Está en la página 1de 622

INCLUIR LOGO DE LA EMPRESA

Proyecto
Unidad de Negocio
Desarrollada por
Revisado por
Aprobado por

N° Cuerpo legal o voluntario

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
1 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
2 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
3 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
4 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
5 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
6 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
7 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
8 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
9 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
10 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
11 Actualizado por la Ley 21220 Modifica el
Código del Trabajo en Materia de
Trabajo a Distancia. / Capítulo IX DEL
TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
Actualizado por la Ley N°21.260 /
Modifica el Código del Trabajo para
posibilitar el trabajo a distancia o
teletrabajo de la trabajadora
12
embarazada, en caso de estado de
excepción constitucional de catástrofe,
por calamidad pública, con ocasión de
una epidemia o pandemia a causa de
una enfermedad contagiosa, y
establece otras normas excepcionales
que indica.

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


13 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


14 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


15 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
16
Título IV
De la investigación y sanción del acoso
sexual

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
17
Título IV
De la investigación y sanción del acoso
sexual

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
18
Título IV
De la investigación y sanción del acoso
sexual

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
19
Título IV
De la investigación y sanción del acoso
sexual
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
20
Título IV
De la investigación y sanción del acoso
sexual

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


21 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

LEY 16.744 Establece normas sobre


22 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales
LEY 16.744 Establece normas sobre
23 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


24 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


25 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


26 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


27 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


28 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales
LEY 16.744 Establece normas sobre
29 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


30 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


31 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


32 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


33 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


34 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


35 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


36 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales
LEY 16.744 Establece normas sobre
37 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

LEY 16.744 Establece normas sobre


38 accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales

Ley Nº 19.404 Introduce


modificaciones al Decreto Ley Nº 3.500,
39 de 1980, y dicta normas relativas a
pensiones de vejez, considerando el
desempeño de trabajos pesados.

Ley Nº 19.404 Introduce


modificaciones al Decreto Ley Nº 3.500,
40 de 1980, y dicta normas relativas a
pensiones de vejez, considerando el
desempeño de trabajos pesados.

Ley Nº 19.404 Introduce


modificaciones al Decreto Ley Nº 3.500,
41 de 1980, y dicta normas relativas a
pensiones de vejez, considerando el
desempeño de trabajos pesados.
Ley Nº 19.404 Introduce
modificaciones al Decreto Ley Nº 3.500,
42 de 1980, y dicta normas relativas a
pensiones de vejez, considerando el
desempeño de trabajos pesados.

Ley Nº19.419 Regula Actividades que


43
indica Relacionadas con el Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades que


44
indica Relacionadas con el Tabaco
Ley Nº19.419 Regula Actividades que
45
indica Relacionadas con el Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades que


46
indica Relacionadas con el Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades que


47
indica Relacionadas con el Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades que


48
indica Relacionadas con el Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades que


49
indica Relacionadas con el Tabaco
Ley N° 20.105 Modifica la ley Nº
50 19.419, en materias relativas a la
publicidad y el consumo del tabaco

Ley 20001 Regula el peso máximo de


51
carga humana

Ley 20001 Regula el peso máximo de


52
carga humana

Ley 20001 Regula el peso máximo de


53
carga humana

Ley N° 20949 Modifica el código del


54 trabajo para reducir el peso de las
cargas de manipulación manual

Ley N° 20949 Modifica el código del


55 trabajo para reducir el peso de las
cargas de manipulación manual

Ley N°20096 Establece mecanismos de


56 control aplicables a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono

Ley N°20096 Establece mecanismos de


57 control aplicables a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono

Ley N°20096 Establece mecanismos de


58 control aplicables a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono
Ley N°20096 Establece mecanismos de
59 control aplicables a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
60 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de
servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
61 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de
servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
62 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de
servicios transitorios
Ley Nº 20.123 Regula trabajo en
régimen de subcontratación, el
63 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de
servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
64 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de
servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
65 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de
servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
66 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de
servicios transitorios
Ley Nº 20.123 Regula trabajo en
régimen de subcontratación, el
67 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de
servicios transitorios

Ley N° 21.012 Garantiza seguridad de


68 los rabajadores en situaciones de riesgo
y emergencia

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


69
Código Sanitario
Decreto con Fuerza de Ley N° 725
70
Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


71
Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


72
Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


73
Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


74
Código Sanitario

Decreto Supremo Nº 3 Aprueba


75 reglamento de protección radiológica de
instalaciones radiactivas.

Decreto Supremo Nº 3 Aprueba


76 reglamento de protección radiológica de
instalaciones radiactivas.

Decreto Supremo Nº 3 Aprueba


77 reglamento de protección radiológica de
instalaciones radiactivas.

Decreto Supremo Nº 3 Aprueba


78 reglamento de protección radiológica de
instalaciones radiactivas.

Decreto Supremo N° 12 Aprueba


79 Reglamento para el Transporte Seguro
de Materiales Radioactivos
Decreto Supremo N° 18 Certificación de
80 calidad de elementos de protección
personal contra riesgos ocupacionales.

Decreto Supremo N° 18 Certificación de


81 calidad de elementos de protección
personal contra riesgos ocupacionales.

Decreto Supremo N° 18 Certificación de


82 calidad de elementos de protección
personal contra riesgos ocupacionales.

Decreto Supremo N° 18 Certificación de


83 calidad de elementos de protección
personal contra riesgos ocupacionales.

Decreto N° 38 Establece norma de


emisión de ruidos generados por
fuentes que indica, elaborada a partir
84
de la revisión del decreto Nº 146, de
1997, del ministerio secretaría general
de la presidencia

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


85 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales
Decreto Supremo N° 40 Aprueba
86 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


87 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


88 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


89 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales
Decreto Supremo N° 40 Aprueba
90 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales
Decreto Supremo N° 40 Aprueba
91 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales
Decreto Supremo N° 40 Aprueba
92 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


93 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


94 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


95 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


96 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


97 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


98 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales
Decreto Supremo N° 40 Aprueba
99 reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


100 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


101 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


102 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


103 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


104 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


105 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
106 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


107 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
108 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


109 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


110 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
111 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


112 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
113 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
114 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


115 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


116 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


117 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


118 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


119 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


120 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
121 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


122 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


123 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


124 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


125 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
126 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


127 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


128 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
129 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


130 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


131 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


132 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
133 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


134 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
135 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


136 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
137 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
138 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
139 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
140 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
141 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


142 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
143 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


144 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


145 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


146 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


147 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


148 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
149 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


150 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


151 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
152 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


153 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


154 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


155 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


156 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


157 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


158 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


159 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


160 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


161 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


162 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
163 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


164 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


165 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
166 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
167 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


168 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


169 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


170 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
171 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


172 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


173 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
174 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
175 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


176 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


177 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


178 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
179 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


180 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


181 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


182 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


183 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


184 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


185 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
186 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


187 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


188 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
189 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


190 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


191 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


192 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


193 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
194 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


195 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


196 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


197 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


198 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
199 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


200 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


201 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


202 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


203 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


204 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
205 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
206 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


207 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
208 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


209 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


210 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


211 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
212 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


213 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


214 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


215 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


216 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
217 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


218 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


219 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
220 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


221 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


222 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


223 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


224 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
225 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


226 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


227 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


228 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


229 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


230 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
231 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


232 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


233 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


234 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


235 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
236 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
237 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
238 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


239 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


240 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


241 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


242 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


243 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


244 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
245 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
246 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
247 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


248 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


249 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
250 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
251 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


252 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


253 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
254 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
255 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
256 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


257 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
258 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba el


259 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
260 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba el
261 reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


262 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece
263 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


264 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


265 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece
266 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece
267 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


268 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


269 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


270 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


271 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece
272 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


273 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


274 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece
275 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que establece


276 requisitos de seguridad y routlación de extintores
portátiles

Decreto N° 54 Establece norma de


277 emisión aplicable a vehículos
motorizados medianos

Decreto N° 54 Establece norma de


278 emisión aplicable a vehículos
motorizados medianos

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
279
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
280
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
281
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
282
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
283
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
284
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
285
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
286
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
287
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
288
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
289
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
290
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
291
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
292
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
293
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
294
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
295
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
296
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
297 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
298 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
299 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
300 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
301 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
302 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
303 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
304 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
305 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
306 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
307 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
308 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
309 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
310 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
311 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
312 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de la Ley
N° 20.001, que regula el paso máximo
de carga humana, Última modificación
Decreto N° 48 introduce modificaciones
313 en el reglamento para la aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, contenido
en el Decreto Supremo N° 63, de 2005,
del ministerio del trabajo y previsión
social
314 Decreto Supremo N° 67 aprueba reglamento para aplicación de artículos 15 y 16 de ley nº16.744, sobre exenciones, re

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
315 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA
Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
316 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por el Decreto N° 33 que
317
establece medidas especiales para la
aplicación del proceso de evaluación de
magnitud de la siniestralidad efectiva
correspondiente al año 2021. modifica
el DS Nº 67, de 1999, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por el Decreto N° 33 que
318
establece medidas especiales para la
aplicación del proceso de evaluación de
magnitud de la siniestralidad efectiva
correspondiente al año 2021. modifica
el DS Nº 67, de 1999, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por el Decreto N° 33 que
319
establece medidas especiales para la
aplicación del proceso de evaluación de
magnitud de la siniestralidad efectiva
correspondiente al año 2021. modifica
el DS Nº 67, de 1999, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
320 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA
Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
321 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
322 artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
323 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA
Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
324 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
325 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA
Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
326 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
artículos 15 y 16 de ley nº16.744,
sobre exenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada.
Actualizado por DECRETO 7
INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL
327 DECRETO SUPREMO N° 67, DE 1999,
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 15 Y 16 DE LA LEY N°
16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS
Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
328
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
329
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
330
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
331
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
332
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
333
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
334
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
335
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
336
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
337
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
338
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
339
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
340
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
341
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
342
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
343
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
344
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
345
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
346
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
347
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
348
sobre la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica

Decreto Supremo N° 101 Reglamento


para la aplicación de la ley N° 16.744,
349 que establece normas sobre accidentes
del trabajo y enfermedades
profesionales

350 Decreto Supremo N° 101 Reglamento para la aplicación de la ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes de

Decreto Supremo N° 101 Reglamento


para la aplicación de la ley N° 16.744,
351 que establece normas sobre accidentes
del trabajo y enfermedades
profesionales

Decreto Supremo N° 101 Reglamento


para la aplicación de la ley N° 16.744,
352 que establece normas sobre accidentes
del trabajo y enfermedades
profesionales
Decreto Supremo N° 101 Reglamento
para la aplicación de la ley N° 16.744,
353 que establece normas sobre accidentes
del trabajo y enfermedades
profesionales

Decreto Supremo N° 101 Reglamento


para la aplicación de la ley N° 16.744,
354 que establece normas sobre accidentes
del trabajo y enfermedades
profesionales

Decreto Supremo N° 109


Aprueba el Reglamento para la
calificación y evaluación de los
accidentes del trabajo y enfermedades
355 profesionales, de acuerdo con lo
dispuesto en la ley 16.744, de 1° de
febrero de 1968, que establecido el
seguro social contra los riesgos por
estos accidentes y enfermedades

Decreto Supremo N° 109


Aprueba el Reglamento para la
calificación y evaluación de los
accidentes del trabajo y enfermedades
356 profesionales, de acuerdo con lo
dispuesto en la ley 16.744, de 1° de
febrero de 1968, que establecido el
seguro social contra los riesgos por
estos accidentes y enfermedades

Decreto Supremo N° 110 Escala para la


357 Determinación de la Cotización
Adicional Diferenciada

Decreto N° 133 Aprueba reglamento


sobre autorizaciones para instalaciones
radiactivas o equipos generadores de
358
radiaciones ionizantes, personal que se
desempeña en ellas, u opere tales
equipos y otras actividades afines.

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


359 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos
Decreto Supremo N° 148 Reglamento
360 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


361 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


362 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos
Decreto Supremo N° 148 Reglamento
363 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


364 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


365 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


366 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


367 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


368 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


369 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


370 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos
Decreto Supremo N° 148 Reglamento
371 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


372 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


373 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


374 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


375 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


376 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


377 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


378 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto Supremo N° 148 Reglamento


379 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos
Decreto Supremo N° 148 Reglamento
380 Sanitario sobra Manejo de Residuos
Peligrosos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


381 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


382 de cargas peligrosas por calles y
caminos
Decreto N°298 Reglamenta Transporte
383 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


384 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


385 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


386 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


387 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


388 de cargas peligrosas por calles y
caminos
Decreto N°298 Reglamenta Transporte
389 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


390 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


391 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


392 de cargas peligrosas por calles y
caminos
Decreto N°298 Reglamenta Transporte
393 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


394 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


395 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


396 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


397 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto N°298 Reglamenta Transporte


398 de cargas peligrosas por calles y
caminos

Decreto Supremo N° 313 Incluye a


399 escolares en seguro de accidentes de
acuerdo con la Ley Nº 16.744

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
400 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
401 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
402 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
403 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
404 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
405 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
406 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
407 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
408 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
409 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
410 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
411 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
412 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
413 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
414 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
415
sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
416 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
417 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los
418
lugares de trabajo. Actualiza Decreto 10
del 20-06-2019.
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
419 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
420 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
421 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
422 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
423 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
424 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
425 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
426 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
427 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
428 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
429 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
430 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
431 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
432 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
433 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
434 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
435 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
436 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
437 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
438 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
439 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
440 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
441 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
442 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
443 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
444 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
445 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
446 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
447 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
448 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
449 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
450 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
451 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
452 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
453 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
454 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
455 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
456 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
457 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
458 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
459 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
460 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
461 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
462 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
463 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
464 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
465 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
466 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
467 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
468 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
469 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
470 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
471 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
472 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
473 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
474 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
475 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
476 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
477 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
478 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
479 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
480 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
481 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
482 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
483 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
484 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
485 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
486 sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Decreto N° 656 Prohibe uso del asbesto


487
en productos que indica

488 Resolución N° 268 Exenta Aprueba Protocolo de Vigilancia del Ambiente y de la Salud de los Trabajadores con Expos

Resolución N° 172 exenta Aprueba


protocolo para la toma de muestra de
489 sílice libre cristalizada en su fracción
respirable y de polvo no clasificado total
y fracción respirable

490 Guía técnica para la prevención de la silicosis

491 Protocolo de vigilancia del ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores con exposición a Sílice
492 Resolución 1391 Exenta Aprueba que contiene recomendaciones para la selección, uso, limpieza, mantención y alma

493 Guía para la selección y control de equipos de protección respiratoria versión 2.0

494 Directrices específicas sobre sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empresas con riesgo de exp

495 Decreto N° 487 Exento Aprueba Guía Técnica sobre radiación ultravioleta de origen solar

496 Decreto 804 Exento Aprueba norma general técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos

497 Protocolos de vigilancia para trabajadores epuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesquléticos de extrem

498 Resolución N° 22 Exenta Actualiza Guía Ténica para la evaluación y control de riesgos asociados al manejo o manipu

499 Resolución exenta 934 Aprueba Guía Técnica de EPP: Ropa de protección contra sustancias químicas
500 Decreto 1052 Exento aprueba norma técnica Nº 156 denominada "Protocolo sobre normas mínimas para el desarroll

501 Resolución 1392 exenta aprueba guía que contiene recomendaciones para la selección, uso, mantención y almacena

502 Guía para la selección y control de protectores auditivos

503 Resolución N° 1.141 Exenta aprueba guía técnica para la evaluación auditiva de los trabajadores expuestos ocupacio

504 Guía técnica para la elaboración del sistema de gestión para la vigilancia de los trabajadores expuestos ocupacionalm

505 Resolución exenta 1031 Aprueba Guía que contiene recomendaciones para la selección, uso, mantención, limpieza, a

506 Decreto 28 Modifica decreto N° 594, de 1999, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los

507

Decreto 1113 Exento, Aprueba Norma Técnica N° 157 Guía sobre exposición ocupacional a hipobaria intermitente cró
508 Resolución N° 18 exenta 3. Aprueba protocolo para la determinación de la concentración de fibras de asbesto en aire

509 Resolución N° 29 Protocolo para la determinación de la concentración de fibras de asbesto en aire, ambientes labora

510 Protocolo para la toma de muestra de materiales con fibras de asbesto existentes en los lugares de trabajo

511 Manual para la elaboración de un Plan de trabajo con materiales que contienen Asbesto friable y No Friable

512 Resolución N° 19 exenta Aprueba guía para la selección y control de cascos de protección uso industrial

513 Resolución 156 Exenta aprueba compendio de normas del seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades pr

LIBRO III DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES


514

515 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

516 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


517 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


518

519 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

520 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


521 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

522 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


523 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

Resolución N° 171 exenta Aprueba


524 protocolo para la medición del ruido
impulsivo en los lugares de trabajo

525 Resolución Nº 1433 Exenta Aprueba actualización de Protocolo de Vigilancia de Riesgo psicosocial en el Trabajo

526 Manual del Método del cuestionario Suseso/ISTAS 21, versiones completa y breve. Junio de 2018

527 Resolución exenta N° 1093 Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a citostáticos

528 Ordinario N° 3627 Informa criterios de fiscalización del protocolo de vigilancia de trabajadores expuestos a citostátic

529 Protocolo de Medición de particulas en áreas de preparación de agentes citostáticos

530 Protocolo de evaluación de áreas de preparación de agentes citostáticos

531 Decreto 158 Aprueba reglamento sobre condiciones para la seguridad sanitaria de las personas en la aplicación terre

532 Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a plaguicidas

533 Resolución 140 Exenta Aprueba Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a Plaguicidas.
534 Resolución exenta Nº 1924 Dispone de la actualización del listado básico de los elementos de protección personal

535 Resolución N° 3457 exenta Aprueba Guía para la selección y control de protección ocular y facial elaborada por el De

Gestión del Riesgo de Desastres para los centros de trabajo en la empresa


536

537 Decreto 18 Aprueba Reglamento del artículo 152 quáter m del Código del Trabajo, que establece condiciones específica

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
538
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
539
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.
Decreto 18 Aprueba Reglamento del
artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
540
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
541
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
542
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
543
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.
Decreto 18 Aprueba Reglamento del
artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
544
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
545
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
546
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.
Decreto 18 Aprueba Reglamento del
artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
547
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
548
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
549
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.

Decreto 18 Aprueba Reglamento del


artículo 152 quáter m del Código del
Trabajo, que establece condiciones
específicas de seguridad y salud en el
trabajo a que deberán sujetarse los
550
trabajadores que prestan servicios en las
modalidades de trabajo a distancia o
teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley Nº
16.744.
Circular N° 3532 del 04 de septiembre
de 2020, imparte instrucciones
551 respectos de los trabajadores que se
desempeñan bajo la modalidad de
trabajo a distancia o teletrabajo.

552 Oficio 3049 del 01 de octubre de 2020, Complementa las instrucciones de la Circular N° 3532 de 04 de septiembre de 2

553 Oficio 3049 del 01 de octubre de 2020, Complementa las instrucciones de la Circular N° 3532 de 04 de septiembre de 2
554 Oficio 3049 del 01 de octubre de 2020, Complementa las instrucciones de la Circular N° 3532 de 04 de septiembre de 2

555 Oficio 3049 del 01 de octubre de 2020, Complementa las instrucciones de la Circular N° 3532 de 04 de septiembre de 2

556 Oficio 3049 del 01 de octubre de 2020, Complementa las instrucciones de la Circular N° 3532 de 04 de septiembre de 2

557 Oficio 3049 del 01 de octubre de 2020, Complementa las instrucciones de la Circular N° 3532 de 04 de septiembre de 2

558 Resolución exenta N° 945 del Servicio Nacional de Geología y Minería.

559 Formulario único de fiscalización de medidas preventivas para el covid -19 en lugares de trabajo
Ordinario 4173 Actualización del
Programa de Preventivo de Seguridad
560
en Máquinas, Equipos y Herramientas
Motrices.

Revisión

00

01

02

03

04

05

06

07

08
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE R

Artículo, cláusula, apartado. Se debe incluir una descripción

Artículo 22: La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales.

Quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores que presten servicios a distintos
empleadores; los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que
trabajen sin fiscalización superior inmediata; los contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios en su
domicilio o en un lugar libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros, vendedores viajantes,
cobradores y demás similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento.

También quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores que se desempeñen a bordo de
naves pesqueras.

Asimismo, quedan excluidos de la limitación de jornada, los trabajadores contratados para que presten sus servicios
preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios
tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones.

La jornada de trabajo de los deportistas profesionales y de los trabajadores que desempeñan actividades conexas se
organizará por el cuerpo técnico y la entidad deportiva profesional correspondiente, de acuerdo a la naturaleza de la
actividad deportiva y a límites compatibles con la salud de los deportistas, y no les será aplicable lo establecido en el
inciso primero de este artículo.

Artículo 152 quáter G.- Las partes podrán pactar, al inicio o durante la vigencia de la relación laboral, en el contrato
de trabajo o en documento anexo al mismo, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, la que se sujetará a las
normas del presente Capítulo. En ningún caso dichos pactos podrán implicar un menoscabo de los derechos que este
Código reconoce al trabajador, en especial, en su remuneración.
Es trabajo a distancia aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u
otro lugar o lugares distintos de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa.
Se denominará teletrabajo si los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos,
informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios.
Los trabajadores que prestan servicios a distancia o teletrabajo gozarán de todos los derechos individuales y
colectivos contenidos en este Código, cuyas normas les serán aplicables en tanto no sean incompatibles con las
contenidas en el presente Capítulo.
Artículo 152 quáter H.- Las partes deberán determinar el lugar donde el trabajador prestará los servicios, que podrá
ser el domicilio del trabajador u otro sitio determinado. Con todo, si los servicios, por su naturaleza, fueran
susceptibles de prestarse en distintos lugares, podrán acordar que el trabajador elija libremente dónde ejercerá sus
funciones.
No se considerará trabajo a distancia o teletrabajo si el trabajador presta servicios en lugares designados y
habilitados por el empleador, aun cuando se encuentren ubicados fuera de las dependencias de la empresa.

Artículo 152 quáter I.- En caso de que la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo se acuerde con
posterioridad al inicio de la relación laboral, cualquiera de las partes podrá unilateralmente volver a las condiciones
originalmente pactadas en el contrato de trabajo, previo aviso por escrito a la otra con una anticipación mínima de
treinta días.
Si la relación laboral se inició conforme a las normas de este Capítulo, será siempre necesario el acuerdo de
ambas partes para adoptar la modalidad de trabajo presencial.

Artículo 152 quáter J.- La modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo podrá abarcar todo o parte de la jornada
laboral, combinando tiempos de trabajo de forma presencial en establecimientos, instalaciones o faenas de la
empresa con tiempos de trabajo fuera de ella.
El trabajo a distancia estará sujeto a las reglas generales de jornada de trabajo contenidas en el Capítulo IV del
Libro I, con las excepciones y modalidades establecidas en el presente artículo. El empleador, cuando corresponda,
deberá implementar a su costo un mecanismo fidedigno de registro de cumplimiento de jornada de trabajo a
distancia, conforme a lo prescrito en el artículo 33.
Si la naturaleza de las funciones del trabajador a distancia lo permite, las partes podrán pactar que el trabajador
distribuya libremente su jornada en los horarios que mejor se adapten a sus necesidades, respetando siempre los
límites máximos de la jornada diaria y semanal, sujetándose a las normas sobre duración de la jornada de los
artículos 22 y 28 y las relativas al descanso semanal del Párrafo 4° del Capítulo IV del Libro Primero.
Con todo, en el caso del teletrabajo las partes podrán acordar que el trabajador quede excluido de la limitación de
jornada de trabajo de conformidad con lo señalado en el inciso cuarto del artículo 22. Sin embargo, se presumirá que
el trabajador está afecto a la jornada ordinaria cuando el empleador ejerciere una supervisión o control funcional
sobre la forma y oportunidad en que se desarrollen las labores.
En aquellos casos en que se pacte la combinación de tiempos de trabajo de forma presencial en establecimientos,
instalaciones o faenas de la empresa con tiempos de trabajo fuera de ella, podrán acordarse alternativas de
combinación de dichos tiempos por los que podrá optar el trabajador, quien deberá comunicar la alternativa escogida
con a lo menos una semana de anticipación.
Tratándose de trabajadores a distancia que distribuyan libremente su horario o de teletrabajadores excluidos de la
limitación de jornada de trabajo, el empleador deberá respetar su derecho a desconexión, garantizando el tiempo en
el cual ellos no estarán obligados a responder sus comunicaciones, órdenes u otros requerimientos. El tiempo de
desconexión deberá ser de, al menos, doce horas continuas en un periodo de veinticuatro horas. Igualmente, en
ningún caso el empleador podrá establecer comunicaciones ni formular órdenes u otros requerimientos en días de
descanso, permisos o feriado anual de los trabajadores.
Artículo 152 quáter K.- Además de las estipulaciones previstas en el artículo 10, el contrato de trabajo de los
trabajadores regidos por este Capítulo deberá contener lo siguiente:

1. Indicación expresa de que las partes han acordado la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo,
especificando si será de forma total o parcial y, en este último caso, la fórmula de combinación entre trabajo
presencial y trabajo a distancia o teletrabajo.
2. El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que las partes hayan acordado que el trabajador
elegirá libremente dónde ejercerá sus funciones, en conformidad a lo prescrito en el inciso primero del artículo 152
quáter H, lo que deberá expresarse.
3. El período de duración del acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo, el cual podrá ser indefinido o por un
tiempo determinado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 152 quáter I.
4. Los mecanismos de supervisión o control que utilizará el empleador respecto de los servicios convenidos con el
trabajador.
5. La circunstancia de haberse acordado que el trabajador a distancia podrá distribuir su jornada en el horario que
mejor se adapte a sus necesidades o que el teletrabajador se encuentra excluido de la limitación de jornada de
trabajo.
6. El tiempo de desconexión.

Artículo 152 quáter L.- Los equipos, las herramientas y los materiales para el trabajo a distancia o para el
teletrabajo, incluidos los elementos de protección personal, deberán ser proporcionados por el empleador al
trabajador, y este último no podrá ser obligado a utilizar elementos de su propiedad. Igualmente, los costos de
operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos serán siempre de cargo del empleador.

Artículo 152 quáter M.- Las condiciones específicas de seguridad y salud a que deben sujetarse los trabajadores
regidos por este Capítulo serán reguladas por un reglamento que dictará el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En aquellos casos en que las partes estipulen que los servicios se prestarán desde el domicilio del trabajador u
otro lugar previamente determinado, el empleador comunicará al trabajador las condiciones de seguridad y salud que
el puesto de trabajo debe cumplir de acuerdo al inciso anterior, debiendo, en todo caso, velar por el cumplimiento de
dichas condiciones, conforme al deber de protección consagrado en el artículo 184.
En caso de que la prestación de los servicios se realice en el domicilio del trabajador o de un tercero, el empleador
no podrá ingresar a él sin previa autorización de uno u otro, en su caso.
En todo caso, el empleador podrá siempre requerir al respectivo organismo administrador del seguro de la ley N°
16.744 que, previa autorización del trabajador, acceda al domicilio de éste e informe acerca de si el puesto de trabajo
cumple con todas las condiciones de seguridad y salud reguladas en el reglamento señalado en el inciso primero y
demás normas vigentes sobre la materia.
Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier tiempo, la Dirección del Trabajo, previa autorización del trabajador, podrá
fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa laboral en el puesto de trabajo a distancia o teletrabajo.

Artículo 152 quáter N.- Conforme al deber de protección que tiene el empleador, siempre deberá informar por
escrito al trabajador a distancia o teletrabajador acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas
preventivas y de los medios de trabajo correctos según cada caso en particular, de conformidad a la normativa
vigente.
Adicionalmente, en forma previa al inicio de las labores a distancia o teletrabajo, el empleador deberá efectuar
una capacitación al trabajador acerca de las principales medidas de seguridad y salud que debe tener presente para
desempeñar dichas labores. Esta capacitación podrá realizarla directamente el empleador o a través del organismo
administrador del seguro de la ley N° 16.744, según estime conveniente.
El empleador deberá, además, informar por escrito al trabajador de la existencia o no de sindicatos legalmente
constituidos en la empresa en el momento del inicio de las labores. Asimismo, en caso de que se constituya un
sindicato con posterioridad al inicio de las labores, el empleador deberá informar este hecho a los trabajadores
sometidos a este contrato dentro de los diez días siguientes de recibida la comunicación establecida en el artículo
225.
Artículo 152 quáter Ñ.- El trabajador sujeto a las normas de este Capítulo siempre podrá acceder a las instalaciones
de la empresa y, en cualquier caso, el empleador deberá garantizar que pueda participar en las actividades colectivas
que se realicen, siendo de cargo del empleador los gastos de traslado de los trabajadores.

Artículo 152 quáter O.- Dentro de los quince días siguientes a que las partes acuerden la modalidad de trabajo a
distancia o teletrabajo, el empleador deberá registrar dicho pacto de manera electrónica en la Dirección del Trabajo. A
su vez, la Dirección del Trabajo remitirá copia de dicho registro a la Superintendencia de Seguridad Social y al
organismo administrador del seguro de la ley N° 16.744 al que se encuentre adherido la entidad empleadora.
El Director del Trabajo determinará la forma, condiciones y características del registro de dichos acuerdos y las
demás normas necesarias para verificar el cumplimiento de los requisitos contemplados en los artículos anteriores.
La fiscalización del cumplimiento de los acuerdos de trabajo a distancia o teletrabajo corresponderá a la Dirección
del Trabajo, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del Estado en virtud de las leyes que los
rijan.".

Art. 202. Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en trabajos considerados
por la autoridad como perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro
trabajo que no sea perjudicial para su estado.
Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud todo trabajo que:
a) obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos; b) exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de
permanecer de pie largo tiempo;
c) se ejecute en horario nocturno;
d) se realice en horas extraordinarias de trabajo, y
e) la autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez.
Igualmente, si durante el período de embarazo la autoridad declarara el estado de excepción constitucional de
catástrofe, por calamidad pública, con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad
contagiosa, el empleador deberá ofrecer a la trabajadora, durante el tiempo que dure el referido estado de excepción
constitucional, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, de conformidad con el Capítulo IX del Título II del
Libro I de este Código, sin reducción de remuneraciones, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permita
y la trabajadora consienta en ello. Si la naturaleza de las funciones de la trabajadora no es compatible con la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador, con acuerdo de ella y sin reducir sus remuneraciones, la
destinará a labores que no requieran contacto con público o con terceros que no desempeñen funciones en el lugar de
trabajo, siempre que ello sea posible y no importe menoscabo para la trabajadora.

Artículo 209. El empleador es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización que se originan del seguro
social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales regulado por la ley N 16.744.
En los mismos términos, el dueño de la obra, empresa o faena es subsidiariamente responsable de las obligaciones
que en materia de afiliación y cotización, afecten a los contratistas en relación con las obligaciones de sus
subcontratistas

Artículo 210. Las empresas o entidades a que se refiere la ley N° 16.744, están obligadas a adoptar y mantener
medidas de higiene y seguridad en la forma, dentro de los términos y con las sanciones que señala esa ley.

Artículo 211. El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se financia, en la forma que prescribe
la ley N° 16.744, con una cotización básica general y una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y
riesgo de la empresa o entidad empleadora, ambas de cargo del empleador.........
Artículo 211-A.- En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la
dirección de la empresa, establecimiento o servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo.

Artículo 211-B.- Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de
los involucrados, tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada,
considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de
aquellas medidas al empleador.

Artículo 211-C.- El empleador dispondrá la realización de una investigación interna de los hechos o, en el plazo de
cinco días, remitirá los antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva.
En cualquier caso la investigación deberá concluirse en el plazo de treinta días. Si se optare por una
investigación interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en estricta reserva, garantizando que ambas partes
sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones deberán enviarse a la Inspección del Trabajo
respectiva.

Artículo 211-D.- Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección del Trabajo o las observaciones de
ésta a aquélla practicada en forma interna, serán puestas en conocimiento del empleador, el denunciante y el
denunciado.

Artículo 211-E.- En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, dentro de los siguientes quince días,
contados desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan.

211-G. El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente
mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba
una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de protegersu salud.

Artículo 1° Declárase obligatorio el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, en la forma y condiciones establecidas en la presente ley.
Artículo 3° Estarán protegidos también, todos los estudiantes por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de
sus estudios o en la realización de su práctica profesional. Para estos efectos se entenderá por estudiantes a los
alumnos de cualquiera de los niveles o cursos de los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente de a
cuerdo a lo establecido en la Ley N°18962

Artículo 4° Para los efectos de este seguro, todos los empleadores se entenderán afiliados al Instituto de Seguridad
Laboral respecto de la totalidad de sus trabajadores, salvo que se adhieran a alguna mutualidad de empleadores.
Lo dispuesto en el inciso anterior también se aplicará a los trabajadores independientes afectos al seguro de esta
ley.

Artículo 5º Para los efectos de esta ley se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a
causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.
Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y lugar
del trabajo.
Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con
ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.
ley 20.101 Y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a
distintos empleadores. En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que se
dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro".

Artículo 7º Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo
que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte

Artículo 15º El seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales se financiará con los siguientes
recursos:
a) Con una cotización básica general del 0,90% de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador;
b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o entidad empleadora,
la que será determinada por el Presidente de la República y no podrá exceder de un 3,4% de las remuneraciones
imponibles, que también será de cargo del empleador, y que se fijará sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 16
c) Con el producto de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad a la presente ley;
d) Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva, y
e) Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir de acuerdo con los artículos 56 y 69.

Artículo 16º Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de prevención que rebajen
apreciablemente los riegos de accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, podrán solicitar que se les
reduzca la tasa de cotización adicional o que se les exima de ella si alcanzan un nivel óptimo de seguridad.
Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene, o que no implanten las
medidas de seguridad que el organismo competente les ordene, deberán cancelar la cotización adicional con recargo
de hasta el 100% sin perjuicio de las demás sanciones que les correspondan.
Artículo 66° En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberán funcionar uno o más Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, que tendrán las siguientes funciones:
1.- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.2.- Vigilar el
cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medias de prevención Higiene y
seguridad. 3.- Investigar las causas de los accidentes del trabajado y enfermedades profesionales que se produzcan
en la empresa y cualquier otra afección que afecte en forma reiterada o general a los trabajadores y sea presumible
que tengan su origen en la utilización de productos fitosanitarios, químicos nocivos para la salud.-4.-Indicar la
adopción de todas medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales.5.-
Cumplir con las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo.

Artículo 66: En aquellas empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen a más de 100 trabajadores será
obligatoria la existencia de un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el que será dirigido por un
experto en prevención, el cual formará parte por derecho propio de los comités paritarios.

Artículo 66 bis. Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra, faena o servicios
propios de su giro, deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa
relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo para todos
los trabajadores involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50
trabajadores.
Para la implementación de este sistema de gestión, la empresa principal deberá confeccionar un reglamento especial
para empresas contratistas y subcontratistas, en el que se establezca como mínimo las acciones de
coordinación entre los distintos empleadores de las actividades preventivas, a fin de garantizar a todos los
trabajadores condiciones de higiene y seguridad adecuadas.

Artículo 67° Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y
seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los
reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección
personal que se les hallan proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas,
reglamentos o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo.

Artículo 68. Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que
les prescriban directamente el Servicio Nacional de Salud o, en su caso, el respectivo organismo administrador a que
se encuentren afectas,

Artículo 69. Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin
perjuicio de las acciones criminales que procedan, deberán observarse las siguientes reglas:
a) El organismo administrador tendrá derecho a

Artículo 70. Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá
aplicar una multa, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 68°, aún en el caso de que él mismo hubiere sido
víctima del accidente.
Corres

Artículo 71º Los afiliados afectados de alguna enfermedad profesional deberán ser trasladados, por la empresa donde
presten sus servicios, a otras faenas donde no estén expuestos al agente causante de la enfermedad.
Los trabajadores que sean citados para exámenes de control por los servicios médicos de los organismo
administradores, deberán ser autorizados por su empleador para su asistencia, y el tiempo que en ello utilicen será
considerado como trabajado para todos los efectos legales.
Las empresas que exploten faenas en que trabajadores suyos puedan estar expuestos al riesgo de neumoconiosis,
deberán realizar un control radiográfico semestral de tales trabajadores.
Artículo 76. La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de
producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El
accidentado o enfermo, o sus

Artículo 79Las acciones para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales
prescribirán en el término de cinco años contado desde la fecha del accidente o desde el diagnóstico de la
enfermedad. En el caso de la neumoconiosis el plazo de prescripción será de quince años, contado desde que fue
diagnosticada.
Esta prescripción no correrá contra los menores de 16 años.

Artículo 1.- Agregase el siguiente artículo 17 bis: "Artículo 17 bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior,
los afiliados que desempeñen trabajos pesados deberán, además, efectuar en su cuenta de capitalización individual,
una cotización cuyo monto se determinará conforme se dispone en los incisos siguientes. A su vez, los empleadores
que contraten trabajadores para desempeñar trabajos pesados deberán enterar en las respectivas cuentas de
capitalización individual un aporte cuyo monto será igual al de la cotización a que se refiere el inciso anterior. Para los
efectos de lo dispuesto en este artículo se entenderá que constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización
acelera el desgaste físico, intelectual o síquico en la mayoría de quienes los realizan provocando un envejecimiento
precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral. La Comisión Ergonómica Nacional determinará las
labores que, por su naturaleza y condiciones en que se desarrollan, revisten el carácter de trabajos pesados. La citada
Comisión se relacionará con el Ejecutivo a través de la Subsecretaría de Previsión Social. La cotización a que se
refiere el inciso primero precedente, será equivalente a un 2% de la remuneración imponible, según los términos que,
para este concepto, establecen los artículos 14 y 16 de este decreto ley. Sin embargo, la Comisión Ergonómica
Nacional, al calificar una faena como trabajo pesado, podrá reducir la cotización y el aporte que se establecen en este
artículo, fijándolos en un 1%, respectivamente. En su determinación, la Comisión Ergonómica Nacional considerará el
menor desgaste relativo producido por el trabajo pesado. Las cotizaciones y aportes a que se refiere este artículo
deberán efectuarse en relación a las remuneraciones imponibles devengadas a partir del primer día del mes siguiente
a aquel en que quede ejecutoriada la respectiva resolución de la Comisión Ergonómica Nacional. No procederá
efectuar las cotizaciones y aportes a que se refiere este artículo, durante los períodos en que el Trabajador se
encuentre en goce de licencia médica.".

Artículo 5.- Agregase el siguiente artículo 68 bis: "Artículo 68 bis.- Los afiliados que desempeñen o hubieren
desempeñado labores calificadas como pesadas y no cumplan los requisitos señalados en el inciso primero del artículo
anterior, podrán obtener una rebaja de la edad legal para pensionarse por vejez, de dos años por cada cinco que
hubieren efectuado la cotización del dos por ciento a que se refiere el artículo 17 bis, con un máximo de diez años y
siempre que al acogerse a pensión tengan un total de veinte años de cotizaciones o servicios computables en
cualquiera de los Sistemas Previsionales y de acuerdo a las normas del régimen que corresponda. Esta rebaja será de
un año por cada cinco, con un máximo de cinco años, si la cotización a que se refiere el artículo 17 bis, hubiese sido
rebajada a un uno por ciento. Las fracciones de períodos de cinco años en que se hubieren efectuado las referidas
cotizaciones darán derecho a rebajar la edad en forma proporcional al tiempo en que se hubieren realizado las
respectivas cotizaciones.

