Alonso, el próximo 15 de octubre, en el
Covent Garden de Londres, como homenaje de la compañía insigne del
Reino Unido a la directora general del Ballet Nacional de Cuba, en el año
en que se le rinde especial tributo por todo el mundo.

Tema y Variaciones de George Balanchine, estrenado por Alicia Alonso en


1947, formará parte del programa que se le presentará a la fundadora
de la escuela cubana de ballet, quien viajará a la capital británica para
participar en la gala donde se producirá el estreno mundial de una obra
de la coreógrafa Kim Brandstrup, y subirán a escena, además, La Valse,
de Frederick Ashton; y Winter Dreams, de Kenneth MacMillan.

Para la velada se anuncia las actuaciones de renombradas estrellas del


Royal Ballet como Carlos Acosta, Tamara Rojo, Marianela Núñez, Alina
Cojocaru y Johan Kobborg.

Con toda seguridad, la función del próximo 15 de octubre en honor a


una de las más grandes bailarinas del siglo XX, será recordada como
histórica y memorable, como sucedió con el debut del Royal Ballet en
Cuba el pasado julio de 2009, cuando por vez primera una compañía
completa visitaba la Isla en 30 años.

Destacada ha sido la contribución a la danza mundial de Alicia Alonso


quien, por su intensidad dramática y sus increíbles habilidades y técnica,
se convirtió en una de las más famosas bailarinas mundo.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

EXITOSA PRESENTACIÓN DEL BALLET NACIONAL DE CUBA EN


AUSTRALIA

El Ballet Nacional de Cuba cautivó al público de Brisbane, Queensland,


Australia, en su primera presentación de Don Quijote (Coreografía: Alicia
Alonso [dirección artístico-coreográfica], Marta García y María Elena
Llorente sobre la original de Marius Petipa y la versión de Alexander
Gorski. Música: Ludwig Minkus. Libreto, escenografía y vestuario:
Salvador Fernández), en el Lyric Theatre del Queensland Performing Art
Center (QPAC) de esa ciudad, en el inicio de una gira que se extenderá
hasta el 5 de octubre.

La función que comenzó luego de escuchar los himnos nacionales de los


dos países y de disfrutar de una proyección de imágenes de Alicia
Alonso, que devino homenaje en este año de celebraciones de la prima
ballerina assoluta.

Los personajes de Don Quijote, Sancho Panza, el torero Espada y su


amada Mercedes, y sus amigos se vieron reconocidos en cada una de
sus salidas por un público que supo apreciar el estupendo dominio del
arte danzario de los cubanos, encabezados por Viengsay Valdés y Elier
Bourzac, como Kitri y Basilio. La Valdés con una técnica poderosa,
precisa y equilibrada demostró que la Kitri ha calado profundamente en
ella. Elier solicito partenaire hizo gala de su bonita línea y continuos
alardes técnicos muy equilibrados con las interpretaciones artísticas la
que no decayó en ningún momento durante la obra.

Sadaise Arencibia y Alejandro Virelles demostraron ser ya dos jóvenes


consagrados al brindar una actuación virtuosa técnicamente matizada
con la bravura propia del torero desafiando y coqueteando con su
amante. El Espada y Mercedes arrancaron el aplauso aprobatorio del
público presente, el cual reaccionó de forma inusual, según afirmaban
los propios organizadores.

A esta primera presentación asistieron su excelencia Penélope Wensley


AO, Gobernadora de Quensland; la honorable Anna Bligh MP, Ministra de
las artes de Quensland, y el Cónsul general de Cuba en Sydney Reinaldo
García Perera, entre otras personalidades de la vida cultural y política de
esa nación. Al término de la función directivos del Festival de Brisbane
Noel Staunton, se reunieron con la compañía e hicieron patente su

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

reconocimiento a nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, que hizo


posible que Cuba tuviera una de las mejores compañías de ballet del
mundo.

Viengsay Valdés, Anette Delgado, Sadaise Arencibia, Yanela Piñera, Elier


Bourzac, Ernesto Álvarez, José Losada y Alejandro Virelles, conocidos
internacionalmente por la brillantez técnica de sus interpretaciones y la
proyección escénica con que asumen los roles protagónicos en la versión
cubana de Don Quijote, continuarán mostrando su arte en Australia
hasta el próximo 5 de octubre.

Alicia Alonso, en múltiples ocasiones, ha revisado e introducido cambios


enriquecedores, que se caracterizan por el dinamismo, la frescura, y a
diferencia de otras muchas versiones, mantiene a lo largo del prólogo y
tres actos en los que se divide, un respeto hacia lo folklórico, muy
especialmente en las danzas de carácter, que en la puesta cubana,
aunque estilizadas para la escena danzaria, gozan de un acreditado
sabor español.

Lo primero que salta a la vista en el Quijote cubano es el hecho de que


por primera vez, una coreografía inspirada en el célebre personaje
enfatiza el protagonismo coreográfico del personaje que da título al
ballet, por medio del baile. En el primer acto, una de las soluciones más
logradas, y al mismo tiempo uno de los mayores aportes de esta
versión, es que ese personaje de Don Quijote baila aquí por primera vez
en la historia de este título.

Al igual que en otras obras del gran repertorio tradicional, con su puesta
escénica de Don Quijote, el Ballet Nacional de Cuba ha legado al mundo
una versión coreográfica eficaz, con un espectacular sentido del
equilibrio, que tiene entre sus mayores méritos haber logrado hacer de
un título tradicionalmente reservado para alardes virtuosos, una obra fiel
al espíritu cervantino, pero sobre todo auténticamente española.

Dpto. de Prensa

Ballet Nacional de Cuba

Galas del Ballet Nacional de Cuba en el Gran Teatro de La Habana

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, se


presentará en el Gran Teatro de La Habana el próximo viernes 10,
sábado 11 y domingo 12 de septiembre, con un programa variado que
incluye obras clásicas y contemporáneas del vasto repertorio de la
compañía.

Dedicada a la celebración del aniversario 50 de las Relaciones


Diplomáticas entre Cuba y la República Popular China, el viernes 10 a
las 8:30 tendrá lugar una Gala que incluye los ballets Las Sílfides
(Coreografía: Montaje de Alicia Alonso según la versión original de Mijaíl
Fokín. Música: Fryderyk Chopin. Diseños: Salvador Fernández sobre los
originales de Alexander Benois), Danzantes (Coreografía: Alicia Alonso.
Música: Ren Guang y Huang Yijun. Vestuario: Salvador Fernández) —
esta obra, especialmente dedicada a esta celebración, recrea momentos
del trabajo cotidiano de jóvenes bailarines, con la sugerencia de dos
piezas musicales de esta milenaria cultura—, cierra el programa de esta
noche, Dido abandonada (Coreografía: Alicia Alonso, inspirada en el
ballet homónimo de Gaspero Angiolini. Música: Gaspero Angiolini.
Libreto: Gaspero Angiolini, sobre Metastasio y Virgilio. Diseños: Salvador
Fernández).

El sábado 11, a las 8:30 pm., y el domingo 12, a las 5:00 pm., el
programa está integrado por Las sílfides, el pas de deux del III acto de
Don Quijote (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius
Petipa y la versión de Anatole Obukov. Música: Ludwig Minkus.
Vestuario: Salvador Fernández) —que tendrá como intérpretes a Sadaise
Arencibia y Alejandro Virelles el sábado, y el domingo a Yanela Piñera y
a Osiel Gounod— y Dido abandonada.

La función del domingo deviene en fiesta cederista, pues el Ballet


Nacional de Cuba, Alicia Alonso y los Comités de Defensa de la
Revolución celebrarán el 50. Aniversario de esta organización de masas.

Los roles protagonistas de las diferentes obras que se presentarán serán


asumidos por Viengsay Valdés, Anette Delgado, Sadaise Arencibia, Elier

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Bourzac, Ernesto Álvarez, Yanela Piñera, Amaya Rodríguez, Aymara


Vasallo, Alejandro Virelles y José Losada, entre otros.

Las entradas estarán a la venta en la Taquilla del Gran Teatro de La


Habana a partir del martes 7 de septiembre, en el horario de 2:00 pm a
8:00 pm.

Dpto. de Prensa

Ballet Nacional de Cuba

GALA POR EL CENTENARIO DE LEZAMA LIMA

El 22. Festival Internacional de Ballet de La Habana, que tendrá lugar a


partir del 28 de octubre y hasta el 7 de noviembre de este año,
presentará una Gala especial dedicada al Centenario del escritor José
Lezama Lima, una de las más altas personalidades en la historia de la
literatura cubana. La Gala está programada para el viernes 5 de
noviembre, en el Gran Teatro de La Habana, y se integrará
fundamentalmente con creaciones coreográficas afines a la estética y a
la órbita cultural del eminente poeta.

En la obra de José Lezama Lima se advierte la sensibilidad y la alta


valoración que tenía el escritor sobre la expresión danzaria. Ello se
manifiesta en algunas de sus composiciones poéticas y también en su
prosa ensayística. Ejemplo de esto último son sus dos textos dedicados
al arte de Alicia Alonso (el primero de 1949, y el segundo de 1973), que
además de poseer valores literarios intrínsecos han quedado entre los
textos más importantes y esclarecedores escritos sobre la bailarina.

La Gala por el Centenario de José Lezama Lima contará entre otras


obras con dos estrenos mundiales de Alicia Alonso: sus coreografías
Muerte de Narciso, inspirada en el poema homónimo de Lezama Lima; y
La noche del eclipse, que evoca el primer encuentro entre Juana Borrero
y Carlos Pío Uhrbach, dos legendarios jóvenes poetas del siglo XIX
cubano.

Muerte de Narciso, se apoya en música de Julián Orbón, compositor muy


vinculado a Lezama Lima y al grupo literario Orígenes; y tendrá diseños
de Ricardo Reymena y José Luis Fariñas. El famoso mito de Narciso,
joven que encuentra la muerte en el drama filosófico existencial que le
provoca el descubrimiento de su propia imagen, fue recreado
poéticamente por Lezama y sirve de motivación a este ballet.

La noche del eclipse tiene como base musical una obra del compositor
cubano del siglo XIX, José Manuel "Lico" Jiménez, y diseños de Frank
Álvarez. La obra adquiere su nombre en el recuerdo del primer
encuentro entre la poetisa y el poeta mambí, en que nació el amor entre
ambos. Ese encuentro se produjo cuando Juana y Carlos Pío se
reunieron una noche, con un grupo de amigos y familiares, para
observar un eclipse de luna.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

FMC y BNC: 50 años de indisoluble amistad

Un encuentro de recíproco agradecimiento sostuvieron el Ballet


Nacional de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas, en la
mañana de hoy (viernes 20 de agosto), en la sede la compañía cubana,
en el cual Alicia Alonso, rindió tributo a la organización femenina con la
entrega a Yolanda Ferrer de un diploma ?obra del artista de la plástica
José Luis Fariñas?, donde se reconocen los cincuenta años de trabajo
enalteciendo a la mujer cubana en las tareas de la Revolución; y la
sostenida amistad y apoyo al Ballet Nacional de Cuba. Una bella relación
animada por su inolvidable Presidenta Cra. Vilma Espín.

A su vez Alicia Alonso recibió el sello conmemorativo 50. aniversario de


la FMC, como muestra del reconocimiento al tesón y al trabajo sostenido
de la prima ballerina assoluta en estos años de lucha. En la distinción
aparece la imagen de Vilma Espín, vestida de miliciana y con el fusil al
hombro.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Giselle en el Gran Teatro de La Habana

Giselle, la leyenda popular germánica recogida por Heinrich Heine y que


inspiró al poeta francés Théophile Gautier, regresa a la sala García Lorca
del Gran Teatro de La Habana, el jueves 22, viernes 23 y sábado 24,
8:30 pm., y el domingo 25 de julio, a las 5:00 pm., como parte de las
actividades del verano que ha preparado el Ballet Nacional de Cuba, bajo
la dirección de Alicia Alonso.

La función del próximo viernes 23 de julio devendrá en homenaje a una


de las Cuatro Joyas del Ballet Nacional de Cuba, Mirta Plá, fallecida el 21
de septiembre del 2003, quien cumpliría 70 años ese día.

Giselle (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jean Coralli y


Jules Perrot. Libreto: Théophile Gautier, Vernoy de Saint-Georges y Jean
Coralli, inspirado en una leyenda popular germánica recogida por
Heinrich Heine. Música: Adolphe Adam. Diseños: Salvador Fernández)
posee una significativa importancia dentro del repertorio del Ballet
Nacional de Cuba, no solo en lo que concierne a su propia historia, sino
también porque con esta obra y con Alicia Alonso, su excepcional
intérprete, Cuba trasciende por primera vez en el ámbito internacional
de la danza.

Los roles protagonistas de estas funciones serán asumidos por Bárbara


García y Ernesto Álvarez, el jueves 22 junto a Verónica Corveas en la
Reina de las Wilis, quien repetirá el sábado 24. El Hilarion de las cuatro
funciones lo asumirá Ernesto Díaz.
La función del viernes 23, dedicada a Mirta Plá, tendrá en los roles
protagoinistas a Sadaise Arencibia y Alejandro Virelles, junto a Amaya
Rodríguez, como Reina de las Wilis.
El sábado 24 subirán a escena Viengsay Valdés y Elier Bourzac, y el
domingo 25, la joven campesina será asumido por Yanela Piñera
mientras que Albrecht será Javier Torres, y Marizé Fumero debuta en la
Reina de las Wilis.

La versión coreográfica de Alicia Alonso al igual que su interpretación de


Giselle han recibido a lo largo de los años innumerables premios, como
el Grand Prix de la Ville de Paris en 1966. En 1972 fue incorporada esa
misma versión a la Ópera de París, donde tuviera lugar el estreno
mundial de ese ballet el 28 de junio de 1841, con Carlotta Grisi en el
papel de Giselle, Lucien Petipa en el de Albrecht y Adèle Dumilâtre en el
de Myrtha. La escenografía entonces fue diseñada por Pierre Ciceri; y los
trajes por Paul Lormier.

Las entradas estarán a la venta en la taquilla del Gran Teatro de la


Habana a partir del próximo martes 20 de julio, de 2:00 a 8:30 p.m.
Mientras que el sábado, será de 9:00a.m. a 8:30p.m. y el domingo, de
9:00a.m. a 5:00p.m.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Antonio Cañas en La Universidad Rey Juan Carlos

El Ballet Nacional de Cuba estará representado por Antonio Cañas,


especialista de maquillaje y caracterización, en la XVIII edición de los
Cursos Internacionales de Danza que organiza el Instituto Superior de
Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, a celebrarse en la
localidad de San Lorenzo de El Escorial entre el 18 julio al 14 de agosto
del presente año.

Tony Cañas ha desarrollado gran parte de su exitosa carrera en la


compañía cubana y muy especialmente junto a la prima ballerina
assoluta Alicia Alonso. El trabajo de caracterización de Tony Cañas,
basados en varios personajes fundamentales del repertorio del BNC, ha

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

alcanzado fama internacional gracias al esmerado desempeño de este


artista.

Dpto. de prensa
Ballet Nacional de Cuba

ALICIA: EL ARTE VIVO EN SU ARDOR

Casi al filo de un final de siglo que resultaba, además, fin de milenio


inquietante e incisivo, el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
decidió crear un Premio que llevaría el nombre del formidable periodista,
escritor y luchador revolucionario que a su vez nos nombra y nos alienta
para ser otorgado, por una sola vez, a personalidades e instituciones
cubanas y de otros países que se hayan destacado en investigaciones,
obras de creación y acciones encaminadas a promover y defender los
valores de la identidad cultural y la solidaridad entre los pueblos.

El Premio quería y quiere enfatizar las premisas éticas, humanas y


comprometidas de Pablo, legadas en sus textos y en su propia
trayectoria de vida que pasó, rauda e intensa, por las cuatro décadas
iniciales del pasado siglo, dejando ejemplo y luz para estos tiempos que
corren.

Entre esas premisas se encuentra, sin dudas, el reconocimiento de dos


fuentes esenciales de su formación confesadas en textos memorables.
Pablo aprendió a leer en las páginas de La Edad de Oro de José Martí y
destacó en el prólogo de su primer libro, los Cuentos de Batey, la
herencia ética recibida de su abuelo, el sabio puertorriqueño don
Salvador Brau.

