Está en la página 1de 3

Campos de acción de un gerontólogo y sus importancias.

1. Gutiérrez Robledo, L.M., Gutiérrez Ávila, J.H. (2010). Envejecimiento humano.


Una visión transdiciplinaria. INGer México.
2. Millán Calenti, J. C. (2006). Principios de geriatría y gerontología. McGraw-Hill
España. https://elibro.net/es/lc/umgvirtual/titulos/50074
3. Morcillo, R. (2014). Fundamentos para la Formación de Profesionales en la
atención a la Persona Mayor. Bogota: Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca.
4. OMS. (2015). Informe Mundial del Envejecimiento y la Salud. En OMS, Informe
Mundial del Envejecimiento y la Salud. Ginebra Suiza: OMS.

La Organización Mundial de la Salud proyecta para el año 2025, más de 1000


millones de personas mayores de 60 años de edad en el mundo y se prevé que esta cifra se
duplicará a casi 2000 millones hacia el año 2050. Este aumento poblacional tiene un efecto
significativo en lo relacionado con los perfiles sociodemográficos y epidemiológicos y las
demandas de atención socio sanitaria. (OMS-2015)

El envejecimiento poblacional a nivel mundial, crea un reto para la atención


adecuada de las necesidades futuras que involucra aportes institucionales, sociales,
económicos, políticos y culturales que den respuesta efectiva a la complejidad de la
transición demográfica. Es de especial interés para la salud pública la implementación de
estrategias dirigidas a identificar y solventar cambios en el proceso salud-enfermedad,
simultáneamente la carga de las enfermedades infecciosas y crónicas degenerativas; con la
consecuente demanda de recursos para su atención.

En respuesta a este panorama, el Gerontólogo es el profesional de la salud que


interviene en el proceso de envejecimiento y vejez del ser humano como individuo y como
colectividad, desde una perspectiva integral, con el objetivo de humanizar y dignificar la
calidad de vida de la población adulta mayor. Su papel dentro de la geriatría, rompe el
clásico enfoque del envejecimiento patológico para abarcar la búsqueda del envejecimiento
saludable, la gestión de recursos, investigación tecnológica y la adaptación de mejores
políticas públicas; con ello, busca y propone activamente mejoras en la calidad de vida del
anciano.

De acuerdo a lo anterior, el papel de la gerontología y sus profesionales podrían


enfocarse en a) La investigación de los aspectos y factores que influyen y determinan la
forma en como envejece el individuo y los colectivos humanos, así como b) Las
intervenciones necesarias lograr que el envejecimiento sea con la mejor calidad, desde la
funcionalidad y la autonomía.

SIE_Act.2_uni.1
Un aspecto no menos importante, es el impacto social que genera el envejecimiento
poblacional: la situación de salud y las condiciones de vida, ha traído nuevos impactos
positivos y negativos a los diversos sistemas sociales debido a la transición demográfica y
epidemiológica que están desplazando las causas de morbilidad y mortalidad desde las
enfermedades transmisibles hacia las crónicas degenerativas e incapacitantes,
incrementando con ello los costos de atención y de salud.

Por lo antes expuesto, el profesional de gerontología desarrolla múltiples


competencias destinadas a la atención integral e integradora de los adultos mayores, cuyo
objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de las personas durante su trayecto de vida
y en especial, durante su vejez. Para ello, intencionalmente se busca un desarrollo
ecológicamente sustentable y sostenible, con equidad intergeneracional y en el que la
participación interinstitucional y social es el elemento determinante.