Artículo 2.-La edad necesaria para obtener pensión por vejez en los regímenes previsionales administrados por el
Instituto de Normalización Previsional podrá ser disminuida en un año por cada cinco años en que los trabajadores
realicen trabajos pesados, con un máximo de cinco años. Tal disminución podrá ser de dos años por cada cinco años
en que hubieren realizado trabajos pesados en minas o fundiciones, hasta un máximo de diez años. La calificación de
los trabajos como pesados corresponderá a la Comisión a que se refiere el artículo 3° de esta ley y surtirá efecto en
relación a todos los períodos en que se hubieren desempeñado las mismas labores, siempre que correspondan a
lapsos posteriores a la entrada en vigencia de esta ley. Para tener derecho a la disminución de edad dispuesta en el
presente artículo, el imponente debe tener a lo menos 23 años de cotizaciones en cualquier régimen previsional. La
disminución a que se refiere el inciso primero no podrá invocarse junto con otras rebajas de edad establecidas en la
legislación vigente, para pensionarse por vejez, respecto de un mismo período de trabajo.
Para los efectos de los artículos anteriores, la calificación acerca de si determinadas labores constituyen trabajos
pesados y si procede o no reducir las cotizaciones y aportes establecidos en el artículo 17 bis del decreto ley N°
3.500, de 1980, corresponderá a una Comisión Ergonómica Nacional, la cual gozará de autonomía para calificar
como trabajo pesado a una labor y, que estará integrada por los siguientes miembros: a) Un médico cirujano
especialista en medicina ocupacional, quien la presidirá; b) Un médico cirujano especialista en traumatología y
ortopedia; c) Un ingeniero civil experto en prevención de riesgos profesionales; d) Un ingeniero civil experto en
higiene industrial; e) Un profesional universitario experto en agronometría; f) Un trabajador designado por la central
sindical más representativa del país, que sea o haya sido miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, y
g) Un empresario designado por la organización empresarial más representativa del país, que sea o haya sido
miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Para los efectos de la aplicación de las rebajas de edad para
pensionarse por vejez por parte del Instituto de Normalización Previsional y de las sobre cotizaciones a que se refiere
el artículo 17 bis del decreto ley N° 3.500, de 1980, la citada Comisión deberá confeccionar, considerando su carga
física, ambiental, organizacional y mental, una lista de los trabajos calificados como pesados y otra con aquellos a los
que se ha rechazado tal calidad. La Comisión actuará de oficio o a requerimiento del trabajador interesado, del
empleador, del sindicato respectivo o del delegado del personal, en su caso. El requerimiento deberá presentarse en
la Superintendencia de Pensiones o en la Secretaría Ministerial del Trabajo y Previsión Social que corresponda al
domicilio de los requirentes. En contra de las resoluciones que emita la referida Comisión, el empleador o los
trabajadores afectados podrán reclamar dentro de treinta días hábiles, ante la Comisión de Apelaciones, la cual
estará integrada por 3 miembros que deberán tener alguna de las profesiones y especialidades indicadas en el inciso
primero de este artículo. El plazo mencionado en el inciso anterior se contará desde la notificación de la resolución
correspondiente. Las Comisiones a que se refiere este artículo, se financiarán con recursos fiscales y sus miembros
tendrán derecho a percibir honorarios por su desempeño, con excepción del indicado en la letra g) del inciso primero.
Los miembros de la Comisión Ergonómica Nacional, excluidos los de las letras f) y g), y los de la Comisión de
Apelaciones serán designados por el Superintendente de Pensiones, quien los seleccionará a partir de un Registro
Público que llevará esta Superintendencia para estos efectos y en la forma que determine el Reglamento. Con todo,
tratándose del miembro de la Comisión Ergonómica Nacional señalado en la letra a), su designación será efectuada
por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, a proposición del Superintendente de Pensiones. La Superintendencia de
Pensiones ejercerá la supe vigilancia y fiscalización de la Comisión Ergonómica Nacional y de la Comisión de
Apelaciones. En el reglamento se establecerá la organización y funcionamiento de las aludidas Comisiones.

Regúlanse por esta ley las actividades a que ella se refiere y que recaen sobre los productos de tabaco para el
consumo humano.

Articulo 2: Para todos los efectos legales se entenderá por:

a) Publicidad del tabaco: Toda forma de promoción, comunicación, recomendación, propaganda, información o
acción con el fin o el efecto de promover un producto hecho con tabaco o el consumo de tabaco;
b) Industria tabacalera: Comprende a fabricantes, distribuidores mayoristas e importadores de productos de
tabaco;
c) Productos de tabaco: los productos preparados totalmente o en parte utilizando como materia prima hojas de
tabaco y destinados a ser fumados, chupados, mascados o aspirados;
d) Espacio interior o cerrado: Aquel espacio cubierto por un techo o cerrado entre una o más paredes o muros,
independientemente del material utilizado, de la existencia de puertas o ventanas y de que la estructura sea
permanente o temporal, y
e) Aditivo: Cualquier sustancia, con excepción de las hojas de tabaco u otra parte natural o no procesada de la
planta de tabaco, utilizada en la preparación de un producto de tabaco y que esté presente en el producto final, aun
cuando se hubiere alterado su forma, incluidos papel, filtros, impresos y adhesivos.
Articulo N° 10: Se prohíbe fumar en los siguientes lugares:

a) Todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente
de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos.

b) Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de:

1. Establecimientos de educación parvularia, básica y media.

2. Recintos donde se expendan combustibles.

3. Aquellos lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables,
medicamentos o alimentos.

Articulo N° 11: Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre: a) al interior
de los recintos o dependencias de los órganos del Estado. Sin embargo, en las oficinas individuales se podrá fumar
sólo en el caso que cuenten con ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior; b)
establecimientos de educación superior, públicos y privados; c) establecimientos de salud, públicos y privados; d)
aeropuertos y terragueros; e) teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales, salvo
que sean al aire libre; f) gimnasios y recintos deportivos; g) centros de atención o de prestación de servicios abiertos
al público en general; h) supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al
público. En los lugares anteriormente enumerados, podrá existir una o más salas especialmente habilitadas para
fumar, con excepción de los casos que señala la letra c). Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, iguales
reglas se aplicarán tratándose de empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas obligadas a
confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad, en conformidad a las normas del Código del
Trabajo. En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el artículo 10 y en los incisos
precedentes, la existencia de prohibición de fumar o la determinación de sitios y condiciones en que ello se autorizará
serán acordadas por los respectivos propietarios o administradores, oyendo el parecer de los empleados.

Articulo N° 12: En los restoranes, bares, pubs, discotecas, cabarés, casinos de juego y otros lugares de juego
legalmente autorizados, y demás establecimientos similares, con una superficie superior a 100 metros cuadrados
destinados a la atención de público, para permitir fumar en su interior se deberá separar ambientes para fumadores y
para no fumadores, no pudiendo el espacio reservado a estos últimos representar menos del 60% del espacio total
destinado a atención de público. En aquellos lugares señalados en el inciso anterior, pero cuya superficie destinada a
la atención de público sea igual o inferior a 100 metros cuadrados, se podrá optar por ser un lugar para fumadores o
para no fumadores, de lo que deberá informarse en su acceso. En caso que se opte por ser para fumadores se
aplicará, en lo que corresponda, lo dispuesto en el artículo siguiente. Tratándose de discotecas y cabarés, donde se
expenda bebidas alcohólicas y se asegure la entrada sólo para mayores de 18 años, se aplicarán las normas del inciso
anterior sin la limitación de superficie indicada

Articulo N° 13: Las salas, lugares o espacios habilitados para fumadores en conformidad a los dos artículos
anteriores, deberán estar claramente aislados y contar con mecanismos que impidan el paso del humo hacia el resto
del recinto, ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior, y a ellos no se permitirá la entrada de
menores de 18 años. En los lugares reservados para no fumadores se deberá exhibir advertencias que prohíban
fumar, las cuales deberán ser notoriamente visibles y comprensibles, y contener imágenes o leyendas en idioma
español. Asimismo, a la entrada y al interior de los lugares o recintos reservados para fumadores, se deberá exhibir
advertencias que indiquen dicha circunstancia

Articulo N° 14: En los lugares de acceso público, se deberán exhibir advertencias que prohíban fumar, las cuales
deberán ser notoriamente visibles y comprensibles.
Los organismos administradores de la ley Nº 16.744, deberán colaborar con sus empresas adheridas
asesorándolas respecto de los contenidos de la información que éstas presten a sus trabajadores y usuarios sobre los
daños que provoca en el organismo el consumo de productos de tabaco o la exposición al humo de este producto y
acerca de los beneficios de adoptar estilos de vida y ambientes saludables.
"Artículo 2º.- Para todos los efectos legales se entenderá por:

a) Publicidad del tabaco: Toda forma de promoción, comunicación, recomendación, propaganda, información o
acción con el fin o el efecto de promover un producto hecho con tabaco o el consumo de tabaco;
b) Industria tabacalera: Comprende a fabricantes, distribuidores mayoristas e importadores de productos hechos
con tabaco;
c) Productos hechos con tabaco: Cualquier producto que contenga o sea preparado totalmente o en parte
utilizando como materia prima hojas de tabaco;
d) Aditivo: Cualquier sustancia, con excepción de las hojas de tabaco u otra parte natural o no procesada de la
planta de tabaco, utilizada en la preparación de un producto de tabaco y que esté presente en el producto final, aun
cuando se hubiere alterado su forma, incluidos papel, filtros, impresos y adhesivos.".

Artículo 211-F.- Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las
condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga.
La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación,
empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.

Artículo 211-G.- El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados,
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba
una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.

Artículo 211-I.- Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.

"Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá
que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que existan otros
factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto
supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación
de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control
de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.".

"Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador
deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las
alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de
dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o
Manipulación Manual de Carga.

Artículo 19.- Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la ley
Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores
cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos
internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes,
de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.

Artículo 21.- Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos protectores de la quemadura solar, deberán
llevar indicaciones que señalen el factor de protección relativo a la equivalencia del tiempo de exposición a la
radiación ultravioleta sin protector, indicando su efectividad ante diferentes grados de deterioro de la capa de ozono.
Corresponderá al Servicio Nacional del Consumidor velar por el cumplimiento de la obligación establecida en este
artículo, y su infracción será sancionada conforme a la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores.

Artículo 1: Las disposiciones de esta ley establecen y regulan los mecanismos de control aplicables a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono estratosférico y a los productos cuyo funcionamiento requiera del uso de dichas
sustancias, y las medidas destinadas a la prevención, protección y evaluación de los efectos producidos por el
deterioro de la capa de ozono, por la exposición a la radiación ultravioleta, y las sanciones aplicables a quienes
infrinjan dichas normas.
Artículo 5: Para los efectos de esta ley, se entenderá por "sustancias controladas" aquellas definidas como tales por el
Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, individualizadas en sus Anexos A, B, C y
E, ya sea en estado puro o en mezclas.

Artículo 5º Para los efectos de esta ley se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a
causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo los
ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y lugar del trabajo. Se considerarán también
accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de
sus cometidos gremiales. Ley 20.101 y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo,
aunque correspondan a distintos empleadores. En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con
el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro".

Articulo N° 183 - A: Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo
por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo
contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia,
para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en
la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo, no quedarán sujetos a las normas de
este Párrafo las obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica. Si los servicios
prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en el inciso anterior o se limitan sólo a la intermediación
de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o faena, sin perjuicio de
las sanciones que correspondan por aplicación del artículo 478.

183 B: La empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar que
afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que
correspondan por término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante el
cual el o los trabajadores prestaron servicios en régimen de subcontratación para la empresa principal.

183 C: La empresa principal, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los contratistas sobre el
monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a éstos correspondan respecto a
sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores.

183 D: Si la empresa principal hiciere efectivo el derecho a ser informada y el derecho de retención a que se refieren
los incisos primero y tercero del artículo anterior, responderá subsidiariamente de aquellas obligaciones laborales y
previsionales que afecten a los contratistas y subcontratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las
eventuales indemnizaciones legales que correspondan por el término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará
limitada al tiempo o período durante el cual el o los trabajadores del contratista o subcontratista prestaron servicios
en régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena.

183 - E: Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista respecto de sus propios
trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 184, la empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena,
cualquiera sea su dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el artículo 3º
del decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.

Artículo 183-AD: Las empresas de servicios transitorios estarán obligadas a proporcionar capacitación cada año
calendario, al menos al 10% de los trabajadores que pongan a disposición en el mismo período, a través de alguno de
los mecanismos previstos en el Párrafo 4º del Título I de la ley Nº 19.518.
artículo 4º .- agregense los siguientes incisos cuarto y final al artículo 184 del código del trabajo: artículo 7º .-
modificase la Ley Nº 16.744, de la siguiente forma b) Agréganse en el artículo 76 los siguientes incisos cuarto, quinto
y final: "Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en caso de accidentes del trabajo fatales y graves, el
empleador deberá informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud
que corresponda, acerca de la ocurrencia de cualquiera de estos hechos. Corresponderá a la Superintendencia de
Seguridad Social impartir las instrucciones sobre la forma en que deberá cumplirse esta obligación.
En estos mismos casos el empleador deberá suspender de forma inmediata las faenas afectadas y, de ser
necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo. La reanudación de faenas sólo podrá
efectuarse cuando, previa fiscalización del organismo fiscalizador, se verifique que se han subsanado las deficiencias
constatadas.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el lugar de


trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:
a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo, así como
las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los
trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar. Con todo, el trabajador tendrá derecho a
interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables,
que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud. El trabajador que interrumpa sus
labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la
suspensión de las
mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.
Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las
medidas señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del
Título I del Libro V del Código del Trabajo. En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares
afectados por una emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata
y proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se
garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.

Artículo 73. Prohíbase descargar las aguas servidas y los residuos industriales o mineros en ríos o lagunas, o en
cualquiera otra fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua potable a alguna población, para riego o
para balneario, sin que antes se proceda a su depuración en la forma que se señale en los reglamentos. Sin perjuicio
de lo establecido en el Libro IX de este Código, la autoridad sanitaria podrá ordenar la inmediata suspensión de
dichas descargas y exigir la ejecución de sistemas de tratamientos satisfactorios destinados a impedir toda
contaminación.
Artículo 82. El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a:

a) las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias,
instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de
los obreros y empleados y de la población en general;

b) las medidas de protección sanitaria y de seguridad que deben adoptarse en la extracción, elaboración y
manipulación de sustancias producidas o utilizadas en los lugares en que se efectúe trabajo humano;

c) las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos de protección personal y la obligación de su
uso.

Artículo 83. Las Municipalidades no podrán otorgar patentes definitivas para la instalación, ampliación o traslado de
industrias, sin informe previo de la autoridad sanitaria sobre los efectos que ésta puede ocasionar en el ambiente.
Para evacuar dicho informe, la autoridad sanitaria tomará en cuenta los planos reguladores comunales o
intercomunales y los riesgos que el funcionamiento de la industria pueda causar a sus trabajadores, alvecindario y a
la comunidad.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la autoridad sanitaria informará favorablemente una determinada
actividad industrial o comercial, siempre que la evaluación sanitaria ambiental que se realice para evacuar el informe,
determine que técnicamente se han controlado todos los riesgos asociados a su funcionamiento.

Artículo 87 El Servicio Nacional de Salud tendrá a su cargo la recopilación y análisis de los datos estadísticos
referentes a los accidentes y enfermedades profesionales, los que le deberán ser proporcionados por el empleador, en
la forma y con la periodicidad que él señale. Las enfermedades profesionales serán notificadas por el médico que las
constate, en la forma y condiciones que el Servicio Nacional de Salud establezca.

Art. 89. El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a: a) la conservación y pureza del aire y evitar
en él la presencia de materias u olores que constituyan una amenaza para la salud, seguridad o bienestar del hombre
o que tengan influencia desfavorable sobre el uso y goce de los bienes. La reglamentación determinará, además, los
casos y condiciones en que podrá ser prohibida o controlada la emisión a la atmósfera de dichas substancias.

Artículo 178 La autoridad podrá también, como medida sanitaria, ordenar en casos justificados la clausura,
prohibición de funcionamiento de casas, locales o establecimientos, paralización de faenas, decomiso, destrucción y
desnaturalización de productos. Estas medidas podrán ser impuestas por el ministro de fe, con el solo mérito del acta
levantada, cuando exista un riesgo inminente para la salud, de lo que deberá dar cuenta inmediata a su jefe directo.
Copia del acta deberá ser entregada al interesado.

Artículo 2Para los fines de este reglamento se considerará persona ocupacionalmente expuesta, a aquella que se
desempeñe en las instalaciones radiactivas u opere equipos generadores de radiaciones ionizantes, la que deberá,
además, contar con la autorización sanitaria a que se refiere el decreto supremo N° 133, de 22 de Mayo de 1984, del
Ministerio de Salud.
Artículo 4: Toda persona ocupacionalmente expuesta deberá portar durante su jornada de trabajo, un dosímetro
personal destinado a detectar y registrar las radiaciones ionizantes que pudiere recibir, el que le será proporcionado
por el empleador cada vez que sea necesario.
Asimismo, el empleador deberá otorgar todos los elementos de protección radiológica personal necesarios para
disminuir los riesgos del trabajador expuesto.
Artículo 5°.- Será obligación del empleador remitir, trimestralmente, al Instituto de Salud Pública, el o los dosímetros
personales de sus trabajadores expuestos, para que ese organismo registre las dosis recibidas por el personal durante
el período señalado, en sus respectivos historiales dosimétricos.

Artículo 6°.- Si se detectare que un trabajador ha excedido el límite de dosis anual, el Instituto lo comunicará al
Servicio de Salud correspondiente, con el objeto de que éste exija al empleador que destine a su dependiente a otra
función.
El presente Reglamento establece las condiciones que debe cumplir el transporte de materiales radiactivos en todas
las modalidades de transporte por vía terrestre, acuática o aérea, mientras tales materiales radiactivos no formen
parte integrante del medio de transporte.
Se incluye el transporte incidental propio del uso de materiales radiactivos.
Todo transporte de material radiactivo requerirá de autorización de la Autoridad Competente o de otro organismo
expresamente facultado para otorgarla
Artículo 1°.- Los aparatos, equipos y elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales que se utilicen o comercialicen en el país, sean ellos de procedencia nacional o
extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos, según su naturaleza.

Artículo 2°.- Las personas, entidades, empresas y establecimientos que fabriquen, importen, comercialicen o utilicen
tales aparatos, equipos y elementos deberán controlar su calidad en instituciones, laboratorios y establecimientos
autorizados para prestar este servicio.

Artículo 3°.- El Instituto de Salud Pública de Chile, a través de su Departamento de Salud Ocupacional y
Contaminación Ambiental, será el organismo oficial encargado de autorizar, controlar y fiscalizar a las instituciones,
laboratorios y establecimientos que se interesen en obtener esta autorización, para prestar servicios de control de
calidad de equipos, aparatos y elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
En cumplimiento de esta función, señalará las condiciones y procedimientos en que se otorgará la autorización, y
podrá poner término a ella, por razones fundadas.

Artículo 4: Los controles y pruebas de calidad que efectúen las instituciones, laboratorios y establecimientos
autorizados deberán sujetarse a las especificaciones fijadas en la materia por las normas oficiales, y a falta de éstas,
por las normas que apruebe el Ministerio de Salud a proposición del Instituto de Salud Pública de Chile

señala que el objetivo de la presente norma es proteger la salud de la comunidad mediante el establecimiento de
niveles máximos de emisión de ruido generados por las fuentes emisoras de ruido que esta norma regula.

Art. 8. Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales a
aquellas dependencias a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Art. 9. Para los efectos de este Reglamento los expertos en prevención de riesgos se clasificarán en la categoría de
Profesionales o de Técnicos en conformidad con sus niveles de formación.

Artículo 10
Los Departamentos de Prevención de Riesgos deberán estar a cargo de un experto de una de las dos categorías
señaladas en el artículo precedente. El tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgos determinarán la
categoría del experto y definirán si la prestación de sus servicios será a tiempo completo o a tiempo parcial. El
tamaño de la empresa se medirá por el número de trabajadores y la importancia de los riesgos se definirá por la
cotización adicional genérica contemplada en el decreto Nº 110 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En las empresas cuya cotización adicional genérica sea de 0% ó 0,85%, los Departamentos de Prevención de Riesgos
podrán estar a cargo, indistintamente, de un experto de cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores
es inferior a 1.000, y a cargo de un experto profesional si dicho número es igual o superior a la mencionada cifra.
En aquella empresa cuya cotización adicional genérica sea de 1,7%, el Departamento de Prevención de Riesgos podrá
ser dirigido por un experto de cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores es interior a 500, y a
cargo de un
experto profesional si dicho número es igual o superiora dicha cifra.
Si la cotización adicional genérica es de 2,55% ó 3,4%, el Departamento de Prevención de Riesgos deberá ser dirigido
por un experto profesional, independiente del número de trabajadores de la empresa, Artículo 11º La contratación del
experto será a tiempo completo o parcial, lo que se definirá de acuerdo a los límites establecidos en el artículo
anterior y a la siguiente tabla:

Art. 12. Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están obligados a llevar estadísticas completas
de accidentes y enfermedades profesionales, y computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa
semestral de gravedad de los accidentes del trabajo.

Art. 13. Las empresas que no están obligadas a establecer un Departamento de Prevención de Riesgos, deberán
llevar la información básica para el cómputo de las tasas de frecuencia y de gravedad. La información comprendida
en este artículo y en el precedente deberá ser comunicada al Servicio Nacional de Salud en la forma y oportunidad
que éste señale.
Art. 14. Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e
higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá
entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.
Art. 15. El reglamento, o sus modificaciones posteriores, no requerirán la aprobación previa del Servicio Nacional de
Salud, pero éste podrá revisar su texto e introducir innovaciones cuando lo estime conveniente.

Art. 16. El reglamento deberá comprender como mínimo un preámbulo y cuatro capítulos destinados respectivamente
a disposiciones generales, obligaciones, prohibiciones y sanciones.

Art. 17. En el capítulo sobre disposiciones generales se podrán incluir normas sobre materias tales como los
procedimientos para exámenes médicos o psicotécnicos del personal, sean pre ocupacionales o posteriores; los
procedimientos de investigación de los accidentes que ocurran; las facilidades a los Comités Paritarios para cumplir su
cometido; la instrucción básica en prevención de riesgos a los trabajadores nuevos; la responsabilidad de los niveles
ejecutivos intermedios; las especificaciones de elementos de protección personal en relación con tipos de faenas, etc.

Art. 18. El capítulo sobre obligaciones deberá comprender todas aquellas materias cuyas normas o disposiciones son
de carácter imperativo para el personal, tales como el conocimiento y cumplimiento del reglamento interno; el uso
correcto y cuidado de los elementos de protección personal; el uso u operancia de todo elemento, aparato o
dispositivo destinado a la protección contra riesgos; la conservación y buen trato de los elementos de trabajo
entregados para uso del trabajador; la obligatoriedad de cada cual de dar cuenta de todo síntoma de enfermedad
profesional que advierta o de todo accidente personal que sufra, por leve que sea; la cooperación en la investigación
de accidentes, la comunicación de todo desperfecto en los medios de trabajo que afecten la seguridad personal; el
acatamiento de todas las normas internas sobre métodos de trabajo u operaciones, o medidas de higiene y
seguridad; la participación en prevención de riesgos de capataces, jefes de cuadrillas, supervisores, jefes de turno o
sección y otras personas responsables.

Art. 19. En el capítulo sobre prohibiciones se enumeran aquellos actos o acciones que no se permitirán al personal
por envolver riesgos para sí mismos u otros o para los medios de trabajo. Estas prohibiciones dependerán de las
características de la empresa; pero, en todo caso, se dejará establecido que no se permitirá introducir bebidas
alcohólicas o trabajar en estado de embriaguez; retirar o dejar inoperantes elementos o dispositivos de seguridad e
higiene instalados por la empresa; destruir o deteriorar material de propaganda visual o de otro tipo destinado a la
promoción de la prevención de riesgos; operar o intervenir maquinarias o equipo sin autorización; ingerir alimentos o
fumar en ambientes de trabajo en que existan riesgos de intoxicaciones o enfermedades profesionales;
desentenderse de normas o instrucciones de ejecución o de higiene y seguridad impartidas para un trabajo dado.

En este mismo capítulo se mencionará todos aquellos actos que sean considerados como faltas graves que
constituyan una negligencia inexcusable.

Art. 20. El reglamento contemplará sanciones a los trabajadores que no lo respeten en cualquiera de sus partes. Las
sanciones consistirán en multas en dinero que serán proporcionales a la gravedad de la infracción, pero no podrán
exceder de la cuarta parte del salario diario y serán aplicadas de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 153 del
Código del Trabajo. Estos fondos se destinarán a otorgar premios a los obreros del mismo establecimiento o faena,
previo el descuento de un 10% para el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley Nº
16.744.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, cuando se haya comprobado que un accidente o enfermedad
profesional se debió a negligencia inexcusable de un trabajador, el Servicio Nacional de Salud podrá aplicar una multa
de acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuestos en el Código Sanitario. La condición de negligencia
inexcusable será establecida por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad correspondiente. En aquellas empresas
que no están obligadas a contar con un Comité Paritario no regirá la disposición precedente.

Art. 21. Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a los trabajadores
acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,
sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles
de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben
adoptar para evitar tales riesgos.

Art. 22. Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles
mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Art. 23. Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece el artículo 21 a través de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a
los trabajadores o de crear actividades que implican riesgos.

Cuando en la respectiva empresa no existan los Comités o los Departamentos mencionados en el inciso anterior, el
empleador deberá proporcionar la información correspondiente en la forma que estime más conveniente y adecuada.

Toda instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas sobre 10 toneladas (t) de sustancias inflamables o 30 t
de otras clases de sustancias peligrosas requerirá de Autorización Sanitaria para su funcionamiento. En el caso que en
una misma planta exista más de una instalación de almacenamiento, el interesado podrá solicitar una autorización
por cada una de ellas u optar por una autorización general que incluya todas las instalaciones.

Para el almacenamiento de gases en cilindros, se deberá solicitar autorización sanitaria si el área de almacenamiento
real es superior a 30 m2 (cilindros llenos), excluyendo pasillos.

Para determinar si se debe contar con una instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas y su respectiva
autorización, en el caso de sustancias en envases, contenedores o cilindros, se deberán sumar todas las sustancias
peligrosas que existan en la planta o empresa.

Sin perjuicio de lo anterior, en caso que la sumatoria de las sustancias peligrosas supere las cantidades indicadas,
pero que por razones debidamente fundadas éstas deban mantenerse en lugares distintos dentro del predio, la
autoridad sanitaria determinará si corresponde eximirse de contar con esa instalación y su respectiva autorización,
previa solicitud del interesado.

En el caso de almacenamiento en estanques fijos, se deberá solicitar autorización cuando el volumen del estanque
sea igual o superior a 15 m3 o cuando sea igual o se supere este valor en el caso de varios estanques ubicados a una
distancia igual o inferior a 5 m entre ellos. Para el caso de patios de almacenamiento de contenedores o isotanques,
se deberá solicitar autorización sanitaria, cuando se almacenen más de 1 unidad.

La Secretaría Regional Ministerial de Salud competente otorgará la autorización sanitaria, previa visita inspectiva, en
la que se verificará el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento, y las demás normas sanitarias
pertinentes. En dicha resolución se indicará la ubicación de la instalación de almacenamiento y las sustancias por
clase y división de peligrosidad comprendidas en esta autorización, sus cantidades máximas a almacenar por
instalación y condiciones específicas establecidas en este reglamento.

La autorización concedida tendrá una duración de tres años y se prorrogará en forma automática y sucesiva por
iguales períodos, mientras no sea expresamente dejada sin efecto.

La denegación de la solicitud se hará mediante resolución fundada.

Los propietarios de las instalaciones de almacenamiento autorizadas deberán informar a la Autoridad Sanitaria el
cierre de las mismas, tanto temporal como permanente. La reapertura, tras un cierre temporal inferior a un año, debe
ser comunicada previamente a la Autoridad Sanitaria. El cierre de la instalación de almacenamiento por un tiempo
superior a un año hará caducar la autorización concedida.

Las sustancias peligrosas solamente podrán almacenarse en los lugares especiales que se señalan a continuación en
el presente reglamento, de acuerdo con su cantidad, clase y división de peligrosidad, según la NCh382:2013. Este
almacenaje podrá siempre efectuarse en instalaciones de almacenamiento de mayor exigencia pero en ningún caso
en una de menor complejidad que las que les corresponda según estas disposiciones.
Las sustancias peligrosas que tengan como segunda clase o división de peligro, 2.1, 3 o 4, deberán almacenarse de
acuerdo a las condiciones establecidas para dicha clase. Para las sustancias de la división 2.3, las cantidades deberán
regirse por las establecidas para esta división.

Las sustancias peligrosas deberán estar contenidas en envases, debidamente etiquetadas según lo estipulado en el
Título XII del presente reglamento, excepto aquellas que se almacenen a granel.
Los envases de las sustancias deberán estar diseñados de forma que impidan las pérdidas de contenido; deben ser
adecuados para su conservación, ser de un material químicamente compatible con la sustancia, de difícil ruptura y
que minimice eventuales accidentes.
Las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas no podrán emplazarse en sitios donde existan salas
cunas o jardines infantiles.
En el caso que dentro del mismo sitio en que se encuentra una instalación de almacenamiento de sustancias
peligrosas, exista casa habitación, ésta sólo podrá ser usada por trabajadores de la empresa y deberá estar separada
por una barrera física de la o las instalaciones de almacenamiento y a una distancia no menor a 15 m.

Toda instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá tener acceso controlado. Habrá un responsable
quien será el encargado de vigilar el acceso de personas y maquinarias y de llevar el registro de los productos que
entran y salen. En el caso de las bodegas de sustancias peligrosas, no podrá haber oficina en su interior.
Los procedimientos de operación de la instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberán consignarse
por escrito, estar en conocimiento de todo el personal asociado a ésta y estar disponible para la autoridad
fiscalizadora.
El personal que trabaje en una instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá recibir una
capacitación anual como mínimo, por personal competente en la materia, que incluya información e instrucciones
específicas, en forma oral y escrita, al menos de los siguientes temas:
Propiedades y peligros de las sustancias que se almacenan y su manejo seguro.
. Contenidos y adecuada utilización de las Hojas de Datos de Seguridad.
. Función y uso correcto de elementos y equipos de seguridad, incluidas las consecuencias de un incorrecto
funcionamiento.
. Uso correcto de equipos de protección personal y consecuencias de no utilizarlos.
. Procedimiento de operación de la instalación de almacenamiento.

La empresa deberá llevar el registro de las capacitaciones dadas a sus trabajadores con los respectivos
participantes y mantenerlo a disposición de la Autoridad Sanitaria. Los trabajadores que presten servicios por primera
vez en la instalación de almacenamiento deberán recibir, previo al inicio de su trabajo, la capacitación señalada en
este artículo.

Deberá existir un registro impreso o electrónico, en idioma español, al interior de la empresa, pero fuera de la
instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas, el que deberá estar a disposición del personal que trabaja o
transita por ella, como también de los organismos fiscalizadores y contendrá como mínimo, la siguiente información:

. Nombre comercial y nombre químico de cada sustancia. En el caso de mezclas o productos, se deberá identificar la
o las sustancias que le otorguen la característica de peligrosidad.
. Capacidad máxima de la instalación.
. Cantidad almacenada promedio semestral, en las fechas indicadas en el artículo 5 respecto al sistema de
Declaración de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
. Nº NU
. Clase primaria, clase secundaria, cuando corresponda, y división de peligrosidad, de acuerdo a la NCh 382:2013.

Adicionalmente, también deberán estar disponibles las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias almacenadas
de acuerdo a Norma Chilena Oficial Nº 2245:2015, Hoja de Datos de Seguridad para productos químicos - Contenido
y orden de las secciones. La responsabilidad de elaborar o proveer la hoja de datos de seguridad, será del fabricante,
importador o proveedor de la sustancia o producto, según corresponda.
En la portería o acceso principal de la empresa deberá existir un plano de emplazamiento de la empresa, ubicado en
lugar fácilmente visible y de un tamaño mínimo de formato A0 (A cero), conteniendo la siguiente información:

Ubicación de cada una de las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas, que existan en su interior,
indicando para cada una de ellas las clases y divisiones de peligrosidad de las sustancias almacenadas, de acuerdo a
la NCh382:2013. Se deberán indicar también los lugares donde se encuentren elementos para combatir y controlar
emergencias, así como los ingresos y las salidas de la empresa.
. Capacidad máxima de cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas en kg. y/o t.
. Incompatibilidad de las sustancias con el agua, si existiera.

Deberán también estar disponibles en forma impresa o digital las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias
almacenadas, de acuerdo a NCh 2245:2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos - Contenido y orden
de las secciones, ordenadas y separadas por cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas.

Se entenderá por distanciamiento a otra construcción o a muro medianero o colindes, un distanciamiento libre, en el
que no puede existir acumulación o almacenamiento de materiales de ningún tipo, sean estos peligrosos o no, con
excepción de aquellas instalaciones o equipos que forman parte de los sistemas de seguridad de la bodega.
Para determinar las incompatibilidades entre sustancias químicas peligrosas, se utilizará como referencia la siguiente
matriz, sin perjuicio de ello, prevalecerá lo establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (HDS), respecto de las
incompatibilidades individuales y específicas para cada sustancia:
Estará prohibido fumar al interior de cualquier instalación donde se almacenen sustancias peligrosas, lo que deberá
señalarse mediante letreros que indiquen "No fumar", en el acceso principal de la instalación y, en el caso de
bodegas, al interior de la misma, en lugares fácilmente visibles.
PÁRRAFO I
DEL ALMACENAMIENTO DE PEQUEÑAS CANTIDADES

Podrán almacenarse sustancias peligrosas envasadas sobre el piso o en estanterías de material liso no absorbente, en
instalaciones que no estén destinadas al almacenamiento o que no constituyan una bodega, cuando su cantidad total
no sea superior a 600 kg o L.
No obstante lo establecido en el artículo anterior, las sustancias indicadas en la tabla que se presenta a continuación,
tendrán las siguientes limitaciones respecto a las cantidades máximas a almacenar:

El almacenamiento por sobre las cantidades establecidas en artículo 19 y 20 deberán ser almacenadas en bodegas
definidas en el reglamento, dependiendo de las cantidades, ya sea en bodega común o bodega para sustancias
peligrosas.
El lugar donde estén almacenadas las sustancias peligrosas deberá contar con un sistema de control de derrames,
que puede consistir en materiales absorbentes o bandejas de contención, y contar con un sistema manual de
extinción de incendios, a base de extintores, compatibles con los productos almacenados, en que las cantidades,
distribución, potencial de extinción y mantenimiento, entre otros aspectos, deberán estar de acuerdo a lo establecido
en el decreto Nº 594 de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.
Las sustancias incompatibles deberán estar separadas por alguna barrera física o una distancia de 2.4 m y no podrán
compartir el mismo sistema de contención de derrames.
Los envases menores o iguales a 5 kg o L y los de vidrio, deberán estar en estanterías de material no absorbente, liso
y lavable, cerradas o con sistema antivuelco, con control de derrames y ventilación para evitar la acumulación de
gases en su interior. Dicha estantería deberá contar con señalización que indique almacenamiento de sustancias
peligrosas, de acuerdo a los rótulos de la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. En el caso de sustancias tóxicas, la estantería deberá ser siempre
cerrada.
Se deberá contar con las hojas de datos de seguridad de cada una de las sustancias almacenadas a disposición de
quienes las manejan.
PÁRRAFO II DE LAS BODEGAS COMUNES

Podrán almacenarse sustancias peligrosas envasadas en bodegas comunes, cuando la cantidad total sea como
máximo 12 t.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, las siguientes sustancias tendrán las limitaciones indicadas en la
tabla que se presenta a continuación, respecto a las cantidades máximas a almacenar:
En el caso de almacenamiento conjunto de sustancias peligrosas de las clases 3, 4 y 5, incluidas sus divisiones, la
cantidad total no podrá exceder de 3 t.
El almacenamiento por sobre las cantidades establecidas deberá realizarse en bodega para sustancias peligrosas.

Dentro de la bodega común, las sustancias tóxicas en envases menores a 25 kg o L y los de vidrio, deberán estar en
estanterías de material no absorbente, liso y lavable, cerradas, con control de derrames y ventilación para evitar la
acumulación de gases en su interior. Dicha estantería deberá contar con señalización que indique almacenamiento de
sustancias tóxicas, de acuerdo a los rótulos de la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha
23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Se exceptúan de la exigencia de mantenerse en
estanterías, aquellas sustancias o productos que se encuentren embalados sobre pallet y no se pretenda
desembalarlos.
Dentro de las bodegas comunes, no podrán realizarse mezclas ni re-envasado de sustancias peligrosas, excepto en
aquellas en que existan estanques fijos o en aquellas en que se deba realizar fraccionamiento para ser utilizado en
producción dentro del sitio o predio de la empresa.
Las bodegas comunes donde se almacenen sustancias peligrosas deberán ser cerradas en su perímetro por muros,
resistentes a la acción del agua, con piso sólido, liso e impermeable y no poroso.  En todo caso, su diseño y
características de construcción deberán ajustarse a lo señalado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
(OGUC), considerando el estudio de carga combustible. Adicionalmente, estas bodegas deberán tener un sistema de
contención local de derrames con agentes de absorción y/o neutralización que evite comprometer las áreas
adyacentes.

Sin perjuicio de lo que determine la OGUC respecto a la resistencia al fuego de los muros perimetrales de la bodega,
la RF mínima de éstos será de 15 minutos.
Las bodegas comunes donde se almacenen sustancias peligrosas deberán mantener una distancia mínima de 3 m a
sus muros medianeros o deslindes o bien un muro cortafuego de RF 180, en caso de distanciamiento menor o
adosamiento.
La zona destinada para el almacenamiento de las sustancias peligrosas deberá estar claramente señalizada y
demarcada, adicionalmente, deberá contar con el pictograma  que indique las clases y divisiones de las sustancias en
ella almacenadas, de acuerdo a la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004, del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Las bodegas comunes que almacenen sustancias peligrosas deberán contar con un sistema manual de extinción de
incendios a base de extintores, compatibles con los productos almacenados, cuya cantidad, distribución, potencial de
extinción y mantenimiento, entre otros aspectos, deberá estar de acuerdo a lo establecido en el decreto Nº 594 de
1999 del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.

Cuando se almacene más de 1 t de sustancias inflamables, comburentes y/o peróxidos, la bodega deberá contar con
sistema de detección automática de incendios.