De esas fuentes hermosas y nutricias nació, tomó fuerza y vuelo, la obra


de quien recibe esta mañana el Premio de que hablaba: "cisne, paloma y
mil y más criaturas": así la llamó para nosotros el poeta de la Calzada
interminable.

Así la hemos visto, la vemos, la veremos, danzando maravillas en los


claroscuros luminosos de los escenarios y en las pantallas eternas de la
memoria, haciéndonos estremecer con aquella firme ternura, con esta
tierna firmeza que la vida nos regala ahora en su noventa cumpleaños.

Con esta pequeña, modesta entrega queremos honrar hoy la entrega


mayor que ella ha realizado a lo largo de su fructífera vida y de su obra
incesante en la que toman fuerza y vuelo las artistas y los artistas
jóvenes que la siguen, que la continuarán, lumbrecilla humana, fiesta de
Cuba, Alicia.

Así la vio para nosotros -y así la vemos nosotros ahora con él- un poeta
grande de nuestra lengua, Don Eliseo Diego, en su "Saludo y homenaje
a Alicia Alonso":

Siempre te vi volar toda ya un hada,


cisne, paloma y mil y más criaturas,
tramando tus divinas aventuras
sobre el borde insaciable de la nada.

Tú misma sólo música encarnada,


luz que dibuja fina en las oscuras
fibras del mundo eternas travesuras
tan naturales como tú hechizadas.

En fin, que para mí tú eres el Arte


vivo en su ardor, y tan, y tan lejana
como la estrella que el abismo abriga.

Pero hoy que me decido a saludarte


te siento cerca, lumbrecilla humana,
fiesta de Cuba, misteriosa amiga.

Misteriosa, clara Alicia: la nieta de aquel sabio puertorriqueño, la


hermana de Pablo, Ruth de la Torriente Brau, va a entregarte esta
pequeña muestra de belleza y de cariño con que queremos agradecer tu
vuelo, tu fuerza, tu vida.

Allí se lee:

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Para Alicia:

Por su capacidad de multiplicar y compartir la belleza

Por su voluntad creadora y su magisterio generoso

Por ser fiesta de Cuba tramando sus divinas aventuras,


como la dibujó el poeta en su día.

Y por regalar a nuestro pueblo y al mundo


el Arte vivo en su ardor.

Dado con admiración y amor, a los 9 días de julio de este año 2010.

Víctor Casaus

Palabras en la entrega del Premio Pablo y la presentación del nuevo


volumen de la Colección Palabra viva dedicado a Alicia Alonso.

Premio Pablo para Alicia Alonso

Periódico Granma. La Habana, 10 de julio de 2010. La prima ballerina


assoluta y directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, recibió
ayer el Premio Pablo de manos de Ruth de la Torriente Brau, hermana
del destacado luchador internacionalista.

El reconocimiento es la máxima distinción que entrega el Centro


CulturaL Pablo de la Torriente Brau a personalidades e instituciones
cubanas y de otras naciones que hayan sobresalido en investigaciones,
obras de creación y acciones encaminadas a promover y defender los
valores de la identidad cultural y solidaridad entre los pueblos.

En el acto, que contó con la presencia de los Premios Nacionales de


Literatura, Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las
Américas, y Pablo Armando Fernández, el poeta y cineasta Víctor
Casaus, director de la institución, resaltó la sensibilidad artística y los
sobresalientes aportes de la insigne bailarina y coreógrafa al desarrollo
del ballet en el país y la cultura cubana.

Uno de los momentos más emotivos del homenaje a la fundadora del


Ballet Nacional de Cuba, próxima a celebrar su 90 cumpleaños, fue la
presentación del trovador Pablo Milanés, quien interpretó piezas
emblemáticas de su repertorio como Si ella me faltara alguna vez,
Yolanda y Para vivir.

Con motivo del encuentro, realizado en el Museo Nacional de Danza, se


puso en circulación un nuevo título de la colección Palabra viva,
compuesto por fragmentos de entrevistas concedidas por Alicia Alonso al
periodista Orlando Castellanos. El volumen recoge el poema Saludo y
Homenaje a Alicia Alonso, de Eliseo Diego, musicalizado por Sergio y
José María Vitier, con la interpretación de Miriam Ramos, y Décimas por
Alicia, de Adolfo Martí, cantadas y musicalizadas por Celina González.

El Premio Pablo ha sido otorgado anteriormente a Roberto Fernández


Retamar, Alfredo Guevara, Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Sara
González, Teresita Fernández, Eusebio Leal, Bárbara Dane y al Centro
Memorial Martin Luther King, Jr., entre otras personalidades e
instituciones.
Michel Hernández

RECIBIRÁ ALICIA ALONSO DISTINCIÓN PABLO DE LA


TORRIENTE BRAU

Alicia Alonso, prima ballerina assoluta y directora del Ballet Nacional de


Cuba, recibirá el Premio que otorga el Centro Pablo de la Torriente Brau,
de manos de Ruth de la Torriente, hermana del luchador
internacionalista, y de Víctor Casaus, director de la institución. El acto de
entrega tendrá lugar el viernes 9 de julio, a las 11:30 am., en el Museo

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Nacional de la Danza (Línea y G, El Vedado).

El Premio, denominado ?Pablo?, se otorga a personalidades e


instituciones cubanas y de otros países que se hayan destacado en
investigaciones, obras de creación y acciones encaminadas a promover y
defender los valores de la identidad cultural y la solidaridad entre los
pueblos.

En esta ocasión, será presentado un nuevo disco compacto de la


colección Palabra Viva, que incluye entrevistas concedidas por Alicia
Alonso al periodista Orlando Castellanos. La edición también recoge el
poema ?Saludo y homenaje a Alicia Alonso?, de Eliseo Diego,
musicalizado por Sergio y José María Vitier, en la interpretación de
Miriam Ramos, y ?Décimas por Alicia?, cantadas por Celina González.

España y Cuba ganadores del


VII Certamen Iberoamericano de Coreografía "Alicia Alonso" CIC
´ 2010

El jurado reunido en La Habana, bajo la presidencia de honor de Alicia


Alonso, e integrado por personalidades vinculadas a la danza
internacional, al Ballet Nacional de Cuba y a la Fundación AUTOR de la
SGAE, reconoció por unanimidad la elevada calidad de la mayor parte de
las obras concursantes provenientes de Argentina, Chile, Cuba, España,
México y Venezuela, que desde los más variados lenguajes y estéticas
resultaron ilustrativas del quehacer coreográfico iberoamericano actual.

El jurado de forma excepcional, decidió entregar el premio -de forma


compartida y en igualdad de condiciones- a: Espectral de la coreógrafa
cubana Maysabel Pintado, por la elocuencia con que maneja el lenguaje
danzario que apoyado por la música y la luz logra una coreografía de
poderosa sugerencia, y a Entomo, de los coreógrafos españoles Elías
Aguirre y Álvaro Esteban, por la madurez con que conciben esta pieza,
que a partir de la investigación de la gestualidad de los insectos logra el
punto de partida para un dúo original, atrevido y que despierta en el
espectador numerosas implicaciones existenciales y filosóficas. Asimismo
el jurado, ha determinado otorgar dos menciones especiales, al mismo
nivel, a las obras: Dulce memoria, del coreógrafo Ángel Rodríguez, de
España, que demuestra un sobresaliente manejo del lenguaje del ballet
neoclásico que aplicado a la música renacentista española, logra una
pieza equilibrada, elegante y de fuerte sabor poético; y a Te lo juro yo
de los coreógrafos Eduardo Martínez y Sergio Bernal, de España, obra
que a través de la escuela bolera logra una coreografía llena de gracia y
frescura la cual fortalece una vertiente de la danza española que tanto
ha influido en la danza académica.

El jurado estuvo integrado por Bárbara García (Primera Bailarina del


Ballet Nacional de Cuba), presidenta; Oscar Millares (Responsable de
Artes Escénicas de la Fundación Autor de la SGAE), Vocal; María Elena
Llorente (Maître del Ballet Nacional de Cuba), Vocal; Ana María Leyte
(Maître del Ballet Nacional de Cuba), Vocal, Roberto José Méndez
(Escritor y crítico cubano), Vocal, y Miriam Vila (Secretaria y
Coordinadora del VII Certamen Iberoamericano de Coreografía "Alicia
Alonso", CIC 2010).
El premio del Concurso Iberoamericano de Coreografía "Alicia Alonso"
CIC 2010 incluye una dotación de 6,000   (seis mil euros) más el
montaje y producción de la obra ganadora con el Ballet Nacional de
Cuba, programándose su estreno en el 22. Festival Internacional de
Ballet de La Habana, a celebrarse del 28 de octubre al 7 de noviembre
próximo y pasará a integrar el repertorio de la compañía.

En las ediciones anteriores del CIC resultaron premiados los coreógrafos


cubanos Gonzalo Galguera, en 1998, George E. Céspedes, en 2002, y
Tania Vergara, en 2008; el mexicano Jaime Camarena, en 2000; Jorge
Amarante, de Argentina, en el 2004, y el español Goyo Montero, en
2006.

La Sociedad General de Autores y Editores/Fundación AUTOR y el Ballet


Nacional de Cuba, han venido convocando desde 1998 con carácter
bienal el Certamen Iberoamericano de Coreografía bajo la presidencia
honorífica de Alicia Alonso, con el propósito de estimular la creación
coreográfica como elemento imprescindible de la expresión danzaria. El
CIC, único certamen coreográfico de carácter iberoamericano, pretende

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

ser un referente obligado para los coreógrafos de estos países.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Viengsay Valdés y Elier Bourzac


en Gala de Premiación en Estambul, Turquía

Los bailarines cubanos Viengsay Valdés y Elier Bourzac, primeras figuras


del Ballet Nacional de Cuba, que dirige la prima ballerina assoluta Alicia
Alonso, actuarán el próximo sábado 10 de julio en la Gala de Premiación
del 2. Concurso Internacional de Ballet de Estambul, Turquía, que se
celebrará en el Concert Hall de esa ciudad, los días 8, 9 y 10 del propio
mes.

Las estrellas cubanas que interpretarán Diana y Acteón (Coreografía:


Alicia Alonso, sobre la original de A. Vagánova. Música: Riccardo Drigo.
Vestuario: Salvador Fernández) y El cisne negro [pas de deux del tercer
acto] (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa.
Música: Piotr Ilich Chaikovski. Diseños: Julio Castaño), en la Gala de
Premiación del certamen, compartirán escenario con figuras como Alina
Cojocaru, Olesya Novikova, Johan Kobborg y Leonid Sarafanov, entre
otros.

El jurado de este Certamen Internacional estará integrado por Yuri


Grigorovich, Irak Mukhamedov, Julio Bocca y Vladimir Malakov.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Pas de Cuba: la escuela cubana de ballet en Brasil

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, impartirá el


II Curso de ballet para bailarines y profesores, que con el nombre de
Pas de Cuba, ha sido organizado por el Liceo Salesiano de Nuestra
Señora Auxiliadora en Campiñas, Estado de Sao Paulo, Brasil, del 2 de
julio al 2 de agosto próximos.

Los maîtres Félix Rodríguez y Miguel Rodríguez, integrantes de la


compañía cubana, impartirán este curso que está dedicado a la prima
ballerina assoluta en su año de homenajes.

En la primera edición de este curso, realizado en el 2009, participaron


más de 40 bailarines de todas las ciudades de Brasil, y estuvo dedicado
al 60 Aniversario del Ballet Nacional de Cuba y al cincuentenario de la
muerte de Heitor Villalobos.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Exitosas presentaciones de bailarín cubano en Venezuela

El primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba, Javier Torres, ha sido


invitado por el Ballet del Teatro Teresa Carreño a compartir el escenario
de la Sala Ríos Reyna, con la bailarina principal de esa compañía Ethana
Escalona, en el ballet Carmen versión del venezolano Héctor Sansana,
donde él encarna al personaje de Don José.

Las primeras presentaciones de esta pieza fueron el pasado viernes 18 y


domingo 20 de junio, con gran éxito de público, y volverá a esa misma
escena el próximo domingo 27; mientras que alternará estas
actuaciones con la interpretación el próximo viernes 25 y el sábado 26,
en el Teatro Municipal de Caracas, del pas de deux del primer acto de
Cascanueces, con coreografía de Vicente Nebrada.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Giselle en el Gran Teatro de La Habana

Giselle, la leyenda popular germánica recogida por Heinrich Heine y que


inspiró al poeta francés Théophile Gautier, regresa a la sala García Lorca
del Gran Teatro de La Habana, el viernes 23 y sábado 24, 8:30 pm.,
y el domingo 25 de julio, a las 5:00 pm., como parte de las
actividades del verano que ha preparado el Ballet Nacional de Cuba, bajo
la dirección de Alicia Alonso.

Giselle (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jean Coralli y


Jules Perrot. Libreto: Théophile Gautier, Vernoy de Saint-Georges y Jean
Coralli, inspirado en una leyenda popular germánica recogida por
Heinrich Heine. Música: Adolphe Adam. Diseños: Salvador Fernández)
posee una significativa importancia dentro del repertorio del Ballet
Nacional de Cuba, no solo en lo que concierne a su propia historia, sino
también porque con esta obra y con Alicia Alonso, su excepcional
intérprete, Cuba trasciende por primera vez en el ámbito internacional
de la danza.

La versión coreográfica de Alicia Alonso al igual que su interpretación de


Giselle han recibido a lo largo de los años innumerables premios, como
el Grand Prix de la Ville de Paris en 1966. En 1972 fue incorporada esa
misma versión a la Ópera de París, donde tuviera lugar el estreno
mundial de ese ballet el 28 de junio de 1841, con Carlotta Grisi en el
papel de Giselle, Lucien Petipa en el de Albrecht y Adèle Dumilâtre en el
de Myrtha. La escenografía entonces fue diseñada por Pierre Ciceri; y los
trajes por Paul Lormier.

Los roles protagonistas de estas funciones serán asumidos por las


primeras figuras de la compañía, secundadas por solistas y el cuerpo de
baile.

Dpto. de Prensa

Ballet Nacional de Cuba

Premio Otoño Cultural Iberoamericano 2010 para Alicia


Alonso

La Habana, 14 jun (AIN) La prima ballerina absoluta Alicia Alonso


recibirá en España el Premio Otoño Cultural Iberoamericano 2010, como
reconocimiento a su larga y fructífera labor artística y a su cumpleaños
90.

Huelva y Sevilla se unen a las ciudades de París y Nueva York,


importantes escenarios de reconocimientos al papel desempeñado en la
danza universal por esta extraordinaria cubana.

Alicia Alonso recibirá el 10 de octubre el agasajo de sus admiradores en


el Teatro de la Maestranza, con una gala-homenaje que dejará
inaugurada las actividades del Otoño Cultural Iberoamericano.

A la siguiente jornada, Alicia se presentará en la ciudad de Huelva, con


un apretado programa que incluye la visita a los Lugares Colombinos.

El día 12, el Gran Teatro de Huelva presentará un espectáculo que


tendrá también carácter de homenaje a Alicia Alonso, donde actuará el
Joven Ballet de Cámara de Madrid, cuyos componentes proceden de
diversos países iberoamericanos.

Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Alicia expresó su deseo de que
los beneficios derivados de los homenajes en Sevilla y Huelva se
destinen a la reconstrucción de las escuelas de Haití, afectadas por el
sismo de enero último.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Vivas a Alicia Alonso y Cuba en homenaje del American Ballet Theatre

Nueva York, 4 jun (PL) La prima ballerina assoluta Alicia Alonso mantiene hoy frescas
las emociones del tributo ofrendado por el Américan Ballet Theatre, al considerarla
"una noche espléndida, una de esas experiencias que un ser humano nunca puede
olvidar".

