Está en la página 1de 11

Reservas a los tratados

Nulidad de tratados
Interpretación de tratados
Adjunto de Docencia: Alejandro Matsuno
“Para el Gobierno del Perú, la aplicación de los
artículos 11, 12 y 25 de la Convención deben
entenderse en concordancia y con sujeción al
proceso de suscripción, aprobación,
ratificación, adhesión y entrada en vigencia de
tratados que dispone su ordenamiento
constitucional.”
Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes
de su ratificación por el Presidente de la República,
siempre que versen sobre las siguientes materias:
1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados
que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen
modificación o derogación de alguna ley y los que
requieren medidas legislativas para su ejecución.
El Presidente de la República puede celebrar o ratificar
tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación
previa del Congreso en materias no contempladas en el
artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta
al Congreso.
Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales
debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la
reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el
Presidente de la República.
La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la
República, con cargo de dar cuenta al Congreso. En el caso
de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la
denuncia requiere aprobación previa de éste.
Convención de Viena Doctrina (Reuter, Remiro
1969 (Art. 2.1 a)) Brotons)

Acuerdo de voluntades Acuerdo de voluntades


concordantes concordantes

Por escrito No estipula forma específica

Entre Sujetos de Derecho


Entre Estados
Internacional

Con efectos de derecho Con efectos de derecho


internacional internacional
interno
Etapa 1: Derecho
Internacional

Etapa 2: Derecho

Etapa 3: Derecho
Internacional
Negociación Aprobación Ratificación (si
• Tratados participa en la
legislativos (Art. negociación)
Adopción del
56 Constitución) Adhesión (con
texto del
• Tratados posterioridad a
tratado ejecutivos (Art. la adopción)
Autenticación: 57 Constitución)
Firma
Declaración unilateral por En el momento en el que
un Estado manifiesta su voluntad
• Puede tener cualquier nombre. • Firma
No es autónoma, pues depende (adopción/autenticación),
de la aceptación u objeción de Ratificación/Adhesión.
las partes.

Excluye o modifica
(restringe) los efectos
Permitidas salvo: a) Tratado
jurídicos del tratado
las prohíba, b) Tratado
• Relación entre Estado/SDI permita solo algunas, c)
“reservante” y Estado/SDI
“aceptante”. Busca facilitar
objeto y fin del Tratado
mayor participación.
Reservas Expresamente Autorizadas por el tratado

• Aceptación automática (no requiere aceptación)

Condición de Aplicación Integral del tratado

• Reserva debe ser aceptada por todas las partes

Tratado constitutivo de una O.I

• Reserva debe ser aceptada por órgano competente

Objeción de la reserva del Estado A por Estado B

• Tratado en vigor para A y B. Salvo que B señale expresamente que no


VICIO CARACTERÍSTICAS
COMPETENCIA PARA CELEBRAR TRATADOS Violación manifiesta de un norma interna fundamental relativa a
la competencia para celebrar tratados.

INOBSERVANCIA DE PODERES Poderes del representante fueron objeto de una restricción


específica notificada a los negociadores con anterioridad.
ERROR Sobre un hecho/situación que constituye base esencial del
consentimiento. No imputable al Estado que lo alega.

DOLO Conducta fraudulenta (declaraciones falsas, inexactas,


engañosas) e intención de hacer equivocar.

CORRUPCIÓN DEL REPRESENTANTE Acción directa o indirecta destinada a ejercer una influencia
fundamental en la disposición del representante en la
manifestación del consentimiento. No se habría consentido de no
haber mediado el acto.
COACCIÓN SOBRE EL REPRESENTANTE Actos o amenazas dirigidos contra el representante (como
persona) que influyan en la manifestación del consentimiento.
COACCIÓN SOBRE UN ESTADO Amenaza o uso de la fuerza.
OPOSICIÓN A NORMA DE JUS COGENS a) imperativa, b) universal, c) no admite pacto en contrario.
Buena Fe, Sentido Corriente, Contexto,
Objeto y Fin

Además del
¿Contexto?
contexto…
Instrumento formulado
Acuerdo que se refiera Acuerdo y práctica
por algunas partes
al tratado adoptado por ulterior // Norma de DI
aceptado por las demás
todas las partes pertinente aplicable
como referente
 Causales de Terminación:

 Acuerdo de las partes

 Violación grave del tratado o inobservancia injustificada

 Imposibilidad: sobrevenida y definitiva.

 Cambio fundamental de las circunstancias

 Oposición a una nueva norma de jus cogens

También podría gustarte