Las bodegas comunes que almacenen sustancias peligrosas sobre 6 t, deberán contar con ducha y lavaojos de
emergencia.

La instalación eléctrica debe cumplir con la normativa vigente.


PÁRRAFO III
DE LAS BODEGAS PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS

Cuando se superen las cantidades establecidas en el artículo 25, las sustancias peligrosas envasadas deberán
almacenarse en una Bodega para Sustancias Peligrosas. Dichas bodegas deberán contar con pictogramas externos e
internos, que indiquen las clases y divisiones de las sustancias almacenadas, de acuerdo a la NCh2190 Of.2003,
oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Los pictogramas ubicados en todos los muros externos de la bodega, deberán indicar las clases o divisiones de
sustancias almacenadas en su interior, debiendo ser visibles a una distancia de 10 m. Los pictogramas internos
deberán ubicarse en cada una de las zonas de almacenamiento, de acuerdo a las clases y divisiones de las sustancias
en ellas dispuestas.

Podrán almacenarse sustancias peligrosas hasta 10.000 t en una bodega separada.

En el caso de bodegas adyacentes se podrá mantener una cantidad máxima de 2.500 t de sustancias peligrosas en
cada una, no pudiendo superar en su conjunto las 10.000 t.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, las sustancias que se indican en la tabla a continuación tendrán
las siguientes limitaciones, respecto a las cantidades máximas a almacenar.

En caso de almacenamiento en conjunto de sustancias peligrosas de las clases 2.1, 3, 4.1, 4.2 y 4.3 la cantidad total
no podrá exceder las 10 t.

El almacenamiento por sobre las cantidades establecidas deberá realizarse en bodegas exclusivas para la(s)
clase(s) y/o divisiones.
Las bodegas para sustancias peligrosas deberán ser cerradas en su perímetro por muros, resistentes a la acción del
agua, con techumbre y piso sólido resistente estructural y químicamente, liso, lavable e impermeable y no poroso.
Adicionalmente a las exigencias que se establecen en el presente reglamento, las bodegas deberán ajustarse a lo
señalado en la OGUC, respecto a su diseño y características de construcción, considerando el estudio de carga
combustible.

Sin perjuicio de lo que determine la OGUC, las bodegas de sustancias peligrosas no podrán construirse con un
estándar menor al tipo C, según Art. 4.3.3 de dicha Ordenanza y, los muros perimetrales no soportantes no podrán
tener una resistencia al fuego menor a 15 minutos.

Las bodegas que funcionen con ambientes controlados de temperatura y/o presión podrán exceptuarse de contar con
techo con cubierta liviana, al igual que aquellas bodegas, en que se demuestre que hay un mejor control de riesgos,
con otro tipo de cubierta.
Las puertas de carga y descarga y las de escape deberán tener al menos un 75% de la RF de los muros que las
contienen y estar ubicadas en muros externos. Se podrá exceptuar esta última condición para las puertas de carga y
descarga, a instalaciones existentes y si se justifica estrictamente por razones de inocuidad o no contaminación de las
sustancias.
Deberán existir una o más puertas de escape distintas de la puerta de carga/descarga, con direcciones distintas. En
las instalaciones construidas a partir de la entrada en vigencia de este reglamento, la ubicación de estas puertas será
de manera tal que desde cualquier punto al interior de la bodega, la distancia recorrida, no sea superior a 30 m, para
bodegas con superficie hasta 2.500 m2 y 40 m para bodegas sobre 2.500 m2. Se exceptuarán de esta exigencia las
bodegas con una superficie menor o igual a 80 m2, que podrán tener sólo la puerta de carga/descarga, la cual podrá
servir de puerta de escape, siempre y cuando no se trate de una puerta de operación con mecanismo de cierre
automático.

Para las bodegas existentes, que cuenten con puertas de escape y no cumplan con los 30 m, podrán aceptarse éstas
siempre y cuando, la distancia recorrida desde cualquier punto al interior de la bodega, no exceda los 40 m. Para
bodegas hasta 2.500 m2, hasta 50 m para bodegas entre 2.500 y 5.000 m2 y 60 m para bodegas sobre 5.000 m2.

Las puertas de carga y descarga, podrán ser utilizadas como puertas escape, siempre y cuando éstas
permanezcan abiertas en todo momento durante la operación, no se trate de puertas de operación con mecanismo de
cierre automático y dé al exterior.

Las puertas de escape deben abrirse fácilmente desde el interior de la bodega, comunicar al exterior, estar libres
de obstáculos y, en caso de no estar a nivel de suelo, deberán acondicionarse con ramplas de manera de hacer
seguro el tránsito por ellas. Además, deben contar con manillas antipánico y no deben tener chapas, llaves, ni
mecanismos que requieran un conocimiento especial para su apertura. Dichas puertas deben tener un ancho mínimo
de 90 cm.

Dentro de las bodegas para sustancias peligrosas no podrán realizarse mezclas ni re-envasado de esas sustancias,
excepto en aquellas que existan estanques fijos o en aquellas en que se deba realizar fraccionamiento para ser
utilizado en la zona producción dentro del mismo sitio de la empresa. El proceso de etiquetado de las sustancias
podrá realizarse al interior de la bodega. Tanto el fraccionamiento permitido como el etiquetado, al interior de una
bodega, deberá realizarse en una zona especialmente destinada para ello.

Cuando se realice picking y packing al interior de las bodegas deberán mantenerse las mismas condiciones de
seguridad establecidas en este reglamento y resguardarse las condiciones de seguridad para los trabajadores de
acuerdo a lo establecido en DS 594 de 1999 del Ministerio de Salud. No obstante lo anterior, el embalaje de las
sustancias después del picking deberá realizarse en una zona destinada especialmente para ello y sólo podrá
realizarse con sustancias de dicha bodega, no permitiendo el ingreso de sustancias de otras bodegas, en tal caso,
deberá habilitarse una zona habilitada para ello fuera de la bodega.
Las bodegas deberán tener ventilación natural o forzada, acorde a las sustancias que se almacenen y las actividades
permitidas en su interior, según memoria técnica de diseño.

Para sistemas de ventilación natural se deberá contemplar en su diseño pequeñas aberturas abajo y arriba de los
muros o en el techo y podrán incorporar sistemas mecánicos. Las aberturas de entrada en los muros deberán ocupar
una superficie entre 4% y 5% del muro, deberán estar ubicadas en forma perpendicular a la dirección del viento y
distribuidas uniformemente en la parte baja del o los muros que estén en la dirección preferente del viento. Las
salidas deberán tener una superficie igual o mayor a la entrada y estar ubicadas en la techumbre o parte superior de
los muros. En este último caso, la superficie total de aberturas y salidas debe mantenerse entre el 4 y 5% respecto a
la superficie de los muros que las contienen. Para la determinación de las aberturas no se considerarán las puertas de
carga y descarga abiertas.

Las instalaciones existentes que no tengan aberturas en muros o que éstas sean inferiores a 4% de la superficie
del muro y que no sea posible hacerlas o aumentarlas, deberá considerar, al menos, aberturas o celosías en las
puertas de carga y descarga, además de las salidas en techumbre.

Toda abertura o celosía que sea parte del sistema de ventilación de una bodega debe estar libre de obstáculos de
manera de no afectar o disminuir el flujo de aire al interior de ésta.

Las bodegas exclusivas de inflamables, que almacenen sustancias con punto de inflamación menor a 38°C y que
almacenen más de 100 t de sustancias inflamables, deberán contar con sistema de ventilación forzada, en su
inyección y extracción, cuyos criterios de diseño deberán estar acorde a las sustancias almacenadas y a las
actividades permitidas en su interior, alcanzando como mínimo un flujo de 0,3 metros cúbicos por minuto y por metro
cuadrado. Este requisito no será exigible para bodegas existentes.

Las bodegas que funcionen con ambientes controlados de temperatura y/o presión, estarán exentas del cumplimiento
de las exigencias establecidas en el artículo anterior. Estas bodegas deberán contar con procedimientos escritos que
eviten la exposición de los trabajadores a posibles concentraciones peligrosas para su salud, en los procesos de carga
y descarga de las sustancias.
Si la bodega cuenta con instalación eléctrica, ésta deberá cumplir con la normativa vigente y estar registrada ante la
autoridad competente.
Las bodegas que funcionen con ambientes controlados de temperatura y/o presión, estarán exentas del cumplimiento
de las exigencias establecidas en el artículo anterior. Estas bodegas deberán contar con procedimientos escritos que
eviten la exposición de los trabajadores a posibles concentraciones peligrosas para su salud, en los procesos de carga
y descarga de las sustancias.
Si la bodega cuenta con instalación eléctrica, ésta deberá cumplir con la normativa vigente y estar registrada ante la
autoridad competente.

Las Bodegas para Sustancias Peligrosas no podrán ubicarse en subterráneos ni tampoco podrán tener más de un piso.
No establece limitante de toneladas de almacenamiento
Las bodegas que almacenan sustancias peligrosas, exclusivas o no, de las clases 2.1, 3, 4.3 que requieran almacenar
una cantidad mayor a las máximas establecidas para cada instalación de almacenamiento en el presente reglamento,
podrán presentar un estudio de análisis de consecuencia en caso de un accidente tecnológico que demuestre que en
el límite del sitio o propiedad no se superen los valores de:

- 5 KW/m2 de radiación térmica con tiempo máximo de exposición de 3 minutos emitido por llamas y cuerpos
incandescentes, en incendios y deflagraciones.
- Umbral límite de exposición para la población que puede experimentar efectos amenazantes para la vida o la
muerte o el valor umbral del Límite Inmediatamente Peligroso para la vida y la salud humana, en un accidente
tecnológico de tipo químico (fuga o derrame).
- 125 mbar, en un accidente mecánico (ondas de presión).

Los estudios de análisis de consecuencia deberán basarse en las metodologías que establezca el Ministerio de Salud,
mediante resolución publicada en el Diario Oficial.

A continuación, la tabla muestra para cada clase o división de peligro, el evento o emergencia que podría provocarse
en su almacenamiento y el modelo a aplicar:

Cuando se deba aplicar la metodología de análisis de consecuencias, en caso de incendio, en una bodega exclusiva de
inflamables, que cumpla con las características del artículo 47 del presente reglamento, se deberá aplicar primero en
una de las bodegas adyacentes, a fin de establecer si en las demás bodegas se alcanza la temperatura de auto
ignición de las sustancias allí almacenadas. Si así fuera, se aplicará el modelo sobre toda la superficie afectada.

El análisis de riesgo, que se indica en el artículo 5, que deban realizar las empresas corresponderá, al menos, a un
análisis de riesgos simple, del tipo análisis de árbol de eventos, que contemple:

- Eventos básicos de la secuencia. Los eventos básicos son los iniciadores de la secuencia y sobre los cuales se
deben plantear métodos tecnológicos o acciones administrativas orientadas a la prevención y reducción de
probabilidad de ocurrencia, lo cual debe ser consecuente con el nivel de daños (Consecuencias) que pueda ocasionar
el evento final.
. Eventos intermedios. Fallas o situaciones que pueden presentarse durante las operaciones que pueden o no
desencadenar un evento por sí solos. Estos elementos se identifican en el diagrama de árbol con la finalidad de
establecer medios preventivos de verificación sistemática en los procesos, tales como inspecciones, auditorias u
observaciones de protocolos de trabajo, de tal forma de identificar potenciales fallas prematuramente y lograr tomar
acción sobre desviaciones potenciales que sean detectadas.
. Evento final. Falla potencial o efectiva que se producirá finalmente y que pueden tener efectos variados, lo cual
permitirá identificar las consecuencias o el modelo de análisis de las consecuencias que puede aplicar conforme a las
características del evento. Las situaciones finales pueden abarcar fallas estructurales como rupturas, colapsos,
desplomes o eventos equivalentes con los efectos identificados, los cuales en algunos casos podrán dimensionarse en
cantidad o energía.

Para el caso de estanques atmosféricos y presurizados con sustancias peligrosas, se deberán complementar los
conceptos de diseño (Memoria del sistema de Tuberías) con los análisis de riesgos mediante los diagramas de árboles
de eventos para identificar las situaciones que podrían comprometer el diseño y operaciones, lo cual tendrá como
objetivo la identificación de potenciales fallas o el requerimiento de resguardos adicionales.
En las bodegas de sustancias peligrosas, excepto las exclusivas para inflamables, comburentes del Grupo de Embalaje
I o peróxidos orgánicos de la clase A a la D, se podrán almacenar sustancias no peligrosas que sean compatibles con
aquéllas y que correspondan a sustancias no combustibles.
Cuando una bodega cumpla todos los requisitos de una exclusiva, del tipo separada, y sea compartimentada o
dividida en dos o más bodegas adyacentes, la suma de las cantidades de sustancias almacenadas en todas ellas
deberá ser equivalente a la cantidad máxima permitida para la bodega exclusiva separada y, por tanto, podrán
almacenar en cada compartimiento cantidades mayores a las establecidas para bodegas adyacentes.

Las bodegas para sustancias peligrosas no podrán estar ubicadas en zonas residenciales.

Las bodegas para sustancias peligrosas, adyacentes o separadas, excepto las exclusivas para sustancias inflamables,
podrán ubicarse en una zona mixta que permita bodegas, siempre y cuando mantengan una distancia mínima de 3 m
a sus muros medianeros o deslindes y no superen las 30 t.

Las bodegas para sustancias peligrosas, excepto las exclusivas para sustancias inflamables, podrán instalarse en una
zona industrial, cuando mantengan una distancia mínima de 3 m al muro medianero o a sus deslindes, si almacenan
hasta 30 t, sobre esta cantidad y hasta 1.000 t deberá mantener una distancia mínima de 5 m y cuando se
almacenen sobre 1.000 t una distancia de 10 m.

Todas las bodegas para sustancias peligrosas que almacenan hasta 30 t, deberán tener por el costado en que realizan
la carga y descarga un distanciamiento de 3 m a otras construcciones dentro del mismo sitio. Si almacenan más de
30 t, deberán tener un distanciamiento a cualquiera otra construcción dentro del mismo sitio de al menos 5 m por el
costado en que se realiza la carga y descarga.

En caso de no existir plan regulador, se deberá dar cumplimiento a las distancias al muro medianero o deslinde y a
cualquiera otra construcción dentro del sitio de la empresa, establecidas en este artículo, de acuerdo a las cantidades
almacenadas.

En sitios industriales en que existan bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas y otras bodegas o
instalaciones destinadas a otros usos industriales, con distintas razones sociales, las bodegas de almacenamiento de
sustancias peligrosas serán consideradas como bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas adyacentes.

Las bodegas para sustancias peligrosas existentes, exclusivas o no, que no puedan cumplir las distancias mínimas a
muros medianeros o deslindes y a otras construcciones dentro del sitio, establecidas en este reglamento, podrán
mantenerse funcionando a una distancia menor que la establecida siempre que no sea inferior a 3 m al muro
medianero o a sus deslindes si almacenan hasta 30 t o a 5 m si almacenan cantidades mayores a 30 t, sujeto a la
presentación y aprobación por la Autoridad Sanitaria de un estudio de análisis de consecuencia de un accidente
tecnológico que no supere los valores indicados en el artículo 44 de este reglamento, para aquellas clases en que se
indica la metodología a utilizar.

Aquellas bodegas en que se almacenan las otras clases de sustancias peligrosas que no se les pueda aplicar un
modelo de análisis de consecuencia cuantitativo, deberán realizar análisis de riesgos, según lo establecido en el
artículo 45 e implementar medidas adicionales a las establecidas en este reglamento, de carácter ingenieril, de
modificación de diseño u otro que no sea de carácter administrativo, que aseguren que se mantiene un nivel de
control de riesgos igual o superior a lo establecido en este reglamento.

No deberán existir bodegas para sustancias peligrosas adosadas a casinos de alimentación. Si una bodega de este
tipo está contigua a un casino, los accesos de ambas instalaciones no podrán estar enfrentados.
Las bodegas para sustancias peligrosas deberán contar con un sistema manual de extinción de incendios, a base de
extintores, cuyo tipo, cantidades, distribución, potencial de extinción y mantenimiento, entre otras características,
deberán estar de acuerdo a lo establecido en el decreto N° 594 de 1999, del Ministerio de Salud. Las bodegas que
funcionen con ambientes controlados, podrán ubicar el sistema manual de extinción en el exterior de la bodega.
Cuando en una bodega se almacene más de 500 t de sustancias peligrosas, excepto aquellas en que se almacenen en
forma exclusiva sustancias de la clase 4.3 o en las que se almacenen mayoritariamente sustancias incompatibles con
el agua, deberá contar con red húmeda externa, con una reserva de agua propia y exclusiva o una que asegure el
suficiente volumen para otorgar una autonomía de, a lo menos, 60 minutos y un sistema de respaldo de suministro
de energía para asegurar la impulsión del agua. La red húmeda podrá ser por bodega o por instalación y construida
de acuerdo a normas americanas de protección contra el fuego NFPA 14, NFPA 20, NFPA 22, NFPA 24 u otra
reconocida internacionalmente. En aquellas zonas en que exista dificultad de abastecimiento de agua y donde las
bodegas estén alejadas del radio urbano y de poblaciones, el propietario de la instalación podrá proponer un sistema
alternativo a la Autoridad Sanitaria que reemplace la red húmeda, que asegure las mismas condiciones de seguridad
contra incendio. Dicha propuesta deberá ser analizada por la Autoridad Sanitaria.
Comprobación de funcionamiento de las instalaciones. Sustitución de pilotos, fusibles, y otras partes defectuosas.
Mantención de baterías y pilas.

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios


Verificación por inspección de depósitos, válvulas, motobombas, accesorios y demás elementos.
Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del
fabricante o instalador.
Mantención de baterías, verificación de niveles (combustibles, agua, aceite).
Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general.

Tomas de incendio equipada


Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos.
Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su
extensión y accionamiento de la boquilla en caso de ser de varias posiciones.
Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio.
Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.

Grifos internos
Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados.
Inspección visual comprobando la estanquidad del conjunto.
Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas.

Sistemas fijos de extinción


- Rociadores de agua
- Agua pulverizada
- Polvo
- Espuma
- Agentes extintores gaseosos
- Pitones Monitores.

Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores están en buen estado y libres de obstáculos.

Comprobación del buen estado de los componentes del sistema, especialmente de la válvula de prueba en los
sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo o agentes extintores
gaseosos.

Comprobación de los estados de carga de la instalación de los sistemas de polvo, y de las botellas de gas impulsor
cuando existan.

Las bodegas para sustancias peligrosas que contengan líquidos deberán tener un sistema de control de derrames, el
que podrá consistir en:

. Bodega auto contenida, con piso de pendiente no inferior a 0,5% que permita el escurrimiento del derrame hacia
una zona de acumulación o con contención perimetral a través de soleras y/o lomos de toro.
. Sistema de recolección conectado a una cámara de contención estanca la que tendrá un volumen equivalente al
110% del envase de mayor capacidad, con un mínimo de 1,1 m3.

En el caso de almacenarse sustancias incompatibles, se deberá contar con sistemas de contención separados.

Adicionalmente, tanto las bodegas que almacenen líquidos como sólidos, deberán contar con agentes de absorción
y/o neutralización.
Las bodegas para sustancias peligrosas deberán contar con un Plan de Emergencias, según lo estipulado en el Título
XIII de este reglamento.

Deberá mantenerse una distancia de 0.5 m entre las sustancias peligrosas almacenadas y los muros. Se exceptuarán
de esta última distancia aquellas bodegas de una superficie menor o igual a 120 m2 y aquellos que almacenen en
estanterías o racks. Sin perjuicio de lo anterior, los almacenamientos sobre piso o en pallets, deberán ser estables por
sí solos y no podrán usar los muros para apoyar o estabilizar las pilas de almacenamiento.

Las sustancias incompatibles entre sí deberán estar a una distancia mínima de 2,4 m entre ellas, la que no
necesariamente debe ser libre.

Las pilas de sustancias dispuestas directamente sobre el piso tendrán como máximo un largo de 8 m, un ancho de 6
m y una altura de 1 m, excepto cuando el envase supere esta altura o cuando los envases sean del tipo encajables,
en cuyo caso la altura podrá ser hasta 1,5 m. La altura de estas pilas podrá ser de 2 m cuando las sustancias se
encuentren en sacos y de 3,5 m cuando las sustancias se encuentren en maxisacos.

Si las pilas están conformadas por pallets, con sustancias envasadas en sacos y cajas, tendrán una altura máxima de
3 m y de 4 m, cuando las sustancias estén en tambores, en contenedores IBC o maxisacos, y un largo y ancho tal
que se cumplan las condiciones relativas a las puertas de escape establecidas en el artículo 38 de este reglamento.
Cuando las sustancias se almacenen en estanterías, éstas tendrán un largo y ancho tal que las puertas de escape se
mantengan despejadas, y se cumplan las condiciones de ubicación establecidas en el artículo 38 de este reglamento,
y una altura que deberá ser respaldada por una memoria de cálculo que incluya el análisis estructural de las
estanterías, donde el criterio de diseño deberá regirse por las tensiones admisibles. Para instalaciones existentes, sólo
deberán presentar esta memoria de cálculo aquellas estanterías que superen la altura máxima de almacenamiento de
8 m.
En toda bodega de sustancias peligrosas se deberá asegurar un espacio libre de al menos 1 m entre la carga máxima
y las luminarias y/o techumbre. Esta distancia debe mantenerse en toda la superficie de almacenamiento.

Las bodegas deberán contar con pasillos internos demarcados con líneas amarillas, con un ancho mínimo 1,2 m y, en
caso que por ellos circulen grúas horquillas u otros equipos de carga y descarga, deberán tener un ancho tal que la
operación y tránsito se realicen en forma segura.

Las vías de ingreso, tránsito y evacuación deberán estar siempre despejadas, sin nada que las obstruya.

Deberán existir duchas y lavaojos de emergencia a no más de 20 m de las puertas de carga/descarga, ya sea al
interior o exterior de la bodega y 10 m de la zona de toma de muestras de estanques, que se encuentren al interior
de una bodega, con un caudal suficiente que asegure el escurrimiento de la sustancia a limpiar. El cabezal de la
ducha de emergencia deberá tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al afectado, como mínimo
deberá ser de 20 cm. Los accesos a las duchas y lavaojos de emergencia deberán estar libres de obstáculos,
debidamente señalizados y sus aguas residuales deberán ser canalizadas a un sistema de desagüe u otro sistema de
contención.

Se exceptúan de la exigencia establecida en este artículo, aquellas empresas que almacenen sólo sustancias de las
divisiones 2.1 y/o 2.2 en estado gaseoso. En caso de almacenamiento de sustancias clase 4.3 las duchas y lavaojos
deberán ubicarse al exterior de la bodega.
Cuando la carga y descarga de las sustancias peligrosas se realice al exterior de la bodega, éstas se podrán mantener
de manera transitoria en esa zona,  siempre que sean despachadas durante la jornada diaria de trabajo, normal o
extraordinaria.
Las zonas de carga y descarga, al exterior de la bodega, deberán contar con: piso sólido, resistente a la acción del
agua, un sistema de control de derrames y materiales absorbentes para sustancias líquidas, material de contención
para sustancias sólidas y un sistema manual de extinción de incendios. Aquellas instalaciones que almacenen sólo
sustancias de la clase 2, podrán exceptuarse de contar con piso resistente a la acción del agua y sistema de control
de derrames en estas zonas.

Si las sustancias que se mantienen en la zona de carga y descarga al exterior requieren protección contra las
condiciones climáticas, se deberán proteger, al menos, con techo con cubierta liviana.
Los cilindros llenos deberán almacenarse separados de los vacíos. Estas distintas áreas deben estar claramente
señalizadas de acuerdo a su condición de "Cilíndros Llenos" o "Cilíndros Vacíos". Todos los cilindros deben ser
dispuestos en su posición normal de uso o almacenamiento y sujetos, encadenados a la pared o con una baranda o
sistema que impida su volcamiento.
Los distintos tipos de gases deben almacenarse cumpliendo con las
indicaciones de los artículos siguientes, de acuerdo con su clasificación y
división de riesgo y deben estar debidamente señalizados, de acuerdo a lo indicado
en la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Los gases oxidantes no deberán
almacenarse en conjunto con aceites, grasas o derivados del petróleo.

Artículo 69.- Se podrá almacenar hasta 3 m2 de gases inflamables en cilindros en bodegas de sustancias peligrosas y
hasta 4 m2 en bodegas exclusivas de inflamables, en conjunto con líquidos y sólidos inflamables. Áreas superiores a
éstas deben almacenarse en una zona exclusiva para gases en cilindros.
En las áreas de almacenamiento de gases inflamables envasados,
las instalaciones eléctricas deberán ser a prueba de explosión o intrínsecamente
segura u otro sistema que asegure igual o mayor protección.

Las áreas de almacenamiento de gases inflamables deberán contar


con techo con cubierta liviana e incombustible.
Las áreas de almacenamiento de gases inflamables en cilindros
del tipo adyacente, deberán tener muros divisorios comunes, cortafuego, de RF
mínima de 180 y no combustible, cuando la o las otras construcciones no estén
destinadas al almacenamiento de gases en cilindros.
Para superficies de almacenamiento desde 3 y hasta 30 m2, que estén provistas
de rejas, deberán emplazarse a una distancia mínima de 6 m de los muros medianeros
o deslindes de la instalación u otra construcción. En caso de tener muro sólido y
no combustible de RF 120 dicha distancia se reducirá a 3 m.
Las áreas de almacenamiento superior a 30 m2 que estén provistas de rejas
deberán ubicarse a una distancia mínima de 10 m de muros medianeros o deslindes de
la instalación y de cualquier otra construcción. Si tiene muro sólido y no
combustible de RF 120, dicha distancia se reducirá a 6 m.
Las áreas de almacenamiento de superficie mayor a 30 m2,
deberán tener un sistema de enfriamiento con una autonomía mínima de 60 minutos.
Los sistemas de enfriamiento, deberán ser diseñados por un profesional idóneo
y contar con un proyecto y/o memoria de cálculo, donde se especifique claramente el
nombre, RUT y firma del profesional responsable. El proyecto o memoria de cálculo
debe incluir, a lo menos, la siguiente información:
. Especificaciones técnicas.
. Características especiales de combustión de los gases almacenados.
. Presión y caudal de operación.
. Tipo de agente extintor.
. Especificaciones técnicas de las bombas.
. Plan de mantenimiento, con registro de las mantenciones.
Los aerosoles se podrán almacenar en conjunto con líquidos,
sólidos y/o gases inflamables. En bodegas para sustancias peligrosas se podrá
almacenar hasta 3 t de aerosoles. En bodegas exclusivas de inflamables del tipo
adyacente, se podrán almacenar hasta 35 t de aerosoles. En bodegas exclusivas de
inflamables del tipo separado, se podrán almacenar hasta 350 t de aerosoles. Una
cantidad mayor de aerosoles sólo podrá almacenarse en una bodega exclusiva para
aerosoles, la que deberá cumplir con las condiciones de una bodega exclusiva de
productos inflamables. se almacenen aerosoles en una cantidad mayor a 35 t en conjunto con otros
inflamables, los muros de la bodega deberán ser de hormigón mínimo del tipo H-30.
Para el caso de bodegas exclusivas de aerosoles, mayores a 350 t, los muros deberán
ser de hormigón mínimo del tipo H-40 y los productos deberán estar almacenados a
una distancia mínima de 1.5 m a los muros perimetrales.
Los gases inflamables en envases distintos a cilindros y en un volumen inferior a 1 L, serán asimilados a aerosoles y
deberán cumplir las exigencias establecidas
en este artículo.
Se podrán almacenar gases no inflamables y no tóxicos en
bodegas para sustancias peligrosas, ya sea del tipo adyacente o separada, siempre y
cuando los cilindros ocupen una superficie de hasta 8 m2. Por sobre esta cantidad,
estos gases deberán almacenarse en cilindros en un área exclusiva para gases. Esta
área deberá tener un distanciamiento al muro medianero o deslinde del sitio de 5 m
y de 3 m a cualquier otra construcción al interior del sitio.
El almacenamiento de gases tóxicos sobre 3 cilindros o 300 Kg
cartridge, debe realizarse en un área exclusiva para ello. Dicha área deberá
contar con techo con cubierta liviana y, en caso de ser una bodega, tener un sistema
de detección automático para el gas específico y acciones de control en caso de
fuga. Si no existiesen detectores específicos, será obligatorio el uso de equipos
de protección personal para el manejo de este tipo de gases, como por ejemplo:
máscaras con filtros específicos para sustancias manejadas y/o equipos de
respiración autónomos para el personal.
Cuando se almacenen más de 5 cilindros se deberá contar con, al menos, dos
equipos de respiración autónoma, para respuesta a emergencias.
Esta área deberá tener un distanciamiento al muro medianero o deslinde de la
instalación de 10 m y de 3 m a cualquier otra construcción al interior del sitio.
Se rigen por las disposiciones de este título las sustancias
peligrosas pertenecientes a la Clase 3 de la NCh 382:2013.

Cuando se almacenen más de 10 t de líquidos inflamables, las bodegas deberán cumplir los requisitos establecidos en
el presente título.
En las bodegas donde se almacenan líquidos inflamables se deberán cumplir las condiciones de almacenamiento
establecidas en el Título I y Título II de este reglamento, sin perjuicio de las normas especiales que, para algunos
tipos de bodegas, se establecen en el presente título.

En bodegas exclusivas para inflamables del tipo adyacente, podrá almacenarse hasta 100 t de líquidos inflamables o
líquidos inflamables en conjunto con aerosoles, sólidos inflamables y/o gases inflamables, teniendo presente las
limitaciones para aerosoles establecidas en el artículo 74 de este reglamento. Cuando la cantidad sea superior a 30 t,
la bodega deberá contar con sistema automático de extinción de incendios, diseñado de acuerdo a lo indicado en el
artículo 51 de este reglamento.

Las bodegas exclusivas para inflamables, del tipo adyacente, deberán tener muros divisorios comunes, cortafuegos
con una RF mínima de 180 y los muros externos deberán tener una RF mínima de 120. Todos los muros deberán ser
de material no combustible, y deberán contar con techo con cubierta liviana.

En bodegas exclusivas para inflamables, del tipo separada, podrá almacenarse hasta 1.000 t de líquidos inflamables o
líquidos inflamables en conjunto con aerosoles y/o sólidos inflamables, teniendo presente las limitaciones para
aerosoles establecidas en el artículo 74 de este reglamento.  Cuando la cantidad sea superior a 50 t deberá contar
con sistema automático de extinción de incendios, y cuando sea mayor a 100 t, deberá contar con red húmeda de
acuerdo a lo indicado en el artículo 51.

Las bodegas exclusivas para inflamables, del tipo separada, deberán tener muros externos con una RF mínima de
120. Todos los muros deberán ser de material no combustible, y deberán contar con techo con cubierta liviana.

Las bodegas exclusivas para inflamables, tanto adyacentes como separadas, deberán contar con instalaciones
eléctricas a prueba de explosión o intrínsecamente segura u otro sistema que otorgue igual o mayor protección, de
acuerdo a normativa nacional o extranjera.
Las bodegas que almacenan sustancias inflamables, adyacentes o separadas, podrán ubicarse en una zona mixta, que
permita bodegas, siempre que mantengan una distancia mínima de 3 m a sus muros medianeros o deslindes cuando
en ellas se almacenen hasta 10 t y de 5 m, cuando se almacenen sobre 10 t y no superen las 30 t.

Las bodegas del tipo adyacentes que almacenen sustancias inflamables podrán instalarse en zonas industriales,
debiendo mantener una distancia mínima de 5 m a sus muros medianeros o deslindes.

Las bodegas del tipo separada que almacenen sustancias inflamables podrán instalarse en zonas industriales,
debiendo mantener una distancia mínima de 5 m a sus muros medianeros o deslindes, cuando en ellas se almacenen
hasta 200 t, de 7 m cuando en ellas se almacenen más de 200 t y hasta 500 t y de 10 m cuando almacenen sobre
500 t.

Las bodegas que almacenen más de 30 t de inflamables, sean éstas adyacentes o separadas, deberán determinar
el distanciamiento a cualquier otra construcción dentro su predio, aplicando Análisis de Consecuencias de acuerdo a lo
establecido en el artículo 44 de este reglamento o los distanciamientos mínimos de la tabla que se indica a
continuación:

Independiente de los resultados del estudio anteriormente citado, las bodegas deberán mantener una distancia
mínima de 5 m a otra construcción al interior del sitio de la empresa por al menos un lado de la bodega, que permita
el tránsito expedito de vehículos de emergencia y genere vías de evacuación adecuadas.

Los envases en que se almacenen líquidos inflamables podrán ser metálicos, de plástico rígido o de vidrio. Para
volúmenes mayores a 5 litros (1,3 galones) de líquidos inflamables, se podrán usar envases metálicos o de plástico
rígido (incluidos los IBC) cuando el líquido inflamable tenga una temperatura de inflamación en ensayo de copa
cerrada, mayor de 37.8°C. Para líquidos inflamables con temperaturas de inflamación menores o iguales a lo indicado
anteriormente, los envases sólo podrán ser metálicos.

Sin perjuicio de lo indicado en el inciso anterior, se podrá usar como referencia la tabla de tamaños máximos
permisibles de la NFPA 30, de acuerdo a la clasificación de líquidos inflamables y el material y tipo de envases allí
indicados.

En las bodegas donde se almacenan sólidos inflamables se deberán cumplir las condiciones de almacenamiento
establecidas en los Títulos I y II de este reglamento, sin perjuicio de las normas especiales que se establecen en el
presente título.
Los sólidos inflamables de la clase 4.1 y 4.2 podrán almacenarse en bodega de sustancias peligrosas hasta 10 t y los
de la clase 4.3 hasta 1,5 t. Las cantidades superiores a las indicadas deberán almacenarse en bodega exclusiva para
inflamables, con excepción de la clase 4.3 la cual deberá almacenarse en forma independiente de los demás
inflamables, con muros divisorios internos con RF mínima de 120.

En bodegas exclusivas para inflamables, del tipo adyacente, podrá almacenarse hasta 100 t de sólidos inflamables de
la clase 4.3 en forma exclusiva, 4.1 y 4.2 en conjunto o sólidos inflamables, clase 4.1 y 4.2 en conjunto con
aerosoles, líquidos inflamables y/o gases inflamables, teniendo presente las limitaciones para aerosoles establecidas
en el artículo 74 de este reglamento. Cuando la cantidad sea superior a 30 t, la bodega deberá contar con sistema
automático de extinción de incendios, diseñado de acuerdo a lo indicado en el artículo 51, de este reglamento.

Las bodegas exclusivas para inflamables, del tipo adyacente, deberán tener muros divisorios comunes, cortafuegos
con una RF mínima de 180 y los muros externos deberán tener una RF mínima de 120. Todos los muros deberán ser
de material no combustible y deberán contar con techo con cubierta liviana.

En bodegas exclusivas para inflamables, del tipo separada, podrá almacenarse hasta 1.000 t de sólidos inflamables o
sólidos inflamables en conjunto con aerosoles y/o líquidos inflamables, teniendo presente las limitaciones para
aerosoles establecidas en el artículo 74 de este reglamento. Cuando la cantidad sea superior a 50 t deberá contar con
sistema automático de extinción de incendios, y cuando sea mayor a 100 t, deberá contar con red húmeda de
acuerdo a lo indicado en el artículo 51.
Las bodegas exclusivas para inflamables, tanto adyacentes como separadas, deberán contar con instalaciones
eléctricas a prueba de explosión o intrínsecamente segura u otro sistema que otorgue igual o mayor protección.
Las bodegas que almacenan sustancias inflamables, adyacentes o separadas, podrán ubicarse en una zona mixta que
permita bodegas, siempre que mantengan una distancia mínima de 3 m a sus muros medianeros o deslindes cuando
en ellas se almacenen hasta 10 t y 5 m, cuando se almacenen sobre 10 t y no superen las 30 t.

Las bodegas del tipo adyacentes que almacenen sustancias inflamables, podrán instalarse en zonas industriales,
debiendo mantener una distancia mínima de 5 m a sus muros medianeros o deslindes.

Las bodegas del tipo separada que almacenen sustancias inflamables, podrán instalarse en zonas industriales,
debiendo mantener una distancia mínima de 5 m a sus muros medianeros o deslindes cuando en ellas se almacenen
hasta 200 t; de 7 m cuando en ellas se almacenen más de 200 t y hasta 500 t y 10 m cuando almacenen sobre 500 t.

Las bodegas que almacenen más de 30 t de inflamables, sean éstas adyacentes o separadas, podrán determinar
el distanciamiento a cualquier otra construcción dentro su predio, aplicando Análisis de Consecuencias, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 44 del presente reglamento, o los distanciamientos mínimos de la tabla que se indica a
continuación:

Sin perjuicio de los resultados del estudio, estas bodegas deberán mantener una distancia mínima de 5 m a cualquier
otra construcción al interior del sitio de la empresa por al menos un lado de la bodega, que permita el tránsito
expedito de vehículos de emergencia y genere vías de evacuación adecuadas.

En las bodegas donde se almacenan comburentes y peróxidos orgánicos se deberán cumplir las condiciones de
almacenamiento establecidas en los Títulos I y II de este reglamento, sin perjuicio de las normas especiales que para
algunos tipos de bodegas se establecen en el presente título.

Cuando se almacenen sobre 3 t de comburentes grupos de embalaje I y II, en total, o más de 12 t de comburentes
grupo de embalaje III, no podrá haber en la misma bodega sustancias inflamables, lubricantes, combustibles, grasas
o aceites.
Los siguientes comburentes considerados especiales, sólo deberán almacenarse en bodegas exclusivas, del tipo
separada:

. Permanganato de amonio.
. Soluciones de peróxido de hidrógeno con más de 91%.

Dicha bodega deberá tener un distanciamiento a muros medianeros u otras construcciones de la misma
instalación, de acuerdo a la siguiente tabla:

Bodegas Exclusivas para Comburentes Especiales, del tipo separada

Cuando se almacene una cantidad superior a 1.000 kg (1t) de estos comburentes especiales, la bodega deberá contar
con sistema de extinción automática de incendios.

Las pilas de almacenamiento deberán tener una altura máxima de 1,2 m si la bodega no cuenta con sistema de
extinción
automático de incendios y hasta 2,4 m si cuenta con dicho sistema.

Los comburentes pertenecientes al Grupo de Embalaje I, II y III podrán almacenarse en bodegas para sustancias
peligrosas o exclusivas sin sistema de extinción automática de incendios en las cantidades máximas que se señalan
en la tabla siguiente:

*Para las cifras en paréntesis remítase al artículo 99.

Cuando las bodegas sean exclusivas del tipo adyacente y en la construcción adyacente existe almacenamiento o
manejo de sustancias inflamables, los muros divisorios deberán ser del tipo corta fuego con una RF de 120.

En el caso de almacenamiento de comburentes de los Grupos de Embalaje I y II, en bodega exclusiva, del tipo
separada, el distanciamiento mínimo a muros medianeros y otras construcciones será de 15 m y de 7 m para los
comburentes del Grupo de Embalaje III. En el caso de bodegas exclusivas adyacentes el distanciamiento a muros
medianeros y por el costado de carga y descarga será de 5 m, independiente del grupo de embalaje.