En declaraciones exclusivas -vía telefónica- a Prensa Latina apenas entrada la


mañana, comentó que en el Metropolitan Opera House, sede del homenaje, se
percibió en todo momento una corriente de calor humano, un entendimiento
gratificante. El teatro rebosaba de un público que dio Vivas a Cuba, destacó.
Al referirse a los detalles de la gala, mencionó el documental exhibido, realizado por
un cineasta británico, una mirada a su historia personal y artística. Está muy bien
hecho, detalló, con un aliento humano que me emocionó mucho e impactó al
auditorio congregado en el Metropolitan.
Alonso guardará el regalo de esa noche como uno de sus recuerdos más entrañables.
Ante ella desfilaban pasajes de su trayectoria, del arte y la cultura "que es la que une
muchísimo a los seres humanos". La cultura que triunfa sobre la guerra.
A modo de flash back, el tributo la hizo revivir sus inicios en la danza ligados al
surgimiento mismo del American Ballet Theatre (ABT), del que fue fundadora en
1940.
El ABT es parte importante de mi vida, fue el principio de mi carrera, rememoró.
Recurriendo a una imagen gráfica, lo definió con elocuencia. "Es como sembrar un
árbol y hacerlo crecer, fueron muy buenas las raíces y buena las tierra que me
cultivaron muy bien".
El homenaje de anoche, añadió, me hizo recordar "a todas las figuras con quienes
trabajé en el ABT, a los bailarines que crecimos juntos". Todavía estoy inmersa en
esa oleada cálida, en ese caudal de emociones. Fue como un viaje al pasado".
Tal vez recordara entonces a Anton Dolin, su primer partenaire en Giselle, aquella
noche memorable del 2 de noviembre de 1943, cuando sustituyó a Alicia Markova en
el protagónico de ese ballet súmmun del romanticismo. Para muchos de sus colegas
de aquellos tiempos, y en especial para Dolin, Alonso era entonces la "baby" del ABT.
Hoy se reunirá con alumnos de la compañía, con quienes compartirá sus experiencias
y concepciones sobre la danza, su propio trabajo y el del bailarín. Pero ella, siempre
abierta a lo nuevo, a lo por venir, prefiere definirlo con una frase sintética.
Será, aseveró, como un encuentro con el futuro de la compañía.

El American Ballet Theatre hoy a los pies de Alicia Alonso

Nueva York, 3 jun (PL) La prima ballerina assoluta Alicia Alonso, directora general del
Ballet Nacional de Cuba, recibirá hoy aquí el homenaje del público norteamericano en
una gala en el Metropolitan Opera House, cuyos boletos se agotaron desde meses
atrás. En declaraciones a Prensa Latina, vía telefónica, Pedro Simón, director del
Museo de la Danza en la isla, destacó la importancia de ese tributo organizado por el
Américan Ballet Theatre (ABT), una reverencia a sus nueve décadas de vida y a su
dilatada y brillante trayectoria profesional.
Alonso es fundadora de esa compañía, a cuyo elenco perteneció de 1940 a 1960, y
con la que mantuvo luego vínculos como artista invitada, en numerosas ocasiones.
Con el ABT bailó por primera vez Giselle, el 2 de noviembre de 1943, cimentando el
primer paso de una leyenda que la identifica, en opinión de la crítica, como la más
relevante intérprete de ese personaje en el siglo XX.
Dentro del Ballet Theatre incorporó obras fundamentales en su carrera, enriquecidas
con su aporte personal, entre ellas la Carlota Grisi del Grand pas de Quatre, La bella
durmiente, Cascanueces y Las Sílfides, por citar algunas. En suma 58 roles en 42
piezas diferentes.
En el ABT completó su formación profesional y recibió la categoría de primera
bailarina. Fue su Alma Mater, afirmó Simón.

Inaugurarán en Estados Unidos exposición sobre Alicia Alonso

Nueva York, 2 jun (PL) Una exposición que resume el homenaje de grandes artístas
de la plástica cubana a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso será inaugurada

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

mañana en la Galería de Magnan Metz en Chelsea.


Organizada por los museos Nacional de Bellas Artes y el de la Danza de la isla, y
auspiciada aquí por el Fondo de Artistas Cubanos (CAF), la muestra incluye 30 obras
de pintores de la relevancia de Wifredo Lam, Carlos Enríquez, René Portocarrero y
Mariano Rodríguez pasando por otras figuras de sucesivas generaciones.
Bajo el título Alicia baila aquí esta noche, la exposición -abierta al público hasta el 12
de junio- refleja la influencia de Alonso en las artes visuales y diversas facetas de su
leyenda y trayectoria como bailarina, su vida y personalidad.
El acercamiento desde la pintura a su universo artístico y humano abarca seis
décadas registradas en un arco tendido en el que destacan nombres como los de
Manuel Mendive, Tomás Sánchez, Nelson Domínguez, Alicia Leal y Rocío García o los
bocetos para un trabajo futuro de Joan Capote.
Alonso desde la percepción individual de cada artista en una mirada múltiple, desde
diversas tendencias y estilos pictórico. Una reverencia a su mito.
La entidad que auspicia la muestra, el CAF, tiene entre sus objetivos, "colocar el
legado cultural cubano en un nivel preponderante dentro de la escena artística
internacional".

ALICIA ALONSO, MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS


Radio Reloj - sábado 4

"Fue una noche espléndida, una de esas experiencias que un ser humano no puede
olvidar", declaró Alicia Alonso después de recibir un sentido homenaje con motivo de
su cumpleaños noventa, por el American Ballet Theater.
La dama cubana de la danza sintió el calor del público neoyorquino, que asistió a la
función de gala en el Metropolitan Opera House, donde se bailó la pieza Don Quijote.
"Me siento muy emocionada y todavía no puedo ni hablar. Es precioso recibir un
homenaje así en la vida después de tantos años", aseguró Alicia Alonso, en NUEVA
YORK, una ciudad que desempeñó un papel clave en su carrera profesional.
La prima ballerina assoluta regresó a esa urbe, en la que se formó durante veinte
años, a mediados del pasado siglo, etapa que contribuyó a tejer la leyenda de una
mujer que ha expresado con su arte, lo que no pueden decir las palabras.

Ballet estadounidense reverencia a Alicia Alonso

La Habana, 3 jun (AIN) La prima ballerina assoluta Alicia Alonso, recibe hoy el
homenaje del público norteamericano en una gala que se efectuará en la Ópera del
Metropolitan en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Pedro Simón, director del Museo Nacional de la Danza, destacó la importancia de ese
tributo organizado por el American Ballet Theatre (ABT), reverencia por los 90 años
de vida de Alicia, fundadora de esa compañía, a cuyo elenco perteneció desde 1940
hasta 1960, informó Prensa Latina.
En esta agrupación danzaria cimentó el primer paso de una leyenda que la identifica
actualmente como figura excepcional, añade el despacho de la agencia noticiosa.
Con esa agrupación debutó el dos de noviembre de 1943 en el papel de "Giselle",
cumbre de sus interpretaciones. En opinión de la crítica, fue considerada la más
relevante intérprete de ese personaje en el siglo XX.
Dentro del principal conjunto estadounidense de ballet incorporó obras fundamentales
en su carrera, enriquecidas con su aporte personal: La Bella Durmiente, Cascanueces
y Las Sílfides. En suma, 58 roles en 42 piezas diferentes.

Todavía bailando, a su manera, desde el alma*


Por Gia Kourlas

Alicia Alonso, la Directora de siempre del Ballet Nacional de Cuba, ya no baila con sus
pies, los que el lunes por la tarde en un hotel cerca del Lincoln Center, se hallaban
delicadamente cruzados y calzados elegantemente en un par de zapatos de tacones
altos. […] Pero cuando habla de ballet, sus manos trigueñas que han visto pasar el
tiempo, revolotean alrededor de su rostro, mientras que los delgados dedos, anillos
centelleando y uñas de color rosa pálido, giran y saltan a través de delicadas hazañas
coreográficas.
"Bailo con las manos", dice sonriendo apaciblemente. "Lo hago. Aunque en realidad
bailo más con el corazón. Y así se trasmite a todo mi cuerpo. No puedo evitarlo."
El jueves por la noche la Sra. Alonso celebrará su cumpleaños noventa en un
programa especial presentado por el American Ballet Theater, en la que fue una
bailarina muy importante en aquellos primeros tiempos. (Fue muy rápida en señalar,
no obstante, que todavía tiene 89 años y que su cumpleaños verdadero no será hasta
el 21 de diciembre). La velada ofrecerá una retrospectiva fílmica de la carrera
profesional de la Sra. Alonso y una función de "Don Quijote" con tres elencos
estelares.

"Vine aquí porque me han hecho un recibimiento de maravilla, un sentimiento muy


lindo de regreso", dice la Sra. Alonso. "Les hablaré a ustedes de mis recuerdos y
cosas como esas, y creo que lo debemos dejar así. ¿No creen ustedes?"

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Bueno, en realidad no. Pero tratar de forzarla a que haga algo que ella no quiere
hacer, es infructuoso. "Lo que quiero decir, es que no tengo nada de que hablar",
dice. "Todavía soy cubana, tengo una compañía de ballet que representa a mi país y
estoy muy orgullosa de ello. Mucho."

El regreso de la Sra. Alonso al Ballet Theater evoca emociones que ella dice que es
muy difícil tratar de describir con palabras. "Me recuerda todos los años de mi trabajo
aquí, mis amigos, las veces que estuvimos de gira durante la guerra y las funciones.
Es toda una vida. Estábamos creando el futuro del ballet en los Estados Unidos. Fue
un sueño extraordinario."
La Sra. Alonso se incorporó al Ballet Theater en 1940, pero una operación de la vista
la hizo regresar a Cuba. Se reincorporó a la compañía (al Ballet Theater) en 1943.
Formó parte de los elencos originales de "Undertow" de Antony Tudor (1945), de "Fall
River Legend" de Agnes de Mille (1948) y de "Tema y Variaciones" de George
Balanchine (1947). Para ese endemoniado y difícil ballet, en la que fue acompañada
por Igor Youskevitch, Balanchine sacó ventaja de la destreza técnica de la Sra.
Alonso, retándola en cada movimiento. "Recuerdo al Sr. B., me miraba," comenzó,
antes de imitar su famoso gesto desdeñoso, "y decía, ¿'puede usted hacer este paso?'
Y yo le decía "trataré, Sr. Balanchine. Pum! Entonces le pedía que hiciera un
entrechat six, un salto recto en el aire con rápido cruce de piernas. "¿Tiene usted
miedo?" La Sra. Alonso imita de nuevo el gesto de desdén de Balanchine. "'No, no.
Voy a tratar, Sr. Balanchine'".
La parte que más le gusta a la Sra. Alonso de esta historia ocurrió después de que
Balanchine oyó a Youskevitch diciendo lo fácil que era su variación y decidió complicar
las cosas. "Por poco lo mata. Después que terminó la variación, el Sr. Balanchine le
dijo ¿'Le gustó'? e Igor dijo, 'No. Estoy muerto.'"

En cuanto a su legado, dijo: "No quiero ser recordada. Sólo quiero que no me
olviden."
El mantra de la Sra. Alonso tiene mucho que ver con la juventud de su corazón. Si
alguna vez dejara de ser la Directora de la compañía cubana, podría encontrar trabajo
como entrenadora de la vida.
"Si una persona se pone a pensar en la edad que va a tener y a pensar sobre la edad
-levanta la voz- es lo peor que se puede hacer. No tienes que pensar en la edad que
tienes. Tienes que pensar en las cuantas cosas que quieres hacer, cómo hacerlas y
mantenerte haciéndolas."
Da una palmada y añade: ¿Quieres que te diga otra cosa de lo que pienso? Voy a
vivir 200 años. Espero que ustedes tengan esa misma suerte. La verdad es que
detestaría estar sola."
*versión reducida de la entrevista publicada el 2 de junio de 2010 en The New York
Times.

HOMENAJE A ALICIA ALONSO EN NUEVA YORK

La prima ballerina assoluta Alicia Alonso recibirá el próximo jueves 3 de junio -en el
Metropolitan Opera House de Nueva York- el agasajo del American Ballet Theatre.
Para tan significativa ocasión -la de celebrar las nueve décadas de vida de la bailarina
cubana- se anuncia una función especial del ballet Don Quijote protagonizada por
cinco estrellas latinas del elenco, entre ellas el cubano José Manuel Carreño.
Alicia Alonso se unió al American Ballet Theatre en 1940 -año de su fundación- y allí
debutó en Giselle, un personaje que haría mítico, además de estrenar obras de
grandes coreógrafos como George Balanchine, Antony Tudor y Agnes de Mille.
La directora del Ballet Nacional de Cuba ha expresado su emoción y agredecimiento
por el homenaje que recibirá en Nueva York.

BAILARINES CUBANOS BRILLAN EN MEXICO Y ALEMANIA

Viengsay Valdés y Elier Bourzac, primeros bailarines del Ballet Nacional de Cuba,
fueron aclamados en sus presentaciones en el espectáculo BALLETTISSIMO, realizado
durante cuatro funciones en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.
Los artistas cubanos compartieron aplausos con más de 30 bailarines de las
compañías Bolshoi, Kiev y Kírov, la Ópera de París y el Staatsballet de Alemania, en
la interpretación de clásicos del ballet.
Este mes ambos actuaron también como invitados en la gala celebrada en el teatro
Nacional de Munich, y la crítica los recibió con abundantes elogios por su desempeño
artístico y técnico en el pas de deux de Don Quijote.
Los cubanos maravillaron al público alemán, y la prensa opinó que Viengsay Valdés -
con sus balances y piurettes únicos- es la única balarina que actualmente se puede
medir con la increíble Kitri de Natalia Osipova, del Ballet Bolshoi.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

EL BALLET NACIONAL DE CUBA EN EL IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE


BALLET

El Ballet Nacio nal de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, participará en el IV


Festival Internacional de Ballet, a celebrarse en Colombia, del 4 al 13 de junio de
2010.

La representación de la compañía cubana estará integrada por los bailarines Estheysis


Menéndez, Annie Ruiz, Dani Hernández y Yanier Gómez; la maître María Elena
Llorente y el historiador Miguel Cabrera. El Festival dará inicio el 4 de junio en el
Teatro Colsubsidio, de Bogotá y continuará en diferentes escenarios de la ciudad de
Cali, como el Teatro Municipal, el Teatro Al Aire "Los cristales" y la Plaza Comfenalco.

El repertorio a interpretar por los cubanos está integrado por el pas de deux del acto
tercero de La bella durmiente del bosque (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original
de Marius Petipa. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Escenografía: Ricardo Reymena.
Vestuario: Salvador Fernández), y el pas de deux Agnus Dei, del ballet Bach x II= 4 x
A (Coreografía: José Parés. Música: Misa en Si Menor de Juan Sebastián Bach.
Diseños: Otto Chaviano) que será interpretado por Estheysis Menéndez y Dani
Hernández; así como los pas de deux Las llamas de París (Coreografía: Alicia Alonso,
sobre la original de Vasily Vainonen. Música: Boris Asafiev. Vestuario: Salvador
Fernández) y Muñecos (Coreografía: Alberto Méndez. Música: Rembert Egües.
Vestuario: Salvador Fernández), a cargo de Annie Ruiz y Yanier Gómez.

Como en años anteriores el historiador Cabrera conducirá el espectáculo didáctico


titulado Un encuentro con la danza: la técnica, la expresión y los estilos, que será
llevado a varias Comunas (barrios populares), de la ciudad de Cali como parte de la
política de extensión cultural, que lleva a cabo el Instituto Colombiano de Ballet
Clásico (INCOLBALLET), que dirige la maestra Gloria Castro.

En el evento, que tendrá su clausura la noche del 13 de junio, tomarán parte también
solistas y conjuntos procedentes de España, Estados Unidos, República Federal de
Alemania, Chile y del país anfitrión.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

ESTRENARÁ EL BALLET NACIONAL DE CUBA


LA LEYENDA DEL AGUA GRANDE

El ballet en dos actos La leyenda del agua grande, la más reciente creación del Ballet
Nacional de Cuba, bajo la dirección general de Alicia Alonso, será presentado al
público cubano en carácter de preestreno, en el Gran Teatro de La Habana, el sábado
29 de mayo, a las 8:30 de la noche. Una segunda función tendrá lugar el domingo
30, a las 5:00 de la tarde. Asimismo, estará en la escena de la Sala García Lorca el
próximo sábado 5 (8:30 pm.) y el domingo 6 (5:00 pm.) de junio.

La leyenda del agua grande es una coreografía de Eduardo Blanco, con música de
Miguel Núñez, sobre la leyenda guaraní del origen de las cataratas del Iguazú,
maravilla natural ubicada en la frontera entre Brasil y Argentina. El libreto es de José
Ramón Neyra, el vestuario de Frank Álvarez, la escenografía de Salvador Fernández y
las luces de Pedro Benítez. El argumento narra los amores del guerrero Tarobá y la
bella Naipí, destinada a ser sacrificada a Mboi´Tui, monstruo de la mitología guaraní
que, al quebrar una gigantesca roca, hace brotar las cataratas.