Dada la universalización de sus competencias profesionales, el campo de actuación


es diverso. Algunas de las áreas de trabajo son:
 Instituciones educativas: formación de nuevos recursos, capacitación y adiestramiento
de cuidadores, investigación y desarrollo de modelos de atención, docencia.
 Investigación geriátrica y epidemiología: Identificación de variables de morbi
mortalidad, factores asociados a eventos patológicos en el anciano, propuesta de
estrategias de prevención y minimización de riesgo.
 Desarrollo tecnológico: Propuesta para el desarrollo de insumos dirigidos a la
satisfacción de necesidades específicas de la población geriátrica.
 Ingeniería biomédica: Desarrollo y adaptación de prótesis, disminución de efectos
adversos en medicamentos, suplementos alimenticios destinados a atender
requerimentos nutricionales.
 Sector público y privado: Implementación de políticas públicas de protección e
inclusión, mejora en servicios sociales y de salud, adaptación de espacios públicos
incluyentes.
 Economía: Participación del adulto mayor como fuerza de trabajo y a la vez, como
potencial consumidor de productos y servicios.

En la siguiente tabla se resumen las competencias a del gerontólogo en su actuar


profesional:
Domino Acción
Gestión y dirección de políticas públicas, planes, programas, proyectos y
servicios con visión socio sanitaria para el envejecimiento humano y la vejez
GESTIÓN en los ámbitos públicos y privados desde un enfoque de Derechos
Contribuir a la consolidación y posicionamiento de la Gerontología como
campo disciplinar y profesional en las diferentes áreas de intervención socio
sanitario.

SIE_Act.2_uni.1
Articulación de lo público, privado y comunitario para incidir en el
desarrollo y bienestar de las personas mayores
Identificar las condiciones económicas, los servicios socio sanitarios,
determinantes conductuales, personales y colectivos, entorno físico y social,
que impacten en la autonomía, independencia, calidad de vida, la
productividad, funcionalidad y la esperanza de vida.
Identificar las consecuencias y los desafíos de la transición demográfica y
epidemiológica, que se generan por la dinámica poblacional, evaluando las
respectivas respuestas socio sanitaria a lo largo del curso de vida.
FOMENTO DEL Aplicar desde el ejercicio profesional las teorías y lineamientos técnicos y
ENVEJECIMIENTO normativos vigentes en el ámbito nacional e internacional, sobre el curso de
ACTIVO vida.
Modificar estereotipos y mitos relacionados con el proceso de
envejecimiento y la vejez a través de la promoción de la cultura del
envejecimiento activo, inclusivo y saludable con los diferentes grupos
generacionales los diferentes sectores y lo diferentes profesionales.
Gestionar conocimiento sobre el envejecimiento y vejez, con mirada
interdisciplinar y trabajo intersectorial para el fortalecimiento de estilos de
vida saludables, a lo largo del envejecimiento y vejez.
Fortalecer las redes de apoyo primarias, secundarias y terciarias
Evaluar la capacidad funcional multidimensional desde la perspectiva
sociosanitaria según curso de vida y contexto personal, familiar y
INTERVENCIÓN EN comunitario.
DEPENDENCIA
FUNCIONAL Y Intervenir las condiciones de dependencia funcional con perspectiva
CUIDADO interprofesional interdisciplinaria de cuidado integral.
Fortalecer las redes de apoyo familiar comunitaria e institucional.
Fortalecer las redes de apoyo familiar, social y comunitario de la persona
ACOMPAÑAMIENTO mayor en la etapa final de la vida, optimizando recursos disponibles
AL FINAL DE LA
VIDA Direccionar el equipo interdisciplinario para generar calidad al final de la
vida mediante una intervención humanizada.

Concluyendo, el profesional en Gerontología tiene el ineludible compromiso de dar


respuesta a los desafíos económicos, sociales, educativos, sanitarios y humanistas
planteados; en articulación con el equipo interdisciplinario y desde un enfoque integrador,
ha de contribuir a la consolidación del desarrollo, equidad, inclusión y acceso de las
personas y grupos poblacionales cuyas condiciones de vida se desenvuelven en mayores
condiciones de riesgo y vulnerabilidad, especialmente los adultos mayores. Con ello, debe
gestionar y generar mecanismos y estrategias para su empoderamiento y corresponsabilidad
e incidir de manera positiva en los determinantes de la salud, el envejecimiento activo y el
desarrollo humano como tal.

SIE_Act.2_uni.1

También podría gustarte