Si además de las exigencias establecidas en el artículo anterior, las bodegas están construidas con muros externos
que tengan un RF mínima de 60, podrán aumentar las cantidades almacenadas, de acuerdo a la tabla que se muestra
a continuación:

Cuando las bodegas sean exclusivas del tipo adyacente y en la construcción adyacente existe almacenamiento o
manejo de sustancias inflamables, los muros divisorios deberán ser del tipo cortafuego con una RF de 120.

Los peróxidos orgánicos podrán almacenarse, según lo que indica la tabla a continuación:
Tabla: Cantidades máximas y distanciamientos mínimos permitidos de peróxidos orgánicos por clase y tipo de bodega
Se encuentran regidas por las disposiciones de este título las sustancias peligrosas pertenecientes a las clases o
divisiones 6.1, 8 y 9 de la NCh 382:2013.

Las bodegas donde se almacenan estas sustancias deberán cumplir las condiciones de almacenamiento establecidas
en los títulos I y II de este reglamento, sin perjuicio de las normas especiales que para algunos tipos de bodegas se
establecen en el presente título.
Aquellas bodegas que almacenen sustancias de las clases 6.1, 8 y/o 9, cuyo peligro secundario no sea inflamable,
pero cuyo punto de inflamación, en caso de líquidos, sea igual o inferior a 210°C y, cuyo punto de ignición, en caso
de sólidos, sea igual o inferior a 230°C, deberán contar con un sistema de detección y de extinción automático de
incendios, compatible con las sustancias almacenadas. Se exceptuarán de contar con el sistema de extinción
automático de incendios, si cuenta con los siguientes sistemas de control de riesgos, dependiendo de las cantidades
almacenadas, de acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla:

Si la instalación no posee ninguno de los sistemas de control indicados en la tabla, deberá contar con un sistema
automático de extinción de incendios cuando se almacenen sobre 50 t.

En el caso de sustancias de la clase 6.1, 8 o 9 que presenten reacciones peligrosas con el agua, se deberá mantener
alejado de fuentes de agua o productos a base de agua, además de respetar las distancias de incompatibilidad
indicadas en los títulos precedentes. Cuando existan sustancias líquidas, la bodega deberá estar diseñada con
pendientes o sistemas de colección de derrames diferenciados, que permitan evitar la mezcla de estas sustancias en
caso de derrame.
Las bodegas de sustancias peligrosas que almacenen sustancias de la división 6.1, en las que exista fraccionamiento
para uso en la propia empresa o por motivo de toma de muestra, se deberá asegurar que los envases abiertos que
permanezcan en la bodega, queden adecuadamente cerrados y libres de producto en su exterior.

Los estanques podrán ubicarse en una zona mixta cuando


almacenen hasta 15 m3 y tengan una distancia de 3 m a los muros medianeros o
deslindes y hasta 30 m3 si tienen una distancia mayor a 3 m. Para estanques
enterrados, la cantidad máxima a almacenar, en estas zonas, será de 60 m3, con un
distanciamiento de 1 m a los muros medianeros o deslindes.
En caso de almacenarse cantidades mayores a las indicadas en el inciso anterior,
se deberán implementar medidas adicionales de control de riesgos (pudiendo
considerarse mayor distanciamiento), las que deberán ser evaluadas por la Autoridad
Sanitaria.

Este tipo de almacenamiento deberá contar con un sistema manual de extinción de incendio a base de extintores y/o
carros extintores. Adicionalmente, para las clases 3, 4 y 5 se deberá disponer de sistemas de extinción de incendios
y/o enfriamiento, diseñados por un profesional idóneo y contar con un proyecto y/o memoria de cálculo, basado en
ingeniería contra fuego o normativa internacional. En esta memoria de cálculo, se deberá especificar claramente el
nombre, RUT y firma del profesional responsable.

Los estanques existentes que no puedan acreditar el proyecto o memoria de cálculo original, deberán elaborar una
hoja con las especificaciones técnicas del sistema. El proyecto y/o memoria de cálculo debe incluir, a lo menos, la
siguiente información:

. Especificaciones técnicas y ubicación de los monitores, cuando corresponda.


. Diámetro de los ductos.
. Presión y caudal de operación en cada una de las salidas del agente extintor.
. Tipo de agente extintor.
. Especificaciones técnicas de las bombas.
. Capacidad de los estanques y tiempo de autonomía.
. Plan de mantenimiento con periodicidad para cada componente del sistema y su respectivo registro.

Estas medidas deberán ser capaces de entregar un control efectivo de incendio, considerando la clase de riesgo de la
sustancia a almacenar.

Se deberá además llevar un registro de pruebas periódicas de los sistemas contra incendio, según el artículo 51.

Los estanques de agua para incendio no pueden estar dentro del pretil de los estanques de almacenamiento de
sustancias peligrosas.
Para el diseño, construcción, operación, inspección y mantención de las instalaciones y equipos posteriores a la
entrada en vigencia de este reglamento, se aceptará el uso de normativa internacional o prácticas reconocidas de
ingeniería, conforme a las normas técnicas nacionales y a falta de éstas, a las normas, códigos, especificaciones,
publicaciones, prescripciones y recomendaciones técnicas extranjeras aceptadas, como por ejemplo las contenidas
en: API, ANSI, ASME, ASTM, BS, DIN, DOT, EPA, HSE, IEEE, NACE, NEMA, NFPA, OCIMF, OSHA, TRbF, UL y VDE,
EIGA, CGA, entre otras. Adicionalmente, deberá considerarse en su diseño, los efectos por sismos. En todo caso,
deberá darse cumplimiento a las normas mínimas de seguridad que se establecen en este Reglamento.

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, las empresas deberán contar con un plan escrito de inspección y
mantención de sus instalaciones, que a lo menos incluya:

. Equipos, partes y piezas sometidas a inspección/mantención.


. Frecuencia de inspección/mantención.
. Registro de reemplazo de partes y equipos.

Los estanques superficiales o enterrados para el almacenamiento de sólidos, líquidos y gases deben ser diseñados por
un profesional idóneo, y contar con un proyecto o memoria de cálculo, donde se especifique claramente el nombre,
RUT y firma del profesional responsable. Para estanques importados, se deberá acreditar certificado del fabricante,
donde quede claramente establecido el responsable de la fabricación. Serán diseñados y construidos de acuerdo a
normas internacionales sobre la materia o basados en prácticas de ingeniería reconocidas, nacional o
internacionalmente, listadas en el artículo 109. En el diseño del estanque, se incluirá al menos un margen para la
eventual corrosión interior y/o exterior del mismo.  Además, se deben considerar los cálculos de flujo para el llenado
y vaciado de ellos, de manera de evitar el colapso por sobrepresión o vacío.

Cuando el estanque fijo sea multipropósito, esto es, destinado a almacenar más de una sustancia, deberá ser
diseñado y construido considerando los requisitos para las condiciones más desfavorables y las posibles
incompatibilidades.

Deberán existir duchas y lavaojos de emergencia al exterior del depósito de contención, a no más de 10 m de la zona
toma de muestras o de carga y descarga, según corresponda, de estanques de líquidos o sólidos o del perímetro de la
pila a granel, con un caudal suficiente que asegure el escurrimiento de la sustancias a limpiar. El cabezal de la ducha
de emergencia deberá tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al afectado, como mínimo deberá ser
de 20 cm. Los accesos a las duchas y lavaojos de emergencia deberán estar libres de obstáculos, debidamente
señalizados y sus aguas residuales deberán ser canalizadas a un sistema de desagüe. En el caso que los puntos de
muestras estén en la parte superior del estanque, se deberá dotar al operador de un lavaojos portátil u otro sistema
de igual o mejor eficacia y, la ducha y lavaojos de emergencia deberán estar a no más de 10 m del pretil.

Para el almacenamiento a granel de sustancias peligrosas dentro de una bodega, ésta deberá cumplir con los
requisitos de seguridad estipulados en los títulos precedentes, considerando la clase y división de riesgo y las
cantidades máximas indicadas en cada caso. Para su autorización, se considerará la cantidad total almacenada en la
bodega, incluyendo la cantidad media almacenada a granel.
El almacenamiento de sólidos en pila al aire libre requerirá siempre autorización sanitaria, cualesquiera sean las
cantidades a almacenar. Dicha autorización sólo se otorgará cuando se cumpla con las exigencias que se detallan a
continuación.
Para almacenar sólidos en pila al aire libre, se deberán acreditar las siguientes condiciones mínimas:

. La sustancia almacenada no se dispersará ni habrá emanaciones de gases, producto de la lluvia, viento u otra
condición climática.
. El almacenamiento no podrá estar en una zona residencial o mixta.
. La zona de almacenamiento deberá tener acceso controlado.
. El piso deberá ser impermeable y resistente a la sustancia almacenada.
. La zona de almacenamiento deberá estar rotulada, indicando las clases y divisiones de las sustancias peligrosas
almacenadas, de acuerdo a la NCh 2190 Of.2003 oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones, los que deben ser visibles a una distancia de 10 m.
. La cantidad a apilar de la sustancia deberá considerar los riesgos para la salud humana, para los trabajadores
expuestos a la sustancia, al medio ambiente y a las instalaciones circundantes. Para todo ello se deberá considerar,
entre otros: la clase y división de peligro, las propiedades físicas de la sustancia a almacenar, la granulometría,
ángulo de reposo y condiciones climáticas.
. La distancia mínima entre pilas será de 2,4 m, cuando no exista una barrera física entre las pilas.
. Análisis de consecuencia en caso de un accidente tecnológico que asegure que en el muro medianero o deslinde
del sitio y que en las otras construcciones al interior del mismo sitio no se superen los límites establecidos en artículo
44 de este reglamento.

Las zonas de almacenamiento de pilas al aire libre deberán contar con un sistema de contención de aguas residuales
utilizadas en el control de incendios, de manera de evitar su dispersión dentro del sitio de la empresa, además deberá
tener un plan para el manejo de los residuos peligrosos generados.
Las zonas de almacenamiento de pilas al aire libre, deberán tener acceso controlado. Habrá un responsable quien
será el encargado de controlar el acceso de personas y maquinarias y llevar el control operacional y logístico de las
pilas.

En caso de almacenamiento de sólido en pilas al interior de bodegas o construcción, deberá darse cumplimiento a lo
siguiente:

. Almacenamiento sólo de una clase y división de peligrosidad por construcción o bodega.


. Construcción con señalización externa con rótulos según NCh 2190. Of 2003, oficializada por decreto Nº 43 de
fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, por todos los costados.
. Las instalaciones deberán ajustarse a lo señalado en la OGUC, respecto a su diseño y características de
construcción, considerando el estudio de carga combustible y lo establecido en este reglamento para el
almacenamiento en bodega según la clase o división almacenada, contar con piso sólido resistente estructural y
químicamente, liso, lavable e impermeable y no poroso.
. Si la construcción cuenta con instalación eléctrica, ésta deberá cumplir con la normativa vigente y estar
registrada ante la autoridad competente.
. Contar con sistema manual de extinción a base de extintores, cuyo tipo, cantidades, potencial de extinción y
mantenimiento, entre otras características, deberán estar de acuerdo a lo establecido en el decreto N° 594 de 1999
del Ministerio de Salud, podrán estar ubicado a la entrada de la bodega, con sistema de detección de acuerdo a la
clase de sustancia almacenada, extinción para las clases 4 y 5, según las cantidades almacenadas, de acuerdo a lo
establecido en este reglamento.
. Para el caso de distanciamiento a otras construcciones al interior de la instalación o muro medianero deberá
cumplir con lo establecido en los artículos 48 y 49 de este reglamento.
. Ducha y lavaojos, según lo establecido en el artículo 61 de este reglamento.

Los sólidos almacenados en estanques o silos deberán contar con un sistema de control de derrames y con piso
resistente a las sustancias almacenadas.

La distancia de seguridad entre el manto de los estanques o silos y el muro medianero o deslinde del sitio será de 3
m, si la capacidad del silo es de 0 a 200 m3 y de 5 m si la capacidad es mayor a 200 m3. Estas instalaciones deberán
tener por la zona de carga y descarga una distancia no menor de 5 m a cualquier construcción. En el caso de
instalaciones existentes, la distancia mínima al muro medianero deberá ser de 3 m.

El distanciamiento entre estanques o silos, será como mínimo de 1 m, pudiendo ser menor para estanques
existentes.
PÁRRAFO II
LÍQUIDOS A GRANEL

Los líquidos que se almacenen en estanque fijo superficial, deberán contar con un sistema de control de derrames,
consistente en un depósito de contención estanco, que impida que el líquido se infiltre en el suelo, de capacidad
equivalente a 1,1 veces el volumen del estanque. Cuando el depósito de contención sirva a dos o más estanques, su
capacidad debe ser equivalente a 1,1 veces el volumen del estanque mayor, descontado el volumen que ocupa el
resto de los estanques hasta la altura del pretil, siempre y cuando las sustancias almacenadas en todos los estanques
sean compatibles entre sí. En el caso de sustancias incompatibles, se deberá disponer de depósitos de contención
separados, cumpliendo las demás condiciones de este artículo.

En el caso que las bombas se encuentren ubicadas fuera de los depósitos de contención, éstas deberán contar con un
sistema propio de contención.

Los estanques deben tener una placa instalada en un lugar accesible, con letra legible y donde se indique al menos la
siguiente información:

. Normas bajo la cual fue construido el estanque.


. Año.
. Diámetro nominal en m.
. Altura nominal en m.
. Capacidad nominal en m3.
. Presión de diseño, para estanques presurizados.
. Fabricante.
. Instalador.

La empresa deberá contar con la memoria de diseño del o los estanques, que debe incluir como mínimo los siguientes
antecedentes:

. Descripción general del estanque, incluyendo un plano general con cubicaciones, materialidad, instrumentación,
medición de niveles, medidas de control en caso de fuga de líquidos, entre otros.
. Memoria de cálculo por efectos de sismos. En el caso de estanques existentes, si cuenta con ella.
. Especificar norma de construcción de referencia utilizada tales como API 650, UL 142, UL 58 y/o BS 2594 entre
otras. En el caso de estanques existentes, si cuenta con ella.
. Espesores de diseño del manto y cabezales. En el caso de estanques existentes, si no cuenta con la memoria de
cálculo, indicar última medición de espesores.
. Espesores mínimos de diseño del manto y cabezales. En el caso de estanques existentes, si cuenta con ella.
. Volumen del estanque.
. Factor de tolerancia a la corrosión (espesores tolerables) y/o identificación de materiales de revestimiento,
cuando corresponda.

Los estanques sobre superficie deberán descansar sobre fundaciones de concreto, albañilería o de acero y estar
anclados. Las fundaciones deben ser diseñadas de manera tal que no se produzca corrosión o asentamiento disparejo
del estanque. En caso de estanques existentes las fundaciones podrán ser de otro material que no sea concreto.

Todo estanque de granel líquido debe contar con un sistema de venteo, ubicado de forma tal que los vapores
emitidos no incidan sobre el estanque u otras edificaciones del entorno. En caso de tratarse de estanque superficial,
este venteo debe ubicarse en la parte alta del mismo.

En caso de estanque enterrado, este venteo debe estar a una altura de más de 3,7 metros sobre el nivel del terreno
y fuera de todo galpón o edificio. Además, deberán ubicarse a más de 1,5 metros de distancia de colindes u otras
construcciones dentro de la misma empresa.

Los sistemas de venteo deben ser inspeccionados periódicamente de acuerdo a las especificaciones del proyecto y el
producto almacenado.
Las instalaciones de almacenamiento de líquidos a granel deberán realizar las pruebas que se indican más adelante,
según corresponda, dependiendo de la materialidad de los estanques, las que deben ser llevadas a cabo por una
empresa acreditada en el sistema nacional de acreditación del Instituto Nacional de Normalización, INN. Para
proyectos nuevos estas pruebas deberán realizarse previo a su uso:

. Inspección radiográfica de uniones soldadas.


. Inspección visual.
. Control dimensional.
. Control de espesores.
. Prueba de hermeticidad.
. Inspección de revestimientos, su porosidad y espacios intersticiales.

Cuando no pueda darse trazabilidad a las pruebas realizadas en el tiempo en un estanque, se dejará sin efecto su
autorización para almacenamiento de sustancias peligrosas.

A todos los estanques de líquidos se les hará mantención periódica, de acuerdo con la tabla señalada a continuación,
por personal propio de la empresa en caso de inspección visual y por empresa acreditada en el sistema nacional de
acreditación del Instituto de Normalización de Normas, para las demás pruebas. Se dejará constancia escrita de cada
actividad realizada, debiendo considerar como año 0 la fecha de instalación del estanque.

En el caso de estanques existentes, deberá darse constancia escrita de cada actividad, debiendo considerar como año
0 la fecha publicación de este reglamento. Aquellos titulares que no posean registros de las últimas inspecciones del
estanque sin producto, deberán realizar estas inspecciones para obtener autorización de Almacenamiento.

Para las pruebas de periodicidad mensual, se deberá dejar registro escrito de los últimos 12 meses y para el resto de
las pruebas, se deberá contar con registros de al menos la última revisión indicando fechas y responsables de estas.

Para efectos de la tabla anterior, los siguientes términos tendrán las definiciones que se indican:

Evaluar: Estimar, apreciar o calcular el valor de los puntos de control de riesgos indicados en la tabla anterior.

Verificar: Comprobar, a través de inspección, evaluación y/o medición, si se mantienen las condiciones de
funcionamiento establecidas para una operación y almacenamiento seguro.

Los estanques superficiales de almacenamiento de líquidos deberán tener:

. Una distancia entre el manto del estanque fijo superficial y el manto interno del muro del depósito del
contenedor de 1 m como mínimo.
. Una distancia mínima de 1 m entre estanques fijos superficiales que se ubiquen dentro de un mismo depósito de
contención.
. En el caso de líquidos inflamables el distanciamiento entre estanques fijos superficiales que se ubiquen dentro de
un mismo depósito de contención será el equivalente a 1/6 de la suma de los diámetros de los estanques, pero nunca
menor a 1,5 m.

Podrán exceptuarse de estos requisitos los estanques existentes.


Las distancias de seguridad para estanques superficiales que almacenen líquidos inflamables serán las indicadas en la
siguiente tabla:

Tabla.- Distancias de seguridad para estanques de líquidos inflamables

No obstante lo anterior, el distanciamiento de los estanques al muro medianero, en instalaciones con varios
estanques, se establecerá considerando la condición más riesgosa, ya sea por la capacidad del estanque mayor o por
el distanciamiento del estanque más cercano al muro medianero.

Los estanques, cuya capacidad sea superior a 100 m3, deberán contar con un sistema de extinción de incendios y
de enfriamiento propio.

Los estanques de líquidos inflamables podrán tener, a lo más, un costado en el que exista construcción o zona de
trabajo adyacente al pretil. Los costados o direcciones libres, deberán tener al menos 8 m, en que no existan
construcciones. Por el costado en el que esté la construcción adyacente, el muro que enfrenta el estanque deberá
tener una RF mínima de 180.

Los estanques no pueden estar adyacentes a casinos o comedores, oficinas administrativas o lugares de atención
médica.

Los estanques superficiales existentes, que almacenen sustancias líquidas inflamables, podrán exceptuarse de las
exigencias descritas en los artículos 129 y 130, sin perjuicio de ello, deberán cumplir las siguientes condiciones:

. Tener al menos dos costados o direcciones libres, en que no existan construcciones adyacentes.
. Cuando existan construcciones adyacentes al estanque, el muro que enfrenta el estanque deberá tener una RF
de 180.
. El distanciamiento al muro medianero y a otras construcciones al interior de la empresa podrá determinarse
mediante análisis de consecuencias o aplicando los valores establecidos en la tabla del artículo 130. En todo caso el
distanciamiento mínimo al muro medianero será de 3 m.
. Para los estanques que no cumplan con los distanciamientos de la tabla del artículo 130 o después de realizar el
análisis de consecuencias no cumplan con los límites establecidos en el artículo 44, podrán alternativamente al
cumplimiento del distanciamiento, implementar como medida activa de control de incendios, en cada estanque, un
sistema de extinción de incendios y de enfriamiento.

Las distancias de seguridad para estanques superficiales que almacenen sustancias no inflamables serán las indicadas
en la siguiente tabla:

No obstante lo anterior, el distanciamiento de los estanques al muro medianero, en instalaciones con varios
estanques, se establecerá considerando la condición más riesgosa, ya sea por la capacidad del estanque mayor o del
distanciamiento del estanque más cercano al muro medianero.

Los estanques superficiales que almacenen líquidos no inflamables podrán tener, a lo más, dos costados en el que
existan construcciones o zonas de trabajo adyacentes al pretil. Los costados o direcciones libres, deberán tener al
menos 3 m, en que no existan construcciones adyacentes. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, los estanques
deberán tener por alguno de los costados, una distancia libre mínima de 5 m para permitir el ingreso de vehículos de
emergencia.

En instalaciones con varios estanques, las distancias se aplicarán considerando la capacidad del estanque mayor.

Los estanques superficiales existentes, que almacenen sustancias líquidas no inflamables deberán cumplir las
siguientes condiciones:

. Tener al menos un costado o dirección libre, en que no existan construcciones adyacentes.


. Si no cumplen con los distanciamientos a muros medianeros establecidos en el artículo 132 podrán tener un
distanciamiento mínimo de 1 m para estanques de hasta 50 m3 y 2 m para estanques hasta 200 m3 y 3 m para
estanques mayores.
Los estanques fijos superficiales deberán estar rotulados con el peligro primario y secundario, de acuerdo con la NCh
2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
y la Norma Chilena Oficial 1411/4-2001, Prevención de riesgos - Parte 4: Señales de seguridad, para la identificación
de riesgos de materiales. Estos rótulos deberán ser visibles a una distancia de 10 m y no podrá tener una dimensión
menor de 50 cm por lado. En el caso de los estanques enterrados, esta señalética deberá estar sobre superficie en
forma vertical y a no más de 3 m de la tapa de la cámara y a una altura no menor a 1.5 m. Además, la zona sobre la
cual están los estanques debe estar señalizada con letrero que indique "Zona de estanques enterrados", el cual
deberá ser visible a 10 m.

Los estanques enterrados adicionalmente deberán dar cumplimiento a lo siguiente:

. La excavación en que se deposite el estanque debe quedar aislada de elementos o componentes del terreno que
puedan producir corrosión en el acero del estanque.
. Los estanques deberán contar con sistema de detección y contención de fugas, tales como cubeto estanco, doble
pared o el registro diario de los niveles del estanque, el que se deberá contrastar con el uso y operación, para
detectar a través de ellos posibles fugas del estanque. Este registro podrá ser solicitado por la Autoridad Sanitaria en
cualquier momento. Todos los estanques subterráneos deberán contar con un cubeto estanco de 15 litros en la
válvula de entrada, esto para contener los derrames de la descarga.
. Contar con un sistema de protección de sobrellenado, entre otros, una válvula de corte u otro dispositivo que
restrinja el caudal del líquido cuando su nivel en el estanque alcance el 90% de su capacidad.
. En caso de fuga, se debe vaciar el estanque y no usarlo hasta la respectiva reparación.
. La distancia desde cualquier parte del estanque a un foso, límites de la propiedad, o a otro estanque deberá ser
al menos de 1 metro.
. Deben estar protegidos para resistir los sistemas de carga exterior a que puedan estar sometidos. En ningún
caso esta protección será inferior a una cubierta de 60 cm de material estabilizado o compactado.
. Deben estar rodeados de una capa de material inerte no corrosivo y que no pueda dañar la capa de protección
del estanque de un espesor mínimo de 15 cm.
. En aquellas zonas donde existan napas de agua que puedan alcanzar el nivel de los estanques, éstos deberán
anclarse a una fundación de concreto que impida su flotación.

El sistema de tuberías de operación asociadas al estanque deberá contar con una ingeniería basada en normas
internacionales o en prácticas de ingeniería reconocidas. Los materiales usados en las tuberías deben ser
especificados. Este diseño debe incluir un sistema de control de corriente estática y un Programa/Norma/Standard, de
mantenimiento de las tuberías, que incluya al menos prueba de hermeticidad y resistencia, determinación de zonas
críticas y periodicidad de dichas mantenciones.
El diseño del sistema de bombeo asociado al estanque debe contar con procedimiento operacional trazable en el
tiempo. Los regímenes operacionales deben estar indicados y ser concordantes con el sistema de alivio y vacío del
estanque diseñado. El diseño del sistema de bombeo debe incluir un programa, norma o estándar de mantenimiento
de los elementos constitutivos de dicho sistema.

Las zonas de carga o descarga de sustancias deberán ubicarse al interior de la planta. Su diseño y operación debe
cumplir, al menos, con los siguientes requisitos:

. En la zona de conexión de la manguera al estanque del camión para recoger eventuales derrames que se produzcan
al conectarla o desconectarla, se deberá contar con un sistema de control de derrames, auto contenido o con
canaletas que conduzcan a un depósito de contención. Adicionalmente deberán contar con material absorbente.
. Sistema de control de incendio y sistema de drenaje para el caso de los productos inflamables con corriente
estática.
. Los camiones o maquinarias involucrados en las labores de carga y descarga, deberán tener conexión a tierra.

El sistema eléctrico instalado y los equipos asociados a la operación, protección y anexos (Iluminación) deben estar
sustentados por un estudio de clasificación de áreas, de acuerdo a normas nacionales o extranjeras (Ej. NFPA 70,
decreto supremo N° 160 de 2008 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo).
Este tipo de almacenamiento deberá contar con un sistema manual
de extinción de incendio a base de extintores y carros extintores. Adicionalmente
para las clases 2.1, deberá tener sistemas de enfriamiento, diseñados por un
profesional idóneo y contar con un proyecto y/o memoria de cálculo, basado en
ingeniería contra fuego o normativa internacional. En esta memoria de cálculo, se
deberá especificar claramente el nombre, RUT y firma del profesional responsable. El
proyecto y/o memoria de cálculo debe incluir, a lo menos, la siguiente información:
. Especificaciones técnicas y, si corresponde, la ubicación de los monitores
fijos
. Diámetro de los ductos
. Presión y caudal de operación en cada una de las salidas del agente extintor
. Especificaciones técnicas de las bombas
. Capacidad de los estanques de agua y tiempo de autonomía
. Plan de mantenimiento con periodicidad para cada componente del sistema y su
respectivo registro.
Los estanques que almacenen gases tóxicos deberán contar con un sistema de
detección de gas en caso de fuga.
Los gases almacenados en estanques fijos deberán estar
señalizados con el rótulo de seguridad, que indique el peligro primario y
secundario, si es el caso, establecido en la NCh 2190 Of.2003 oficializada por
decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
y la NCh 1411/4-2001. Estos rótulos deberán ser visibles a una distancia de 10 m y
no podrá tener una dimensión menor de 50 cm en cada lado.
Los estanques deberán contar con una placa instalada en un lugar accesible, con
letra legible que contenga al menos:
. Norma de fabricación
. Año
. Nombre del fabricante
. Diámetro nominal en m
. Altura nominal en m
. Capacidad nominal en m3
. Presión de diseño, para estanques presurizados
. Presión máxima
Los estanques de gases deberán acreditar la memoria de
construcción con los siguientes antecedentes:
. Norma de construcción utilizada
. Identificación de materiales constructivos internos y externos
. Capacidad volumétrica del estanque en m3
. Descripción general del estanque, incluyendo un plano general con
instrumentación, medición de niveles, medidas de control en caso de fuga, entre
otros
. Memoria de cálculo por efectos de sismos, en el caso de estanques existentes,
si cuenta con ella.

Los sistemas de conexiones y tuberías de carga o descarga y a las válvulas de emergencia, de los estanques de gases
deberán ser inspeccionadas a lo menos una vez al mes, debiendo llevar un registro de estas inspecciones.
Anualmente se deberá realizar una inspección visual detallada de la superficie de los estanques. En caso de encontrar
irregularidades en la integridad mecánica de algún estanque, estas deberán ser solucionadas. Esta inspección será
realizada por el supervisor de mantenimiento del sistema y se deberá dejar un registro. Adicionalmente cada 5 años
se deberá realizar una inspección por empresa o personal externo especializado, acreditado por el Instituto de
Normalización de Normas, INN, que incluya el estanque, quién determinará las pruebas necesarias para certificar
mediante un informe escrito, que los estanques y sistema se encuentren aptos para operar en las condiciones de
diseño.

Los estanques fijos de gases deben estar provistos de soportes


especiales de material incombustible sobre base sólida no combustible.
Los sistemas de alivio de presión deben estar diseñados de forma tal que eviten que se exceda la presión máxima de
diseño y estar instalados
para descargar al aire libre sin obstrucciones de manera de evitar impacto del gas de escape sobre el estanque,
estructuras adyacentes o personas.
Los estanques fijos de gases se deberán ubicar preferentemente
en exteriores y en lugares con buena ventilación.

Los estanques fijos que almacenen gases deberán contar con accesos expeditos que permitan trabajos de carga y
descarga, así como la labor de las brigadas de emergencias
En los sistemas de refrigeración, se aplicará este reglamento
sólo a los estanques recibidores de amoníaco líquido a alta presión. Dichos
estanques, deberán contar con un sistema de control de derrame, consistente en un
depósito de contención de capacidad equivalente a 50% del volumen del estanque,
excepto los de doble cámara.
Cuando el depósito de contención sirva a dos o más estanques, su capacidad
debe ser equivalente al 50% del volumen del estanque mayor, descontado el volumen que
ocupa el resto de los estanques hasta la altura del pretil, siempre y cuando las sustancias almacenadas en todos los
estanques sean compatibles entre sí.
En el caso de sustancias incompatibles, no se podrá utilizar un depósito de contención común sino que se deberá usar
un depósito de contención para cada
estanque fijo, cumpliendo las demás condiciones de este artículo.
Los estanques fijos que almacenen gases deberán estar
protegidos con barreras físicas que impidan el acceso de personal no entrenado, a
sus sistemas de válvulas. Estas barreras también deberán proteger al estanque
contra daños causados por circulación de vehículos.
Para los estanques fijos de gases inflamables, la protección
contra incendios deberá proveer de un sistema de enfriamiento externo que no afecte
a los sistemas de seguridad incorporados en ellos, respaldado por ingeniería contra
fuego. Este sistema estará diseñado de forma tal que cubra toda la superficie del
estanque. En el caso de gases criogénicos no se podrá implementar un sistema de
enfriamiento externo con el fin de evitar el congelamiento de los sistemas de alivio
y venteo, que se deben instalar de acuerdo a lo establecido en el artículo 142 de
este reglamento.
Las distancias de seguridad de estanques superficiales para
almacenamiento de gases inflamables, serán las indicadas en las tablas siguientes:
Para estanques de capacidad mayor a 20 m3, la distancia a muros medianeros o
deslindes del sitio y a otras construcciones estará dada por un estudio de análisis de consecuencia realizado para caso
de accidente tecnológico, que asegure los
valores establecidos en el artículo 44 de este reglamento. Sin perjuicio de lo señalado, los estanques que almacenen
gases inflamables,
podrán tener por uno de sus costados construcción o zona de trabajo adyacente. En el caso de construcción
adyacente, el muro que enfrenta el estanque deberá tener un
RF de 120.
Los estanques existentes que almacenen gases inflamables,
incluido el hidrógeno, deberán cumplir las siguientes condiciones:
. Tener al menos tres costados o direcciones libres, en que no existan
construcciones adyacentes.
. Cuando existan construcciones adyacentes al estanque, el muro que enfrenta el estanque deberá tener una RF de
120.
. Para los estanques que no cumplan con los distanciamientos de las tablas del artículo 153, deberán implementar
medidas adicionales de control de riesgos, las
que serán evaluadas por la Autoridad Sanitaria. En todo caso el distanciamiento mínimo al muro medianero será de 5
m

Para el caso de gases 2.2, las distancias de seguridad de los estanques serán las indicadas en la tabla siguiente: Por
el sector de la zona de carga del estanque se debe tener una distancia libre de 5 m con otras construcciones.

Para el caso de estanques de oxígeno, cuando exista almacenamiento de sustancias inflamables en el mismo sitio,
además se deberán mantener las distancias indicadas en la tabla siguiente:

Para los estanques existentes que almacenen gases de la división 2.2, incluido el oxígeno, sólo será exigible el
distanciamiento libre de 5 m por la zona de carga y descarga
Para el caso de gases 2.3, las distancias de seguridad de los estanques serán las indicadas en la tabla Distancias de
seguridad de estanques de gases 2.3 Sin perjuicio de lo señalado, los estanques que almacenen estos gases, podrán
tener dos costados libres, de 5 m por la zona de carga del estanque y 3 m por el otro costado. Para estanques
existentes, al menos deberá tener un costado libre de 5 m.
Todos los estanques de gases 2.3 deberán contar con un sistema de detección defugas.
Los estanques de líquidos inflamables deben cumplir las distancias a colindes señaladas en la tabla del artículo 130,
no requiriendo
distancia libre, según lo definido en el artículo 16. En caso de no cumplir dicha distancia, ésta deberá determinarse
mediante análisis de consecuencias o instalar
muros de resistencia RF-120 y cumplir el distanciamiento a colindes de una bodega de inflamables.
Los estanques de líquidos no inflamables deben cumplir el distanciamiento a colindes de la tabla del artículo 132, no
requiriendo distancia libre, según lo definido en el artículo 16. En caso de no cumplir dicha distancia, ésta deberá
determinarse mediante análisis de consecuencias.

Los estanques de gases deben cumplir el distanciamiento a


colindes de la tabla respectiva a la sustancia almacenada, no requiriendo distancia libre, según lo definido en el
artículo 16. En caso de no cumplir dicha distancia, ésta deberá determinarse mediante análisis de consecuencias.

Los estanques de sustancias líquidas o gaseosas deben realizar las pruebas de mantenimiento e inspección detalladas
en los artículos 127, 128 y 145.
Los estanques de sustancias peligrosas deben llevar una placa
que indique al menos:
. Normas bajo la cual fue construido el estanque
. Fabricante y Año de fabricación
. Diámetro nominal y altura en m
. Capacidad nominal en m3.de agua
. Presión de diseño, para estanques presurizados.

Las áreas de producción o envasado con estanques de sustancias peligrosas deben contar con plan de emergencia
cuyo contenido debe cumplir con lo indicado en este reglamento.

Las áreas de producción y/u operación con manejo de gases 2.3, deberán contar con sistema de detección de gas en
caso de fuga.

Los sistemas de tubería deben estar identificados de acuerdo a la Norma ASME A13.1.
Todas las sustancias peligrosas reguladas por este reglamento deberán estar etiquetadas mediante un recuadro de
seguridad, de acuerdo a lo establecido en el presente Título, excepto formulaciones de plaguicidas, fármacos y
productos cosméticos los que se regirán por las disposiciones de su respectiva reglamentación específica

Los envases y los envases/embalajes se etiquetarán en idioma español, con letra legible. Los elementos del recuadro
de seguridad deberán destacar claramente del fondo y tener un tamaño y llevar una separación que faciliten su
lectura, deberán estar dispuestos en forma horizontal cuando el envase se encuentre en su posición normal.
tabla del artículo 187), correspondiente a la sustancia o a la mezcla de acuerdo a lo establecido en la NCh 382:2013,
lo cual debe ser concordante con lo señalado en la Hoja de Datos de Seguridad:

Identificación del producto

. Designación oficial
. Número NU

Identificación del proveedor

. Nombre, dirección y teléfono del fabricante, importador y/o distribuidor.

Indicaciones de Seguridad

. Medidas de primeros auxilios relativas a la ingestión, inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos,
según corresponda.
. Información toxicológica sobre efectos agudos y crónicos asociados a la ingestión, inhalación, contacto con la
piel, contacto con los ojos, según corresponda.
. Precauciones para la manipulación y almacenamiento seguro.
. Adicionalmente, los productos destinados a uso doméstico o aquellos que se comercialicen en los locales
incluidos en el Título XI del presente reglamento, deberán llevar la identificación y teléfono de algún centro de
información toxicológica, el cual a su vez deberá contar con la información de los componentes peligrosos de los
respectivos productos.

Pictogramas

. Deberán llevar un pictograma, de acuerdo a lo establecido en la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº
43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, excepto en lo referido a sus dimensiones.
. Se deberá adicionar, cuando corresponda, el pictograma de peligro secundario, en un tamaño igual o inferior al
pictograma de peligro principal y estar ubicado a no más de 10 cm de este último.
. Los gases comprimidos deberán etiquetarse de acuerdo a lo establecido en las normas NCh 1025 Of.1990,
oficializada por decreto Nº16 de fecha 30.01.90 del Ministerio de Salud y NCh 1377 Of.1990, oficializada por decreto
Nº 383 de fecha 16.05.91 del Ministerio de Salud.

Sin perjuicio de lo establecido en este artículo, se aceptará que los envases de las sustancias o productos
peligrosos tengan etiqueta en español bajo el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (GHS), siempre y cuando lleven adicionalmente el pictograma de peligro correspondiente de la
NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y
El etiquetado deberá ser indeleble y estar fijado firmemente o impreso directamente a lo menos en la cara principal
del envase, con las dimensiones que a continuación se indican:

No podrán figurar en la etiqueta ni en el envase/embalaje de las sustancias reguladas, indicaciones tales como «no
tóxico», «inocuo» o cualquiera otra análoga que induzcan a error respecto a la peligrosidad del producto contenido.
. Establecimientos educacionales
. Establecimientos de salud
. Establecimientos de uso público
. Otras instalaciones industriales
. Cuerpos de agua superficiales

b) Plano de cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas, especificando la clase de sustancia


almacenada de acuerdo a la NCh 382:2013.
c) Listado de sustancias peligrosas almacenadas por instalación de almacenamiento, detallando lo siguiente para
cada sustancia:

.
Nombre químico y común
.
Cantidad promedio mensual estimada
.
Capacidad máxima de la bodega
.
Clase y división de peligrosidad, de acuerdo a la NCh 382:2013.
. Hoja de datos de seguridad de acuerdo a la NCh 2245:2015; Hoja de datos de seguridad para productos
químicos - Contenido y orden de las secciones.

d) Cadena de mando

. Director para las emergencias y Director(es) Alterno(s) (persona o cargo), definiendo sus responsabilidades y
funciones.
. Cadena de mando, indicando los nombres, teléfonos y cargos de los principales encargados.
. Responsabilidades, funciones y mecanismos de coordinación de cada individuo dentro de la empresa
(trabajadores, contratistas, visitas).

e) Procedimiento de emergencia:

. Identificación de los posibles tipos de emergencia, tales como: incendios, explosiones, derrames y fugas y los
criterios que justifican la activación del Plan, describiendo para cada tipo los procedimientos a seguir para el alza de la
alarma, respuesta, evacuación y seguimiento de la emergencia. Adicionalmente, se deben definir las condiciones bajo
las cuales se puede considerar terminada la emergencia y las eventuales medidas de reparación de daños y
contaminación.
. Sistemas de comunicación.
. Procedimientos para informar oportunamente a la Autoridad Sanitaria y a otras autoridades con competencia,
sobre la ocurrencia de la emergencia.
. Definir las emergencias que podrían requerir ayuda externa, detallando el tipo de ayuda, cómo movilizarla y a
quien se solicitará.