Los roles protagonistas de estas funciones serán asumidos por Yanela Piñera (29, 30
y 5) y Amaya Rodríguez (6), como Naipí; Javier Torres (29, 30 y 5) y Yadil Suárez
(6), como Tarobá; mientras que Mbói Tu´i lo encarnará Arián Molina.

En la producción de La leyenda del agua grande participan el Ballet Nacional de Cuba


y la Cooperativa Cultural Brasileña. Luego de la presentación en La Habana, el Ballet
Nacional de Cuba estrenará esta coreografía, a partir de julio, en Sao Paulo, Río de
Janeiro, Londrina y Porto Alegre.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Alicia Alonso premio en España

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

La XIX edición de los Premios Nacionales Cultura Viva, de España, entregó a Alicia
Alonso la distinción ?Lazos hispánicos?, en acto solemne celebrado en el Teatro del
Bosque de Móstoles. Estos Premios son otorgados por la Fundación Cultura Viva, que
integran académicos de distintas instituciones españolas, tales como el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, la Academia de Historia, la Academia de la
Lengua, así como otros destacados escritores, artistas y científicos.

Los Premios Cultura Viva tienen como objetivo promover y reconocer la cultura
artística y científica, distinguiendo la obra de personalidades y de jóvenes valores. El
Premio ?Lazos hispánicos?, como el que se otorgó este año a Alicia Alonso, tiene
como objetivo reconocer la personalidad de grandes creadores de Hispanoamérica
que han proyectado también su labor en España.

Un jurado de 16 miembros, que seleccionó a los galardonados de este año, fue


encabezado por el profesor Ángel Lozano Fontán, presidente de la Fundación Cultura
Viva, quien hizo el elogio de la artista cubana y le entregó personalmente el trofeo
establecido para el Premio Lazos Hispánicos.

En esta ocasión fueron también distinguidos personalidades de la danza como José


Antonio, la educación, la música, el teatro, el cine, la literatura y la gestión cultural,
así como científicos en especialidades como la arqueología, la medicina y la biología.

Dpto. de Prensa

Ballet Nacional de Cuba

Regresa a Cuba el Ballet Nacional de Cuba


Regresa a Cuba, el próximo domingo 9 de mayo, el Ballet Nacional de Cuba, bajo la
dirección general de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, después de actuar en
Inglaterra y Francia.

Dos grandes clásicos fueron los seleccionados para estas presentaciones, El lago de
los cisnes y Giselle, junto a La magia de la danza, espectáculo concebido por Alicia
Alonso para darle la oportunidad al público de apreciar en una sola noche la riqueza
acumulada en siglos de desarrollo del ballet clásico.

Viengsay Valdés, Anette Delgado, Sadaise Arencibia, Carlos Acosta, Elier Bourzac,
Javier Torres, Yanela Piñera y Alejandro Virelles, primeras figuras de la compañía,
tuvieron a su cargo los roles protagonistas de estas funciones -secundados por
solistas y el cuerpo de baile-. Las presentaciones tuvieron lugar en el Teatro
Coliseum, de Londres; en el Teatro Lowry, de Manchester; en el Teatro Hippodrome,
de Birmingham; en el Teatro WMC, de Cardiff, en el Reino Unido, y en el Centre des
Arts de Enghiens-les-Bains, Francia.

En ocasión de la temporada del Ballet Nacional de Cuba en Londres, Monica Mason,


directora del Royal Ballet, manifestó su reconocimiento a la compañía, mediante una
carta abierta enviada a Alicia Alonso, en la que expresaba:

Queridos bailarines del Ballet Nacional de Cuba:

Gracias por la maravillosa función de la última noche, la cual disfrutamos


intensamente.
Su especial calidez y generosidad como artistas les ha ganado el cariño del público
aquí en Londres.
Gracias por compartir su versatilidad y energía con nosotros,
Con mucho amor de sus amigos del Royal Ballet.

Monica Mason

También se dio a conocer que el Royal Ballet se suma a los festejos por el próximo
cumpleaños de Alicia Alonso, con una Gala-Homenaje en el Covent Garden de
Londres, el próximo 15 de octubre, con un programa especial preparado para la
ocasión, que incluirá el ballet Tema y Variaciones, creado para la Alonso por George
Balanchine en 1947.

Un momento significativo dentro de la gira fue el homenaje que recibió Alicia Alonso
en la región parisina de Enghien-les-Bains, Francia. En ceremonia solemne, efectuada
con el alto mecenazgo de Irina Bokova, directora general de la UNESCO, la prima
ballerina assoluta recibió la Medalla de Oro de Enghien-les-Bains, Val d´Oise, de
manos de Philippe Sueur alcalde y consejero general de Val d´Oise. En el acto se
encontraban presentes el Ministro de Cultura de Cuba, Abel E. Prieto, y destacadas
personalidades oficiales y del mundo de la danza, así como miembros del cuerpo
diplomático.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Mientras la compañía regresa a La Habana, Alicia Alonso continuará viaje hacia


España, donde recibirá, el próximo jueves 13 de mayo, la Distinción Lazos Hispanos,
que entrega la Fundación Arte Vivo de Madrid a grandes figuras del arte y la ciencia.

El Ballet Nacional de Cuba anuncia para finales de este mes, el preestreno en el Gran
Teatro de La Habana de La leyenda del agua grande, coreografía de Eduardo Blanco
sobre un libreto de José Ramón Neyra, música de Miguel Núñez, vestuario de Frank
Álvarez y escenografía de Salvador Fernández. Este ballet, sobre la leyenda guaraní
del surgimiento de las cataratas del Iguazú, será estrenado próximamente en Brasil,
producto de un intercambio cultural entre ambos países.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

HOMENAJE EN FRANCIA A ALICIA ALONSO

La región parisina de Enghien-les-Bains, en Francia, fue escenario el viernes de un


homenaje a Alicia Alonso por su cumpleaños 90 -que la artista celebrará en
diciembre-. Con este tributo los franceses se sumaron a los festejos programados en
distintos países por ese acontecimiento.
En ceremonia solemne, que contó con la presencia de Irina Bokoba, directora general
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Alicia Alonso recibió la Medalla de Oro de Enghien-les-Bains, Val d´Oise,
de manos de Philippe Sueur alcalde y consejero general de Val d´Oise.

Al acto, organizado por Dominique Roland, director del Centro de las Artes de
Enghien-les-Bains, asistieron personalidades oficiales y del mundo de la danza, entre
ellos el Ministro de Cultura de Cuba Abel E. Prieto, Orlando Requeijo y María de los
Ángeles Florez, embajadores de Cuba en Francia y la UNESCO, respectivamente, así
como otros miembros del cuerpo diplomático y personalidades del ballet, entre ellos
Cyril Atanasoff, que fuera partenaire de Alicia Alonso cuando la ballerina interpretó
Giselle en la Ópera de París.

En sus palabras de elogio, el señor Philippe Sueur hizo un recuento de los aportes a
la danza de Alicia Alonso, señalando que la artista cubana constituye para los
franceses un ícono del arte del ballet en el siglo XX. También hizo usó de la palabra el
Ministro de Cultura de Cuba, Abel E. Prieto, que destacó el significado de la artista en
la cultura cubana. Alicia Alonso agradeció emocionada el homenaje recibido por los
franceses.
El homenaje fue acompañado de dos presentaciones del Ballet Nacional de Cuba en la
obra Giselle, uno de los títulos emblemáticos de la compañía y que ha sido
ampliamente reconocido por la crítica francesa. En la primera función, el papel de
Giselle estuvo a cargo de Anette Delgado, acompañada por Javier Torres (Albrecht),
Yanela Piñera (Reina de las Wilis), Sadaise Arencibia (Bathilde) y Ernesto Díaz
(Hilarión). En la segunda, Giselle fue Viengsay Valdés, junto a Elier Bourzac (Albrecht)
y Sadaise Arencibia (Reina de las Wilis).
Luego de sus presentaciones en Francia, el Ballet Nacional de Cuba regresa a
Inglaterra para actuar en Birmingham y Cardiff, del 27 de abril al 8 de mayo.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

ENTREGAN REPLICA DEL MACHETE DE MÁXIMO GOMEZ


A HISTORIADOR DEL BALLET NACIONAL DE CUBA

La Habana (16 de abril).- Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba,
recibió la réplica del machete de Máximo Gómez, que otorga el Ministerio de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias, de manos del vicepresidente de la República de
Cuba, Esteban Lazo, en acto en celebrado en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña.

El Dr. Miguel Cabrera está vinculado a la historia de la compañía, que dirige Alicia
Alonso, hace más de 40 años y se destaca por su labor de educativa, de investigación
y por su tesonero empeño de salvaguardar la memoria del Ballet Nacional de Cuba.
Una parte especialmente trascendente en su labor dentro de la compañía ha sido la
divulgación masiva de esta manifestación en planteles educacionales, centros
agrícolas y fabriles, y unidades militares a lo largo y ancho de nuestro país. En esta
última esfera su trabajo se ha hecho extensivo, de manera sistemática a la brigada
fronteriza de Guantánamo, la Casa Central de las FAR, las Academias Antonio Maceo
y Máximo Gómez, el Estado Mayor del Ejército Occidental y la Sala Universal de las
FAR, donde recientemente se recogiera en un DVD el espectáculo didáctico Un

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

encuentro con la danza: la técnica, la expresión y los estilos, que él conduce, y que
servirá de material de estudio a los miembros de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

ALICIA ALONSO EN UNIVERSIDAD LONDINENSE.

La prima ballerina assoluta Alicia Alonso, que se encuentra en el Reino Unido de Gran
Bretaña al frente del Ballet Nacional de Cuba, realizando una extensa gira,
protagonizó un interesante coloquio de carácter científico en la Universidad
Metropolitana de Londres. La artista cubana fue invitada especialmente a participar en
una sesión del ?Connecting Conversation?, serie de conversaciones entre un
psicoanalista y una personalidad artística, ante un público que también participa con
sus preguntas en una parte del diálogo.

Estos eventos son auspiciados por el Museo Freud, el Instituto de Psicoanálisis y la


propia Universidad Metropolitana de Londres, entre otras instituciones.

Alicia Alonso sostuvo un extenso diálogo con el psicoanalista Dr. Luis Rodríguez de la
Sierra, ante un numeroso público que colmó la Sala Henry Tomas de la mencionada
universidad. En la conversación se abordaron diversos temas sobre la carrera de la
artista, sus personajes, los valores y motivaciones de los mismos, así como detalles
de la actividad creativa de la bailarina, la coreógrafa y la profesora. Particular interés
revistió la explicación ofrecida sobre su método de creación coreográfica, teniendo en
cuenta sus dificultades visuales y su brillante desempeño en un arte esencialmente
proyectado en imágenes y composición de líneas. También se analizó, entre otros
temas, el papel del pensamiento consciente y la intención artística en su trabajo. Al
final de la sesión el público presente otorgó una cerrada ovación a la artista.

El Ballet Nacional de Cuba, encabezado por su Directora General, concluye en estos


días sus exitosas presentaciones en Londres, que se extenderán luego a Manchester,
Birmingham y Cardiff. También viajará a París, para actuar en el homenaje que se
rendirá a Alicia Alonso en Enghien Les Bains, con motivo de su importante aniversario
en el presente año.

Prensa y Publicidad
Ballet Nacional de Cuba

Carta Abierta a los bailarines del Ballet Nacional de Cuba

Al concluir la última presentación de La magia de la danza, por el Ballet Nacional de


Cuba, en el Teatro Coliseum de Londres, la directora del Royal Ballet, Mónica Mason,
hizo llegar una carta a los bailarines cubanos.

Queridos bailarines del Ballet Nacional de Cuba:

Gracias por la maravillosa función de la última noche, la cual disfrutamos


intensamente.
Su especial calidez y generosidad como artistas les ha ganado el cariño del público
aquí en Londres.
Gracias por compartir su versatilidad y energía con nosotros,
Con mucho amor de sus amigos en el Royal Ballet.

Mónica Mason

También se dio a conocer que el Royal Ballet se suma a los festejos por el próximo
cumpleaños de Alicia Alonso, con una Gala-Homenaje en el Covent Garden de
Londres, el próximo 15 de octubre, con un especial programa preparado para la
ocasión, que incluirá el ballet Tema y variaciones, creado para la Alonso por George
Balanchine.

La compañía cubana que dirige la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, continuará
sus presentaciones en el Teatro Lowry, Manchester; del miércoles 14 al sábado 17 de
abril.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

EL LAGO DE LOS CISNES EN LONDRES

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, se está presentado por
estos días en Londres, en una prologada gira que se extenderá hasta principios del
mes de mayo, e incluye dos presentaciones en Francia.

La crítica británica elogió a la compañía cubana, que inauguró la temporada de


primavera del Coliseum londinense con El lago de los cines. Neil Norman, del Express
Londres, califica la puesta en escena de fresca y vital "como si fuera una nueva
versión. Tal es su éxito, que este ballet tan familiar se revigoriza y se convierte en
algo inusual e inmensamente atractivo". Más adelante significa: "Viengsay Valdés nos
quita el aliento en el primer pas de deux,flota y se mueve como el agua y se yergue
sensual en su entrega a Sigfrido".

Por otro lado, Gavin Roebuck en The Stage califica a "Yanela Piñera (como una)
bailarina de calidad excepcional, Amaya Rodríguez y Alejandro Virelles son
deliciosamente suaves (en el pas de trois del primer acto). […] el cuerpo de baile se
vio muy bien ensayado y muy bien representados los bailes nacionales". Y finaliza su
comentario expresando: "La presencia de la Alonso en los saludos finales provocó
aplausos poderosos, que trabajo tan arduo debe haber sido el crear esta compañía
tan popular y asequible en los 40."

Sarah Kirkuk, vice-editora de Gramaphone, puntualiza que: "Ha sido interesante


asistir a la segunda noche del tan esperado debut en el Coliseo de Londres por el
Ballet Nacional de Cuba […] en mi opinión, la estrella del espectáculo fue Anette
Delgado. Su Odette tenía una fragilidad conmovedora, su Odile un aire seductor de
peligro. Y no hubo un solo error. Su equilibrio era ejemplar, sus giros vertiginosos."
Yonah Acosta, efectivamente, emocionó; él es tan ligero como una pluma cuando
baila".

El programa del Ballet Nacional de Cuba en el Teatro Coliseum de Londres continúa


con La magia de la danza, del martes 6 al domingo 11 de abril, en que ofrecerán sus
presentaciones en el Teatro Lowry, de Manchester.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

OVACIONA LONDRES AL BALLET NACIONAL DE CUBA

El Teatro Coliseum de Londres, con sus 2500 localidades ocupadas, ovacionó el debut
del Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, en una estupenda
presentación de El lago de los cisnes, protagonizado por Viengsay Valdés, como
Oditte-Odile; Carlos Acosta, como Príncipe Siegfried, y Javier Torres, como Von
Rothbart, el hechicero.

La compañía cubana, que bailó con un altísimo nivel, tuvo otros momentos
destacados en sus interpretaciones, como es el caso de la Danza Española, a cargo de
Sadaise Arencibia y Dani Hernández; así como en el pas de trois donde intervinieron
magistralmente Alejandro Virelles, Yanela Piñera y Amaya Rodríguez. Sobresaliente
fue también la actuación de Osiel Gounod, en el rol del Bufón, quien fue reconocido
con fuertes aplausos.

La gustada versión de El lago de los cisnes de Alicia Alonso, fue acompañada por la
magnífica orquesta del Teatro Coliseum, conducida por el maestro Giovanni Duarte.

El memorable debut del Ballet Nacional de Cuba en Londres, fue ovacionado por el
público londinense al término de la función; aplausos que alcanzaron su clímax
cuando Alicia Alonso salió a escena a saludar junto a los bailarines cubanos.