Artículo 2 Definiciones …...

Artículo 3 La obligación de inspección, mantenimiento y recarga, en caso que corresponda según el tipo de extintor portátil de que se trate, será
responsabilidad del dueño, representante u ocupante del bien en que se encuentren ubicados los extintores.

Artículo 4Los cilindros de los extintores regulados en este cuerpo normativo deberán ser pintados de color rojo, con las características colorimétricas
señaladas en la norma NCh1410, parte 1.
Se exceptuarán de llevar color rojo, los extintores que estén afectos a Normas Internacionales

Artículo 7°.- Las marcas de los extintores portátiles deberán, a lo menos, contener la siguiente información:

a. Año y mes de fabricación (aaaa.mm);


b. Nombre o razón social del fabricante o importador, o marca comercial;
c. Naturaleza del agente extinguidor, expresada mediante su nombre genérico, o abreviatura:

i. Agua presurizada: agua,


ii. Polvo químico seco: PQS
iii. Dióxido de carbono: CO2
iv. Otro

d. Clases de fuego a la que está destinado.


e. Presión de trabajo, expresada en alguna medida de presión tal como: kPa, kg/cm2, psi, entre otras;
f. Presión de ensayo/prueba, expresada en alguna medida de presión tal como: kPa, kg/cm2, psi, entre otras.
Artículo 8- La etiqueta frontal deberá proporcionar información relativa a la identificación del extintor, instrucciones de operación, recomendaciones de
uso y datos del proveedor, según lo establece la Norma Chilena NCh1430.

Artículo 9 Información mínima de la Etiqueta frontal.- La etiqueta frontal del extintor portátil deberá contener, a lo menos, la siguiente información:

Artículo 12 Etiquetas de los servicios técnicos.- El Servicio Técnico deberá adherir firmemente una etiqueta a un costado del recipiente, la que no podrá
obstaculizar las etiquetas frontales y posteriores y deberá contener la siguiente información:

a) Nombre, razón social y dirección del Servicio Técnico;


b) Año y mes del último mantenimiento a que fue sometido el extintor (de tipo presurizado aaaa.mm);
c) Año y mes de la última recarga realizada al extintor de tipo presurizado (aaaa.mm);
d) Año y mes de la última prueba hidrostática a que fue sometido el extintor (aaaa.mm)

Artículo 13 El Servicio Técnico deberá incorporar en todos los extintores de tipo presurizado permanente que hayan sido sometidos a mantenimiento,
que incluyan examen interno, o que hayan sido recargados, una argolla de material rígido alrededor del gollete o cuello del extintor.
La argolla deberá contener información que identifique la razón social de Servicio Técnico, nombre de fantasía o comercial, el mes y año de la
prestación realizada.
Asimismo, la argolla deberá ser del color que corresponda según la siguiente regla:

a) Prestación realizada en 2012: amarillo


b) Prestación realizada en 2013: celeste
c) Prestación realizada en 2014: verde oscuro
d) Prestación realizada en 2015: azul
e) Prestación realizada en 2016: lila
f) Prestación realizada en 2017: blanco
g) Prestación realizada en 2018: verde claro
h) Prestación realizada en 2019: naranjo
i) Prestación realizada en 2020: café claro
j) Prestación realizada en 2021: negro
k) Prestación realizada en 2022: amarillo

Artículo 14 Los extintores portátiles de polvo químico seco deben cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Chilena NCh1735.
Los componentes, recipientes y tanques de los extintores portátiles de polvo químico seco deben cumplir la Norma Chilena NCh1180, parte 2.
Los manómetros para extintores de polvo químico seco y su rotulado, deben cumplir con la Norma Chilena NCh1180, parte 5. Los requisitos y
métodos de ensayo para el polvo químico seco deben cumplir con la Norma Chilena NCh1724.
Los métodos de ensayo de los extintores portátiles de polvo químico seco deben cumplir con la Norma Chilena NCh1737.

Artículo 25 Los Servicios Técnicos deberán estar certificados por un organismo de certificación de productos acreditado por el Sistema Nacional de
Acreditación del Instituto Nacional de Normalización.
El Organismo de Certificación deberá utilizar el modelo ISO/CASCO 6, para la certificación del Servicio Técnico.
Artículo 26 Los Servicios Técnicos deberán realizar los mantenimientos y recargas de acuerdo a las instrucciones contenidas en el manual del
fabricante o importador del extintor y a la NCh2056, manteniendo las características técnicas originales del equipo, utilizando partes y piezas de acuerdo
al manual del fabricante o importador

Artículo 28 Los Servicios Técnicos de extintores portátiles deberán:

a) Mostrar en un lugar visible al público, que cuenta con la certificación del respectivo organismo acreditado por el Instituto Nacional de
Normalización, de acuerdo al artículo 25º del presente reglamento.
b) Disponer de equipamiento, instalaciones y personal adecuado a las prestaciones que realiza.

Artículo 29 Los Servicios Técnicos deberán crear y mantener los siguientes registros:

a) De inspecciones, mantenimientos y recargas, los que deben contener, al menos, la identificación de los extintores inspeccionados, la identificación
del cliente, una descripción de las condiciones en las que se encontraba al momento de efectuarse el servicio, la identificación del trabajador y la fecha
en la que se prestó el servicio. Este registro debe permitir la trazabilidad de los extintores atendidos por el Servicio Técnico.
b) Hojas de vida de sus equipos e instrumentos, que incluyan los mantenimientos realizados, las calibraciones y/o verificaciones realizadas y
vigentes.
Artículo 30 Mantenimiento.- Todos los extintores portátiles, deberán ser sometidos a mantenimiento por lo menos una vez al año, en el momento de la
prueba hidrostática y cuando producto de la inspección se determine que:

a) las instrucciones de operación no son legibles;


b) faltan los sellos de seguridad e indicadores de manipulación o están rotos;
c) no está totalmente cargado (determinado mediante pesada);
d) está visiblemente dañado, corroído, filtrando, o tenga la manguera deteriorada o la boquilla obstruida;
e) la aguja del manómetro o del indicador, según sea el caso, no está indicando la presión de operación de trabajo o no se encuentra dentro del
rango de operación;
f) el dial del manómetro está descolorido y;
g) en el caso de los extintores rodantes, no se mantenga el buen estado de las llantas, ruedas, carro, mangueras y boquilla.

Artículo 31 No podrán ser sometidos a mantenimiento y deberán ser retirados de servicio, por el dueño u ocupante, los siguientes tipos de extintores:

a) Soda/ácido.
b) Espuma química.
c) Clorobromometano o tetracloruro de carbono.
d) Halón.
e) No recargable con más de 5 años de antigüedad.
f) Tipo inversión.
g) Recipiente de cobre o bronce, excluyendo los tanques bomba, unido mediante soldadura blanda o remaches.
h) Recipiente de acero unido mediante remaches.
i) Extintores tipo cartucho de gas, con agua, agua con aditivos, o espuma, como agente de extinción.
j) Dióxido de carbono con corneta metálica.
k) Agua presurizada fabricado antes de 1971.
1) Cualquier presurizado fabricado antes de 1955.
m) Agua presurizada, con recipiente de fibra de vidrio.
n) Presurizado con casquete inferior cóncavo.

Artículo 3: El motor de los vehículos motorizados pesados afectos al cumplimiento de las normas de emisión del
artículo 4°, deberá llevar un rótulo incorporado o adherido en forma permanente sobre un componente
necesario para el funcionamiento del mismo que normalmente no sea necesario reemplazar durante la vida útil del
motor, según determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y en una posición que sea claramente
visible después de la instalación del motor en el vehículo. Dicho rótulo indicará, a lo menos, que el motor cumple con
las normas de emisión de este decreto y el lugar y método en virtud del cual se certificó el nivel de
emisiones.......................

Artículo 4: Los vehículos motorizados pesados cuyo motor cumpla con las normas de emisión antes señaladas,
recibirán un autoadhesivo de color verde con las características y ubicación que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, el que será entregado al momento de obtenerse su primer permiso de circulación
o en una oportunidad posterior si la acreditación del cumplimiento de la respectiva norma de emisión se produce con
posterioridad a la obtención de dicho primer permiso de circulación......................

Artículo 1º.- En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores,
cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley Nº 16.744, serán
obligatorias para la empresa y los trabajadores.
Si la empresa tuviera faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada una de
ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si procede o no que se constituya el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Artículo 3º.- Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad estarán compuestos por tres representantes patronales y
tres representantes de los trabajadores.
Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de suplente.

Artículo 5: La elección de los representantes de los trabajadores se efectuará mediante votación Previsión, secreta y
directa convocada y presidida por
presidente del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, que termina su período, con no menos de 15 días de
anticipación a la fecha en que deba celebrarse, por medio de avisos colocados en lugares visibles de la
respectiva industria o faena...................
Artículo 9: Los representantes patronales deberán ser preferentemente personas vinculadas a las actividades técnicas
que se desarrollen en la industria
o faena donde se haya constituido el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Artículo 10.- Para ser elegido miembro representante de los trabajadores se requiere:
a) Tener más de 18 años de edad:
b) Saber leer y escribir;
c) Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva empresa, faena, sucursal o agencia y haber pertenecido a la
empresa un año como mínimo.
d) Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos profesionales dictado por el Servicio
Nacional de Salud u otros organismos administradores del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales; o prestar o haber prestado servicios en el Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales de la empresa, en tareas relacionadas con la prevención de riesgos profesionales por lo menos durante
un año.
e) Tratándose de los trabajadores a que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº 19.345, ser funcionario de planta o
contrata.
El requisito exigido por la letra c) no se aplicará en aquellas empresas, faenas, sucursales o agencias en las cuales
más de un 50% de los trabajadores tengan menos de un año de antigüedad

Artículo 11.- De la elección se levantará acta en triplicado en la cual deberá dejarse constancia del total de votantes,
del total de representantes por elegir, de los nombres en orden decreciente, de las personas que obtuvieron votos y
de la nómina de los elegidos. Esta acta será firmada, por quien haya presidido la elección y por las personas elegidas
que desearen hacerlo. Una copia de ella se enviará a la Inspección del Trabajo, otra a la empresa y una tercera se
archivará en el Comité de Higiene y Seguridad correspondiente.

Artículo 14: Corresponderá a la empresa otorgar las facilidades y adoptar las medidas necesarias para que funcione
adecuadamente el o los Comités de Higiene y Seguridad que se organizarán en conformidad a este reglamento; y, en
caso de duda o desacuerdo, resolverá sin más trámite el respectivo Inspector del Trabajo.

Artículo 15.- Si en la empresa, faena, sucursal o agencia existiere un Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales, el experto en prevención que lo dirija formará parte, por derecho propio, de los Comités Paritarios que
en ella existan, sin derecho a voto, pudiendo delegar sus funciones.

Artículo 16.- Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán en forma ordinaria, una vez al mes; pero,
podrán hacerlo en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y de uno de los
de la empresa.
En todo caso, el Comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva empresa ocurra un accidente del trabajo que
cause la muerte de uno o más trabajadores; o que, a juicio del Presidente, le pudiere originar a uno o más de ellos
una disminución permanente de su capacidad de ganancia superior a un 40%.
Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas empleado. Por
decisión de la empresa, las sesiones podrán efectuarse fuera del horario de trabajo; pero, en tal caso, el tiempo
ocupado en ellas será considerado como trabajo extraordinario para los efectos de su remuneración.
Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.

Artículo 23: En las empresas que deban tener un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el o los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad actuarán en forma coordinada con dicho Departamento.
Las empresas que no están obligadas a contar con el expresado Departamento deberán obtener asesoría técnica
para el funcionamiento de su o de sus Comités de los Organismos especializados del Servicio Nacional de Salud, de
las Mutualidades de empleadores o de otras organizaciones privadas o personas naturales a quienes el Servicio
Nacional de Salud haya facultado para desempeñarse como expertos en prevención de riesgos.
Las empresas deberán proporcionar a los Comités Paritarios las informaciones que requieran relacionadas con las
funciones que les corresponda desempeñar.
Artículo 24.- Son funciones de los Comités de Higiene y Seguridad:
1º.- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.
Para este efecto, se entenderá por instrumentos de protección, no sólo el elemento de protección personal, sino todo
dispositivo tendiente a controlar riesgos de accidentes o enfermedad en el ambiente de trabajo, como ser
protecciones de máquinas, sistemas o equipos de captación de contaminación del aire, etc.
La anterior función la cumplirá el Comité Paritario de preferencia por los siguientes medios:
a) Visitas periódicas a los lugares de trabajo para revisar y efectuar análisis de los procedimientos de trabajo y
utilización de los medios de protección impartiendo instrucciones en el momento mismo.
b) Utilizando los recursos, asesorías o colaboraciones que se pueda obtener de los organismos administradores;
c) Organizando reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de divulgación.

Artículo 24. 2º.- Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas
de prevención, higiene y seguridad.
Para estos efectos, el Comité Paritario desarrollará una labor permanente, y, además, elaborará programas al
respecto. Para la formulación de estos programas se tendrán en cuenta las siguientes normas generales :
a) El o los Comités deberán practicar una completa y acuciosa revisión de las maquinarias, equipos e instalaciones
diversas; del almacenamiento, manejo y movimiento de los materiales, sean materias primas en elaboración,
terminadas o desechos; de la naturaleza de los productos o subproductos; de los sistemas, procesos o
procedimientos de producción; de los procedimientos y maneras de efectuar el trabajo sea individual o colectivo y
tránsito del personal; de las medidas, dispositivos, elementos de protección personal y prácticas implantadas para
controlar riesgos, a la salud física o mental y, en general, de todo el aspecto material o personal de la actividad de
producción, mantenimiento o reparación y de servicios, con el objeto de buscar e identificar condiciones o acciones
que puedan constituir riesgos posibles accidentes o enfermedades profesionales.
b) Complementación de la información obtenida en el punto a) con un análisis de los antecedentes que se dispongan,
escritos o verbales, de todos los accidentes ocurridos con anterioridad durante un período tan largo como sea posible,
con el objeto de relacionarlos entre sí;
c) Jerarquización de los problemas encontrados de acuerdo con su importancia o magnitud. Determinar la necesidad
de asesoría técnica para aspectos o situaciones muy especiales de riesgos o que requieren estudios o verificaciones
instrumentales o de laboratorio (enfermedades profesionales) y obtener esta asesoría del organismo administrador;
d) Fijar una pauta de prioridades de las acciones, estudiar o definir soluciones y fijar plazos de ejecución, todo ello
armonizando la trascendencia de los problemas con la cuantía de las posibles inversiones y la capacidad económica
de la empresa;
e) Controlar el desarrollo del programa y evaluar resultados.
El programa no será rígido, sino que debe considerarse como un elemento de trabajo esencialmente variable y sujeto
a cambios. En la medida que se cumplan etapas, se incorporarán otras nuevas, y podrán introducírsele todas las
modificaciones que la práctica, los resultados o nuevos estudios aconsejen.
Artículo 24. 3.- Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en
la empresa.
Para estos efectos será obligación de las empresas a quienes la ley no exige tener Departamento de Riesgos
Profesionales llevar un completo registro cronológico de todos los accidentes que ocurrieren, con indicación a lo
menos de los siguientes datos :
a) Nombre del accidentado y su trabajo;
b) Fecha del accidente, alta y cómputo del tiempo de trabajo perdido expresado en días u horas;
c) Lugar del accidente y circunstancias en que ocurrió el hecho, diagnóstico y consecuencias permanentes si las
hubiere;
d) Tiempo trabajado por el personal mensualmente, ya sea total para la empresa o por secciones o rubro de
producción, según convenga:
e) Índice de frecuencia y de gravedad, el primero mensualmente y el segundo cuando sea solicitado, pero en ningún
caso por períodos superiores a 6 meses.
Toda esta información será suministrada al o a los Comités Paritarios cuando lo requieran. A su vez, estos organismos
utilizarán estos antecedentes como un medio oficial de evaluación del resultado de su gestión. Podrán, si lo estiman
necesario, solicitar información adicional a la empresa, como tasas promedios, anuales o en determinados períodos,
tasas acumulativas en un período dado, resúmenes informativos mensuales, etc., siendo obligación de aquélla
proporcionarla.

Artículo 24. 4º.- Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador.

Artículo 24. 5º.- Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.

Artículo 24. 6º.- Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo, y

Artículo 24. 7º.- Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los
trabajadores en organismos públicos o privados autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma empresa,
industria o faena bajo el control y dirección de esos organismos.
Artículo 25: Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad a que se refiere este reglamento permanecerán en
funciones mientras dure la faena, sucursal o agencia o empresa respectiva.
En caso de dudas acerca de la terminación de la faena, sucursal o agencia o empresa decidirá el Inspector del
Trabajo.

Este Reglamento tiene por objeto regular la normativa sobre:


a) La exposición a los riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, regidos por el Código del
Trabajo, que efectúen manipulación manual inevitable de carga y descarga, y
b) Las obligaciones del empleador, en la prevención, control, reducción y protección de los riesgos a los trabajadores
que realizan estas labores.
Artículo 2: En los casos que el manejo o manipulación manual de carga sea inevitable y las ayudas mecánicas no
puedan usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos, para hombres mayores de edad.

Artículo 3: Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, levantar, transportar, cargar, arrastrar ni
empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas de manipulación inevitable superiores a 20 kilogramos.
En todo caso, el empleador deberá adoptar medidas especiales de seguridad y mitigación, tales como rotación de
trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con la que se manipula la
carga, pudiendo establecer o adecuar respecto de esta última medida, los tiempos máximos para la manipulación
manual de carga, así como las pausas de trabajo que procedan, de conformidad a las disposiciones de este
Reglamento y la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual
de Carga.

Artículo 4: Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para las mujeres embarazadas.

Artículo 5: No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas calificadas como superiores a sus
fuerzas o que puedan comprometer su salud o seguridad.
Arítculo 7: El empleador es responsable de la gestión de los riesgos a que se refiere el presente Reglamento, para lo
cual deberá procurar que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, a fin de evitar el manejo o
manipulación manual de carga por el trabajador, como lo son la automatización o cambios de los procesos
productivos, así como el uso de ayudas mecánicas. Para estos efectos se considerarán ayudas mecánicas las
siguientes:

a) Grúas, montacargas, tecles, carretillas elevadoras, sistemas transportadores;


b) Carretillas, superficies de altura regulable, carros provistos de plataforma elevadora, y
c) Otros, que ayuden a sujetar más firmemente las cargas y reduzcan las exigencias físicas del trabajo.

Artículo 8: El empleador procurará los medios adecuados para que los trabajadores reciban la formación e instrucción
satisfactoria sobre los métodos correctos para manejar cargas y en la ejecución del trabajo específico. Para ello,
confeccionará un programa que incluya como mínimo:
Artículo 8:
a) Los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga y las formas de prevenirlos;
b) Información acerca de la carga que debe manejar manualmente;
c) Uso correcto de las ayudas mecánicas;
d) Uso correcto de los equipos de protección personal, en caso de ser necesario, y
e) Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de carga.

La formación por parte del empleador, podrá ser realizada con la colaboración del Organismo Administrador del
Seguro de la Ley Nº 16.744 al que se encuentre afiliado o adherido, del Comité Paritario, del Departamento de
Prevención de Riesgos; o por medio de la asesoría de un profesional competente o por un representante del
empleador capacitado en la materia.

Artículo 9: El empleador procurará organizar los procesos de forma que reduzcan al máximo los riesgos a la salud o a
las condiciones físicas del trabajador derivados del manejo o manipulación manual de carga, y deberá establecer en el
respectivo reglamento interno las obligaciones y prohibiciones para tal propósito.
Será obligación del trabajador cumplir con los procedimientos de trabajo para el manejo o manipulación manual de
carga, y con las obligaciones y prohibiciones que para tal efecto se contengan en el reglamento interno a que se
refieren el Título III del Libro I del Código del Trabajo y el artículo 67 de la Ley Nº 16.744.

Artículo 10º.- Con el objeto de prevenir daños a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, derivados del
manejo o manipulación manual de carga cuando éste ha sido inevitable, así como para dar cumplimiento a los límites
de carga humana establecidos en los artículos 2 y 3 de este Reglamento, el empleador deberá evaluar los riesgos a
los que expone a los trabajadores durante la faena, conforme a los criterios establecidos en el presente Reglamento y
en su Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.
La evaluación de los riesgos a que se refiere el inciso precedente, deberá efectuarla el empleador por intermedio
de alguna de las siguientes personas o entidades:
a) El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744, en aquellos casos en que la
entidad empleadora esté obligada a contar con esa dependencia;
b) Con la asistencia técnica del Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, al que se encuentre afiliado o
adherido;
c) Con la asesoría de un profesional competente, conforme a las características que determine la Guía Técnica
para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga, y
d) El Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

A partir de esta evaluación, y de acuerdo a los criterios y Guía antes individualizados, los límites máximos de
carga humana deberán ser disminuidos de conformidad con el artículo 15 de este Reglamento, en la medida que
existan otros factores que agraven o hagan intolerable el riesgo de exposición.
Artículo 11: La evaluación de riesgos prescrita en el presente Reglamento, contendrá al menos la identificación de los
puestos de trabajo, los trabajadores involucrados, el resultado de las evaluaciones, las medidas preventivas
correspondientes y las correcciones al procedimiento de trabajo evaluado.
Dicha evaluación se actualizará al menos cada 4 años y, cada vez que cambien las condiciones de trabajo o
cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores. Asimismo, siempre que lo indique el Organismo
Administrador y/o las entidades fiscalizadoras se deberá reevaluar el riesgo.
No obstante lo anterior, los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga podrán ser evaluados
con una periodicidad inferior acordada entre el empleador y los representantes de los trabajadores, por indicaciones
del Comité Paritario de Higiene y Seguridad o del Departamento de Prevención de Riesgos.
Sin perjuicio de lo indicado en las normas precedentes, será aplicable al manejo manual de carga lo dispuesto en
los artículos 71 y 72 del decreto supremo N° 101, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tanto
respecto de las obligaciones del empleador como de los Organismos Administradores de la ley N° 16.744.

Artículo 12º.- El empleador deberá mantener a disposición de las entidades fiscalizadoras:

a) La evaluación de los riesgos por manejo o manipulación manual de carga, y


b) El programa de formación de los trabajadores y el registro de sus actividades.

El empleador evaluará los riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, derivados del manejo o
manipulación manual de carga considerando, a lo menos, los siguientes criterios:

I De la carga:
a) Si el volumen de la carga facilita su manipulación;
b) Si la carga está en equilibrio;
c) Si la carga se maneja pegada al tronco y sin torsión, y
d) Si la forma y consistencia de la carga puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular golpes.

II Del ambiente de trabajo:


a) Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta suficiente para manejar adecuadamente la carga;
b) Si el ambiente de trabajo permite al trabajador el manejo o manipulación manual de carga a una altura segura
y en una postura correcta;
c) Si el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos; o si éste es resbaladizo para el calzado que
utilice el trabajador;
d) Si el suelo o el plano de trabajo presenta desniveles;
e) Si el suelo o el punto de apoyo son inestables;
f) Si la temperatura, humedad o circulación del aire son las adecuadas;
g) Si la iluminación es la adecuada, y
h) Si existe exposición a vibraciones.
II Del ambiente de trabajo:
a) Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta suficiente para manejar adecuadamente la carga;
b) Si el ambiente de trabajo permite al trabajador el manejo o manipulación manual de carga a una altura segura y
en una postura correcta;
c) Si el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos; o si éste es resbaladizo para el calzado que utilice
el trabajador;
d) Si el suelo o el plano de trabajo presenta desniveles;
e) Si el suelo o el punto de apoyo son inestables;
f) Si la temperatura, humedad o circulación del aire son las adecuadas;
g) Si la iluminación es la adecuada, y
h) Si existe exposición a vibraciones.

III Del esfuerzo físico:


a) Si el esfuerzo físico es intenso, repetitivo o prolongado;
b) Si el esfuerzo físico debe ser realizado sólo por movimientos de torsión o de flexión del tronco;
c) Si el esfuerzo físico implica movimientos bruscos de la carga;
d) Si el esfuerzo físico se realiza con el cuerpo en posición inestable o postura forzada, y
e) Si el esfuerzo físico requiere levantar o descender la carga modificando el tipo de agarre.

IV De las exigencias de la actividad:


a) Si el período de reposo fisiológico o de recuperación resulta insuficiente;
b) Si las distancias de levantamiento, descenso y/o transporte son considerables, y
c) Si el ritmo impuesto por un proceso no puede ser controlado por el trabajador.

Artículo 15: Si los resultados de la evaluación determinan que existe un riesgo no tolerable, el empleador procurará
reorganizar los procesos o utilizar los medios apropiados para reducir los riesgos a un nivel tolerable. Para ello podrá
optar por alguna de las siguientes medidas o por varias de ellas combinadas:

a) Utilizar ayudas mecánicas;


b) Reducir o rediseñar la forma de la carga;
c) Adecuar la organización del trabajo, y d) Mejorar el entorno de trabajo.
Artículo 1º.- Las exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional a que se refiere el artículo 16 de la Ley
Nº16.744, se determinarán por las Mutualidades de Empleadores respecto de las entidades empleadoras adheridas a
ellas y por las secretarías regionales ministeriales de salud respecto de las demás entidades empleadoras, incluso de
aquellas que tengan la calidad de administradoras delegadas. Lo anterior se efectuará en relación con la magnitud de la
siniestralidad efectiva, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento. La entidad empleadora que establezca
medidas efectivas para eliminar, controlar o reducir apreciablemente, según corresponda, sus riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, se le rebajará o eximirá de la tasa de cotización adicional, conforme al
procedimiento establecido en este reglamento.

Las entidades empleadoras a que se refiere el artículo 25 de la ley Nº16.744

c) Período Anual:

El lapso de 12 meses comprendido entre el 30 de junio de un año y el 1º de julio del año precedente.

d) Período de Evaluación:

Los tres Períodos Anuales inmediatamente anteriores al 1º de julio del año respectivo. Tratándose de entidades
empleadoras que hubieran estado adheridas al seguro de la ley Nº16.744 por menos de tres años, se considerarán
sólo dos períodos anuales.

e) Proceso de Evaluación:

Proceso por el cual las secretarías regionales ministeriales de salud y las Mutualidades de Empleadores determinan
la magnitud de la siniestralidad efectiva de una entidad empleadora en el Período de Evaluación.

f) Promedio Anual del Trabajadores:


El que resulte de la suma del número de trabajadores, con remuneración sujeta a cotización o con subsidio por
incapacidad laboral, de cada uno de los meses de un Período Anual, dividida por doce y expresado con dos decimales,
elevando el segundo de éstos al valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco y despreciando el tercer
decimal si fuere inferior a cinco.
Cualquiera que sea el número de contratos que un trabajador suscriba en el mes con la misma entidad empleadora se
le deberá considerar, para estos efectos, como un solo trabajador.

g) Día Perdido:
Aquel en que el trabajador, conservando o no la calidad de tal, se encuentra temporalmente incapacitado debido a un
accidente del trabajo o a una enfermedad profesional, sujeto a pago de subsidio, sea que éste se pague o no.

h) Tasa de Siniestralidad por Incapacidades Temporales:


Es el cuociente entre el total de días perdidos en un Período Anual y el Promedio Anual de Trabajadores, multiplicado
por cien y expresado con dos decimales, elevando el segundo de éstos al valor superior si el tercer decimal es igual o
superior a cinco y despreciando el tercer decimal si fuere inferior a cinco.

i) Tasa Promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales:


Es el promedio de las Tasas de Siniestralidad por Incapacidades Temporales de los años considerados en el Período
de Evaluación, expresado sin decimales, elevándolo al entero inmediatamente superior si el primer decimal es igual o
La Tasa de Siniestralidad Total calculada conforme a los artículos anteriores determinará la exención de cotización
adicional, su rebaja o recargo conforme a la siguiente tabla:
Tasa de siniestralidad Cotización adicional
total (%)
0 a 32 0,00
33 a 64 0,34
65 a 96 0,68
97 a 128 1,02
129 a 160 1,36
161 a 192 1,70
193 a 224 2,04
225 a 272 2,38
273 a 320 2,72
321 a 368 3,06
369 a 416 3,40
417 a 464 3,74
465 a 512 4,08
513 a 560 4,42
561 a 630 4,76
631 a 700 5,10
701 a 770 5,44
771 a 840 5,78
841 a 910 6,12
911 a 980 6,46
981 y más 6,80
Si durante el Período de Evaluación en una entidad empleadora hubieren ocurrido una o más muertes por accidentes
del trabajo, el respectivo Organismo Administrador deberá investigar las causas de los siniestros y si en esa
investigación se concluye que se han originado por la falta de medidas preventivas que, de haber sido tomadas por el
empleador, hubieran evitado el accidente, la tasa de Cotización Adicional resultante del Proceso de Evaluación se
elevará al porcentaje inmediatamente superior de la Tabla precedente.

Artículo tercero transitorio.- Para la aplicación del proceso de evaluación de la magnitud de la siniestralidad efectiva
correspondiente al año 2021, se excluirá la enfermedad causada por el COVID-19, y aquellas patologías de origen
laboral que afecten a trabajadores contagiados con COVID-19, y que deriven de esta enfermedad.
Artículo cuarto transitorio.- Si producto de la aplicación del proceso de evaluación del año 2021, las entidades
empleadoras que conforme al Clasificador Chileno de Actividades Económicas CIIU4.CL 2012 desarrollan actividades
correspondientes a la sección Q 'Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social', aumentaren su
tasa de cotización adicional diferenciada, éstas mantendrán entre enero de 2022 y diciembre de 2023, la tasa de
cotización adicional diferenciada por riesgo efectivo que se hubiere determinado durante el proceso de evaluación del
año 2019, o bien la tasa de cotización adicional por riesgo presunto del decreto supremo Nº 110, de 1968, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, según corresponda.

Artículo quinto transitorio.- Durante el Proceso de evaluación correspondiente al año 2021, las comunicaciones,
informaciones y notificaciones a que se refiere este decreto, se efectuarán preferentemente a través de medios
electrónicos. Tratándose de las entidades empleadoras afiliadas al Instituto de Seguridad Laboral, dicho organismo
administrador efectuará las comunicaciones, informaciones y notificaciones de cargo de las Secretarías Regionales
Ministeriales de Salud.

Artículo 6: Artículo 6º.- Las secretarías regionales ministeriales de salud y las Mutualidades de Empleadores
evaluarán cada dos años la siniestralidad efectiva ocurrida en las respectivas entidades empleadoras en el Período de
Evaluación. Dicho proceso se realizará durante el segundo semestre del año calendario que corresponda efectuar la
evaluación.
La evaluación la efectuarán obligatoriamente respecto de todas las entidades empleadoras con las solas
excepciones que se indican en este Reglamento. Respecto de aquellas entidades empleadoras afiliadas al Instituto de
Seguridad Laboral, la evaluación que realicen las secretarías regionales ministeriales de salud, se hará teniendo en
cuenta el informe emitido por dicho Instituto en que éste proponga la tasa de cotización a aplicar y contenga los
antecedentes en que se funde. Este informe deberá ingresar a las secretarías regionales ministeriales de salud a más
tardar el 15 de agosto del año en que se realice la evaluación.
Artículo 8: Las rebajas y exenciones de la cotización adicional procederán sólo respecto de las entidades empleadoras
que se encuentren al día en el pago de las cotizaciones de la ley N° 16.744, y que al 31 de octubre del año en que se
realiza el Proceso de Evaluación, acrediten ante el Organismo Administrador, haber mantenido en funcionamiento,
durante el último período anual del período de evaluación, un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las entidades empleadoras que no puedan acceder a la rebaja o exención de la
cotización adicional por no haber acreditado el cumplimiento de lo requerido en el inciso anterior y que lo hagan con
posterioridad pero antes del 1º de enero del año siguiente, tendrán derecho a que la tasa de cotización adicional
determinada en el Proceso de Evaluación se les aplique a contar del 1º del tercer mes siguiente a aquel en que lo
acrediten y hasta el 31 de diciembre del año siguiente.

Artículo 9°.- Cada entidad empleadora deberá consignar la nómina de sus trabajadores en sus planillas mensuales de
declaración y pago de cotizaciones. Si la entidad empleadora no declarase sus cotizaciones en uno o más meses del
Período Anual, el Promedio Anual de Trabajadores se obtendrá dividiendo por doce el número total de Trabajadores
declarados en los restantes meses del Período.

Artículo 10: Las entidades empleadoras que puedan acceder a rebajar su tasa de cotización adicional deberán enviar
a su organismo administrador, en formato papel o digital, en el mes de octubre del año en el que se realice la
evaluación, los antecedentes que acrediten la implementación y mantención en funcionamiento del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere el artículo 8°. Dicho sistema de gestión deberá incluir, al
menos, una política de seguridad y salud en el trabajo, aprobada por el representante legal de la entidad empleadora,
un diagnóstico de situación y un programa de trabajo, en el que se especifiquen los responsables y los plazos de
ejecución de cada actividad. Los elementos básicos que deberán contener la política de seguridad y salud en el
trabajo, así como el diagnóstico de situación y el programa de trabajo antes señalado, según el tamaño de cada
entidad empleadora, serán determinados por una norma de carácter general establecida por la Superintendencia de
Seguridad Social.
Los Organismos Administradores deberán brindar asistencia técnica a las entidades empleadoras en la
implementación y funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, conforme a las
instrucciones que imparta la Superintendencia de Seguridad Social. Si en el contexto de esa asistencia técnica se
verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero del artículo 8° conforme a lo que
establezcan las referidas instrucciones, tales requisitos se entenderán cumplidos y las entidades empleadoras
accederán a la rebaja o exención de la cotización adicional diferenciada que corresponda, sin que sea necesario la
remisión de los antecedentes a que se refiere el inciso precedente.
Artículo 15: Las secretarías regionales ministeriales de salud y las Mutualidades de Empleadores, de oficio, o a
petición del Instituto de Seguridad Laboral, cuando corresponda, o por denuncia del Comité Paritario de Higiene y
Seguridad, de la Dirección del Trabajo, del Servicio Nacional de Geología y Minería, de la Dirección del Territorio
Marítimo y Marina Mercante o de cualquier persona, deberán, además, imponer recargos de hasta un 100% de las
tasas que correspondan conforme a la letra b) del artículo 15 de la ley N° 16.744, por las causales que más adelante
se indican. A las entidades empleadoras y trabajadores independientes cuya actividad económica principal tenga
asociada una tasa de cotización adicional diferenciada igual a cero, se les impondrá un recargo de hasta un 100% de
la tasa inmediatamente superior. Dichos recargos deberán guardar relación con la magnitud del incumplimiento y con
el número de trabajadores de la entidad empleadora afectada con el mismo

Las causales por las que se deberá imponer el recargo a que alude este artículo son las siguientes:
a) La sola existencia de condiciones inseguras de trabajo de carácter grave:
b) La falta de cumplimiento de las medidas de prevención exigidas por los respectivos Organismos Administradores
del Seguro o por la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente;
c) La comprobación del uso en los lugares de trabajo de las sustancias prohibidas por la autoridad sanitaria o por
alguna autoridad competente mediante resolución o reglamento.
d) La comprobación que la concentración ambiental de contaminantes químicos ha excedido los límites permisibles
señalados por el reglamento respectivo, sin que la entidad empleadora haya adoptado las medidas necesarias para
controlar
el riesgo dentro del plazo que le haya fijado el organismo competente.
e) La comprobación de la existencia de agentes químicos o de sus metabolitos en las muestras biológicas de los
trabajadores expuestos, que sobrepasen los límites de tolerancia biológica, definidos en la reglamentación vigente,
sin que la entidad empleadora haya adoptado las medidas necesarias para controlar el riesgo dentro del plazo que le
haya fijado el organismo competente.
Los recargos señalados en este artículo, se impondrán sin perjuicio de las demás sanciones que les correspondan
conforme a las disposiciones legales vigentes.

El recargo a que se refiere el artículo anterior regirá a contar del 1º del mes siguiente al de la notificación de la
respectiva resolución y subsistirá mientras la entidad empleadora no justifique ante el Organismo Administrador
respectivo que cesaron las causas que lo motivaron. Para este último efecto, la entidad empleadora deberá comunicar
por escrito, al Organismo Administrador, las medidas que ha adoptado. La secretaría regional ministerial de salud,
previo informe del Instituto de Seguridad Laboral, o la Mutualidad, según corresponda, emitirá y notificará la
resolución que deje sin efecto el recargo de la cotización adicional.
En todo caso, estos recargos subsistirán hasta dos meses después de haberse acreditado que cesaron las causas
que le dieron origen, plazo que se contará a partir de la fecha en que el Organismo Administrador reciba la
comunicación de la entidad empleadora, siempre que éste constate que cesaron.
Artículo 18.- Las resoluciones a que se refiere este decreto se notificarán por carta certificada dirigida al domicilio de
la entidad empleadora o personalmente al representante legal de la misma o por correo electrónico, cuando las
entidades empleadoras consientan expresamente en ser notificadas a la dirección de correo electrónico que señalen
para ese efecto.
Respecto de las entidades empleadoras que se encuentran adheridas a una Mutualidad de Empleadores, el
domicilio al que deberá dirigirse la carta certificada será el que hubieran señalado en su solicitud de ingreso a aquélla,
a menos que posteriormente hubiesen designado uno nuevo en comunicación especialmente destinada al efecto.
Tratándose de las entidades empleadoras afiliadas al Instituto de Seguridad Laboral, su domicilio será el que hayan
consignado ante ese organismo.
Si la resolución se hubiere notificado por carta certificada se tendrá como fecha de notificación el tercer día de
recibida dicha carta en la Empresa de Correos de Chile y si se hubiere practicado por correo electrónico, el día hábil
siguiente a su despacho.
Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social impartir instrucciones de carácter general a las
mutualidades de empleadores y al Instituto de Seguridad Laboral, entre otros aspectos, sobre la forma y oportunidad
en que podrán obtener el consentimiento expreso de las entidades empleadoras para ser notificadas por correo
electrónico y sobre la forma y oportunidad en que ese Instituto, deberá informar a la secretaría regional ministerial de
salud la dirección electrónica que las entidades empleadoras hubieren indicado para tal efecto.
En todo caso, será obligación de las entidades empleadoras, que hubieran consentido en ser notificadas por correo
electrónico, en mantenerlo actualizado e informar oportunamente su voluntad de revocar su consentimiento o
cualquier circunstancia que impida o dificulte su notificación por esa vía.

Artículo 22.- Cuando una entidad empleadora cambie de Organismo Administrador, el anterior Organismo
Administrador deberá proporcionar al nuevo los antecedentes estadísticos necesarios para la aplicación de este
Reglamento y la resolución que fije la tasa de cotización adicional a que se encuentra afecta, dentro de los treinta
días siguientes a la fecha en que ellos le sean requeridos.
Si el cambio se produce durante el período en que se realiza el proceso de evaluación, el organismo encargado de
su realización deberá notificar al nuevo la resolución que fije la tasa de cotización adicional, acompañada de los
antecedentes que sustentan su cálculo. Además, deberá notificar al nuevo organismo administrador, las resoluciones
de los recursos interpuestos en contra de dicha resolución.