Las presentaciones del BNC en el Teatro Coliseum se extenderán hasta el próximo 4


de abril, en que continuará la gira por el Teatro Lowry de Manchester.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Próximas presentaciones del Ballet Nacional de Cuba


en Inglaterra y Francia

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la directora general Alicia Alonso, actuará a partir del
martes 30 de marzo en diferentes ciudades de Inglaterra y en la capital francesa.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Dos grandes clásicos han sido seleccionados para estas presentaciones, El lago de
los cisnes (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa y Lev
Ivánov. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Escenografía: Ricardo Reymena. Vestuario:
Francis Montesinos y Julio Castaño. Luces: Ruddy Artiles) y Giselle (Coreografía: Alicia
Alonso, sobre la original de Jean Coralli y Jules Perrot. Libreto: Théophile Gautier,
Vernoy de Saint-Georges y Jean Coralli, inspirado en una leyenda popular germánica
recogida por Heinrich Heine. Música: Adolphe Adam. Escenografía y vestuario:
Salvador Fernández) y junto a La magia de la danza, espectáculo concebido por
Alicia Alonso para darle la oportunidad al público de apreciar en una sola noche la
riqueza acumulada en siglos de desarrollo del ballet clásico. En esta antología se
recogen importantes momentos del arte coreográfico del Siglo XIX, en versiones
paradigmáticas que constituyen una muestra del respeto y creatividad con que la
escuela cubana de ballet enfrenta la tradición.

Del 30 de marzo al 4 de abril se presentará El lago de los cisnes en el Teatro


Coliseum de Londres, plaza en que bailarán además La magia de la danza hasta el
11 de abril. Estas dos obras se estarán ofreciendo del 14 al 17 de abril en el Teatro
Lowry de Manchester.

En la ciudad de Birgmingham, la compañía cubana actuará en el Teatro Hippodrome


con La magia de la danza y Giselle, del 27 de abril al 1ro de mayo. Con estas dos
obras culmina la gira en la ciudad de Cardiff en el teatro WMC del 5 al 8 de mayo.

París acogerá a los bailarines cubanos en dos funciones de Giselle, en el Centre des
Arts Enghiens les Bains, el viernes 23 y sábado 24 de abril.

Viengsay Valdés, Anett Delgado, Sadaise Arencibia, Carlos Acosta, Elier Bourzac,
Javier Torres, Yanela Piñera y Alejandro Vireyes, tendrán a su cargo los roles
protagonistas de estas funciones, secundados por solistas y cuerpo de baile.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

NOTA DE PRENSA:

El Museo Nacional de la Danza se encuentra recopilando poemas escritos en décimas


dedicadas a Alicia Alonso y al arte del baile en general, con vistas a la preparación de
una antología para su posterior publicación. Se hará una rigurosa selección de los
textos antologables, pero todas las décimas enviadas se conservarán en los fondos de
la Institución. Pueden enviarse a:

Museo Nacional de la Danza, calle Línea, 251, Esq. G, El Vedado, CP 10400, La


Habana, o por el correo electrónico: musdanza@cubarte.cult.cu.
Las décimas se admitirán durante todo el año 2010.

22. Festival Internacional de Ballet de La Habana

Curso de Ballet

La Cátedra de Danza del Ballet Nacional de Cuba, bajo la Dirección General de Alicia
Alonso, en ocasión de la celebración del 22 Festival Internacional de Ballet de La
Habana que se celebrará los días 28 de octubre al 6 de noviembre del año 2010,
convoca a un curso internacional sobre la técnica, el estilo y los conceptos
interpretativos de la escuela cubana de ballet

El curso se efectuara en la sede del Ballet Nacional de Cuba durante los días
comprendidos entre el 1ro. y el 5 de noviembre. Esta dirigido a profesionales y
estudiantes - con no menos de cinco años de estudio de ballet- que estén interesados
en perfeccionar sus conocimientos.

El precio del curso es de 350.00 CUC (pesos cubanos convertibles). Incluye cinco
clases de ballet de una hora de duración, una conferencia magistral titulada "La
Danza en Cuba", una visita al Museo de la Danza y cinco boletos para las funciones
programadas dentro del Festival.

Para mayor información, favor dirigirse a:

Cátedra de Danza
Ballet Nacional de Cuba
Calzada No. 510 entre D y E,
Ciudad de La Habana, Cuba

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Telf: (537) 832 4625 / 833 1449


Fax: (537) 833 3117
Email: catedradedanza@cubarte.cult.cu

CURSO ESPECIAL DE BALLET / SPECIAL BALLET COURSE


SOLICITUD DE INSCRIPCION / APPLICATION FORM

Nombre completo / Full name Fecha de nacimiento / Date of birth / Ciudadanía /


Nationality
Dirección / Address
Fax
Años de entrenamiento / Years of training

Favor enviar estos Datos antes del 10 de septiembre /2010 a:


Please, send or fax these Data prior September 10, 2010 to:

Cátedra de Danza / Special Training /Education Department - Ballet Nacional de Cuba


Calzada 509, entre D y E, Vedado, La Habana 10400. Cuba. Fax: (537) 33 3117 / E-
Mail: catedradedanza@cubarte.cult.cu

" 22. Festival Internacional de Ballet de La Habana"

International Ballet Course

The Special training/ Education Department of the Ballet Nacional de Cuba under the
General Direction of its founder, Alicia Alonso, in occasion of the celebration of the "22
Festival Internacional de Ballet de La Habana" to be held in Havana from October 28
to November 6, 2008, announces a comprehensive international course in the
technique, style and interpretation based on methodology of the cuban school of
ballet..

The course will take place at the Ballet Nacional de Cuba's headquarters November 1-
5. It is aimed to professionals and ballet students, with no less than five years of
training, interested in improving their knowledge in ballet.

The price is 350.00 CUC ( cuban convertible pesos) and includes five ballet classes, a
conference entitled "The dance in Cuba", a visit to the Museum of Dance and tickets
to attend to five performances of the Festival.

For further information, please address to:


Cátedra de Danza
Ballet Nacional de Cuba
Calzada No. 510 entre D y E,
Ciudad de La Habana, Cuba
Phones: (527) 832 4625 / 833 1449
Fax: (537) 833 3117
E-mail: bnc@cubarte.cult.cu/ catedradedanza@cubarte.cult.cu

CURSO ESPECIAL DE BALLET / SPECIAL BALLET COURSE


SOLICITUD DE INSCRIPCION / APPLICATION FORM

Nombre completo / Full name


Fecha de nacimiento / Date of birth /Ciudadanía / Nationality
Dirección / Address Fax
Años de entrenamiento / Years of training

Favor enviar estos Datos antes del 10 de septiembre /2010 a:


Please, send or fax these Data prior September 10, 2010 to:

Cátedra de Danza / Special Training /Education Department - Ballet Nacional de Cuba


Calzada 509, entre D y E, Vedado, La Habana 10400. Cuba. Fax: (537) 33 3117 / E-
Mail: catedtradedanza@cubarte.cult.cu

El Ballet Nacional de Cuba en el Teatro Mella


y en el Gran Teatro de la Habana

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, se presentará en el


Teatro Mella y en el Gran Teatro de La Habana, el próximo fin de semana; antes de
partir para su gira a Inglaterra y Francia.

La primera presentación del Ballet Nacional de Cuba será en el capitalino teatro Mella,
el martes 23, a las 8 y 30 de la noche, en la Gala inaugural de la II Bienal de danza
del Caribe, que se extenderá hasta el domingo 28 de marzo -evento está dedicado a
Alicia Alonso y que abarcará diferentes lenguajes y estilos con una gran diversidad
que incluye la tradición oral y danzaría del área caribeña, donde la intensidad del

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

color y la luz se reflejan en la fuerza expresiva de sus ritmos traducidos al lenguaje


de la danza-, y en que se presentará Las Silfides (Coreografía: Montaje de Alicia
Alonso según la versión original de Mijaíl Fokín. Música: Fryderyk Chopin. Diseños:
Salvador Fernández sobre los originales de Alexander Benois) y Acentos (Coreógrafo:
Eduardo Blanco. Música: Havana Calipso por el grupo Luna Negra. Vestuario:
Salvador Fernández).

El jueves 25, a las 8:30 pm., en el Gran Teatro de La Habana, la compañía que dirige
Alicia Alonso, dedicará la presentación de esa noche al IV Congreso Iberoamericano
de Cirugía Pedriática, en una Gala que incluye Las Sílfides, Rara Avis (Coreografía:
Alberto Méndez. Música: George Frideric Haendel, Alessandro Marcello. Diseños:
Salvador Fernández) y Tiempo de danzón (Coreografía: Eduardo Blanco. Música:
Arturo Márquez [Danzón Nº2]. Diseños: Ricardo Reymena). Este mismo programa se
repetirá el viernes 26, a las 8:30 pm.

Los protagonistas de las obras que se presentarán en estas tres funciones por
Viengsay Valdés, Anette Delgado, Sadaise Arencibia, Elier Bouzac, Javier Torres,
Yanela Piñera y Alejandro Virelles, secundados por solistas y cuerpo de baile.

El Ballet Nacional de Cuba se presentará en Inglaterra y Francia, desde finales de


marzo y hasta el mes de mayo, con El lago de los cisnes, La magia de la danza y
Giselle -Teatro Coliseum, Londres, del 30 de marzo al 11 de abril; Teatro Lowry,
Manchester, del 14 al 17 de abril; Centre des Arts Enghiens-les-Bains, París, el 23 y
24 de abril; Teatro Hippodrome, Birmingham, del 27 de abril al 2 de mayo, y en el
Teatro WMC, Cardiff, del 5 al 8 de mayo-.

Dpto de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

22 Festival Internacional de Ballet de La Habana


Presidido por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, se celebrará del 28 de octubre
al 6 de noviembre de este año, el 22. Festival Internacional de Ballet de La Habana,
uno de los eventos más antiguos y prestigiosos del mundo de la danza, con más de
40 años de historia.

Esta edición, felizmente coincide con el Año Alicia Alonso, proclamado por el
Ministerio de Cultura de la República de Cuba.

Las primeras figuras y el afamado cuerpo de baile del Ballet Nacional de Cuba
centrarán los espectáculos junto a estrellas internacionales de la danza de otros
países y compañías de probado prestigio mundial, e interpretarán obras de
importantes coreógrafos creadas especialmente para este evento. El Festival
Internacional de Ballet de La Habana hace suyo el pensamiento de Alejo Carpentier,
que expresa: El espíritu de la danza es inseparable de la condición humana.

Este Festival, que tiene un carácter bianual, tendrá como sedes principales el Gran
Teatro de La Habana, el Teatro Mella y el Teatro Lázaro Peña, de la Ciudad de La
Habana, mientras que el Teatro Sauto, de Matanzas; Teatro La Caridad, de Santa
Clara, y el Teatro Tunas, del oriente del país, serán las subsedes.

Un atractivo especial matizará el evento cuando suban a la escena los clásicos más

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

gustados del repertorio de la compañía cubana, que contarán en sus roles


protagonistas con primeras figuras nacionales y extranjeras: La bella durmiente del
bosque, Giselle, Coppélia, El lago de los cisnes y la versión de Romero y Julieta de
Alicia Alonso, Shakespeare y sus máscaras. La programación del evento incluye las
Galas dedicadas a los centenarios de los natalicios de Galina Ulanova y de José
Lezama Lima, y un Homenaje a Vladimir Vasiliev.

Momentos culminantes de esta fiesta de la danza será el estreno mundial de obras de


Alicia Alonso y Eduardo Blanco, así como estrenos en Cuba de creaciones de Pedro
Consuegra, Antonio Ríos (El Pipa), Agnes de Mille, Víctor Ullate, Ramón Oller, entre
otros creadores, y se dará a conocer la obra ganadora del VII Certamen
Iberoamericano de Coreografía"Alicia Alonso" CIC' 2010.

Un conjunto de importantes actividades se realizarán paralelas al Festival, que


ofrecerá como interesante opción un curso especial de técnica de ballet para
profesionales, maestros y estudiantes de nivel avanzado. También destacados artistas
plásticos tendrán la oportunidad de exponer sus obras, alusivas a la danza, en las
principales galerías de nuestro país. Además se brindarán conferencias,
presentaciones de libros, ciclos de cine y video.

El 22. Festival Internacional de Ballet de La Habana constituye un momento único


para el intercambio artístico entre primeras figuras del mundo de la danza,
personalidades, críticos, especialistas y empresarios, así como una oportunidad
excepcional para los amantes de esta manifestación que se dan cita en esta
inolvidable fiesta de la danza.

PROGRAMACIÓN
(sujeta a cambios)

Jueves 28 DE OCTUBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
8:30 pm.
Gala inaugural
Himno Nacional
Desfile
Palabras de apertura
Canto vital (Coreografía: Azari Plisetski. Música: Gustav Mahler. Vestuario: Salvador
Fernández)
Ballet nuevo (Coreografía: Eduardo Blanco. Música: Camille Saint-Saëns. Escenografía
y vestuario: Ricardo Reymena) [Estreno Mundial]

Viernes 29 DE OCTUBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
8:30 pm.
La bella durmiente del bosque (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la versión original de
Marius Petipa. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Libreto: Sobre un cuento de Charles
Perrault. Escenografía: Ricardo Reymena. Vestuario: Frank Álvarez. Diseño del
vestuario de Carabosse, su séquito y el bosque encantado: Salvador Fernández.
Luces: Ruddy Artiles)

Teatro Lázaro Peña


5:00 pm.
Shakespeare y sus máscaras (Coreografía: Alicia Alonso. Música: Charles Gounod.
Adaptaciones orquestales: Juan Piñera. Libreto: José Ramón Neyra sobre la tragedia
Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Escenografía: Ricardo Reymena. Vestuario:
Pedro Moreno. Diseño de luces: Gloria Montesinos)

Sábado 30 DE OCTUBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
8:30 pm.
La bella durmiente del bosque (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la versión original de
Marius Petipa. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Libreto: Sobre un cuento de Charles
Perrault. Escenografía: Ricardo Reymena. Vestuario: Frank Álvarez. Diseño del
vestuario de Carabosse, su séquito y el bosque encantado: Salvador Fernández.
Luces: Ruddy Artiles)

Teatro Mella
5:00 pm.
Programa concierto
Compañía Neodans (España)
Fauno (Coreografía: David Dawson. Música: Claude Debussy) [Estreno en Cuba]
Pas de deux (varios)

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Domingo 31 DE OCTUBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
8:30 pm.
Homenaje a Galina Ulánova por el centenario de su natalicio
Grand pas de quatre (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jules Perrot.
Música: Cesare Pugni. Vestuario: Salvador Fernández, sobre una litografía de Chalon)
Tres vírgenes y un diablo (Coreografía Agnes de Mille. Música: Ottorino Respiggi.
Escenografía y vestuario: Ricardo Reymena) [Estreno por el BNC]
Pas de deux (varios) Int.: bailarines cubanos y extranjeros
El jardín encantado del ballet El corsario (Coreografía: Pedro Consuegra basado en el
original. Música: Riccardo Drigo. Escenografías y vestuario: Ricardo Reymena)
[Estreno]

Teatro Mella
5:00 pm.
Programa concierto
Compañías invitadas
Pas de deux (varios)

Teatro Lázaro Peña


10:30 am. Matinée infantil
Coppélia (Coreografía: Alicia Alonso sobre la original de Arthur Saint-Léon y la versión
de Marius Petipa. Música: Léo Delibes. Libreto: Charles Nuitter y Arthur Saint-Léon
sobre un cuento de E. T. A. Hoffmann. Escenografía y vestuario: Ricardo Reymena.
Luces: Ruddy Artiles)

Lunes 1º DE NOVIEMBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
8:30 pm.
Un concierto en blanco y negro (Coreografía: José Parés. Música: Franz Joseph
Hayden. Diseños: Salvador Fernández)
Samsara (Coreografía: Víctor Ullate. Músicas étnicas de Egipto, Irán, India, Nepal,
China y Japón. Vestuario: Anna Güell. Luces: Nicolás Fischtel) [Estreno en Cuba]
Pas de deux (varios)
El amor brujo (Coreografía: Antonio Ríos "El Pipa". Música: Manuel de Falla.
Escenografía y vestuario: Ricardo Reymena) [Estreno mundial]

Teatro Mella
8:30 pm.
Programa concierto
Compañías invitadas
Pas de deux (varios)

Teatro Lázaro Peña


8:30 pm.
Programa concierto
Compañías invitadas
Pas de deux (varios)