Artículo N°1: El presente reglamento establece normas para la aplicación del artículo 66 bis de la Ley N° 16.744,
sobre materias relativas a la seguridad y salud en el trabajo, para aquellas empresas que contraten o subcontraten
con otras la realización de una obra, faena o servicios propios de su giro, así como para sus empresas contratistas y
subcontratistas, con la finalidad de proteger la vida y salud de todos los trabajadores que laboren en dichos lugares,
cualquiera sea su dependencia.

Artículo N°2: En aquellas obras, faenas o servicios en que existan trabajadores bajo régimen de subcontratación y en
donde también ejecuten labores trabajadores de empresas de servicios transitorios, estos últimos sólo serán
considerados para los efectos de calcular el número total de trabajadores que presten servicios en un mismo lugar de
trabajo.

Artículo N°3: Las disposiciones de este reglamento, en caso alguno, eximirán a la empresa principal, así como
tampoco a las empresas contratistas y subcontratistas, de sus obligaciones individuales respecto de la protección de
la seguridad y salud de sus trabajadores, para lo cual deberán cumplir con las normas legales vigentes en dichas
materias.
Artículo N°4: Para los efectos de este reglamento, se entenderá por obra, faena o servicios propios de su giro, todo
proyecto, trabajo o actividad destinado a que la empresa principal desarrolle sus operaciones o negocios, cuya
ejecución se realice bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinada, edificada o no, con trabajadores sujetos
a régimen de subcontratación.

Artículo N°5: La empresa principal, para efectos de planificar y dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo deberá mantener en la faena, obra o servicios y por el tiempo que ésta se extienda,
un registro actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte digital, el que deberá contener a lo menos: a)
Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar, indicando el nombre o razón social de la(s) empresa(s) que
participará(n) en su ejecución; b) Copia de los contratos que mantiene con las empresas contratistas y de éstas con
las subcontratistas, así como los que mantenga con empresas de servicios transitorios; c) De las empresas
contratistas, subcontratistas y de servicios transitorios: c.1) R.U.T y Nombre o Razón Social de la empresa;
Organismo Administrador de la Ley N° 16.744; nombre del encargado de los trabajos o tareas, cuando corresponda;
número de trabajadores, y fecha estimada de inicio y de término de cada uno de los trabajos o tareas específicas
que ejecutará la empresa; c.2) Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la faena. La
empresa principal podrá solicitar información de la siniestralidad laboral a las empresas contratistas o subcontratistas;
d) Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faena o servicios; e)
Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley N° 16.744; e f) Inspecciones de entidades
fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se hayan elaborado. Este registro deberá estar disponible, en la
obra, faena o servicios, cuando sea requerido por las entidades fiscalizadoras.

Artículo N°6: Las empresas contratistas y subcontratistas deberán efectuar, junto con la empresa principal, las
coordinaciones que fueren necesarias para dar cumplimiento a las normas en materia de seguridad y salud en el
trabajo. Asimismo, deberán informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley en materias
de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite la empresa principal, o por su intermedio, el Comité
Paritario de Faena y el Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, según corresponda

Artículo 7: La empresa principal deberá implementar en la obra, faena o servicios propios de su giro un Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo o Sistema de Gestión de la SST, para todos los trabajadores
involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores,
pudiendo incorporar a la respectiva obra, faena o servicios al Sistema de Gestión que tenga implementado para toda
la empresa.
Artículo N°9: El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes elementos: 1. Política de
seguridad y salud en el trabajo: Esta política establecerá las directrices que orientarán todos los programas y las
acciones en materias de seguridad y salud laboral en la obra, faena o servicios, debiendo explicitar, a lo menos: el
compromiso de protección de todos los trabajadores de la obra, faena o servicios; el cumplimiento de la normativa
aplicable en la materia; la participación de los trabajadores, así como el mejoramiento continuo de las condiciones y
medio ambiente de trabajo. Dicha Política deberá ser puesta en conocimiento de todos los trabajadores. 2.
Organización: se deberá señalar la estructura organizativa de la prevención de riesgos en la obra, faena o servicios,
indicando las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles jerárquicos, en particular la correspondiente a la
dirección de la o las empresas; el o los Comité (s) Paritario(s); el o los Departamentos de Prevención de Riesgos y los
trabajadores. 3. Planificación: Esta deberá basarse en un examen o diagnóstico inicial de la situación y revisarse
cuando se produzcan cambios en la obra, faena o servicios. El diagnóstico deberá incluir, entre otros, la identificación
de los riesgos laborales, su evaluación y análisis, para establecer las medidas para la eliminación de los peligros y
riesgos laborales o su reducción al mínimo, con miras a prevenir las lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas
por el trabajo. Este diagnóstico deberá ser informado a las empresas y los trabajadores involucrados al inicio de las
labores y cada vez que se produzca algún cambio en las condiciones de trabajo. Asimismo, deberá confeccionarse un
plan o programa de trabajo de las actividades en materia de seguridad y salud laboral, que contenga las medidas de
prevención establecidas, los plazos en que éstas se ejecutarán y sus responsables, las acciones de información y
formación, los procedimientos de control de los riesgos, planes de emergencia, la investigación de accidentes. Dicho
plan o programa deberá ser aprobado por el representante legal de la empresa principal, y dado a conocer a todas las
empresas presentes en la obra, faena o servicios, a los trabajadores y sus representantes, así como a los Comités
Paritarios y Departamentos de Prevención, debiendo establecerse la coordinación entre las distintas instancias
relacionadas con las materias de seguridad y salud en el trabajo. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, la
empresa principal deberá vigilar el cumplimiento por parte de las empresas contratistas y subcontratistas de la
obligación de informar a sus trabajadores de los riesgos que entrañan las labores que ejecutarán; las medidas de
control y prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos y los métodos de trabajo correctos; la entrega y uso
correcto de los elementos y equipos de protección; la constitución y el funcionamiento de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, cuando corresponda. Asimismo, cada empresa
contratista y subcontratista deberá formular un Programa de trabajo, aprobado por el representante legal de la
respectiva empresa, que considere las directrices en materias de seguridad y salud laboral que le entregue la
empresa principal. 4. Evaluación: Se debe evaluar periódicamente el desempeño del Sistema de Gestión, en los
distintos niveles de la organización. La periodicidad de la evaluación la establecerá la empresa principal para cada
obra, faena o servicios. 5. Acción en Pro de Mejoras o correctivas: Se debe contar con los mecanismos para la
adopción de medidas preventivas y correctivas en función de los resultados obtenidos en la evaluación definida
previamente, de manera de introducir las mejoras que requiera el Sistema de Gestión de la SST.

Artículo N°10: Toda la información vinculada al Sistema de Gestión de la SST deberá estar respaldada por escrito,
debiendo mantenerse los documentos, en papel o formato electrónico, a disposición de las entidades fiscalizadoras en
la obra, faena o servicios

Artículo N°11: La empresa principal, para la implementación del Sistema de Gestión de la SST, deberá confeccionar
un Reglamento Especial para empresas contratistas y subcontratistas o Reglamento Especial, el que será obligatorio
para tales empresas.

Artículo N°12: Un ejemplar de este Reglamento Especial deberá ser entregado al contratista o subcontratista previo al
inicio de sus labores en la obra, faena o servicios. Una copia del referido Reglamento Especial se deberá incorporar al
registro a que se refiere el artículo 5° de este reglamento, dejándose constancia, asimismo, de su entrega a las
respectivas empresas contratistas y subcontratistas
Artículo N°13: El Reglamento Especial para empresas contratistas y subcontratistas deberá contener: 1. La definición
de quién o quiénes son los encargados de implementar y mantener en funcionamiento el Sistema de Gestión de la
SST; 2. La descripción de las acciones de coordinación de las actividades preventivas entre los distintos empleadores
y sus responsables, tales como: reuniones conjuntas de los Comités Paritarios y/o de los Departamentos de
Prevención de Riesgos; reuniones con participación de las otras instancias encargadas de la prevención de riesgos en
las empresas; mecanismos de intercambio de información, y el procedimiento de acceso de los respectivos
Organismos Administradores de la Ley N° 16.744 Para estos efectos se definirán las situaciones que ameritan tal
coordinación en la obra, faena o servicios. 3. La obligación de las empresas contratistas y subcontratistas de informar
a la empresa principal cualquier condición que implique riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o la
ocurrencia de cualquier accidente del trabajo o el diagnóstico de cualquier enfermedad profesional; 4. Las
prohibiciones que se imponen a las empresas contratistas y subcontratistas, con la finalidad de evitar la ocurrencia de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la obra, faena o servicios; 5. Los mecanismos para verificar el
cumplimiento, por parte de la empresa principal, de las disposiciones del Reglamento Especial, tales como: auditorías
periódicas, inspecciones planeadas, informes del Comité Paritario, del Departamento de Prevención de Riesgos o del
Organismo Administrador de la Ley N°16.744; y 6. Las sanciones aplicables a las empresas contratistas y
subcontratistas, por infracciones a las disposiciones establecidas en este Reglamento Especial.

Artículo 14: La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para la constitución y funcionamiento de un
Comité Paritario de Faena, cuando el total de trabajadores que prestan servicios en la obra, faena o servicios propios
de su giro, cualquiera sea su dependencia, sean más de 25, entendiéndose que los hay cuando dicho número se
mantenga por más de treinta días corridos.

Artículo 16: El Comité Paritario de Faena ejercerá funciones de vigilancia y coordinación de las acciones de seguridad
y salud en el trabajo, en la respectiva obra, faena o servicios. Para tal efecto, deberá realizar las siguientes
acciones……

Artículo 17: Los acuerdos adoptados por el Comité Paritario de Faena, en el ejercicio de sus atribuciones, deberán ser
notificados a la empresa principal y a las empresas contratistas y subcontratistas, cuando corresponda, y serán
obligatorios para todas las empresas y los trabajadores de la respectiva obra, faena o servicios, sin perjuicio del
derecho a apelar de las mismas ante el organismo administrador al que se encuentra adherida o afiliada la empresa
que apela, de conformidad con lo establecido en el inciso quinto del artículo 66 de la Ley N°16.744.

Artículo N°18: Cuando la empresa principal tenga constituido el Comité Paritario de Higiene y Seguridad en la
respectiva obra, faena o servicios, de acuerdo al D.S. N° 54, éste podrá asumir las funciones del Comité Paritario de
Faena. En caso contrario, deberá ceñirse a las siguientes normas para su constitución y la designación y elección de
sus miembros.

Artículo 26: La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para cons- tituir y mantener en
funcionamiento un Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, cuando el total de trabajadores que prestan
servicios en la obra, faena o servi- cios propios de su giro, sean más de 100, cualquiera sea su dependencia, siempre
que se trate de alguna de las actividades a que se refiere el inciso cuarto del artículo 66 de la Ley N°16.744.

Artículo 30: El Departamento de Prevención de Riesgos de Faena deberá estar a cargo de un experto en prevención
de riesgos de la categoría profesional y contratado a tiempo completo.
Artículo N°32: La empresa principal, así como las empresas contratistas y subcontratistas, estarán obligadas a
adoptar y poner en práctica las medidas de prevención que les indique el Departamento de Prevención de Riesgos de
Faena en el ejercicio de sus atribuciones, sin perjuicio del derecho a apelar de las mismas ante el organismo
administrador al que se encuentra adherida o afiliada la empresa que apela, de conformidad con lo establecido en el
inciso quinto del artículo 66 de la Ley N° 16.744

Artículo N°33: Las instrucciones que sea necesario impartir a los organismos administradores de la Ley N° 16.744,
para la aplicación de las normas contenidas en el presente reglamento, serán dictadas por la Superintendencia de
Seguridad Social en el ejercicio de sus atribuciones

Artículo N°34: La fiscalización de este reglamento corresponderá a la Dirección del Trabajo, a las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud, a la Superintendencia de Seguridad Social y a las demás entidades fiscalizadoras,
de acuerdo a sus competencias.

Artículo 5: El dueño de una empresa, obra o faena será subsidiariamente responsable de las obligaciones que impone
el Seguro a sus contratistas en su calidad de entidades empleadoras. Igual responsabilidad afectará a los contratistas
con las
obligaciones de sus subcontratistas.
La responsabilidad subsidiaria del dueño de una empresa, obra o faena operará, en el caso de los subcontratistas,
sólo en subsidio de la responsabilidad de los contratistas.

Artículo 7: El trayecto directo, a que se refiere el inciso 2° del artículo 5° de la ley, es el que se realiza entre la
habitación y el lugar de trabajo; o viceversa, o entre dos lugares de trabajo correspondientes a distintos
empleadores.
La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo deberá ser acreditada ante el respectivo
organismo administrador mediante el correspondiente parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes.

Artículo 8° La pérdida de órganos o partes artificiales que substituyen a los naturales y ejercen sus funciones debe
estimarse como accidente del trabajo, si concurren los demás requisitos legales

Artículo 9: Las expresiones "a causa o con ocasión


del desempeño de sus cometidos gremiales", empleadas por el inciso 3° del artículo 5° de la ley, comprenden no sólo
los accidentes ocurridos durante la faena y en el sitio en que ella o las actuaciones sindicales se realizaban, sino
también los acaecidos antes o después, fuera de dichos lugares, pero directamente relacionados o motivados por las
labores gremiales que el dirigente va a cumplir o ha cumplido.
Artículo 71.- En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá aplicarse el siguiente el procedimiento SGSSO-
PI-04 PROC. IMPLEMENTACION DE REPORTE E INVESTIGACION DE INCIDENTES.

Artículo 72: En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente el procedimiento SGSSO-PI-04 PROC.
IMPLEMENTACION DE REPORTE E INVESTIGACION DE INCIDENTES

Artículo 2° Se considerará incapacidad temporal toda aquella provocada por accidente del trabajo o enfermedad
profesional, de naturaleza o efectos transitorios, que permita la recuperación del trabajador y su reintegro a sus
labores habituales. No será necesario graduar la incapacidad temporal; y en tanto ella subsista, el trabajador sólo
tendrá derecho a las prestaciones médicas y a subsidio, con arreglo al párrafo III del Título V de la ley 16.744.

Reglamento para la calificación y evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Para tomar de conocimiento y la verificación de la situación de la empresa en relación a éste.

Las instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes a que se refiere el artículo precedente,
no podrán funcionar sin autorización previa del Servicio de Salud en cuyo territorio se encuentren ubicados.
Tratándose de la Región Metropolitana, esta facultad le corresponderá al Servicio de Salud del Ambiente de esa
Región.

Artículo 1: Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la
generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de
eliminación de los residuos peligrosos.
Artículo 4: Los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo
que establece la Norma Chilena Oficial NCh 2.190 of.93.- Esta obligación será exigible desde que tales residuos se
almacenen y hasta su eliminación.
Artículo 6: Durante el manejo de los residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para
prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de
provocar tales efectos.
Además, durante las diferentes etapas del manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias
para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Artículo 7:En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de éstos
con residuos que no tengan ese carácter o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin
diluir o disminuir su concentración. Si por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deberá
manejarse como residuo peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.
Artículo 8: Los contenedores de residuos peligrosos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado y a
prueba de filtraciones,
b) estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, así como durante la
carga y descarga y el traslado de los residuos, garantizando en todo momento que no serán derramados,
c) estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos aquellos contenedores que muestren
deterioro de su capacidad de contención,
d) estar rotulados indicando, en forma claramente visible, las características de peligrosidad del residuo contenido de
acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93, el proceso en que se originó el residuo, el código de identificación y la
fecha de su ubicación en el sitio de almacenamiento.
Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total incluido el contenido, no excede de 30
kilogramos. Si dicho peso fuere superior, se deberán mover con equipamiento mecánico.
Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos incompatibles, a menos que hayan sido
previamente descontaminados.

Artículo 9: Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar
o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial.
Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se
demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control.

Artículo 10:Un residuo o una mezcla de residuos es peligrosa si presenta riesgo para la salud pública y/o efectos
adversos al medio ambiente ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de
presentar alguna de las características que se definen en el artículo siguiente.

Artículo 11: Para los efectos del presente reglamento las características de peligrosidad son las siguientes:
a) toxicidad aguda,
b) toxicidad crónica,
c) toxicidad extrínseca,
d) inflamabilidad,
e) reactividad y
f) corrosividad.
Bastará la presencia de una de estas características en un residuo para que sea calificado como residuo peligroso.

Artículo 25: Las instalaciones, establecimientos o actividades que anualmente den origen a más de 12 kilogramos de
residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica
de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria.
El Generador deberá presentar dicho Plan ante la respectiva Autoridad Sanitaria. Las instalaciones, establecimientos o
actividades que se encuentren en esta situación serán identificadas por dicha Autoridad mediante un número
identificatorio.
Artículo 26: El Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberá privilegiar opciones de sustitución en la fuente,
minimización y reciclaje cuyo objetivo sea reducir la peligrosidad, cantidad y/o volumen de residuos que van a
disposición final y deberá contemplar al menos los siguientes aspectos:

Artículo 27: Sin perjuicio de sus obligaciones propias, el Generador afecto a un Plan de Manejo de Residuos
Peligrosos, que encomiende a terceros el transporte y/o la eliminación de sus residuos peligrosos será responsable
de:
a) retirar y transportar los residuos peligrosos a través de transportistas que cuenten con autorización sanitaria,
b) realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en Instalaciones de Eliminación que cuenten con la debida
Autorización Sanitaria que comprenda tales residuos,
c) proporcionar oportunamente la información correspondiente al Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos
Peligrosos y entregar al transportista las respectivas Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos.
Los Generadores que no estén obligados a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberán en todo
caso cumplir con la obligación señalada en la letra b) precedente.

Artículo 28: El Generador deberá establecer un manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son.
Artículo 29: Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente
autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la
actividad principal.
Artículo 30:Todo Generador que se encuentre obligado a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberá
tener uno o más sitios de almacenamiento de tales residuos. Estos sitios se ajustarán a las normas del presente Título
y dispondrán de suficiente capacidad para acopiar la totalidad de residuos generados durante el período previo al
envío de éstos a una Instalación de Eliminación.
Artículo 31: El período de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder de 6 meses. Sin embargo, en
casos justificados, se podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria, una extensión de dicho período hasta por un lapso igual,
para lo cual se deberá presentar un informe técnico.

Artículo 33: Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.
b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y
animales.
c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.
d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de
contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.
e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor
capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados.
f) Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93.

Artículo 34: El sitio de almacenamiento deberá tener acceso restringido, en términos que sólo podrá ingresar personal
debidamente autorizado por el responsable de la instalación.

Artículo 41: Los vehículos que se utilicen en el transporte de residuos peligrosos deberán estar diseñados, construidos
y operados de modo que cumplan su función con plena seguridad, conforme a las normas del presente reglamento,
sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y Caminos, fijado
en el Decreto Supremo Nº 298, de 25 de Noviembre de 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Artículo 42: Lo dispuesto en el presente Título no será aplicable al transporte de residuos peligrosos en cantidades
que no excedan de 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos o de 2 toneladas de cualquier otra clase de residuos
peligrosos, cuando éste sea efectuado por el propio generador que, además, se encuentre exceptuado de presentar
planes de manejo.

Artículo 80: Los tenedores de residuos peligrosos quedan sujetos a un Sistema de Declaración y Seguimiento de tales
residuos, válido para todo el país, que tiene por objeto permitir a la autoridad sanitaria disponer de información
completa, actual y oportuna sobre la tenencia de tales residuos desde el momento que salen del establecimiento de
generación hasta su recepción en una instalación de eliminación.
Corresponderá a la Autoridad Sanitaria, en su respectivo territorio, implementar el sistema referido ajustándose a las
normas del presente título y a las instrucciones que imparta el Ministerio de Salud.

Artículo 81:Desde que un residuo peligroso sale del establecimiento de generación deberá estar permanentemente
acompañado del Documento de Declaración que corresponde emitir al generador.
Será responsable del cumplimiento del presente artículo el actual tenedor de los residuos sin perjuicio de otras
responsabilidades.
Artículo 84: Las disposiciones del presente Título no serán aplicables al transporte de residuos peligrosos no
superiores a 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos y a 2 toneladas de residuos peligrosos que presente cualquier
otra característica de peligrosidad.
Artículo 3°.- Los vehículos motorizados que se utilicen en el transporte de sustancias peligrosas deberán tener una
antigüedad máxima de 15 años, requisito que entrará en vigencia de acuerdo con el calendario que fija el Artículo 36°
siguiente. Para este efecto, la antigüedad se calculará restando al año en que se realiza el cómputo, el año de
fabricación anotado en el Registro de Vehículos Motorizados.
Con vehículos hechizos, a que se refiere el artículo 43° de la ley N° 18.290 no se podrá, por razones de seguridad,
efectuar transporte de sustancias peligrosas.

Artículo 4: Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, transbordo y limpieza, los vehículos deberán
portar los rótulos indicados en el DS.
Artículo 5: Para el transporte de sustancias
peligrosas, los vehículos motorizados deberán estar
equipados con tacógrafo u otro dispositivo electrónico
que registre en el tiempo, como mínimo, la velocidad y
distancia recorrida. Los registros de estos dispositivos
deberán quedar en poder del empresario de transporte o
transportista, a disposición del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de Carabineros de Chile, del
expedidor y del destinatario, por un período de treinta (30) días.
Artículo 7: Las sustancias peligrosas fraccionadas deberán ser acondicionadas de forma de soportar los riesgos de
carga, transporte, descarga y transbordo.
El embalaje externo de estas sustancias deberá estar marcado y etiquetado de acuerdo con la correspondiente
clasificación y tipo de riesgo, de conformidad con lo establecido en la Norma Chilena.

Artículo 8: Los bultos de un cargamento de productos peligrosos deberán estibarse en forma conveniente en el
vehículo y estar sujetos por medios apropiados, de forma que se evite el desplazamiento riesgoso de ellos, entre sí y
con relación a las paredes y plataforma del vehículo.
Se entiende por bulto, al conjunto de componentes necesarios para alojar con seguridad una sustancia peligrosa, tal
como se presenta para el transporte.

Artículo 16: El motor del vehículo deberá estar detenido mientras se realizan las operaciones de carga y descarga, a
menos que su utilización sea necesaria, bajo estrictas condiciones de seguridad, para el funcionamiento de bombas y
otros mecanismos que permitan la carga o descarga del vehículo.
Durante el proceso de carga y descarga el vehículo deberá encontrarse inmovilizado mediante un dispositivo que lo
asegure, como cuñas u otros elementos, que eviten su desplazamiento.

Artículo 17: Los vehículos que transporten sustancias peligrosas deberán evitar el uso de vías en áreas densamente
pobladas y no podrán circular por túneles cuya longitud sea superior a 500 m, cuando éstos tengan una vía
alternativa segura, como es el caso de Lo Prado, Zapata y Chacabuco.
La autoridad podrá fijar restricciones al uso de las vías, señalizando los tramos restringidos y asegurando la ruta
alternativa correspondiente. Igualmente podrá establecer restricciones respecto de los lugares y horarios de
estacionamiento, carga y descarga de los vehículos que transporten sustancias peligrosas.
El itinerario deberá programarse de forma de evitar la presencia del vehículo transportando sustancias peligrosas en
vías de gran flujo de tránsito, en los horarios de mayor intensidad de tráfico.
Artículo 18: Los vehículos que transporten sustancias peligrosas no deberán circular cerca de zonas de fuego abierto,
a menos que el conductor tome previamente las precauciones para asegurarse que el vehículo puede pasar seguro la
zona sin detenerse.

Artículo 20: Todo vehículo que transporte materiales peligrosos deberá estacionarse con su freno de estacionamiento
accionado.

Artículo 21: El transportista o su representante antes de iniciar la operación de transporte, deberá inspeccionar el
vehículo asegurándose de sus perfectas condiciones para el transporte para el cual se destina, con especial atención
en el estanque, si se tratare de un vehículo de transporte de gases o líquidos a granel, carrocería y demás elementos
que puedan afectar a la seguridad de la carga transportada.

Artículo 22°.- El conductor del vehículo es el responsable durante el viaje, de la custodia, conservación y buen uso de
los elementos, equipos y accesorios del vehículo, incluidos los exigidos en función de la naturaleza específica de los
productos transportados.
El conductor deberá examinar regularmente y en lugares adecuados, las condiciones generales del vehículo,
incluyendo la condición de los neumáticos y la integridad de la carga, en aspectos tales como, existencia de pérdidas
o fugas del producto, seguridad de las amarras y posicionamiento de los rótulos.
Cuando ocurrieren alteraciones respecto de las condiciones iniciales del viaje capaces de poner en riesgo la seguridad
de las personas, de los bienes o del medio ambiente, el conductor interrumpirá el viaje y tomará contacto con el
transportista, autoridad o entidades cuyo teléfono esté indicado en las instrucciones a que se refiere la letra b) del
artículo 30°.

Artículo 23°.- Se prohibe al conductor y auxiliares abrir un bulto que contenga materiales peligrosos.
Artículo 24°.- El conductor no participará en la operación de carga, descarga o transbordo, salvo si está debidamente
autorizado por el expedidor o por el destinatario, y cuente con la anuencia del transportista.

Artículo 25°.- Todo el personal que participe en las operaciones de carga, descarga y transbordo de cargas peligrosas,
deberá usar vestimenta adecuada y equipo de protección personal, conforme con las normas e instrucciones que
indican los reglamentos respectivos y en la inexistencia de éstos, según las instrucciones del expedidor cuando se
trate de la carga o el transbordo, o del destinatario en la operación de descarga.

Artículo 26°.- Durante el transporte, el conductor del vehículo está obligado a utilizar los elementos de protección
personal que corresponden, cuando participe en una acción para la que se requieran estos elementos de protección
personal.

Artículo 28: El conductor no podrá viajar acompañado de personas que no hayan sido expresamente autorizadas por
el transportista.

Artículo 29°.- Ni el conductor ni el acompañante autorizado de un vehículo que contenga explosivos, materiales
oxidantes o inflamables, o que haya sido usado para transportar líquidos o gases inflamables, podrán fumar o
mantener un cigarrillo u otro producto del tabaco encendido a una distancia menor de diez metros (10 m) del
vehículo, no pudiendo tampoco mantener productos del tabaco, encendedores ni otras fuentes de ignición en la
cabina del vehículo.

Artículo 33°.- El transportista no será responsable por el daño a personas o cosas que se originen en la utilización de
embalajes inapropiados para el transporte de productos peligrosos.

Artículo 3: Para los efectos de este decreto se entenderá por accidente toda lesión que un estudiante sufra a causa o
con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca
incapacidad o muerte. Se considerarán también como accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de
ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar
donde realice su práctica educacional o profesional como también los ocurridos en el trayecto directo entre estos
últimos lugares. Exceptúanse los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los
estudios o práctica educacional o profesional y los producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las
excepciones corresponderá al organismo administrador.

Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales
necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos dependientes
directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella.

La construcción, reconstrucción, alteración, modificación y reparación de los establecimientos y locales de trabajo en


general, se regirán por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigente.

Artículo 5°: Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y no resbaladizos. En aquellos
lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos o corrosivos, de cualquier
naturaleza, los pisos deberán s

Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y ventanas y demás elementos
estructurales, serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo
requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que se ejecutan.
Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se mantendrán libres de todo
obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en
situaciones de emergencia.

Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que permitan el movimiento seguro
del personal, tanto en sus desplazamientos habituales como para el movimiento de material, sin exponerlos a
accidentes. Así también, los espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser inferiores a 150
cm.

Artículo 9.- En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores, estén obligados a pernoctar en
campamentos de la empresa, el empleador deberá proveer dormitorios separados para hombres y mujeres, dotados
de una fuente de energía eléctrica, con pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones climáticas externas.
En las horas en que los trabajadores ocupen los dormitorios, la temperatura interior, en cualquier instante, no deberá
ser menor de 10 ºC ni mayor de 30 ºC. Además, dichos dormitorios deberán tener la amplitud necesaria que evite el
hacinamiento, para cuyos efectos se diseñarán considerando, por cada trabajador, un volumen de 10 m³, sin
perjuicio de cumplir los criterios de ventilación establecidos en el artículo 32 del presente reglamento.
Los dormitorios deberán estar dotados de una cama o camarote para cada trabajador confeccionado de material
resistente, complementado con colchón y almohada en buenas condiciones. El empleador deberá adoptar las medidas
necesarias para que los dormitorios se mantengan limpios.
Los campamentos deberán contar con cuartos de baño, los que deberán disponer de excusado, lavatorio y ducha con
agua fría y caliente. Con todo, los dormitorios y baños deberán cumplir con las condiciones de habitabilidad
dispuestas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
No podrán emplazarse campamentos en lugares próximos a cauces de agua o sus afluentes, o en áreas con
factibilidad de derrumbes o aluviones

Artículo 10°: En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en locales descubiertos o en sitios a cielo
abierto, deberán tomarse precauciones adecuadas que protejan a los trabajadores contra las inclemencias del tiempo.

Artículo 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán
tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de
interés sanitario.

Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y necesidades
básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y
dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes
sobre la materia.
Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pública de agua potable,
deberán ser totalmente independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie entre ambas.

Artículo 13: Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento , el agua potable deberá cumplir con los requisitos
físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

Artículo 14: Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento, cuyo proyecto deberá contar con
la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por
persona y por día, la que deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 13° del presente reglamento.
Artículo 15: En aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio donde no existe servicio de agua potable, la
empresa deberá mantener un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo establecido
en los artículos 13° y 14° de este reglamento, por trabajador y por cada miembro de su familia.
La autoridad sanitaria, de acuerdo a las circunstancias, podrá autorizar una cantidad menor de agua potable, la cual
en ningún caso podrá ser inferior a 30 litros diarios por trabajador y por cada miembro de su familia.
En caso de que el agua se almacene en estanques, éstos deberán estar en condiciones sanitarias adecuadas. Se
deberá asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las circunstancias lo exijan, controlando
diariamente que el cloro libre residual del agua esté de acuerdo con las normas de calidad de agua correspondientes.
Deberá evitarse todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier agente que deteriore su calidad por debajo de
los requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La distribución de agua a los consumidores deberá hacerse
por red de cañerías, con salida por llave de paso en buen estado.

Artículo 16: No podrán vaciarse a la red pública dedesagües de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas,
venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y
reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley
de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de emisión y demás normativa complementaria de ésta.

Artículo 17: En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua subterránea de los subsuelos o arrojarse en los
canales de regadío, acueductos, ríos,
esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o
mineros o las aguas contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser previamente sometidos a los
tratamientos de neutralización o depuración que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.

Artículo 18: La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local
o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria.

Artículo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del predio,
sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio
de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa que produce los residuos industriales deberá
presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es
realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente.

Artículo 21: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, que
dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimento con puerta,
separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.
Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause suciedad corporal, deberán
disponerse de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a
gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de combustión al
exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en un lugar adecuadamente ventilado.

Artículo 22: En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán existir servicios higiénicos
independientes y separados. Será responsabilidad del empleador mantenerlos protegidos del ingreso de vectores de
interés sanitario, y del buen estado de funcionamiento y limpieza de sus artefactos, así como disponer, en su interior,
de jabón líquido para la limpieza de manos, de sistemas higiénicos desechables para el secado de manos y papel
higiénico en cantidad suficiente. Los servicios higiénicos deberán contar con un sistema de ventilación natural o
artificial.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, cuando el número total de trabajadores y trabajadoras sea de diez
o menos, el empleador podrá habilitar un servicio higiénico de uso universal para hombres y mujeres, el que deberá
contar con cierre interior y cumplir con las exigencias dispuestas en el inciso precedente.
Artículo 23 Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y un lavatorio por cada
quince y una ducha por cada diez trabajadores, esto último siempre que la naturaleza del trabajo corresponda a la
indicada en el inciso segundo del artículo 21°. En caso de reemplazar los lavatorios individuales por colectivos se
considerará el equivalente a una llave de agua por artefacto individual.
En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el 50% de los excusados por urinarios individuales o
colectivos y, en este último caso, la equivalencia será de 60 centímetros de longitud por urinario.

Artículo 24: En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible instalar servicios
higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo una letrina sanitaria o
baño químico, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la cantidad de excusados indicados en el inciso
primero del artículo 23. El transporte, habilitación y limpieza de éstos será responsabilidad del empleador.

Artículo 25: Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no podrán estar instalados a más de
75 metros de distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.

Artículo 26: Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público, o en su
defecto, su disposición final se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los
reglamentos específicos vigentes.

Artículo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa, deberá estar dotado de un
recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de condiciones
climáticas externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y separados.
En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que estarán en buenas condiciones, serán
ventilados y en número igual al total de trabajadores ocupados en el trabajo o faena.
En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, éstos deberán tener 2
casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el otro a la vestimenta
habitual. En tal caso, será responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar las
medidas que impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo.

Artículo 28: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajadores se vean precisados a
consumir alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para este propósito, el que estará
completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será reservado
para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar reuniones y actividades recreativas. El empleador deberá
adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas.
El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil
limpieza, deberá contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado con agua
potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que los trabajadores deban llevar su comida al inicio del
turno de trabajo, dicho comedor deberá contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de
energía eléctrica.

Artículo 29: En el caso en que por la naturaleza de la faena y por el sistema de turnos, el trabajador se vea precisado
a consumir sus alimentos en comedores insertos en el área de trabajo en donde exista riesgo de
contaminación, el comedor deberá cumplir las condiciones del artículo 28, asegurando, además, el aislamiento con un
sistema de presión positiva en su interior para impedir el ingreso de contaminantes.
Artículo 30: En aquellos casos en que por la naturaleza del trabajo y la distribución geográfica de los trabajadores en
una misma faena, sea imposible contar con un comedor fijo para reunir a los trabajadores a consumir sus alimentos,
la empresa deberá contar con uno o más comedores móviles destinados a ese fin, dotados con mesas y sillas con
cubierta lavable y agua limpia para el aseo de sus manos y cara antes del consumo, sin perjuicio de lo establecido en
el artículo 29 del presente reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que se haga imposible la implementación de comedores móviles, el
Servicio de Salud competente podrá autorizar por resolución fundada otro sistema distinto para el consumo de
alimentos por los trabajadores, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones que imparta el Ministerio de
Salud. En ningún caso el trabajador deberá consumir sus
alimentos al mismo tiempo que ejecuta labores propias del trabajo.

Artículo 31: Los casinos destinados a preparar alimentos para el personal deberán contar con la autorización sanitaria
correspondiente.

Artículo 32°: Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales, una ventilación que
contribuya a proporcionar condiciones ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la salud del
trabajador.

Artículo 33: Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que pudieran ser perjudiciales para la
salud del trabajador, tales como aerosoles, humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se deberá captar los
contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersión por el local de trabajo.
Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleado se deberá evitar que la concentración ambiental
de tales contaminantes dentro del recinto de trabajo exceda los límites permisibles vigentes

Artículo 34: Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un volumen de 10
metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique una renovación adecuada del aire por medios mecánicos. En
este caso deberán recibir aire
fresco y limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por persona o una cantidad tal que provean 6 cambios por
hora, como mínimo, pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las condiciones ambientales
existentes, o en razón de la magnitud de la concentración de los contaminantes.

Artículo 35: Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas convenientemente distribuidas que
permitan la entrada de aire fresco en reemplazo del extraído. La circulación del aire estará condicionada de tal modo
que en las áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad no exceda de un metro por segundo.

Artículo 36: Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo y todas las maquinarias,
instalaciones, así como las herramientas y equipos, se mantendrán en condiciones seguras y en buen funcionamiento
para evitar daño a las personas.
Artículo 37: Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o
integridad física de los trabajadores.
Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación horizontales y/o verticales que, además
de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en
número, capacidad y
ubicación y con la identificación apropiada para permitir la segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes
hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus
accesos deberán conservarse señalizados y libres de obstrucciones.
Estas salidas podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fácil
apertura.
Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán contar con señalización visible y permanente
en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de
seguridad ante emergencias.
Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de
elementos de protección personal específicos cuando sea necesario.
Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la normativa nacional
vigente, y a falta de ella con la que determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del país y,
en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.

Artículo 38: Deberán estar debidamente protegidas todas las partes móviles, transmisiones y puntos de operación de
maquinarias y equipos.

Artículo 39: Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares de trabajo deberán ser construidas, instaladas,
protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente.

Artículo 40: Se prohíbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias en movimiento y órganos de
transmisión, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de ser atrapados por las partes
móviles.

Artículo 42: l almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en lugares apropiados y seguros
para los trabajadores.
Todo lo referente al almacenamiento de sustancias peligrosas se regirá por lo dispuesto en el decreto supremo N° 43
de 2015 del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. No
obstante lo anterior, para aquellas exclusiones establecidas en el artículo 3 de dicha norma, los recintos que
almacenen sustancias peligrosas clasificadas según NCh 382:2013, sin perjuicio de la normativa específica que les
aplique, deberán dar cumplimiento a lo siguiente:
a) Construirse según lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de acuerdo al estudio
de carga combustible, y ser destinados específicamente para tal efecto. Para el caso de sustancias inflamables
envasadas, sobre 10 toneladas, deberán almacenarse en una bodega exclusiva para ellas.
b) Contar con las hojas de datos de seguridad, según lo establecido en NCh 2245 of. 2003.
c) Disponer de un plan de emergencias que incorpore todas las posibles emergencias que puedan producirse, con
sus respectivos procedimientos, cadena de mando, plano que incluya todas las instalaciones, zonas de seguridad, vías
de acceso y de salida, lista actualizada de sustancias peligrosas, equipos y elementos para combatir la emergencia.
d) El personal que manipule las sustancias peligrosas deberá estar debidamente capacitado sobre los peligros y
riesgos asociados a su manipulación.
e) Las sustancias peligrosas deberán estar etiquetadas de acuerdo a lo establecido en el Título XII, del decreto
supremo N° 43, de 2015, del Ministerio de Salud, con excepción de los plaguicidas que deberán ajustarse a la
normativa específica para ellos.
Los estanques de almacenamiento de combustibles líquidos deberán cumplir las exigencias dispuestas en el decreto
supremo Nº 160, de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba el Reglamento de
Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento,
Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.
Artículo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como tractores, sembradoras,
cosechadoras, bulldozers, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras,
retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los trabajadores deberán poseer la licencia de conductor que exige la Ley
de Tránsito.
Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria móvil, deberán contar con alarma de retroceso de tipo
sonoro.

Artículo 44: En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la prevención de incendios
con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor
e inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido.
El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas de orden y limpieza y
racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso.
El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos
e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o
superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado y condiciones de operación, esté de acuerdo a la
reglamentación vigente sobre la materia. En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o
donde se almacenen,
trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse una estricta prohibición de
fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de
soldadura, corte
de metales o similares.

Artículo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la
naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales
combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen.
El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo 46º.
Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el decreto supremo Nº 369, de 1996,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por éste por las
normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipulado
en dicho reglamento

Artículo 47: Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y
estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos
desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Artículo 48: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la
manera de usar los extintores en caso de emergencia.

Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su
retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.

Artículo 51: Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas chilenas
oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N° 369 de 1996, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia
en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del
empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores
cuando se deba proceder a dicha mantención.

Artículo 53.- El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de todo costo y cualquiera sea la función
que éstos desempeñen en la empresa, los elementos de protección personal que cumplan con los requisitos,
características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la capacitación teórica y práctica necesaria para su correcto
empleo debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá
usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo
Artículo 54.- Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia
nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su
naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto Nº 18, de 1982, del Ministerio de Salud, sobre Certificación
de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales. Sin embargo, si no fuese posible
aplicar dicho procedimiento, por la inexistencia de entidades certificadoras, el Instituto de Salud Pública de Chile
podrá, transitoriamente, validar la certificación de origen.

Artículo 57: En el caso en que una medición representativa de las concentraciones de sustancias contaminantes
existentes en el ambiente de trabajo o de la exposición a agentes físicos, demuestre que han sido sobrepasados los
valores que se establecen como límites permisibles, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias
para controlar el riesgo, sea en su origen, o bien, proporcionando protección adecuada al trabajador expuesto. En
cualquier caso el empleador será responsable de evitar que los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de
riesgo para su salud.

Artículo 58: Se prohíbe la realización de trabajos, sin la protección personal correspondiente, en ambientes en que la
atmósfera contenga menos de 18% de oxígeno. Sin embargo, deberá considerarse que la disponibilidad real de
oxígeno depende de la presión parcial de esta sustancia.

Artículo 58 bis.- Toda actividad que implique corte, desbaste, torneado, pulido, perforación, tallado y, en general,
fracturamiento de materiales, productos o elementos que contengan sílice, deberá realizarse aplicando humedad a la
operación u otro método de control si no es factible la humectación.

Artículo 60: El promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos no deberá
superar los límites permisibles ponderados (LPP) establecidos en el artículo 66 del presente Reglamento. Se podrán
exceder momentáneamente estos límites, pero en ningún caso superar cinco veces su valor. Con todo, respecto de
aquellas sustancias para las cuales se establece además un límite permisible temporal (LPT), tales excesos no podrán
superar estos límites.
Tanto los excesos de los límites permisibles ponderados, como la exposición a límites permisibles temporales, no
podrán repetirse más de cuatro veces en la jornada diaria, ni más de una vez en una hora.

Artículo 61: Las concentraciones ambientales de las sustancias capaces de causar rápidamente efectos narcóticos,
cáusticos o tóxicos, de carácter grave o fatal, no podrán exceder en ningún momento los límites permisibles absolutos
siguientes:

Artículo 62.- Cuando la jornada de trabajo sobrepase las 8 horas diarias, el efecto de mayor dosis de tóxico que
recibe el trabajador unida a la reducción del período de recuperación durante el descanso, se compensará
multiplicando los límites permisibles ponderados del artículo 66 por el factor de reducción "Fj" que resulte de la
aplicación de la fórmula siguiente, en que "h" será el número de horas trabajadas diarias.

Artículo 63: Cuando los lugares de trabajo se encuentran a una altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del
mar, los límites permisibles absolutos, ponderados y temporales expresados en mg/m3 y en fibras/cc, establecidos en
los artículos 61 y 66 del presente reglamento, se deberán multiplicar por el factor ''Fa'' que resulta de la aplicación
de la fórmula siguiente, en que ''P'' será la presión atmosférica local medida en milímetros de mercurio:

Artículo 64.- En lugares de trabajo en altura y con jornada diaria mayor a 8 horas se corregirá el límite permisible
ponderado multiplicándolo sucesivamente por cada uno de los factores definidos en los artículos 62 y 63,
respectivamente. Se utilizará un Fj = 0,90 para la condición establecida en el inciso segundo del artículo 62
precedente. Los límites permisibles temporales y absolutos se ajustarán aplicando solamente el factor "Fa" del
artículo 63.
Artículo 65: Prohíbese el uso en los lugares de
trabajo de las sustancias que se indican a continuación, con excepción de los casos calificados por la autoridad
sanitaria.

- Asbesto Azul-Crocidolita
- Aldrín
- Bencina o Gasolina para vehículos motorizados en
cualquier uso distinto de la combustión en los
motores respectivos.
- Benzidina
- Beta - Naftilamina
- Beta - Propiolactona
- Clorometil Metiléter
- Dibromocloropropano
- Dibromo Etileno
- Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT)
- Dieldrín
- Dimetilnitrosamina (N - Nitrosodimetilamina)
- Endrín
- 2 - 4 -5 T
- 4 - Nitro Difenilo
- 4 - Amino Difenilo (para - Xenilamina)

Artículo 65 bis: Prohíbase el uso de chorro de arena en seco como método de limpieza abrasiva.

Artículo 65 ter: Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, y siempre que no se trate de faenas que se
ejecutan a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, la autoridad sanitaria podrá autorizar el uso del proceso de
limpieza abrasiva con chorro de arena en seco cuando el interesado acredite, mediante los antecedentes que se
indican a continuación, que no existe factibilidad técnica para remplazarlo inmediatamente por otro sistema o
material:

Artículo 66: Los límites permisibles ponderados y temporales para las concentraciones ambientales de las sustancias
que se indican, serán los siguientes:

Artículo 67: Las sustancias de los artículos 61 y 66 que llevan calificativo ''Piel'' son aquellas que pueden ser
absorbidas a través de la piel humana. Con ellas deberán adoptarse todas las medidas necesarias para impedir el
contacto con la piel de los trabajadores y se extremarán las medidas de protección y de higiene personal.

Artículo 68: Las sustancias calificadas como ''A.1'' son comprobadamente cancerígenas para el ser humano y aquellas
calificadas como ''A.2'' son sospechosas de ser cancerígenas para éstos, por lo cual en ambos casos se deberán
extremar las medidas de protección y de higiene personal frente a ellas.

Artículo 69: Cuando en el ambiente de trabajo existan dos o más sustancias de las enumeradas en el artículo 66, y
actúen sobre el organismo humano de igual manera, su efecto combinado se evaluará sumando las fracciones de
cada concentración ambiental dividida por su respectivo límite permisible ponderado, no permitiéndose que esta
suma sea mayor que 1 (uno). Si la acción de cada una de estas sustancias fuera independiente de las otras o cuando
actúen sobre órganos diferentes deberán evaluarse independientemente respecto a su límite permisible ponderado.

Artículos 70 al 82, tipos de ruidos expuestos en los lugares de trabajo, niveles aceptables y metodologías de
medición.
Artículos 83 al 94, tipos de Exposición a vibraciones, segmento mano-brazo y exposición global o de cuerpo completo
expuestos en los lugares de trabajo, niveles aceptables y metodologías de medición.

Artículo 95: Un trabajador no podrá dedicar a la operación de digitar, para uno o más empleadores, un tiempo
superior a 8 horas diarias ni a 40 horas semanales, debiendo concedérsele un descanso de cinco minutos después de
cada período de 20 minutos de digitación continua, durante la jornada de trabajo.

Artículo 96 al 98: Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por carga calórica ambiental el efecto de
cualquier combinación de temperatura, humedad y velocidad del aire y calor radiante, que determine el Índice de
Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH).

La carga calórica ambiental a que los trabajadores podrán exponerse en forma repetida, sin causar efectos
adversos a su salud, será la que se indica en la tabla de Valores de Límites Permisibles del Índice TGBH, los que se
aplicarán a trabajadores aclimatados, completamente vestidos y con provisión adecuada de agua y sal, con el objeto
de que su temperatura corporal profunda no exceda los 38°C.

El Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo se determinará considerando las siguientes situaciones:

a.- Al aire libre con carga solar:

TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

b.- Al aire libre sin carga solar, o bajo techo:

TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

Correspondiendo:
TBH = Temperatura de bulbo húmedo natural, en °C TG= Temperatura de globo, en °C TBS = Temperatura de
bulbo seco, en °C

Las temperaturas obtenidas se considerarán una vez alcanzada una lectura estable en termómetro de globo (entre
20 a 30 minutos)

Artículo 99: Para los efectos del presente reglamento, se entenderá como exposición al frío las combinaciones de
temperatura y velocidad del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36°C o menos,
siendo 35°C admitida para una sola exposición ocasional. Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire
libre, aquella igual o menor de 10°C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire.
La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensación térmica representada por un
valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.

Artículo 100°: A los trabajadores expuestos al frío deberá proporcionárseles ropa adecuada, la cual será no muy
ajustada y fácilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente deber ser de
material aislante.

Artículo 101: En los casos de peligro por exposición al frío, deberán alternarse períodos de descanso en zonas
temperadas o con trabajos adecuados

Artículo 102: Las cámaras frigoríficas deberán contar con sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que
faciliten la salida rápida del trabajador en caso de emergencia.
Artículo 103 al 106: Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras subterráneas o similares, deberá estar
iluminado con luz natural o artificial que dependerá de la faena o actividad que en él se realice.

Artículo 109 a.- Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a
radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00
horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o
superior a 6, en cualquier época del año.
El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud y elementos
reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección Metereológica de Chile.

Artículo 109 b.- Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de radiación UV
adoptando medidas de control adecuadas.

Artículo 110: Los límites de dosis individual para las personas ocupacionalmente expuestas a radiaciones ionizantes
son aquellos que determina el Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones Radioactivas o el que lo
reemplace en el futuro.

Artículo 110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculo esqueléticos de
las extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo
conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el Ministerio de Salud mediante
decreto emitido bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República".

Artículo 110 a.2: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un
programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la Norma Técnica referida.

Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las
medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información
deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que
implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos establecidos en la
referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su realización.

Artículo 110 b.2.- Las empresas o faenas que tengan trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica por
gran altitud, deberán realizar prevención del riesgo, adoptando las siguientes medidas:
a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a altitud e hipobaria y sus
medidas de control en los siguientes términos: "La exposición a hipobaria intermitente crónica por gran altitud puede
producir algún tipo de enfermedades reversibles a corto y/o a largo plazo, principalmente neurológicas y
cardiopulmonares que van desde el mal agudo de montaña en sus diferentes variedades, policitemia, hipertensión
pulmonar y/o trastornos del sueño -el que se podría agravar en sujetos con apnea obstructiva del sueño previa-,
entre otras patologías".
b) Incorporar este riesgo en su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
c) Contar con un programa preventivo de trabajadores expuestos ocupacionalmente a hipobaria intermitente
crónica, por escrito, actualizado en forma anual, elaborado en conformidad con lo establecido en la Guía Técnica
señalada en esta normativa.
d) Impartir anualmente a los trabajadores instrucción teórico-práctica sobre el riesgo y consecuencias para la
salud de la exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran altitud y las medidas preventivas a
considerar, el cual tendrá una duración mínima de 3 horas cronológicas y será impartido por un profesional de la
salud, con título otorgado por una entidad de educación superior reconocida por el Estado, con un mínimo de 8
semestres de estudio y formación en los temas a tratar. Este programa deberá constar por escrito.
Artículo 110 b.3.- La aptitud de los trabajadores para laborar en forma intermitente a gran altitud, antes de su
ingreso, se determinará mediante exámenes, encuestas de salud, evaluaciones y contraindicaciones, efectuadas en
conformidad con lo señalado en la Guía Técnica referida en este reglamento. Dichos procedimientos serán de cargo
de la empresa contratante.

Artículo 110 b.4.- Para la prevención, vigilancia y diagnóstico precoz de los efectos en la salud provocados por la
exposición a hipobaria intermitente crónica, los trabajadores expuestos deberán ser incorporados al Programa de
Vigilancia Ocupacional, realizándose las evaluaciones de salud ocupacional de vigilancia periódica y de pre egreso,
según lo indicado en la Guía Técnica sobre la materia. Estas evaluaciones de salud deben ser realizadas por los
respectivos organismos administradores del seguro de la ley N° 16.744 y de su cargo, con la finalidad de determinar
si el estado de salud del trabajador le permite trabajar bajo estas condiciones.
Adicionalmente a lo anterior, los trabajadores que se desempeñen en gran altitud deben realizarse anualmente el
chequeo preventivo de salud común y el seguimiento de sus patologías crónicas, de conformidad con su sistema
previsional de salud, y presentarlos al momento de efectuarse el examen de salud ocupacional, debiendo mantener el
trabajador en su poder los resultados de dichos exámenes.
El médico examinador del programa de vigilancia extenderá un certificado de aptitud o no aptitud del trabajador,
considerando el resultado de la evaluación ocupacional y del examen de medicina preventiva.
Aquellos trabajadores considerados no aptos, deberán ser reubicados en otra tarea que no entrañe riesgo para su
salud.
Dichas evaluaciones de salud deben ser realizadas por médicos que posean capacitación en salud ocupacional y
medicina de montaña.

Artículo 110 b.5.- Los trabajadores que no cumplan con la definición de expuestos del presente reglamento, pero que
realizan labores a más de 3.000 msnm, en forma esporádica o puntual, deben realizarse una evaluación de salud
anual, la que se efectuará en conformidad con lo señalado en la Guía Técnica referida en los artículos anteriores.
Estas evaluaciones anuales serán de cargo del empleador

Artículo 110 b.6.- Todos los campamentos que estén ubicados a más de 3.000 msnm deberán disponer de medidas
para la mitigación de la hipobaria, de oxigenación, humidificación, o las disponibles por los avances científicos y
tecnológicos, que simulen las condiciones ambientales bajo los 3.000 msnm, las que deberán ser aplicadas a todos
los trabajadores que presenten alguna alteración fisiológica aguda o crónica. La administración de oxígeno para un
trabajador deberá ser aplicada por personal de salud, de acuerdo al procedimiento establecido en la Guía Técnica
señalada en esta normativa.

Artículo 110 b.7- b8- Toda faena o lugar de trabajo situado a más de 3.000 msnm que emplee más de 50
trabajadores en total, cualquiera sea su empleador o calidad de contratación, debe contar con un policlínico con
disponibilidad de atención diurna y nocturna, dotado del personal de salud, según resulte de la aplicación de las
tablas.

Artículo 110 b.9.- Los lugares de trabajo o faenas deben contar con una brigada de emergencia, cuyo número será
determinado por la Administración de acuerdo con la extensión de las faenas y el número de trabajadores, a la cual le
corresponderá actuar sólo en caso de emergencia para atender al accidentado hasta que obtenga atención
profesional. Sus integrantes deben recibir instrucción en forma anual, de dos horas cronológicas de duración, en las
siguientes materias:
. Atención de accidentados, primeros auxilios, manejos básicos de politraumatizados y extracción.
. Precauciones estándares en la atención de salud, como protección de patógenos en la sangre.
. Conceptos básicos de alteraciones fisiológicas y patologías producidas y relacionadas a la altura.
. Conceptos básicos de espacio confinado, fugas químicas, incendio y derrames.
Estos trabajadores/as deberán actuar sólo en caso de emergencia para atender al accidentado hasta que éste reciba
atención profesional.

Artículo 114: Las concentraciones de los agentes químicos y sus metabolitos serán determinados en muestras
biológicas: sangre y orina, en la oportunidad y expresadas de acuerdo a las unidades indicadas en el artículo 113.

Artículo 115: En caso que la valoración biológica demuestre que han sido sobrepasados los límites de tolerancia
biológica indicados en el artículo 113, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias que eviten el
daño a la salud del trabajador derivados de las condiciones laborales.
Artículo 116: En caso que uno o más trabajadores presenten indicadores biológicos alterados de aquellos agentes que
están prohibidos de ser usados en los lugares de trabajo, la autoridad sanitaria obligará de inmediato al empleador a
tomar las medidas necesarias para evitar el daño a la salud del trabajador, sin perjuicio de las sanciones que
correspondan por infracción al artículo 65 del presente reglamento.

Artículo 9: Las actividades relacionadas con edificaciones, equipos, instalaciones o maquinarias que tuvieren aislante
de fibras de asbesto friable, tales como demolición, desmantelamiento o modificación de éstos, requerirán de
autorización previa de la autoridad sanitaria competente. Para su obtención el dueño de las edificaciones,
maquinarias, equipos o instalaciones deberá presentar un plan de trabajo en el que se prevean las medidas que se
adoptarán para proteger la salud de los trabajadores y de la población aledaña.

Deberá siempre solicitarse la autorización señalada, si durante el desarrollo de alguna de las actividades referidas se
encuentra asbesto friable del que no se hubiere tenido conocimiento al inicio de las obras, paralizando las mismas
hasta la obtención de dicho permiso.

En el evento que el asbesto presente en las actividades sea no friable, se deberá notificar a la autoridad sanitaria
competente la realización de la actividad, en forma previa a su inicio o tan pronto se encuentre el producto y
acompañar el plan de trabajo.

El propósito del presente Protocolo es contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la silicosis, entregando
directrices para la elaboración, aplicación y control de los Programas de Vigilancia Epidemiológicos de la Salud de los
Trabajadores Expuestos a Sílice y de los Ambientes de Trabajo donde estos se desempeñan, teniendo presente los
principios orientadores y objetivos estratégicos del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), con la
finalidad de aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas de control en los
lugares de trabajo, para evitar el deterioro de la salud de los trabajadores, determinando procedimientos que
permitan detectar precozmente a aquellos con silicosis.

Actualizada por la Resolución Exenta 1059 Modifica "Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de salud de los
trabajadores expuestos a Sílice", Aprobado por Resolución Exenta N° 268, de 2015, Del Ministerio de Salud.

Este protocolo comprende la forma de evaluar todas aquellas operaciones y actividades en las que los trabajadores
estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a sílice libre en su fracción respirable y de polvo no
clasificado total y fracción respirable, en las siguientes situaciones:

a) Verificación de cumplimiento del límite permisible ponderado para


sílice libre cristalizada en fracción respirable.
b) Verificación de cumplimiento del límite permisible ponderado para
polvo no clasificado total y fracción respirable.
c) Estudios epidemiológicos de exposición y programas de vigilancia
ambiental.
d) Verificación de eficacia y eficiencia de medidas de control.

Desarrollo de planes y programas para lograr este objetivo sobre una enfermedad cuyas causas se pueden prevenir
tomando las medidas adecuadas en los lugares de trabajo.

El propósito del presente Protocolo es contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la silicosis, entregando
directrices para la elaboración, aplicación y control de los Programas de Vigilancia Epidemiológicos de la Salud de los
Trabajadores Expuestos a Sílice y de los Ambientes de Trabajo donde éstos se desempeñan, teniendo presente los
principios orientadores y objetivos estratégicos del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), con la
finalidad de aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas de control en los
lugares de trabajo, para evitar el deterioro de la salud de los trabajadores, determinando procedimientos que
permitan detectar precozmente a aquellos con silicosis.
1. Aprueba que contiene recomendaciones para la selección, uso, limpieza, mantención y almancenamiento de
equipos de protección respiratoria "Guía Técnica para la selección y control de la protección respitaroria"

Exponer los criterios técnicos a considerar en la gestión de equipos de protección respiratoria y las recomendaciones
para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención, alamcenamiento y su reposición oportuna.

En este marco regulatorio, se propone la siguiente pauta de control de exposición a sílice, orientada particularmente a
las MIPYMES, pero de utilidad para todas las empresas con riesgo de exposición a este tóxico

1.-Apruébase la Guía Técnica sobre Radiación Ultravioleta de Origen Solar, cuyo texto se adjunta a este decreto como
parte integrante del mismo, la que será publicada y se mantendrá en la página web del Ministerio de Salud
www.minsal.cl para su adecuado conocimiento y difusión.
Una copia de este decreto y su guía técnica se mantendrá en la División de Políticas Públicas Saludables del Ministerio
de Salud.

1. Apruébese, a contar de la fecha del presente decreto, el texto de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Fac

En este protocolo se encuentran los criterios para el desarrollo de los programas de vigilancia de la salud de los
trabajadores y de vigilancia del ambiente, lo que permitirá obtener información estandarizada y homogenizada de los
factores de riesgo encontrados en las tareas y puestos de trabajo, que en conjunto con los cuestionarios de salud y
los exámenes clínicos y la historia laboral del trabajador/a que en su conjunto será fuente importante de información
que estará disponible para el estudio y la vigilancia, permitiendo de esta manera tener un mejor conocimiento sobre
los TMERT-EESS en nuestro país

Esta Guía Técnica es una herramienta para ser usada por las empresas y los trabajadores en su gestión preventiva, a
través de la cual se contribuye a dar cumplimiento al deber de protección consagrado en el artículo 184 del Código
del Trabajo. Proporciona orientación e información a los profesionales de prevención de riesgos y salud ocupacional, a
los representantes de comités paritarios de higiene y seguridad, en sus tareas de identificación y control de los
riesgos para la salud de los trabajadores que realizan labores de MMC. Orienta también a los especialistas en
ergonomía, en la aplicación de metodologías más avanzadas de evaluación, en caso de ser necesaria. Guía a
gerentes, jefaturas y dueños de las empresas en la implementación de la gestión de estos riesgos.
Igualmente, esta Guía está diseñada para dar el marco necesario para el rol de asistencia técnica que deben brindar a
las empresas los organismos administradores de La ley N°16.744.

Exponer criterios técnicos y directrices generales para selección, uso y control efectivo de ropa de protección contra
sustancias químicas en los lugares de trabajo como medida de control de riesgo ocupacional.
1°.- Apruébese la siguiente Norma Técnica denominada "Protocolo sobre Normas Mínimas para el desarrollo de
Programas de Vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruidos en los lugares de trabajo", cuyo texto forma
parte integrante de este decreto y deberá ser publicada en la página web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl, para
su adecuado conocimiento y difusión.
Una copia debidamente visada de este decreto y su norma técnica se mantendrá en la División Jurídica del Ministerio
de Salud y en el Departamento de Salud Ocupacional de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de la
Subsecretaría de Salud Pública. La norma técnica que se aprueba por este acto administrativo se expresa en un
documento de 55 páginas.

Apruebase la guía que contiene recomendaciones para la selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de
equipos de protección auditiva en lugares de trabajo, denominada “Guía para la Selección y Control de Protección
Auditiva" y sus anexos.

Exponer los criterios técnicos y las recomendaciones para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención y
almacenamiento de los protectores auditivos en los lugares de trabajo.

Aprueba guía técnica para la evaluación auditiva de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido, elaborada por el

Este documento tiene como objeto orientar a las empresas en la elaboración del “Sistema de Gestión1 para la
Vigilancia de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido”, establecido en el párrafo tercero del capítulo Nº
7.- “DE LA VIGILANCIA”, del Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido, PREXOR.

Aprueba guía que contiene recomendaciones para la selección, uso, mantención, limpieza, almacenamiento y control
para trabajos con riesgos de caída y sus anexos

La necesidad de establecer medidas de prevención y protección de la salud para los trabajadores que laboran
expuestos a hipobaria intermitente crónica por gran altitud con vivienda a baja altitud y trabajos sobre los 3.000
msnm.

Guía Técnica para la protección de la salud de todo trabajador que se encuentre expuesto a hipobaria intermitente
crónica, cuyas labores sean efectuadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Primero: Que el decreto supremo núm. 656, de 2000, del Ministerio de Salud, prohibió el uso del asbesto, señalando
en su artículo 9 que en el caso de demoliciones de edificaciones que tuvieren asbesto, la empresa encargada deberá,
con autorización expresa de la Autoridad Sanitaria Regional correspondiente, establecer, de acuerdo a los términos
señalados en esta autorización, las medidas de control a adoptar para proteger la salud de los trabajadores expuestos
y de la población aledaña.
Segundo: Que, de acuerdo a lo anteriormente señalado, una de estas medidas corresponde a la evaluación ambiental
de los lugares o áreas intervenidas.
Tercero: Que, dado lo anteriormente expuesto el Instituto de Salud Pública de Chile, a través de su Departamento de
Salud Ocupacional, ha elaborado un protocolo para la determinación de la concentración de fibras de asbesto en aire,
para efectos de contaminación comunitaria y de reingreso a áreas intervenidas, en base al método de microscopía de
contraste en fase (PCM), con el objeto de establecer un método estandarizado para la evaluación ambiental de fibras
de asbesto en aire expresada en número de fibras por centímetro cúbico, mediante la captación en filtro de
membrana y recuento por Microscopía de Contraste en Fase

Establecer un método estandarizado para la toma de muestras de fibras de asbesto en aire expresada en número de
fibras por centímetro cúbico, mediante la captación en filtro de membrana y recuento por Microscopia de Contraste en
Fase.

Establecer una metodología estandarizada para la toma de muestras representativas en materiales en los cuales se
sospecha la presencia de fibras de asbesto.

Prevenir los riesgos y los efectos en la salud de los trabajadores expuestos a asbesto friable y no friable.
Dar a conocer la normativa vigente y procedimientos de trabajo seguro para la remoción de materiales que contienen
asbesto, con el fin de minimizar la exposición ocupacional y hacia la comunidad.

El Código del Trabajo establece la obligatoriedad del empleador de proteger eficazmente la salud y la vida de los
trabajadores, y a entregarles Equipos de Protección Personal. Son equipos o elementos de uso individual, cuyo
objetivo específico es evitar el contacto directo del cuerpo con los elementos del ambiente de trabajo y/o evitar el
ingreso [...] La Matriz de Riesgos es la clave para la adecuada definición de los EPP.

El Compendio está compuesto por nueve libros, que constituyen la normativa vigente del Seguro Social de la Ley
N°16.744, emitido por la SUSESO

Todo el documento

Circular 3456 vigente desde el 01 de marzo de 2020. correspondiente a lo indicado en la 33° versión del Compendio
de Normas, modificada por la Circular N° 3455 y por la Circular N° 3456, ambas publicadas el 22 de octubre de 2019,
y vigentes a partir del 1° de marzo de 2020, Modifica el Titulo I., modifica la Letra c del Titulo I. Comité Paritarios de
Higiene y Seguridad del Sector Público.

En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744, si en una empresa
ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá cumplir con las siguientes obligaciones:
1.1 Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores evacuar el
lugar de trabajo.
1.2 Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría Regional
Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se establecen las siguientes definiciones:
1. Accidente del trabajo fatal:
Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como consecuencia directa del
accidente.
2. Accidente del trabajo grave:
De acuerdo con el concepto de accidente del trabajo previsto en el inciso primero del artículo 5° de la Ley N°16.744,
es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo, y que:
a. Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.
Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la pérdida total o parcial del pabellón
auricular; la pérdida de parte de la nariz, con o sin compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el
desforramiento de dedos o extremidades, con y sin compromiso óseo.
b. Obliga a realizar maniobras de reanimación:
Debe entenderse por éstas, el conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro cardiorespiratorio, con la finalidad
de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo. Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios
especiales y las realiza cualquier persona debidamente capacitada); o avanzadas (se requiere de medios especiales y
las realizan profesionales de la salud debidamente entrenados). c. Obliga a
realizar maniobras de rescate:
Son aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado cuando éste se encuentre impedido de salir por sus propios
medios o que tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador desaparecido.
d. Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros:
Para este efecto la altura debe medirse tomando como referencia el nivel más bajo. Se incluyen las caídas libres y/o
con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas con obstáculos que disminuyan la altura de la caída y las caídas
detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en el caso de que se produzcan lesiones.
e. Ocurra en condiciones hiperbáricas: Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que realizan labores de
buceo u operan desde el interior de cámaras hiperbáricas.
f. Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las faenas. 3. Faena afectada:
Corresponde a aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la totalidad del
centro de trabajo, dependiendo de las características y origen del siniestro y en la cual, de no adoptar la entidad
empleadora medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

Capitulo II. Obligaciones del empleador, letra D. Obligaciones en caso de accidentes fatales y graves

1. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el empleador deberá
suspender en forma inmediata la faena afectada y, además, de ser necesario, evacuar dichas faenas, cuando en éstas
exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para
enfrentar y
controlar los riesgos presentes, sólo deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado. La
obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento del trabajador se produzca en las 24 horas
siguientes al accidente, independiente que el deceso haya ocurrido en la faena, durante el traslado al centro
asistencial, en la atención pre hospitalaria, en la atención de urgencia, las primeras horas de hospitalización u otro
lugar.
La obligación de informar y suspender la faena no aplica en los casos de accidentes de trayecto.

2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o grave a la
Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda al domicilio en que éste ocurrió. Esta comunicación se
realizará por vía telefónica al número único 600 42 000 22 o al que lo reemplace para tales fines. En caso que el
empleador no logre comunicarse a través del medio indicado precedentemente, deberá notificar a la respectiva
Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, por vía telefónica, correo electrónico o personalmente. La nómina de
direcciones, correos electrónicos y teléfonos que deberán ser utilizados para la noti􀀷cación a los fiscalizadores, está
contenida en el Anexo N°1 "Contacto de entidades fiscalizadoras". La información de contacto para la notificación se
mantendrá disponible en las páginas web de las siguientes entidades: (Dirección del Trabajo, Ministerio de Salud).
El deber de notificar a los organismos fiscalizadores antes señalados, no modifica ni reemplaza la obligación del
empleador de denunciar el accidente mediante el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) a
su respectivo organismo administrador, en el que deberá indicar que corresponde a un accidente del trabajo fatal o
grave. Tampoco lo exime de la obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.
3. Cuando el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una entidad empleadora contratista o
subcontratista, la entidad empleadora correspondiente deberá cumplir lo establecido en los números 1 y 2
precedentes.
4. A su vez, si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una empresa de servicios transitorios,
será la empresa usuaria la que deberá cumplir las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2 precedentes.
5. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un estudiante en práctica, la entidad
en la que ésta se realiza deberá cumplir lo establecido en los números 1 y 2 precedentes. En estos casos sólo
correspondería realizar la DIAT si se cotiza por las labores que realiza el estudiante.
6. La entidad responsable de notificar, deberá entregar, al menos, la siguiente información relativa al accidente:
nombre y RUN del trabajador, razón social y RUT del empleador, dirección donde ocurrió el accidente, el tipo de
accidente (fatal o grave), la descripción de lo ocurrido y los demás datos que le sean requeridos.
7. En aquellos casos en que la entidad responsable, no pueda, por razones de fuerza mayor noti􀀷car a la Inspección
del Trabajo y a la SEREMI de Salud, podrá hacerlo en primera instancia a la entidad fiscalizadora sectorial competente
en relación con la actividad que desarrolla (DIRECTEMAR, SERNAGEOMIN, entre otras) y luego, cuando las
condiciones lo permitan, notificar a la Inspección del Trabajo y la SEREMI de Salud.
Las entidades fisscalizadoras sectoriales que reciban esta información, deberán comunicarla directamente a la
Inspección y la SEREMI que corresponda, mediante las vías establecidas en el número 2 precedente, de manera de
darcurso al procedimiento regular.
8. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la Inspección del Trabajo o a la
SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión (auto suspensión), cuando hayan subsanado
las deficiencias constatadas y cumplido las medidas inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su
organismo administrador.

11. Corresponderá al empleador, mediante su Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizar una investigación de
los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales cuando exista, pudiendo requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley Nº16.744
a que se encuentre afiliada o adherida y de acuerdo a lo establecido en su respectivo Reglamento Interno de Higiene
y Seguridad.
12. En casos de empresas con trabajadores en régimen de subcontratación, corresponderá al Comité de Faena
realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, cuando la empresa a que pertenece el
trabajador accidentado no cuente con Comité Paritario de Higiene y Seguridad en esa faena, debiendo actuar con la
asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos de Faena o del Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales de dicha empresa.
Si no existiese Departamento de Prevención de Riesgos de Faena y la empresa a la que pertenece el trabajador
accidentado no cuenta con Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, deberá integrar el Comité de Faena
un representante de la empresa siniestrada y un representante de sus trabajadores elegidos por éstos para tal,
pudiendo requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley N°16.744 a que se encuentre a􀀷liada o
adherida dicha empresa.
13. El empleador y los trabajadores deberán colaborar en la investigación del accidente, cuando esta sea desarrollada
por parte de su organismo administrador de la Ley N°16.744 y facilitar la información que le sea requerida por este
último.
14. Si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador independiente que se desempeña en las
dependencias de una entidad contratante, ésta deberá dar cumplimiento a las obligaciones de suspensión y
notificación establecidas en los números 1 y 2 precedentes.
Adicionalmente, conforme a lo establecido en la letra c) del artículo 71, del D.S. N°101, de 1968, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá denunciar la
ocurrencia de un accidente del trabajo. De esta manera, corresponderá a la entidad contratante efectuar la
correspondiente Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) ante el organismo administrador en el que se
encuentra a7liado el trabajador independiente. Asimismo, la entidad contratante deberá comunicar a su organismo
administrador la ocurrencia del accidente del trabajo fatal o grave que afectó al trabajador independiente que se
desempeñaba en sus dependencias.
Dentro de la asistencia técnica a los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, se deberá considerar la prescripción
de su constitución o renovación, cuando corresponda, la entrega de capacitaciones en materias de seguridad y salud
en el trabajo, que incluyan aspectos legales básicos obligatorios y aquellas que les permitan realizar la identificación
de peligros y evaluación de riesgos en el lugar de trabajo. Además, deberán ser capacitados respecto de la
metodología de investigación de accidentes del trabajo, conocida como "árbol de causas" y apoyarlos en la
elaboración, evaluación y mejora continua del programa de trabajo. Esta asistencia se puede otorgar mediante
herramientas, aplicaciones y/o plataformas tecnológicas que contribuyan a la mejor gestión del Comité Paritario de
Higiene y Seguridad.

Primero: Que, en el ámbito de la exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo, el decreto supremo
núm. 594, de 1999, del Ministerio de Salud, establece los límites máximos permisibles tanto para ruido estable y
fluctuante (ruido continuo), como para ruido impulsivo. En este sentido el artículo 70° del mencionado decreto
señala: "En la exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo".
Segundo: Que, para los dos primeros casos previamente mencionados, existe en el ámbito de la referencia el
"Instructivo para la Aplicación del DS N° 594/99 del Minsal, Título IV, Párrafo 3° Agentes Físicos - Ruido" donde se
señala la metodología para su evaluación, sin embargo, para el caso de la exposición a ruido impulsivo, no existe un
documento equivalente que indique cuál debe ser la metodología para medirlo y evaluarlo.

1° Apruébese Actualización del Protocolo de Vigilancia de Riesgo Sicosocial en el Trabajo, documento que consta de
dieciocho páginas, y que se entiende formar parte integrante de la presente resolución para todos los efectos
legales. / 3° La presente resolución reemplaza en todas sus partes el texto aprobado por resolución exenta
336/2013, la debe entenderse derogada.

Manual de uso del Cuestionario SUSESO/ISTAS 21

Prevenir y controlar el riesgo asociado a exposición laboral a Citostáticos, para evitar o pesquisar precozmente
enfermedades profesionales relacionadas.

Criterios de fiscalización del Protocolo de Vigilancia de Trabajadores expuestos a Citostáticos

Proporcionar herramientas que permitan estandarizar el procedimiento de medición para la determinación del número
de partículas en áreas y zonas
limpias destinadas a la manipulación y preparación
de agentes citostáticos.
Proporcionar herramientas que permitan estandarizar procedimientos de medición para la evaluación de las
condiciones ambientales existentes en las áreas donde se preparan y manipulan agentes citostáticos.

El presente reglamento rige las condiciones y medidas de seguridad que deben seguirse con ocasión de la aplicación
terrestre de plaguicidas agrícolas, para el resguardo de la salud e integridad física de las personas involucradas.

presente protocolo, que tiene como objetivo la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras expuestos a
plaguicidas, aplicando medidas de protección y control oportunas, además de detectar precozmente posibles daños a
la salud.
Para todos los efectos legales,y en forma genérica y no exhaustiva, el instituto de salud pública actualiza el listado de
elementos de protección personal, como sigue:

Aprueba guía para la selección y control de protección ocular y facial, elaborada por el departamento de salud
ocupacional

Medidas, estrategias y acciones que se realizan con el objetivo de evitar, reducir o disminuir el riesgo de desastres y
sus efectos

ENTRA EN VIGENCIA EL 02 DE OCTUBRE DE 2020.


El presente reglamento establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse
los trabajadores que prestan servicios en la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la ley Nº 16.744.
Para efectos de este reglamento, se entenderá por trabajo a distancia aquel en que el trabajador presta sus servicios,
total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos a los establecimientos, instalaciones o faenas
de la empresa; y por teletrabajo, si los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos,
informáticos o de telecomunicaciones, o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios.

Artículo 2.- Los trabajadores que pacten con sus empleadores la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, al
inicio o durante la relación laboral, tendrán iguales derechos y obligaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo que cualquier otro trabajador, salvo aquellas adecuaciones que deriven estrictamente de la naturaleza y
características de la prestación convenida.

Artículo 3.- El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y
salud de los trabajadores que presten servicios en la modalidad de trabajo a distancia o de teletrabajo, para lo cual
deberá gestionar los riesgos laborales que, con motivo de la modalidad de prestación de servicios convenida, se
encuentren presentes en el domicilio del trabajador o en el lugar o lugares distintos a los establecimientos,
instalaciones o faenas de la empresa, que se hubieren acordado para la prestación de esos servicios.
Asimismo, en los lugares en que deba ejecutarse el trabajo a distancia, el trabajador no podrá, por requerimiento
de sus funciones, manipular, procesar, almacenar ni ejecutar labores que impliquen la exposición de éste, su familia o
de terceros a sustancias peligrosas o altamente cancerígenas, tóxicas, explosivas, radioactivas, combustibles u otras
a que se refieren los incisos segundo de los artículos 5º y 42 del decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de
Salud. Además, se incluyen aquellos trabajos en que existe presencia de sílice cristalina y toda clase de asbestos.
Artículo 4.- En aquellos casos en que las partes estipulen que los servicios se prestarán desde el domicilio del
trabajador u otro lugar previamente determinado, el empleador deberá comunicar adecuada y oportunamente al
trabajador las condiciones de seguridad y salud que el puesto de trabajo debe cumplir, para lo cual deberá
confeccionar una matriz de identificación de peligros y evaluación de los riesgos laborales asociados a los puestos de
trabajo (en adelante la "matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos"). Esta matriz deberá ser
revisada, al menos, anualmente, pudiendo para ello requerir la asesoría técnica del organismo administrador de la ley
Nº 16.744.

Artículo 4.- En aquellos casos en que los servicios, por su naturaleza, fueran susceptibles de prestarse en distintos
lugares, y se haya pactado que el trabajador pueda libremente elegir donde ejercerá sus funciones, no será necesario
contar con una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, no obstante lo cual el empleador deberá
comunicar al trabajador, de conformidad al artículo 8 de este reglamento, acerca de los riesgos inherentes a las
tareas encomendadas, las medidas de prevención que deben observarse, así como los requisitos mínimos de
seguridad que, para ejecución de tales labores, sea necesario considerar en la determinación de los lugares de
trabajo escogidos.

Artículo 5.- Para efectos de lo dispuesto en el inciso primero del artículo anterior, el empleador deberá identificar y
evaluar las condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo de acuerdo con las características del puesto y del
lugar o lugares en que éste se emplaza, la naturaleza de las labores, los equipos, las herramientas y los materiales
que se requieran para desempeñar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.
Para efecto de lo anterior, el organismo administrador deberá poner a disposición de las entidades empleadoras un
instrumento de autoevaluación de riesgos, el cual será entregado a los trabajadores una vez iniciada la modalidad de
trabajo a distancia o teletrabajo, quienes tendrán un plazo no inferior a 5 ni superior a 10 días para aplicarlo y
reportarlo a sus empleadores. El incumplimiento, así como la falta de oportunidad o de veracidad de la información
proporcionada por parte del trabajador, podrá ser sancionada de acuerdo a lo señalado en el Reglamento Interno de
la empresa.