Martes 2 DE NOVIEMBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
8:30 pm.
Aniversario 67 del debut de Alicia Alonso en el rol de Giselle y homenaje a Vladimir
Vasiliev
Giselle (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jean Coralli y Jules Perrot.
Libreto: Théophile Gautier, Vernoy de Saint-Georges y Jean Coralli, inspirado en una
leyenda popular germánica recogida por Heinrich Heine. Música: Adolphe Adam.
Escenografía y vestuario: Salvador Fernández)

Teatro Lázaro Peña


8:30 pm.
Programa concierto
Compañías invitadas
Pas de deux (varios)

Miércoles 3 DE NOVIEMBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
8:30 pm.
Gala dedicada a José Lezama Lima por el centenario de su natalicio
Apolo (Coreografía: George Balanchine. Música y libreto: Igor Stravinski. Escenografía
y vestuario: Julio Castaño)
Las intermitencias del corazón (Coreografía: Roland Petit. Música: Camille Saint-
Saëns. Vestuario: Salvador Fernández)

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Pas de deux (varios). Int.: Bailarines invitados


Diana y Acteón (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de A. Vagánova. Música:
Riccardo Drigo. Vestuario: Salvador Fernández)
La muerte de Narciso (Coreografía: Alicia Alonso. Música: Julián Orbón. Escenografía
y vestuario: Ricardo Reymena) [Estreno Mundial]
Umbral (Coreografía: Alicia Alonso. Música: Johann Christian Bach. Escenografía:
Zaida del Río. Vestuario: Salvador Fernández)

Jueves 4 DE NOVIEMBRE
Teatro Mella
8:30 pm.
Programa concierto
Ballet nuevo (Coreografía: Peter Quantz. Música: Jacques Offenbach) [Estreno
mundial]
Pas de deux (varios)

Teatro Lázaro Peña


8:30 pm.
El lago de los cisnes (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa y
Lev Ivánov. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Escenografía: Ricardo Reymena. Vestuario:
Francis Montesinos y Julio Castaño. Luces: Ruddy Artiles)

Viernes 5 DE NOVIEMBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
Hora: 8:30 pm.
Gala de la entrega del Premio del VII Certamen Iberoamericano de Coreografía "Alicia
Alonso" CIC 2010
Ballet ganador en el certamen [Estreno mundial]
Pas de deux (varios)
Una rosa para Miss Emily (Coreografía: Agnes de Mille. Inspirado en un cuento de
William Faulkner. Música: Alan Hovhaness. Escenografía y vestuario: Salvador
Fernández) [Estreno por el BNC]
Pas de deux
La flauta mágica [Comedia-ballet en un acto] (Coreografía: Alicia Alonso, inspirada en
la obra homónima de Lev Ivánov. Música: Riccardo Drigo. Escenografía y vestuario:
Ricardo Reymena. Luces: Ruddy Artiles)

Teatro Lázaro Peña


5:00 pm.
El lago de los cisnes (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa y
Lev Ivánov. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Escenografía: Ricardo Reymena. Vestuario:
Francis Montesinos y Julio Castaño. Luces: Ruddy Artiles)

Sábado 6 DE NOVIEMBRE
Gran Teatro de La Habana. Sala García Lorca
Hora: 8:30 pm.
Gala de clausura dedicada a Alicia Alonso
La magia de la danza (espectáculo que ofrece la posibilidad de apreciar, en una sola
noche la riqueza acumulada en siglos de desarrollo del ballet clásico. Esta antología
recoge importantes momentos del arte coreográfico del siglo XIX, en versiones
paradigmáticas que constituyen una muestra del respeto y creatividad con que la
escuela cubana de ballet enfrenta la tradición. Agrupa escenas de Giselle, La bella
durmiente del bosque, Cascanueces, Coppélia, Don Quijote, El lago de los cisnes y
Sinfonía de Gottschalk). Int.: Bailarines cubanos y extranjeros.

Teatro Mella
Hora: 5:00 pm.
Ballet nuevo (Coreografía: Ramón Oller) [Estreno mundial]
Pas de deux (varios)

Teatro Lázaro Peña


Hora: 10:30 am. Matinée infantil
Coppélia (Coreografía: Alicia Alonso sobre la original de Arthur Saint-Léon y la versión
de Marius Petipa. Música: Léo Delibes. Libreto: Charles Nuitter y Arthur Saint-Léon
sobre un cuento de E. T. A. Hoffmann. Escenografía y vestuario: Ricardo Reymena.
Luces: Ruddy Artiles)

22. Festival Internacional de Ballet de La Habana


del 28 de octubre al 6 de noviembre de 2010

VII Certamen Iberoamericano de Coreografía "Alicia Alonso"


CIC 2010

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

BASES

1. Podrán participar, sin límite de edad, todos los coreógrafos nacidos en la


Comunidad Iberoamericana y residentes nacionalizados o no en alguno de sus países,
que hayan desarrollado allí una labor continuada.

2. Los participantes sólo podrán presentar una obra coreográfica, de temática libre.
Deberá concebirse para su interpretación por un máximo de diez (10) bailarines. El
tiempo de duración no excederá de los quince (15) minutos.

El coreógrafo deberá crear su obra empleando música de un compositor


iberoamericano de cualquier época. En el caso de que la música en cuestión no esté
clasificada como de dominio público, deberá contar con la autorización del compositor
y, si es una obra de texto, también con el permiso del autor de la letra.

3. La obra deberá enviarse grabada en DVD. El disco deberá estar debidamente


identificado: título de la obra, autor de la coreografía, país de nacionalidad o
residencia del autor, duración, música utilizada (título de la obra y autor o autores),
bailarines que la interpretan y nombre de la compañía, si participara alguna en la
grabación.

4. Junto al material audiovisual, deberán adjuntarse los siguientes documentos:

A) Una página con los mismos datos de identificación de la obra que aparecen en la
carátula del material audiovisual, además de los datos de identificación del
concursante (nombre, dirección, teléfono y e-mail).
B) Breve currículum vitae del autor de la coreografía, resumido en una página.
C) Fotocopia de un documento oficial que acredite el lugar de nacimiento y, en su
caso, el certificado de residencia.
D) Permiso del autor o representante apoderado de la obra musical (u obras
musicales) protegida(s) utilizadas en la obra coreográfica. A estos efectos, la
Organización podrá facilitar información y asesoramiento a petición del concursante,
de igual modo que las Delegaciones Generales de la SGAE.
E) Documento que exprese la autorización del coreógrafo para que su obra, en caso
de ser ganadora del Premio, pase a formar parte del repertorio del Ballet Nacional de
Cuba.

5. Las obras deberán ser inéditas, o estrenadas en fecha que no exceda 1 año de
anterioridad a la fecha del fallo del jurado. si la obra fue estrenada en el contexto de
una compañía o por encargo de alguna institución, el coreógrafo deberá contar con la
conformidad de esa entidad para que la misma pueda incorporarse también al
repertorio del Ballet Nacional de Cuba, en caso de ser premiada.

6. Toda documentación requerida deberá remitirse por correo certificado, servicio de


mensajería o entregada personalmente antes del 15 de junio del año 2010
enunciando VII CONCURSO IBEROAMERICANO DE COREOGRAFÍA "ALICIA ALONSO"
(CIC 2010) a la dirección siguiente:

FUNDACIÓN AUTOR
Área de Artes Escénicas
Bárbara de Braganza, nº 7
28004 Madrid. España
Telf: +34 915 036 836
Fax +34 915 036 819
e-mail: omillares@sgae.es

Ballet Nacional de Cuba


Calzada 510 entre D y E, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP.10400.
Tel.: (537) 832 4625 / 835 2948 / 835 2953. Fax: (537) 833 3117
e-mail: bnc@cubarte.cult.cu
catedradedanza@cubarte.cult.cu
prensa@balletcuba.cult.cu

7. El Jurado estará formado por cinco reconocidas personalidades de la danza de


Iberoamérica, designadas de común acuerdo por el Ballet Nacional de Cuba (BNC) y
la Fundación Autor. Ambas entidades tendrán derecho a designar a un miembro del
Jurado cada una, que actuará respectivamente como su representante. El Presidente
del Jurado será elegido de común acuerdo entre el BNC y Fundación Autor.

8. Cada miembro del Jurado tendrá derecho a emitir un voto de forma secreta.
Solamente se escogerá una coreografía entre todas las obras presentadas y el Premio
CIC'2010, que será único e indivisible, se otorgará por mayoría de votos o por
unanimidad. En caso de empate, el voto del Presidente será decisivo. El Premio podrá
declararse desierto. La decisión del Jurado tendrá carácter inapelable. El Jurado podrá
emitir hasta un máximo de dos Menciones Especiales, sin dotación económica ni
derecho a representación de las obras.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

9. La concesión del Premio CIC'2010 se hará pública ante los medios de comunicación
en el verano del año 2010, después de la última reunión de trabajo del Jurado en La
Habana. La organización del Concurso se reserva el derecho de autorizar la difusión
de las obras concursantes mediante fotos, filmes, vídeos y otros medios de
promoción, una vez publicada la decisión del Jurado.

10. El Premio CIC'2010 estará dotado con 6.000   (seis mil) euros, placa acreditativa
y la producción y representación de la obra por el Ballet Nacional de Cuba. La citada
dotación estará sujeta a las retenciones fijadas en la legislación vigente en materia
fiscal en España.

11. El acto de entrega del Premio CIC'2010 y el estreno de la obra premiada se


efectuarán durante el XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana, que tendrá
lugar en la capital cubana en el último trimestre del año 2010.

12. El coreógrafo cuya obra sea premiada deberá viajar a La Habana para efectuar su
montaje con bailarines del Ballet Nacional de Cuba. Para ello, Fundación Autor
asumirá el gasto de transporte y el Ballet Nacional de Cuba costeará el alojamiento y
manutención del coreógrafo. El tiempo requerido para el montaje será fijado por la
Dirección del Ballet Nacional de Cuba. Si en la coreografía premiada participa más de
un autor, la Organización solamente asumirá los gastos de uno de ellos. En caso de
que el autor (o autores) deseara(n) presentar la obra interpretada por sus propios
bailarines, deberá(n) correr con todos los gastos de éstos y la Organización podrá
facilitar los trámites de visado y reservas de hotel para los intérpretes. Los
organizadores no se responsabilizan de los daños físicos o materiales que puedan
sufrir o causar los participantes en el Concurso.

13. En cualquiera de los casos, y con las autorizaciones correspondientes, el


coreógrafo ganador deberá enviar antes del 1 de octubre del año 2010 la grabación
de la música coreografiada con la adecuada calidad de sonido para ser utilizada en los
ensayos y en el estreno. Se aceptarán grabaciones en los siguientes soportes:

a) DAT
b) Minidisc compacto en formato 3
c) CD

De enviar el coreógrafo ganador la partitura de la obra musical con adecuada


antelación (antes del 1 de septiembre del 2010), el Ballet Nacional de Cuba
gestionará la posibilidad de interpretación en directo de la música el día del estreno.

14. La documentación relativa a todas las obras y autores presentados pasará a


engrosar los archivos del Ballet Nacional de Cuba como material de referencia para
investigadores, especialistas, compañías de ballet interesadas en ellas, y futuros
Jurados de las próximas ediciones del Concurso.

15. El hecho de concurrir a esta convocatoria implica la aceptación íntegra y expresa


de sus Bases y de las decisiones del Jurado por parte de los concursantes. En caso de
reclamación o conflicto, tanto los participantes como la Organización deberán
someterse a la jurisdicción de los Tribunales de Madrid capital, España, con renuncia
expresa a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles.

A Canadá y México el Ballet Nacional de Cuba

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, se presentará en


Canadá y México simultáneamente, sin abandonar el trabajo diario y sus
presentaciones en Cuba.

En Canadá, la compañía cubana continuará los intercambios culturales con el Ballet


Juvenil de Hamilton, al presentarse en el Teatro Hamilton Place, el viernes 26, a las
7:30 pm., con Hansel y Gretel (Ballet en un acto con cinco cuadros, basado en el
cuento clásico de la literatura infantil universal de los hermanos Jacob y Wilhelm
Grimm. Coreografía: Eduardo Blanco. Música: Jules Massenet, Richard Wagner,
Serguei Prokofiev y Joseph Luigini. Diseños: Ricardo Reymena, Eduardo Romero y
Luis Carlos Benvenuto). Esta presentación contará en los papeles protagonistas con
Marlen Fuerte, Regina Hernández, Annie Ruiz, Denisse Salvent, Yonah Acosta y Yadil
Suárez.

Por otra parte, el grupo que viajará a México, encabezado por la directora general
Alicia Alonso, brindará al público de Mérida Yucatán Don Quijote (Coreografía: Alicia
Alonso [dirección artístico-coreográfica], Marta García y María Elena Llorente, sobre la
original de Marius Petipa y la versión de Alexander Gorski. Música: Ludwig Minkus.
Libreto y diseños: Salvador Fernández) en la Plaza de la Catedral, de esta ciudad
yucateca —Viernes 26 y sábado 27, 8:00 pm.—, cuyos roles protagónicos estarán a
cargo de Viengsay Valdés (26) y Anette Delgado (27), como Kitri; Elier Bourzac (26)

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

y Javier Torres (27), como Basilio; Alejandro Virelles, como Espada; Yanela Piñera,
como Mercedes, secundados por solistas y cuerpo de baile.

El ballet Don Quijote tuvo su estreno el 26 de diciembre de 1869 en el Teatro Bolchoi


de Moscú, inspirado en un episodio de la famosa novela El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra. La versión cubana se
presentó por vez primera el 6 de julio de 1988, en el Gran Teatro de La Habana,
aunque desde 1950 el Ballet Nacional de Cuba incorporó a su repertorio el grand pas
de deux del III acto. Por ser un ballet creado a partir de la obra de Cervantes,
profundamente vinculado a la cultura nacional cubana, Alicia Alonso dirigió un
cuidadoso trabajo alrededor de la legitimidad de las referencias folklóricas en el
aspecto coreográfico; sobre todo, persiguiendo la dignificación y el respeto al
personaje de Don Quijote, un icono del idioma castellano y de la cultura de raíz
hispánica.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Gala de ballet en la Feria del Libro

Un acontecimiento de trascendental importancia ocurrirá el próximo sábado 13 de


febrero, en el capitalino Teatro Karl Marx, cuando primeras figuras del ballet del
Teatro Bolshoi y el Ballet Nacional de Cuba compartan ese escenario en una Gala
dedicada a la 19ª Feria Internacional del Libro, que tiene como país invitado de honor
a Rusia.

El programa seleccionado para esa noche incluye las siguientes obras:

El lago de los cisnes (Adagio), con Elena Andrienko y Ruslan Skvorstov / Las
intermitencias del corazón (pas de deux) Bárbara García y Javier Tórres / Espartaco
(Adagio), con Ana Antonicheva y Dimitry Belogolovtsev / El cisne negro (pas de
deux), con Anette Delgado y Alejandro Virelles / Raymonda (pas de deux) con Galina
Stepanenko y Vladimir Neporozhny / La bella durmiente del bosque (adagio de la
rosa) Sadaise Arencibia, Leandro Pérez, Camilo Ramos, Dani Hernández y Jaciel
Gómez / Giselle (Adagio) con Ana Antonicheva y Ruslan Skvorstov / Tango del ballet
Siglo de oro con Elena Andrienko y Dimitry Belogolovtsev / Don Quijote (pas de deux)
con Viengsay Valdés y Elier Bourzac / Carmen Suite (Adagio) con Galina Stepanenko
y Vladimir Neporozhny / Acentos, interpretado por Yanier Gómez, Camilo Ramos,
Edward González, Alejandro Silva y Yonah Acosta.

El Ballet Nacional de Cuba y el Ballet Bolshoi de Moscú

(Hitos de una hermosa historia)

En 1776, a instancias de la Dirección de los Teatros Imperiales de Rusia y bajo la guía


del maestro italiano Filippo Beccari, nacía el Ballet Bolshoi, cuyo núcleo inicial de
alumnos fueron los niños y niñas del Orfelinato de Moscú. Surgió entonces una
compañía que, por la genialidad de sus bailarines, maestros, coreógrafos y
compositores, a lo largo de casi dos siglos y medio, lograría ocupar un lugar
prominente en la historia de la danza escénica universal.

El 28 de octubre de 1948, en La Habana, bajo la guía inspiradora de Alicia Alonso,


surgía el hoy Ballet Nacional de Cuba, destinado también a insertarse en la gloriosa
historia de ese arte y dar a ella un nuevo y valioso aporte: la escuela cubana de
ballet, hoy altamente valorada a nivel mundial.

Al paso del tiempo, ambas compañías no solamente han recibido los más cálidos
elogios del público y la crítica especializada en las cuatro esquinas del mundo, sino
también hermosos momentos de una historia compartida.

1938 – Alicia Alonso y Fernando Alonso, en sus años iniciales de formación


profesional en los Estados Unidos, reciben las enseñanzas de Mijail Mordkin, uno de
los más gloriosos bailarines y maestros del Ballet Bolshoi, en su afamada academia de
New York.

1958 (17 de enero) – Alicia Alonso inicia los vínculos de colaboración con el Ballet
Bolshoi al interpretar su célebre Giselle, en ese teatro moscovita, acompañada por el
primer bailarín ruso Vladilen Semeonov. Esa actuación la convierte en la primera
bailarina del continente americano en bailar como artista invitada de esa prestigiosa
compañía y del igualmente afamado teatro. Durante esa visita se estrechan lazos de
amistad con las más prestigiosas figuras del ballet moscovita, entre ellas Marina
Semionova, Galina Ulanova, Olga Lepeshinskaya, Raisa Struchkova, Maya Plisetskaya,
Azaf Messerer y Leonid Zdanov.

1960 (15 de marzo) – Los primeros bailarines del Ballet Bolshoi, Nina Timofeyeva y

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Boris Khokhlov inauguran, en el Teatro Auditorium, el 1er. Festival Internacional de


Ballet de La Habana, con su interpretación de El lago de los cisnes, como estrellas
invitadas del Ballet Nacional de Cuba.

El Ballet Nacional de Cuba actúa en el Teatro Bolshoi de Moscú durante su primera


visita a la Unión Soviética.

1963 –Azari Plisetski, primer bailarín del Teatro Bolshoi se integra al elenco del Ballet
Nacional de Cuba en el que permanecerá durante una década.

1964 – Nuevas actuaciones del Ballet Nacional de Cuba en el Teatro Bolshoi, durante
una gira por diversos países de Europa y Asia.

1965 – Los primeros bailarines del Ballet Bolshoi, Maya Plisetskaya y Nicolai Fadeyev,
actúan en el Teatro “Chaplin” de La Habana, como artistas invitados del Ballet
Nacional de Cuba.

1966 – El elenco del Ballet Bolshoi actúa por vez primera en Cuba e interpreta en el
Teatro de la CTC, los ballets Giselle y El lago de los cisnes, en versiones de Yuri
Grigoróvitch.

1967 (20 de abril) – El coreógrafo Alberto Alonso estrena en Moscú su ballet Carmen,
con música de George Bizet, en arreglo del compositor Rodion Schedrin y diseños de
Boris Messerer, con el elenco del Ballet Bolshoi. Los roles principales estuvieron a
cargo de Maya Plisetskaya (Carmen), Nicolai Fadeyev (Don José), Serguei Radchenko
(Escamillo), Alexander Lavreniuk (Zuñiga) y Natalia Kasatkina (El Destino).

La legendaria bailarina Galina Ulanova visita a Cuba por primera vez como invitada de
honor del 3er. Festival Internacional de Ballet de La Habana, al que también volverá
en las celebraciones del evento en 1976, 1980, 1986 y 1988.

Los primeros bailarines Ekaterina Maxímova y Vladimir Vasiliev obtienen éxito


clamoroso durante sus actuaciones individuales en ese festival y junto al elenco del
Ballet Nacional de Cuba en su puesta en escena de Giselle.

1968 – Las estrellas del Bolshoi, Maya Plisetskaya, Nicolai Fadeyev, Serguei
Radchenko y Alexander Lavreniuk interpretan Carmen con el elenco del Ballet
Nacional de Cuba, en el hoy Gran Teatro de La Habana.

1969 – Alicia Alonso es aclamada en el Teatro Bolshoi luego de interpretar por


primera vez el ballet Carmen, acompañada por el Ballet Nacional de Cuba.

1973 – La primera bailarina del Ballet Bolshoi, Malika Sabirova actúa como estrella
invitada en las Galas por el 25. Aniversario de la Fundación del Ballet Nacional de
Cuba, en el hoy Gran Teatro de La Habana.

1974 -2004 – Destacadas figuras del Ballet Bolshoi actúan como estrellas invitadas
del Festival Internacional de Ballet de La Habana. Entre ellas, Ekaterina Maxímova,
Vladimir Vasiliev, Marina Kondratieva, Vladimir Tijonov, Maris Liepa, Nadiezda
Pavlova, Viachieslav Gordieyev, Liudmila Semeniaka, Alexander Bogatiriev, Andris
Liepa, Ilze Liepa y Larisa Leshnina.

1976 – Alicia Alonso es invitada de honor en la Gala por el Bicentenario del Ballet
Bolshoi, ocasión en la que interpreta el pas de deux del II acto de El lago de los
cisnes, acompañada por Jorge Esquivel, en el mismo escenario donde la obra fuera
estrenada en 1877. En esa ocasión le fue conferida la Medalla Conmemorativa de
dicha efeméride.

1979 – Durante la Jornada Cultural por el 20 Aniversario del Triunfo de la Revolución


Cubana, Alicia Alonso interpreta Carmen, en el histórico Teatro Bolshoi, acompañada
por solistas del Ballet Nacional de Cuba y el cuerpo de baile de dicho teatro.

1980 – El Ballet Bolshoi actúa por segunda ocasión en Cuba, durante el 7mo Festival
Internacional de Ballet de La Habana. En las actuaciones, realizadas en el Teatro
Nacional, se presentan Romeo y Julieta y Espartaco, en versiones de Yuri Grigovich,
centralizadas por Natalia Bessmertnova y Mijail Lavroski.

(Octubre 31) Alicia Alonso y Vladimir Vasíliev se unen en el Gran Teatro de La Habana
en una memorable representación de Giselle, con el Ballet Nacional de Cuba, durante
la celebración del 7mo Festival Internacional de Ballet de La Habana.

1982 – La ex bailarina Olga Lepeshinkaya, histórica figura del Ballet Bolshoi, asiste
como invitada especial al 8vo. Festival Internacional de Ballet de La Habana.

1984 - Durante la Jornada Cultural por el 25 Aniversario del Triunfo de la Revolución


Cubana, Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba son aclamados nuevamente en el
Teatro Bolshoi, luego de interpretar La Diva, acompañados por el Coro y la Orquesta
de ese teatro.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

1989 – Alicia Alonso es aclamada en el Teatro Bolshoi al interpretar su coreografía


Dido Abandonada, en ocasión de la Jornada por el 30 Aniversario del Triunfo de la
Revolución Cubana. Dicha actuación fue trasmitida en directo por Intervisión a
diversos países europeos.

2006 – Las primeras figuras del Ballet Bolshoi, Natalia Osipova e Iván Vasiliev actúan
como artistas invitados al 20 Festival Internacional de Ballet de La Habana.

2008 – Ekaterina Bolchenko, Martín Buczkov y Nina Kaptsova figuras del Ballet
Bolshoi, actúan como invitados en el 21. Festival Internacional de Ballet de La
Habana.

Ficha técnica: Miguel Cabrera – Historiador del Ballet Nacional de Cuba.

PROGRAMA

EL LAGO DE LOS CISNES (Adagio)

Coreografía: Yuri Grigorovich sobre la original de Lev Ivanov

Música: Piotr Ilich Chaikovski

Intérpretes: Elena Andrienko y Ruslan Skvorstov

LAS INTERMITENCIAS DEL CORAZON (pas de deux)

Coreografía: Roland Petit

Música: Camille Saint-Saëns

Vestuario: Salvador Fernández

Intérpretes: Bárbara García y Javier Torres

ESPARTACO (Adagio)

Coreografía: Yuri Grigorovich

Música: Aram Jachaturián

Intérpretes: Anna Antonicheva y Dimitri Belogolovtsev

El LAGO DE LOS CISNES

(pas de deux del tercer acto, El cisne negro)

Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa.

Música: Piotr Ilich Chaikovski

Diseños: Julio Castaño

Intépretes:

Odile: Anette Delgado

Príncipe Siegfried: Alejandro Virelles

RAYMONDA (pas de deux)

Coreografía: Marius Petipa

Música: Alexander Glazunov

Intérpretes: Galina Stepanenko y Vladimir Neporozhny

LA BELLA DURMIENTE DEL BOSQUE

(Adagio de la Rosa)

Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa

Música: Piotr Ilich Chaikovski

Diseños: Salvador Fernández

Intérpretes:

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Princesa Aurora: Sadaise Arencibia

Príncipe Persa: Leandro Pérez

Príncipe Hindú: Camilo Ramos

Príncipe Ruso: Dani Hernández

Príncipe Africano: Jaciel Gómez

INTERMEDIO

GISELLE (Adagio)

Coreografía: Yuri Grigorovich sobre la original de Jean Coralli, Jules Perrot y Marius
Petipa

Música: Adolphe Adam

Intérpretes: Anna Antonicheva y Ruslan Skvorstov

TANGO (del ballet El siglo de oro)

Coreografía: Yuri Grigorovich

Música: Dimitri Shostakóvich

Intérprestes: Elena Andrienko y Dimitri Belogolovtsev

DON QUIJOTE (pas de deux del tercer acto)

Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa y la versión de Anatole


Obukov

Música: Ludwig Minkus

Vestuario: Salvador Fernández

Intérpretes: Viengsay Valdés y Elier Bourzac

CARMEN/SUITE (Adagio)

Coreografía: Alberto Alonso

Música: George Bizet-Rodion Schedrin

Intérpretes: Galina Stepanenko y Vladimir Neporozhny

ACENTOS

Coreografía: Eduardo Blanco

Música: Havana Calipso, por el grupo Luna Negra

Vestuario: Salvador Fernández

Intérpretes: Yanier Gómez, Camilo Ramos, Edward González, Alejandro Silva y Yonah
Acosta

BIOGRAFÍAS de los bailarines del Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú

Elena Andrienko
____________________________________________________________

Realizó sus primeros estudios de ballet en la Escuela Coreográfica de esta ciudad, y


los culminó en la Academia Estatal de Moscú.

En 1991 ingresa en el elenco del Ballet del Teatro Bolshoi. En esta compañía, trabajó
bajo la dirección de Marina Semionova. Actualmente es discípula de Liudmila
Semeniaka. En el 2003 se le otorga el título de Artista Emérita de la Federación Rusa.

Ana Antonicheva
____________________________________________________________

Cursó sus estudios en la Escuela Coreográfica de esa ciudad, y luego de obtener en


1988 Medalla de Oro y Premio de La Simpatía del Público en el Primer Concurso
Transcaucásico de Artistas de Ballet en Bakú, ingresa en la Academia Estatal
Coreográfica de Moscú.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

En 1991 pasó a formar parte del Ballet del Teatro Bolshoi. Actualmente trabaja bajo
la dirección de Svetlana Adirjaeva. En 1998 se alzó con el Primer Premio del Concurso
Internacional de Artistas de Ballet de Jackson, en Estados Unidos y se le confirió el
título de Artista Emérita de la Federación de Rusia. En el 2008 recibe el título Artista
Emérita de la República de Osetia del Norte y Artista del Pueblo de la Federación
Rusa.

Dimitri Belogolovtsev
_______________________________________________________

Ostenta la distinción Artista del Pueblo de Rusia y es figura principal del Ballet del
Teatro Bolshoi.

Se ha destacado en roles importantes del repertorio clásico tradicional como El pájaro


azul y el príncipe Desiré de La bella durmiente del bosque, Espartaco así como El
corsario entre otros.

Galina Stepanenko
____________________________________________________________

Es figura principal del Ballet del Teatro Bolshoi y ostenta el galardón de Artista del
Pueblo de Rusia.

El repertorio de Galina Stepanenko incluye Odette-Odille de El lago de los cisnes, la


Medora de El corsario, La Sílfide de Bournonville, el Grand pas del ballet Paquita y
Carmen, entre otros.

Vladimir Neporozhny
_______________________________________________________

Realizó toda su carrera en la Academia Estatal de Coreografía de Moscú.

En 1991 entra a forma parte del elenco del Teatro Bolshoi. En 1995 recibió el
Segundo Premio en el Concurso Internacional de Ballet Gran Prix de Luxemburgo. En
el 2003 se le confirió el título de Artista Emérito de la Federación Rusa.

Ruslán Skvortsov
____________________________________________________________

Forma parte del Ballet del Teatro Bolshoi y fue premiado en el Concurso Internacional
de Ballet de Moscú. Su repertorio incluye el Grand pas de La Bayadera, el príncipe
Desiré de La bella durmiente del bosque, El lago de los cisnes y el Jorobado de
Nuestra Señora de París de Roland Petit.

Saludo del Ministerio de Cultura por el jubileo, durante el año 2010, del
Nonagésimo Aniversario de Alicia Alonso*

Gala por el Aniversario del Triunfo de la Revolución


1ro. de enero de 2010

Estimado público:
Como cada año, en esta fecha gloriosa del Primero de Enero y por iniciativa de
nuestra Alicia Alonso, el Gran Teatro de La Habana ofrece esta Gala en homenaje al
triunfo de la Revolución.

El año que hoy comienza estará signado por un acontecimiento de especial


relevancia: el arribo de nuestra Alicia Alonso a su novena década de vida y la
celebración en Cuba y en otras latitudes del mundo de tal efeméride.
El Ministerio de Cultura de la República de Cuba desea dar a conocer que durante
todo el año y hasta el propio día 21 de diciembre, fecha del aniversario de Alicia,
promoverá un amplio programa de homenaje a la insigne cubana, a la artista
excepcional y a la mujer extraordinaria que ella es.

Alicia Alonso, prima ballerina assoluta, Fundadora y Directora General del Ballet
Nacional de Cuba, Coreógrafa y Maestra de Maestros, ha sido la máxima inspiradora
de la Escuela Cubana de Ballet, gran logro artístico no solo de nuestra cultura
nacional, sino también aporte de nuestra patria a la cultura mundial. Alicia Alonso es
hoy la artista cubana más universalmente reconocida y una de las más excelsas
figuras en toda la historia de la Danza Escénica.

Su extraordinaria vida no solo reúne el reconocimiento universal de su inigualable


quehacer danzario, sino también su vertical actitud, desde muy joven, de oposición al
régimen de oprobio que nos avasalló y su indeclinable acción de defensa de la

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Revolución en cualquier parte del mundo donde se ha encontrado.


Alicia Alonso, Orden José Martí, Heroína del Trabajo de la República de Cuba, Premio
Nacional de Danza, recibirá el agasajo de nuestras instituciones y de todo nuestro
pueblo que le reconoce sus excepcionales méritos como figura cimera de proyección
universal de la danza y de la cultura cubana.

La Jornada de la Cultura Cubana de este año se dedicará a ella y debe constituir un


momento importante en el programa concebido para felicitarla por tan señalada
fecha. El vigésimo segundo Festival de Ballet de La Habana será también ámbito
apropiado en este año para rendirle el honor merecido.
Muchas felicidades querida compañera Alicia Alonso.

*Leídas por Rafael Bernal, viceministro primero de Cultura, en el Gran Teatro de La

Habana, el 1º de Enero de 2010.

MINISTERIO DE CULTURA

INSTITUCION GRAN TEATRO DE LA HABANA

ACTA

El Jurado del Premio del Gran Teatro de La Habana, integrado por Alicia Alonso,
Presidenta; Otto Chaviano, Vicepresidente; Miguel Barnet, Secretario; Omar Valiño,
Eduardo Heras León,Vocales; por unanimidad acuerdan:

Otorgar el Premio del Gran Teatro de La Habana correspondiente al año 2009:

"Por el alto valor artístico de su obra como Maquillista y Diseñador Teatral, por su
larga y útil trayectoria como Pedagogo tanto en Cuba como en el extranjero y porque
se puede catalogar como maestro de maestros en estas disciplinas", a ANTONIO
CAÑAS.

Y para constancia firman la presente, el 1 de Enero del 2010.

Alicia Alonso Otto Chaviano


Presidenta Vicepresidente

Miguel Barnet
Secretario

Omar Valiño Eduardo Heras León


Vocal Vocal

MINISTERIO DE CULTURA

INSTITUCION GRAN TEATRO DE LA HABANA

ACTA

En la Ciudad de La Habana, el 1ro. de enero del 2010, se reúne el Jurado integrado


por Alicia Alonso, como Presidenta; Roberto Ferguson, Vicepresidente; Miguel
Cabrera, Secretario; Juan Piñera, Tony Piñera, Alberto Acosta y Pedro Simón,
Vocales; con el fin de determinar las inclusiones en el Libro de Honor del Gran Teatro
de La Habana, una vez analizada la Programación del año 2009 en las distintas Salas
de esta institución.

El Jurado acordó por unanimidad, la siguiente selección:

1. A la interpretación de la ópera Payasos, de Leoncavallo, llevada a la Sala "García


Lorca", los días 30 de enero y 1 de febrero, por un elenco de cantantes de Corea del
Sur, integrado por la soprano Yehjin Han (Nedda), los tenores Jiho Kim (Canio) y
Junghwan Li (Beppe), los barítonos Seungyon Oh (Tonio) y Byeongjoo Cho (Silvio),
bajo la dirección escénica de Youngin Oh y Humberto Lara y la dirección musical de
Myeongjik Yang, por la excelencia vocal e interpretativa lograda. Estos cantantes
actuaron como artistas invitados del Teatro Lírico Nacional de Cuba.

2. A Javier Torres, Primer Bailarín del Ballet Nacional de Cuba, por su creativa
interpretación del personaje del Príncipe Desiré, en el ballet La bella durmiente del
bosque, realizada en la sala García Lorca el día 24 de abril.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

3. Al espectáculo Doble País, presentado el día 29 de mayo en la Sala "García Lorca",


por la Compañía Alemana de Danza contemporánea Sasha Waltz & Guest, la que por
su entrega coreográfica y novedad escénica logró un notable impacto artístico.

4. A la presencia del Real Ballet de Londres, destacando especialmente la Gala


Homenaje a Alicia Alonso, celebrada en la Sala "García Lorca", el 15 de julio, que
constituyó un encuentro entre dos compañías y dos escuelas balletistícas. Esta Gala
se caracterizó por una brillante actuación de los artistas participantes.

5. A la actuación, en la Sala "García Lorca", el 26 de septiembre, de la Compañía


Flamenca de Antonio "El Pipa", presentada en el contexto del VII Seminario de los
Talleres Flamencos, organizados por la Cátedra de Danza del Ballet Nacional de Cuba.

6. A la Gala Homenaje a Maria Elena Llorente, figura emblemática del Ballet Nacional
de Cuba, efectuada en la Sala "García Lorca", el 21 de noviembre, con motivo del 50
Aniversario de su debut escénico profesional. Esta Gala se caracterizó por su
emotividad, sobriedad y el alto nivel de su entrega artística.

7. Al estreno de Casi Casa, del coreógrafo Mats Ek, con música del Flash Quartet y
diseños de Peder Freiij, realizado en la Sala "García Lorca", el 4 de diciembre, por
incorporar al repertorio de Danza Contemporánea de Cuba, en el año del
cincuentenario de su fundación, una obra representativa del peculiar estilo del creador
sueco. Esta obra contó con el eficaz desempeño técnico y artístico de sus intérpretes.

Alicia Alonso Roberto Ferguson


Presidenta Vicepresidente

Miguel Cabrera
Secretario

Juan Piñera Pedro Simón Tony Piñera


Vocal Vocal Vocal

Alberto Acosta
Vocal

CASCANUECES: un regalo para comenzar el año

Regresa esta noche (lunes 4 de enero) el grupo del Ballet Nacional de Cuba que desde
el pasado 14 de diciembre presentó Cascanueces (Coreografía: Alicia Alonso, sobre la
original de Lev Ivánov. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Libreto: Sobre el original de
Marius Petipa, basado en la versión libre de Alexandre Dumas del cuento El
cascanueces y el rey de los ratones, de E.T.A. Hoffmann. Diseños: Guido Fiorato), en
el Teatro Principal de Valencia, España; ballet que subirá a la escena del Gran Teatro
de La Habana el próximo fin de semana (viernes 8 y sábado 9, 8:30 pm., y domingo
10, 10:30 am.).

Junto a la compañía que dirige Alicia Alonso compartirá la escena de la sala García
Lorca, niños del Ballet Juvenil de Hamilton, Canadá; de la Escuela Elemental de Ballet
"Alejo Carpentier" y del Taller Vocacional de la Cátedra de Danza del Ballet Nacional
de Cuba.

Los roles protagonistas de estas funciones serán asumidos por Viengsay Valdés,
Anette Delgado, Sadaise Arencibia, Yanela Piñera, Elier Bourzac, Javier Torres,
Ernesto Álvarez y Alejandro Virelles, acompañados de solistas y el cuerpo de baile de
la compañía.

El estreno de Cascanueces tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892, en el Teatro


Marinski, con diseños de M.I. Botcharov, K. M. Ivánov e I. Vsevolovski, y bajo la
dirección orquestal de Riccardo Drigo. Los papeles principales fueron interpretados
por Antonietta Dell'Era, Pavel Gerdt, Olga Preobrajenska y Nikolai Legat. La presente
versión coreográfica realizada por Alicia Alonso se estrenó durante el 16. Festival
Internacional de Ballet de La Habana, el 5 de noviembre de 1998. Para elaborar su
puesta en escena, la Alonso partió de los elementos coreográficos que se conservan
de la original, y sobre todo, del peculiar estilo concebido para este ballet por el
coreógrafo y bailarín ruso Lev Ivánov. Alicia Alonso fue intérprete de Cascanueces en
el American Ballet Theater y los Ballets Rusos de Montecarlo, a donde fue llevado
originalmente por grandes maestros de la antigua escuela rusa, como Nikolai
Sergueiev y Alexandra Fedórova.

Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

MINISTERIO DE CULTURA

INSTITUCION GRAN TEATRO DE LA HABANA

ACT A

El Jurado del Premio del Gran Teatro de La Habana, integrado por Alicia Alonso,
Presidenta; Otto Chaviano, Vicepresidente; Miguel Barnet, Secretario; Omar Valiño,
Eduardo Heras León,Vocales; por unanimidad acuerdan:

Otorgar el Premio del Gran Teatro de La Habana correspondiente al año 2009:

"Por el alto valor artístico de su obra como Maquillista y Diseñador Teatral, por su
larga y útil trayectoria como Pedagogo tanto en Cuba como en el extranjero y porque
se puede catalogar como maestro de maestros en estas disciplinas", a ANTONIO
CAÑAS.

Y para constancia firman la presente, el 1 de Enero del 2010.

Alicia Alonso Otto Chaviano


Presidenta Vicepresidente

Miguel Barnet
Secretario

Omar Valiño: Vocal

Eduardo Heras León: Vocal

MINISTERIO DE CULTURA

INSTITUCION GRAN TEATRO DE LA HABANA

ACT A

En la Ciudad de La Habana, el 1ro. de enero del 2010, se reúne el Jurado integrado


por Alicia Alonso, como Presidenta; Roberto Ferguson, Vicepresidente; Miguel
Cabrera, Secretario; Juan Piñera, Tony Piñera, Alberto Acosta y Pedro Simón,
Vocales; con el fin de determinar las inclusiones en el Libro de Honor del Gran Teatro
de La Habana, una vez analizada la Programación del año 2009 en las distintas Salas
de esta institución.

El Jurado acordó por unanimidad, la siguiente selección:

1. A la interpretación de la ópera Payasos, de Leoncavallo, llevada a la Sala "García


Lorca", los días 30 de enero y 1 de febrero, por un elenco de cantantes de Corea del
Sur, integrado por la soprano Yehjin Han (Nedda), los tenores Jiho Kim (Canio) y
Junghwan Li (Beppe), los barítonos Seungyon Oh (Tonio) y Byeongjoo Cho (Silvio),
bajo la dirección escénica de Youngin Oh y Humberto Lara y la dirección musical de
Myeongjik Yang, por la excelencia vocal e interpretativa lograda. Estos cantantes
actuaron como artistas invitados del Teatro Lírico Nacional de Cuba.

2. A Javier Torres, Primer Bailarín del Ballet Nacional de Cuba, por su creativa
interpretación del personaje del Príncipe Desiré, en el ballet La bella durmiente del
bosque, realizada en la sala García Lorca el día 24 de abril.

3. Al espectáculo Doble País, presentado el día 29 de mayo en la Sala "García Lorca",


por la Compañía Alemana de Danza contemporánea Sasha Waltz & Guest, la que por
su entrega coreográfica y novedad escénica logró un notable impacto artístico.

4. A la presencia del Real Ballet de Londres, destacando especialmente la Gala


Homenaje a Alicia Alonso, celebrada en la Sala "García Lorca", el 15 de julio, que
constituyó un encuentro entre dos compañías y dos escuelas balletistícas. Esta Gala
se caracterizó por una brillante actuación de los artistas participantes.

5. A la actuación, en la Sala "García Lorca", el 26 de septiembre, de la Compañía


Flamenca de Antonio "El Pipa", presentada en el contexto del VII Seminario de los
Talleres Flamencos, organizados por la Cátedra de Danza del Ballet Nacional de Cuba.

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

6. A la Gala Homenaje a Maria Elena Llorente, figura emblemática del Ballet Nacional
de Cuba, efectuada en la Sala "García Lorca", el 21 de noviembre, con motivo del 50
Aniversario de su debut escénico profesional. Esta Gala se caracterizó por su
emotividad, sobriedad y el alto nivel de su entrega artística.

7. Al estreno de Casi Casa, del coreógrafo Mats Ek, con música del Flash Quartet y
diseños de Peder Freiij, realizado en la Sala "García Lorca", el 4 de diciembre, por
incorporar al repertorio de Danza Contemporánea de Cuba, en el año del
cincuentenario de su fundación, una obra representativa del peculiar estilo del creador
sueco. Esta obra contó con el eficaz desempeño técnico y artístico de sus intérpretes.

Alicia Alonso Roberto Ferguson


Presidenta Vicepresidente

Miguel Cabrera
Secretario

Juan Piñera: Vocal

Pedro Simón: Vocal

Tony Piñera: Vocal

Alberto Acosta: Vocal

EL BALLET NACIONAL DE CUBA EN EL 2009

El Ballet Nacional de Cuba inició el 2009 con la Gala-Homenaje al 50 aniversario de la


Revolución Cubana; en febrero, recordó la primera presentación de la compañía, en
1959, ofrecida especialmente para el Gobierno Revolucionario y el Ejercito Rebelde,
así como dedicó una función especial al aniversario 50 de la Operación Cultura
protagonizada por la FEU y el BNC, a mediados de año.

También, la compañía que dirige Alicia Alonso, dedicó funciones especiales al


aniversario 146 del Teatro Sauto de Matanzas y a los 40 años de la remodelación de
esta prestigiosa institución, cuya reinauguración estuvo a cargo del Ballet Nacional de
Cuba; celebró junto a los cienfuegueros los 190 años la fundación de la ciudad, los 50
años de Casa de las América, y de manera especial ofreció una gala por el aniversario
50 del debut escénico de la maître María Elena Llorente.

Durante el año que termina el BNC realizó un total de 174 presentaciones, en las que
se incluyen: las realizadas en su sede habitual, el Gran Teatro de La Habana, así
como el Teatro Sauto de Matanzas, en la ciudad de Trinidad, Sancti Spíritus, y el
Teatro Milanés de Pinar del Río, y las giras internacionales.

Brasil, Nicaragua, España, Italia y Canadá, fueron los países visitados. En su


recorrido, actuó en Bello Horizonte, Río de Janeiro, Juiz de Fora, Recife, San Salvador,
Sao Paulo, Porto Alegre, Caxias do Sul, Jaragua do Sul, Curitiba, de Brasil; Managua,
Nicaragua; Madrid, Pontevedra, Vigo, Arousa, La Coruña, Narón, Albacete, Ciudad
Real, Guadalajara, Torreón de Ardoz, Cuenca, Pozuelo de Alarcón, Salamanca,
Burgos, Santander, Logroño, Granada, Bilbao, Alcázar de San Juan, Pamplona, y
Valencia en España; Génova, Italia; Mississauga, Hamilton, Canadá.

El Ballet Nacional de Cuba estrenó 5 obras durante el año: Preciosa y el aire, de Alicia
Alonso, inspirada en el poema homónimo de Federico García Lorca; Antonio
(homenaje a Antonio Gades), Por una voz (dedicado a Barbarito Diez), Nana del
caballo grande y Mojito criollo, de Eduardo Blanco.

Las primeras figuras de la compañía, Viengsay Valdés, Bárbara García, Anette


Delgado, Yolanda Correa, Joel Carreño, Elier Bourzac, Javier Torres y José Losada
participaron indistintamente en 26 programas o Galas especiales como la Gala de
Ballet de Praga 2009, la Temporada del Canadian Ballet Youth Ensemble, el IX Festival
Internacional de Ballet de San Petersburgo, el VII Festival Internacional “Mujeres en
la danza”; en el Teatro de Drama y Música Dortmund, República Federal de Alemania;
en el Teatro de la Ópera, Ankara, Turquía; en la Sala de Conciertos”Oktyabrskiy”, San
Petersburgo, Rusia; en la Gala Internacional “Fiesta del Ballet Mundial 2009”, en la
Gala Internacional de Ballet del Teatro “Rubén Darío”, Managua, Nicaragua; en la IX
Gala Latinoamericana de Ballet Clásico y Moderno del Teatro Municipal de Asunción,
Paraguay; en el Festival de Saint Prex 2009, Suiza; en la I Gala Internacional del 60
Aniversario de su fundación del Teatro de Opera I Ballet. Skopje, Macedonia; y en la

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]


Ballet Nacional de Cuba

Temporada del Ballet de Washington, donde se presentó Don Quijote.

Alicia Alonso, directora general del BNC, recibió en el 2009: Diploma de


Reconocimiento, otorgado por la Dirección Nacional de los CDR; el Sello
Conmemorativo “XX Aniversario de Artex”, La Habana; el Quinqué de Vigía, Ediciones
Vigía, de Matanzas; la Distinción “Amigos del alma”, de la revista Alma Mater; el
Trofeo de Honor a Artistas Cubanos del Sindicato de Personalidades de la Danza, de
Sao Paulo, Brasil; la Réplica del Monumento de Bandeiras, Brasil; la Placa de Mérito.
“La eterna ballerina assoluta”, Brasil; la Placa de Reconocimiento del Frente
Parlamentario de Solidaridad con Cuba, Sao Paulo, Brasil; el Trofeo de
Reconocimiento del Sindicato de Profesionales de la Danza (Sindança), Brasil; la
Medalla por el 40 Aniversario del Teatro “Rubén Darío”, de Managua, Nicaragua;
Trofeo de Reconocimiento de la 9na. Gala Latinoamericana de Ballet. Asunción,
Paraguay; y la Medalla “Gandhi”, de la UNESCO, Francia.

La maître María Elena Llorente, quien celebró recientemente su aniversario 50 de vida


artística; el historiador Miguel Cabrera y los bailarines Yanela Piñera, Yadil Suárez,
Gretel Morejón, Ernesto Alvárez recibieron Diploma de Reconocimiento del III Festival
Internacional de Ballet. Calí, Colombia.

También se realizaron un total de 39 Conferencias y Espectáculos didácticos, a cargo


del historiador del Ballet Nacional de Cuba, bailarines y especialistas.

La compañía cubana comenzará el 2010 por todo lo alto, con la tradicional Gala del 1º
de Enero, donde se entrega el Premio Anual del Gran Teatro de La Habana y se
saluda el Triunfo Revolucionario, con un programa que incluye Un concierto en blanco
y negro, Acentos y el II acto de Cascanueces. Los viernes 8 y sábado 9, a las 8:30
pm., y el domingo 10, a las 10:30 am., de enero el Ballet Nacional de Cuba
presentará Cascanueces, en el GTH, y contará con la actuación especial, del Ballet
Juvenil de Hamilton, Canadá.

Dpto de Prensa

Ballet Nacional de Cuba

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WebMaster
CilckSubir

http://www.balletcuba.cult.cu/paginas/noticias.html[03/03/2011 01:04:51 a.m.]

También podría gustarte