Artículo 5.- En base a la evaluación antes señalada y en el plazo máximo de 30 días contado desde la fecha de
recepción del instrumento de autoevaluación, el empleador deberá confeccionar la matriz de identificación de peligros
y evaluación de riesgos, la cual deberá ser informada al organismo administrador respectivo, en un plazo de 3 días
contado desde su confección.
Artículo 6.- A partir de la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgo, y dentro del plazo de 15 días
contado desde su confección, el empleador deberá desarrollar un programa de trabajo que contenga, al menos, las
medidas preventivas y correctivas a implementar, su plazo de ejecución y las obligaciones que le asisten al trabajador
en su implementación. Asimismo, el programa de trabajo deberá establecer aquellas medidas de ejecución inmediata
que deban ser implementadas por el empleador.
Sin perjuicio de las obligaciones y responsabilidades del empleador en la adopción e implementación de medidas
preventivas eficaces, el trabajador que ejecute sus labores a distancia o teletrabajo, deberá observar una conducta de
cuidado de su seguridad y salud en el trabajo procurando con ello evitar, igualmente, que el ejercicio de su actividad
laboral pueda afectar a su grupo familiar y demás personas cercanas a su puesto de trabajo.

Artículo 7.- El empleador deberá implementar medidas preventivas y correctivas según el siguiente orden de
prelación:

i. eliminar los riesgos;


ii. controlar los riesgos en su fuente;
iii. reducir los riesgos al mínimo, mediante medidas que incluyan la elaboración de métodos de trabajo seguros; y
iv. en tanto perdure la situación de riesgo, proveer la utilización de elementos de protección personal adecuados.

Artículo 8.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 4 al 7, al inicio de la prestación de los servicios, el empleador
deberá informar por escrito al trabajador, de acuerdo con los procedimientos contenidos en el Título VI del decreto
supremo Nº 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, acerca de los riesgos que entrañan sus labores,
de las medidas preventivas y los medios de trabajo correctos, ya sea que se trate de trabajadores que prestan
servicios en su propio domicilio, en otro lugar determinado previamente o bien, que éste sea elegido libremente por
el trabajador.
La información mínima que deberá entregar el empleador a los trabajadores considerará:

a) Características mínimas que debe reunir el lugar de trabajo en que se ejecutarán las labores, entre ellas:

i) Espacio de trabajo: pisos, lugares de tránsito, vías de evacuación y procedimientos de emergencias, superficie
mínima del lugar de trabajo.
ii) Condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ventilación, ruido y temperatura.
iii) Condiciones de orden y aseo exigidas en el puesto de trabajo.
iv) Mobiliario que se requieran para el desempeño de las labores: mesa, escritorio, silla, según el caso.
v) Herramientas de trabajo que se deberán emplear.
vi) Tipo, estado y uso de instalaciones eléctricas.

b) Organización del tiempo de trabajo: pausas y descansos dentro de la jornada y tiempos de desconexión. Si se
realizan labores de digitación, se deberá indicar los tiempos máximos de trabajo y los tiempos mínimos de descansos
que se deberán observar.
c) Características de los productos que se manipularán, forma de almacenamiento y uso de equipos de protección
personal.
d) Riesgos a los que podrían estar expuestos y las medidas preventivas: riesgos ergonómicos, químicos, físicos,
biológicos, psicosociales, entre otros.
e) Prestaciones del seguro de la ley Nº 16.744 y los procedimientos para acceder a las mismas.
Artículo 9.- El empleador, con la periodicidad que defina el programa preventivo, que no debe exceder de dos años,
deberá efectuar una capacitación al trabajador acerca de las principales medidas de seguridad y salud que debe tener
presente para desempeñar dichas labores. La capacitación deberá consistir en un curso presencial o a distancia de, al
menos, ocho horas,

Artículo 10.- Una vez evaluados los riesgos del puesto de trabajo de conformidad con las disposiciones de este
reglamento, el empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, los equipos y elementos de protección personal
que sean adecuados al riesgo que se trata mitigar o controlar, no pudiendo, en caso alguno, cobrarles su valor. Los
elementos de protección personal deberán utilizarse sólo cuando existan riesgos residuales que no hayan podido
evitarse o limitarse suficientemente por medio de otras medidas de control que deba adoptar el empleador.
Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas obligadas a confeccionar un reglamento interno de
orden, higiene y seguridad y que cuenten con trabajadores que hayan convenido la modalidad de trabajo a distancia
o teletrabajo, deberán incorporar entre sus disposiciones, la prohibición de ejecutar estas labores bajo los efectos del
alcohol y del consumo de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilícitas.

Artículo 11.- Será obligación del empleador realizar una evaluación anual del cumplimiento del programa preventivo,
en particular, de la eficacia de las acciones programadas y, disponer las medidas de mejora continua que se
requieran.
El empleador deberá disponer medidas de control y de vigilancia de las medidas de seguridad y salud adoptadas,
con la periodicidad y en los casos que defina el programa preventivo. Estas medidas de control podrán ejecutarse a
través de inspecciones presenciales del empleador en el domicilio del trabajador o en los otros lugares fijos de trabajo
convenidos, o bien, en forma no presencial, a través de medios electrónicos idóneos, siempre que, en ambos casos,
no se vulneren los derechos fundamentales del trabajador.

Artículo 11.- En el caso que la prestación de los servicios se realice en el domicilio del trabajador o de un tercero, las
inspecciones presenciales o no presenciales requerirán siempre la autorización previa de uno u otro, según
corresponda. La negativa infundada para consentir esta autorización y/o la autorización al organismo administrador
del seguro de la ley Nº 16.744, conforme lo señalado en el inciso siguiente, incluyendo la falta de las facilidades para
realizar una visita ya autorizada, sea al empleador o al referido organismo, podrán ser sancionadas de conformidad al
Reglamento Interno de la empresa.
MODIFICA EL TÍTULO III. PERSONAS PROTEGIDAS O CUBIERTAS, DEL LIBRO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
SEGURO; EL TÍTULO II. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO, DEL LIBRO III. DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES; EL TÍTULO I. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES EMPLEADORAS Y
EL TITULO II.
RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES Y DE LOS ADMINISTRADORES
DELEGADOS, AMBOS DEL LIBRO IV. PRESTACIONES PREVENTIVAS, DEL COMPENDIO DE NORMAS DEL SEGURO
SOCIAL DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY N°16.744

Complementa instrucciones del Decreto 18 que Aprueba el Reglamento del artículo 152 quáter M del Código del
Trabajo y establece las condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajoo a que deberán sujetarse los
trabajadores que prestan servicios en las modalidades de trabajo a distancia o teletrabajo, de acuerdo con los
principios y condiciones de la Ley N°16.744, y de la Circular N°3.532, de 4 de septiembre de 2020, en los siguientes
aspectos:

a) Instrumento de autoevaluación:
Anexo N°1 de este oficio.
2
Dicho instrumento se divide en dos secciones:
• La primera, contiene 18 preguntas cuyo objetivo es identificar los peligros presentes en el puesto de trabajo
específico. Los riesgos identificados en base a esas preguntas, deberán ser considerados en la elaboración de la
matriz y del programa preventivo.
• La segunda, denominada “Autoevaluación adicional”, contiene 14 preguntas para la identificación de aquellos
peligros que si bien no son inherentes a las labores que el trabajador desempeña, deben ser conocidos por éste y
podrán de manera optativa, ser considerados en la confección de la matriz y del programa preventivo.
Por cada trabajador que desempeñe trabajo a distancia o teletrabajo, será obligatoria la aplicación íntegra del
instrumento. No obstante, tanto los empleadores como los organismos administradores podrán complementar el
instrumento con las preguntas que estimen necesarias, de acuerdo con la naturaleza de las labores y del puesto de
trabajo específico.Cualquiera sea el canal, el instrumento deberá ir acompañado de una descripción de sus objetivos y
de los aspectos que el trabajador deberá autoevaluar, precisando además los conductos que los empleadores podrán
utilizar para remitir la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, confeccionada sobre la base de
dicho instrumento.

b) Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos y programa preventivo:


El organismo administrador deberá poner a disposición del empleador un formato de matriz de identificación de
peligros y evaluación de riesgos que deberá ser elaborada en base a la propuesta metodológica del Instituto de Salud
Pública (ISP), a que hace referencia la Letra C, del Título II, del Libro IV, del Compendio.
El empleador podrá utilizar dicho formato para la confección de la matriz exigida por el artículo 5° del reglamento. En
el caso que la entidad empleadora ya cuente con una matriz, deberá adecuarla considerando el resultado de la
autoevaluación.
Una vez confeccionada, el empleador deberá elaborar un programa preventivo con las medidas preventivas que se
deben implementar para el control de los riesgos y las acciones que se deben considerar para su implementación.
De conformidad con lo establecido en la citada Letra C, el programa preventivo debe considerar al menos, los
siguientes contenidos:
• Riesgos y peligros identificados en el puesto de trabajo específico
• Las medidas preventivas y correctivas, con precisión de las inmediatas
• Plazos de ejecución
• Responsables. Obligaciones del trabajador en su implementación
• Medidas y periodicidad de control de la implementación de las medidas preventivas o correctivas
• Periodicidad de las capacitaciones exigidas por el artículo 9° del reglamento.
c) Diagrama de flujo de la aplicación de la normativa de trabajo a distancia o teletrabajo:
Según se instruye en la letra c), número 3, de la nueva Letra D, del Título III, del Libro I, del Compendio, es
obligación de los organismos administradores orientar a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas, sobre el
contenido y alcance de las obligaciones que les impone el reglamento.
Acorde con esa instrucción, los organismos administradores deberán incluir el diagrama de flujo inserto en el Anexo
N°2 de este oficio, en las actividades de difusión que realicen con motivo de la entrada en vigencia del reglamento. Lo
anterior, sin perjuicio de incorporarlo
3
en el material informativo que deberán distribuir o poner a disposición de sus adherentes o afiliados.

e) Inicio del proceso de identificación y evaluación de los riesgos por parte del empleador
Por regla general, las entidades empleadoras deberán dar inicio a la aplicación del instrumento de autoevaluación,
una vez notificadas de la prescripción que en tal sentido deberán formularle los organismos administradores, luego de
tomar conocimiento del registro de un nuevo pacto en la DT.
Sin embargo, también podrán ser notificadas de esa prescripción, cuando sin haber aplicado el instrumento, soliciten
al organismo administrador su asesoría para cumplir las exigencias del reglamento.
Una tercera opción, es que al momento de iniciarse las labores o de suscribir el pacto, de propia iniciativa instruyan a
sus trabajadores la aplicación del instrumento de autoevaluación que le disponga su organismo administrador.
En las situaciones descritas en los dos últimos párrafos, el flujo se iniciará para el empleador en la etapa “Instruye a
Trabajador aplicación de autoevaluación”.

g) Obligación de informar los riesgos laborales:


Los organismos administradores, en su rol de asesor técnico en prevención, deberán informar a las entidades
empleadoras que en concordancia con el deber de protección establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo,
deberán informar, por escrito, a sus trabajadores, al inicio de la prestación de los servicios, acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, medidas preventivas y medios de trabajo correctos, según lo establecido en el artículo 8° del
reglamento.

h) Capacitaciones:
El inciso segundo del artículo 152 quáter N del Código del Trabajo y el artículo 9° del reglamento, consideran dos
tipos de capacitaciones:
• Previo o al inicio de las labores (Artículo 152 quáter N, inciso segundo)
Debido a que aún no se identifican y evalúan los riesgos del puesto de trabajo específico, las capacitaciones que en
esta instancia otorguen los organismos administradores, a petición de los empleadores, deberán abordar las
principales medidas de seguridad y salud que, en virtud de los riesgos inherentes a las labores, los trabajadores
deben tener presente en su desempeño.
• Las previstas en el programa preventivo, con la periodicidad que en él se establezca (Artículo 9° del reglamento)
Conforme a lo dispuesto en el citado artículo 9°, la duración de estas capacitaciones debe ser no inferior a 8 horas y
abordar, entre otros temas, los factores de riesgos del puesto de trabajo específico que han sido identificados en la
matriz y las medidas de seguridad y de salud destinadas a su control.

Guía de seguridad minera, sobre planes de contingencia por reducciones de personal, detenciones productivas o ralentización de operaciones.

El presente formulario establece las medidas obligatorias de seguridad y salud en el trabajo que se han dictado por la autoridad sanitaria con
ocasión de la propagación del virus SARS-CoV-2, así como también, las establecidas en la ley N°21.342 que establece un protocolo de seguridad
sanitaria laboral para el retorno gradual y seguro al trabajo en el marco de la alerta sanitaria decretada con ocasión de la enfermedad de Covid19
en el país y otras materias que indica. Se hace presente que, sin perjuicio de lo establecido en este formulario, la normativa general en materia de
higiene y seguridad establecidas, entre otras, en el Código del Trabajo, en la ley N°16.744 y en el Decreto N°594 de 1999 del Ministerio de Salud, se
mantiene plenamente vigente.
El Programa Preventivo de Máquinas, Equipos y Herramientas Motrices debe ser implementado en todas las empresas que en su proceso utilicen
máquinas, equipos o herramientas motrices y que en los cuales se presenten peligros mecánicos para los trabajadores operadores y personal de
mantención, cuya consecuencia puede ser aplastamiento, cizallamiento, corte, punzonamiento, abrasión, arrastre, enganche, atrapamiento o
alguna combinación de los anteriores.

CONTROL DE CAMBIOS
Respondable

Eduardo Cancino

Jennifer Muñoz

Jennifer Muñoz

Cirenet San Martín

Sofía Caniggia

Denni Montoya

Denni Montoya

Denni Montoya

Denni Montoya
DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

FICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

Fecha de Ejecución
Fecha de Seguimiento

Sistema aplicable Estado de cumplimiento Plan de acción


(Actividades para asegurar el
cumplimiento de los requisitos
legales y otros requisitos)
SSO MA RRHH En Proceso Cumple No cumple
DE CAMBIOS
Cargo Descripción

Elaboración de Matriz de Requisitos Legales aplicable al Grupo


Gerente SSO de Empresas FLESAN.

Se realiza actualización de Matriz de Requisitos Legales:


- Se incorpora "Compendio de normas del Seguro social de
Jefe de Control de Gestión SSO Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales"
- Se agrega Ley 20.040 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, que "Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales"

Se realiza actualización
Jefe de Control de Gestión SSO Actualización de Matriz de
de Formato.
Requisitos Legales:

- LEY NÚM. 21.015. "INCENTIVA LA INCLUSIÓN


Prevencionista de riesgos Se
DE ingresa
PERSONASevaluación de cumplimiento
CON DISCAPACIDAD y Modificación
AL MUNDO LABORAL"art 22
del DS 594
- Ley Nº 20.545. Modifica las normas sobre protección a la
Procuradora maternidad e incorpora el Permiso Postnatal Parental.
Tratado Internacional ratificado por Chile Convención
Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los
Jefe Sistema de Gestión de Se modifica formato de Matriz de Requisitos Legales aplicable
Seguridad y Salud Ocupacional trabajadores migratorios
al Grupo de Empresas y de sus familiares (2005)
FLESAN.
- "Decreto 10/ 2019 MINSAL". Modifica Decreto N°594 de
1999, sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los
Jefe Sistema de Gestión de Se revisadedeTrabajo.
Lugares Matriz de Requisitos Legales aplicable al Grupo de
Seguridad y Salud Ocupacional Empresas FLESAN, completa.

Jefe Sistema de Gestión de Se actualiza completa la Matriz de Requisitos Legales aplicable


Seguridad y Salud Ocupacional al Grupo de Empresas FLESAN.

Jefe Sistema de Gestión de Se actualiza y modifica Matriz de Requisitos Legales aplicable al


Seguridad y Salud Ocupacional Grupo de Empresas FLESAN. (En verde lo incorporado y en
naranjo lo actualizado)
SSGSSO-PI-02-R-01
FECHA 11/5/2020
REVISIÓN 7

Responsables de las
Plazos de ejecución Recursos que se
actividades
(fecha de inicio y requieren para el
(implementación,
término) cumplimiento
seguimiento y cierre)
Fecha Motivo

Junio de 2016 Elaboración

Mayo 2018 Actualización

Noviembre de 2019 Actualización

Enero de 2020 Actualización

Enero de 2020 Actualización

Noviembre de 2020 Elaboración

Noviembre de 2020 Actualización

Noviembre de 2020 Actualización

Actualización y
Enero de 2022 Modificación
INCLUIR LOGO DE LA EMPRESA

Proyecto
Unidad de Negocio
Desarrollada por
Revisado por
Aprobado por

N° Cuerpo legal o voluntario

Constitución Política de La República de


1
Chile.

Constitución Política de La República de


2
Chile.

3 PEC COMPETITIVA de Mutual CChC

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
4
sistematizado del código del trabajo Ley
20005

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


5 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


6 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
7 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


8 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
9 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


10 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


11 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


12 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


13 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


14 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
15 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


16 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


17 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


18 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo. Ley
19 21382, Suprime el rango etario para
ejercer el permiso laboral establecido en
el artículo 66 BIS del Código del Trabajo.
21 de octubre de 2021
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo. Se
20
actualiza por la Ley 21371 Establece
medidas especiales en caso de muerte
gestacional o perinatal.

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


21 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
Actualizado por la Ley 21376 Adecúa el
22
Código del Trabajo al convenio sobre el
trabajo marítimo de la Organización
Internacional del Trabajo. entra en
vigencia el 01-04-2022
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
Actualizado por la Ley 21376 Adecúa el
23
Código del Trabajo al convenio sobre el
trabajo marítimo de la Organización
Internacional del Trabajo. entra en
vigencia el 01-04-2022

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
Actualizado por la Ley 21376 Adecúa el
24
Código del Trabajo al convenio sobre el
trabajo marítimo de la Organización
Internacional del Trabajo. entra en
vigencia el 01-04-2022

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
Actualizado por la Ley 21376 Adecúa el
25
Código del Trabajo al convenio sobre el
trabajo marítimo de la Organización
Internacional del Trabajo. entra en
vigencia el 01-04-2022
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
Actualizado por la Ley 21376 Adecúa el
26
Código del Trabajo al convenio sobre el
trabajo marítimo de la Organización
Internacional del Trabajo. entra en
vigencia el 01-04-2022

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo.
Actualizado por la Ley 21376 Adecúa el
27
Código del Trabajo al convenio sobre el
trabajo marítimo de la Organización
Internacional del Trabajo. entra en
vigencia el 01-04-2022

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


28 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


29 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


30 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
31
sistematizado del código del trabajo
Ley 2005

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


texto refundido, coordinado y
32
sistematizado del código del trabajo
Ley 2006
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
33
sistematizado del código del trabajo
Ley 2006

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


34 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


35 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


36 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


37 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
38 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


39 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


40 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


41 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
42 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


43 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


44 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
45 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


46 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


47 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


48 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


49 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


50 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


51 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el
texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo. Ley
52 21391, Establece modalidad de trabajo a
distancia o teletrabajo para el cuidado de
niños o niñas y personas con
discapacidad, en los casos que indica.

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Fija el


53 texto refundido, coordinado y
sistematizado del código del trabajo

Fija texto refundido, coordinado y


54
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


55
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
56
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


57
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


58
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


59
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


60
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


61
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


62
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
63
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


64
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


65
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


66
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


67
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


68
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


69
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


70
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


71
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


72
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


73
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


74
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


75
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
76
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


77
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


78
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


79
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


80
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


81
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


82
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


83
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


84
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


85
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


86
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


87
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
88
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


89
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


90
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


91
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


92
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


93
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


94
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


95
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


96
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


97
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
98
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


99
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


100
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


101
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


102
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


103
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


104
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


105
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


106
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


107
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


108
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
109
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


110
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


111
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


112
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


113
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


114
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
115
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


116
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


117
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


118
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


119
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley de Tránsito DFL
2, actualizado por Ley 21377, modifica la
Ley Nº 18.290, de tránsito, con el objeto
120 de aumentar la sanción por el uso de
dispositivos de telefonía móvil o
cualquier otro artefacto electrónico o
digital durante la conducción de un
vehículo motorizado.

121 Ley N° 18302 Ley de Seguridad Nuclear

122 Ley N° 18302 Ley de Seguridad Nuclear

123 Ley N° 18302 Ley de Seguridad Nuclear

124 Ley N° 18302 Ley de Seguridad Nuclear

125 Ley N° 18302 Ley de Seguridad Nuclear

126 LEY N° 18490 Establece seguro obligatorio de accidentes personales causados por circulación de vehiculos motorizad

LEY 19303 Establece obligaciones a


127 entidades que indica, en materia de
seguridad de las personas
Ley N° 19345 Dispone aplicación de la
Ley Nº 16.744, sobre seguro social
contra riesgos de accidentes del trabajo y
128
enfermedades profesionales, a
trabajadores del sector público que
señala.

Ley N° 19345 Dispone aplicación de la


Ley Nº 16.744, sobre seguro social
contra riesgos de accidentes del trabajo y
129
enfermedades profesionales, a
trabajadores del sector público que
señala.

Ley N° 19345 Dispone aplicación de la


Ley Nº 16.744, sobre seguro social
contra riesgos de accidentes del trabajo y
130
enfermedades profesionales, a
trabajadores del sector público que
señala.

Ley N°19.518 Fija nuevo estatuto de


131
capacitación y empleo
Ley N°19.518 Fija nuevo estatuto de
132
capacitación y empleo

Ley N°19.518 Fija nuevo estatuto de


133
capacitación y empleo

Ley Nº19.628 Sobre Protección de la


134
Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de la


135
Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de la


136
Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de la


137
Vida Privada
Ley Nº19.628 Sobre Protección de la
138
Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de la


139
Vida Privada
Ley Nº19.628 Sobre Protección de la
140
Vida Privada

Ley N° 20.047 establece un permiso


141
paternal en el código del trabajo

Ley N°20.137 Otorga permiso laboral por


142 muerte y nacimiento de parientes que
indica

Ley Nº 20.348 Resguarda el Derecho a la


143
Igualdad en las Remuneraciones.

Ley Nº 20.348 Resguarda el Derecho a la


144
Igualdad en las Remuneraciones.

Ley Nº 20.399 Otorga derecho a sala


145
cuna para el trabajador
Ley Nº 20.422 Establece normas sobre
igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad,
146 actualizado por la Ley 21403 reconoce
la sordoceguera como discapacidad única
y promueve la plena inclusión social de
las personas sordociegas

Ley Nº 20.422 Establece normas sobre


igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad,
147 actualizado por la Ley 21403 reconoce
la sordoceguera como discapacidad única
y promueve la plena inclusión social de
las personas sordociegas

Ley Nº20.545 Modifica las normas sobre


148 protección a la maternidad e incorpora el
permiso postnatal parental

Ley Nº 20.564 Establece ley marco para


149
bomberos de chile
Ley N°20.580,
Modifica Ley N° 18.290, aumentando las
sanciones por manejo en estado de
150
ebriedad, bajo la influencia de sustancias
estupefacientes o sicotrópicas, y bajo la
influencia del alcohol

Ley N° 20.609 Establece medidas


151
contra la discriminación

Ley N° 20.609 Establece medidas


152
contra la discriminación

Ley N° 20.609 Establece medidas


153
contra la discriminación

Ley N°20684 Establece plazo para


154 otorgamiento del finiquito del contrato de
trabajo

Ley N° 20907 Regula la situación del


trabajador dependiente que se
155
desempeña como voluntario del cuerpo
de bomberos

Ley N° 21015 Incentiva la inclusión de


156 personas con discapacidad al mundo
laboral.
Ley N° 21142 Incorpora en el código del
157
trabajo el contrato de teleoperadores

Ley N° 21063 Crea un seguro para el


acompañamiento de niños y niñas que
158 padezcan las enfermedades que indica, y
modifica el código del trabajo para estos
efectos

Ley N° 21155 Establece Medidas de


159 Protección a la Lactancia Materna y su
Ejercicio.

Ley N° 21156 Establece la obligación de


disponer de desfibriladores externos
160
automáticos portátiles en los
establecimientos y recintos que indica

Ley N° 21156 Establece la obligación de


disponer de desfibriladores externos
161
automáticos portátiles en los
establecimientos y recintos que indica

Ley N° 21165 Establece una jornada


162 parcial alternativa para estudiantes
trabajadores.

Decreto Supremo Nº 4/94 Establece


Normas de emisión de contaminantes
aplicables a los vehículos motorizados y
163
fija los procedimientos para su
control.,última versión de septiembre de
2018.
Decreto N° 22 Dispone Requisitos que
Deben Cumplir los Sistemas de Frenos,
Luces, Señalizadores, Aparatos Sonoros,
Vidrios, Dispositivos de Emergencia y
164 Rueda de Repuesto con que Deberán
Contar los Vehículos Motorizados; Fija
Características a Casco para Ciclistas y
Reglamenta Uso de Telefono Celular en
Vehículos Motorizados.

Decreto N° 22 Dispone Requisitos que


Deben Cumplir los Sistemas de Frenos,
Luces, Señalizadores, Aparatos Sonoros,
Vidrios, Dispositivos de Emergencia y
165 Rueda de Repuesto con que Deberán
Contar los Vehículos Motorizados; Fija
Características a Casco para Ciclistas y
Reglamenta Uso de Telefono Celular en
Vehículos Motorizados.

Decreto N° 22 Dispone Requisitos que


Deben Cumplir los Sistemas de Frenos,
Luces, Señalizadores, Aparatos Sonoros,
Vidrios, Dispositivos de Emergencia y
166 Rueda de Repuesto con que Deberán
Contar los Vehículos Motorizados; Fija
Características a Casco para Ciclistas y
Reglamenta Uso de Telefono Celular en
Vehículos Motorizados.

Decreto N° 22 Dispone Requisitos que


Deben Cumplir los Sistemas de Frenos,
Luces, Señalizadores, Aparatos Sonoros,
Vidrios, Dispositivos de Emergencia y
167 Rueda de Repuesto con que Deberán
Contar los Vehículos Motorizados; Fija
Características a Casco para Ciclistas y
Reglamenta Uso de Telefono Celular en
Vehículos Motorizados.
Decreto Supremo N°26 Establece
168 elementos de seguridad aplicables a
vehiculos motorizados

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para aplicación de
169 artículos 15 y 16 de ley nº16.744, sobre
exenciones, rebajas y recargos de la
cotización adicional diferenciada

Decreto Supremo N° 75 Establece


170
normas para el transporte de cargas

Decreto Supremo N° 75 Establece


171
normas para el transporte de cargas

Decreto Supremo N° 75 Establece


172
normas para el transporte de cargas
Decreto Supremo N° 75 Establece
173
normas para el transporte de cargas

Decreto Supremo N° 75 Establece


174
normas para el transporte de cargas

Decreto Supremo N° 101 Reglamento


para la aplicación de la ley N° 16.744,
175
que establece normas sobre accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales

Decreto N° 102 Aprueba reglamento de


176 seguridad para el transporte de gas
natural licuado.

Decreto Supremo N°108 Aprueba


reglamento de seguridad para las
177 instalaciones de almacenamiento,
transporte y distribución de gas licuado
de petróleo y operaciones asociada

Decreto N° 158 Fija el peso máximo de


178 los vehículos que pueden circular por
caminos públicos

Decreto N° 158 Fija el peso máximo de


179 los vehículos que pueden circular por
caminos públicos

Decreto N° 158 Fija el peso máximo de


180 los vehículos que pueden circular por
caminos públicos
Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba
Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
181
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
182
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
183
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
184
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
185
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
186
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
187
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba
Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
188
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
189
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
190
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
191
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
192
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
193
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
194
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba
Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
195
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
196
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
197
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
198
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
199
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba
Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
200
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
201
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
202
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
203
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
204
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
205
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
206
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba
Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
207
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
208
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
209
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
210
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
211
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba


Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
212
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que Aprueba
Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de
213
Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

Decreto Nº 327 Fija reglamento de la Ley


214
General de Servicios Eléctricos

Decreto Nº 327 Fija reglamento de la Ley


215
General de Servicios Eléctricos

Decreto Nº 327 Fija reglamento de la Ley


216
General de Servicios Eléctricos

Decreto con Fuerza de Ley N° 458,


Aprueba Nueva Ley de Urbanismo y
217
Construcciones, última modificación del
13 de febrero de 2019.

Decreto Ley 3607 Deroga DL. N° 194, de


218 1973, y establece nuevas normas sobre
funcionamiento de vigilantes privados.

Decreto Ley 3607 Deroga DL. N° 194, de


219 1973, y establece nuevas normas sobre
funcionamiento de vigilantes privados.

220 Manual de Señalización de tránsito

221 Manual de carreteras MOP


222 NFPA 70

223 Control de peligros en trabajos de altura física de CChC Y Mutual.


224 Control de peligroen trabajosde excavaciones CChC Y Mutual.

225 Control de peligros en trabajos con maquinaria pesada de CChC Y Mutual.

226 Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción CChC Y Mutual.

Decreto N° 20 Reglamento sobre normas


de seguridad para el transporte privado
227
de los trabajadores agricolas de
temporada.

228 Protocolo en obras o faneas de construcción

229 Protocolo de Control y Prevención ante Covid-19 en Instalaciones y Faenas Productivas.

230 Protocolo de limpieza y desinfección de ambientes COVID-19. Ministerio de Salud

231
Guía de autoevaluación COVID-19 - V3 Mutual de Seguridad CChC

232 Instructivo para permisos desplazamiento vigente a partir del 23 de octubre 2020

233 Ordinario 1086 Protocolo de recomendaciones en los lugares de trabajo en el contexto Covid -19

234 Resolución exenta N° 282 del Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública, del 16 de abril de 2020

235 Resolución exenta 341 13-05-2020 Dispone medidas sanitarias que indica por brote de covid-19

Resolución 403 exenta, del Ministerio de


Salud. 28-05-2020, Dispone medidas
236
sanitarias que indica por brote de covid-
19
Resolución exenta 424 exenta del del Ministerio de Salud, Dispone medidas sanitarias que indica por brote de Covid-19

237

Resolución exenta 424 exenta del del Ministerio de Salud, Dispone medidas sanitarias que indica por brote de Covid-19

238
239 Resolución 520 exenta Dispone de medidas sanitarias que indica por brote de Covid-19 del 08-07-2020

240 Protocolo de manejo de contactos casos covid-19 fase 4, Subsecretaría de Salud Pública / División de Planificación Sanit

241 Resolución 8668 Exenta, Autoriza protocolo de seguridad sanitaria para lugares de trabajo, del Ministerio de Salud, Sec

Oficio 1562 Modifica y complementa en


los aspectos que indica, lo instruido en el
Oficio N° 1222 de 30 03 2020 Prorroga
242
vigencia de los protocolos de vigilancia
por exposición a hipobaria e hiperbaria
del 04,05,2020

243 Dictamen 1598-2020 del 08-05-2020

244 Ordinario B 32 N° 1040 Informa orientaciones para el manejo de residuos de establecimientos de atención de la salud e

245
Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 por ventas en caletas de pescadores.
246 Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 en centros de distribución, bodegas, tiendas y otros lugares que cump

247 Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 para establecimientos de comercio de bienes y servicios.

248 Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 en sector Construcción.

249 Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 para instalaciones y faenas productivas.

250 Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 para prestadores de servicios en empresas de correos y despachos a d

Protocolo sanitario de manejo y


251 prevención ante Covid-19 en
supermercados.

252 Protocolo de manejo y prevención ante COVID-19 en turismo y alojamiento.

253 Protocolo de actuación en lugares de trabajo COVID-19.

254 Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 en restaurantes, cafés y otros establecimientos análogos.

Protocolo de Manejo y prevención ante


255
Covid-19 en gimnasios abiertos al público.

256 Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 en cines comerciales.


257 Resolución 591 Exenta la que dispone medidas sanitarias que indica por brote de Covid-19 y dispone plan "Paso a paso

258 Traslado entre regiones

Resolución N° 1.153 Aprueba protocolo


de detección de casos sospechosos de
259
covid-19 en aeropuerto - fase 4. del 15 de
enero de 2021

Guía para la Gestión de Riesgos


Psicosociales en el trabajo: Justicia
260 Organizacional. Versión 1, 2021,
corresponde a la Resolución Exenta 01239
del 30-06-2021.

Resolución Exenta N° 0110 ISPCH,


Aprueba el documento "Trabajo
261 repetitivo de miembros Superiores"
orientaciones para su evaluación en
entornos laborales. Del 16-06-2021
Ley 21.364 Establece el sistema nacional
de prevención y respuesta ante desastres,
sustituye la oficina nacional de
262
emergencia por el servicio nacional de
prevención y respuesta ante desastres, y
adecúa normas que indica.

Decreto 56 Aprueba Reglamento sobre la


obligación de disponer de desfibriladores
externos automáticos portátiles en lso
263 establecimientos y recintos que indica, de
acuerdo a lo establecido por la Ley 21,156
(ENTRA EN VIGENCIA EL 14 DE ENERO DE
2021).

Ley 21271 Adecua el código del trabajo en


264 materia de protección de los niños, niñas
y adolescentes en el mundo del trabajo

Resolución 777 Exenta, Aprueba listado


oficial de clasificación de sustancias,
265
según artículo 6º del DS Nº 57, de 2019,
del Ministerio de Salud.

Resolución Exenta N° 02219 ,Aprueba


Guía para la calibración y mantenimiento
de la instrumentación acústica utilizaada
266
en la medición de ruido y deja sin efecto
la resolución exenta N° 3097, de fecha 29
de noviembre de 2018.

Aprueba el documento "Protocolo para la


toma de muestras de materiales en que
existe o se sospecha la presencia de
267
asbesto en los lugares de trabajo",
elaborado por el Departamento de Salud
ocupacional.
Nota Tecnica 89: Recomendaciones sobre
prevención de COVID-19 en lugares de
268
trabajo «edificios modernos. Septiembre
de 2021

Nota Tecnica 90: Revisión de


269 intervenciones para minimizar el impacto
del trabajo en sistema de turnos.

Nota Técnica 91. Sentados y sedentarios


necesidad de entender y controlar el
270
impacto en la salud de los trabajadores.
Noviembre 2021

Nota Técnica 92. Revisión del rol de la


271 ventilación en ambientes de trabajo
(Covid-19), octubre 2021

Nota Técnica 95. Ventilación en edificios


272 modernos contexto covid-19, noviembre
de 2021

Actualización de la definición de caso


sospechoso, confirmado, probable,
personas en alerta COVID-19 y contacto
estrecho de brotes confirmados y
273
priorizados; periodos de aislamiento; para
vigilancia epidemiológica ante pandemia
de COVID-19 en Chile ORD. B51.N° 269
19 DE ENERO DEL 2022
Actualización de la definición de caso
sospechoso, confirmado, probable,
personas en alerta COVID-19 y contacto
estrecho de brotes confirmados y
274
priorizados; periodos de aislamiento; para
vigilancia epidemiológica ante pandemia
de COVID-19 en Chile ORD. B51.N° 269
19 DE ENERO DEL 2022

Actualización de la definición de caso


sospechoso, confirmado, probable,
personas en alerta COVID-19 y contacto
estrecho de brotes confirmados y
275
priorizados; periodos de aislamiento; para
vigilancia epidemiológica ante pandemia
de COVID-19 en Chile ORD. B51.N° 269
19 DE ENERO DEL 2022

Actualización de la definición de caso


sospechoso, confirmado, probable,
personas en alerta COVID-19 y contacto
estrecho de brotes confirmados y
276
priorizados; periodos de aislamiento; para
vigilancia epidemiológica ante pandemia
de COVID-19 en Chile ORD. B51.N° 269
19 DE ENERO DEL 2022
Actualización de la definición de caso
sospechoso, confirmado, probable,
personas en alerta COVID-19 y contacto
estrecho de brotes confirmados y
277
priorizados; periodos de aislamiento; para
vigilancia epidemiológica ante pandemia
de COVID-19 en Chile ORD. B51.N° 269
19 DE ENERO DEL 2022

Actualización de la definición de caso


sospechoso, confirmado, probable,
personas en alerta COVID-19 y contacto
estrecho de brotes confirmados y
278
priorizados; periodos de aislamiento; para
vigilancia epidemiológica ante pandemia
de COVID-19 en Chile ORD. B51.N° 269
19 DE ENERO DEL 2022

Actualización de la definición de caso


sospechoso, confirmado, probable,
personas en alerta COVID-19 y contacto
estrecho de brotes confirmados y
279
priorizados; periodos de aislamiento; para
vigilancia epidemiológica ante pandemia
de COVID-19 en Chile ORD. B51.N° 269
19 DE ENERO DEL 2022
Actualización de la definición de caso
sospechoso, confirmado, probable,
personas en alerta COVID-19 y contacto
estrecho de brotes confirmados y
280
priorizados; periodos de aislamiento; para
vigilancia epidemiológica ante pandemia
de COVID-19 en Chile ORD. B51.N° 269
19 DE ENERO DEL 2022

Ant.: Ordinario BIO N O 1096, del 23 de


marzo del 2021.
Ordinario B51 N 0269, del 19 de enero
del 2022.
281
Mat.: Establece indicaciones sobre LM
relacionadas al COVID-19.ORD. B10
N°278 20 DE ENERO DE 2022

Ant.: Ordinario BIO N O 1096, del 23 de


marzo del 2021.
Ordinario B51 N 0269, del 19 de enero
del 2022.
282
Mat.: Establece indicaciones sobre LM
relacionadas al COVID-19.ORD. B10
N°278 20 DE ENERO DE 2022

Ant.: Ordinario BIO N O 1096, del 23 de


marzo del 2021.
Ordinario B51 N 0269, del 19 de enero
del 2022.
283
Mat.: Establece indicaciones sobre LM
relacionadas al COVID-19.ORD. B10
N°278 20 DE ENERO DE 2022

Ant.: Ordinario BIO N O 1096, del 23 de


marzo del 2021.
Ordinario B51 N 0269, del 19 de enero
del 2022.
284
Mat.: Establece indicaciones sobre LM
relacionadas al COVID-19.ORD. B10
N°278 20 DE ENERO DE 2022
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

Artículo, cláusula, apartado. Se debe incluir una descripción

Artículo 19 El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona

El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia

Sistema de Gestión PEC Empresa Competitiva

Artículo2, Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su
esfuerzo a la labor lícita que elijan.
Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario
a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida,
por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o
perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona
el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida
por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que
tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o
perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

Artículo 4: Para los efectos previstos en este Código, se presume de derecho que representa al empleador y que en
tal carácter obliga a éste con los trabajadores, el gerente, el administrador, el capitán de barco y, en general, la
persona que ejerce habitualmente funciones de dirección o administración por cuenta o representación de una
persona natural o jurídica. Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la
empresa no alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de sus contratos individuales o de los
instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos empleadores

Art. 5.o El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías
constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran
afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.

Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo.

Los contratos individuales y los instrumentos colectivos de trabajo podrán ser modificados, por mutuo
consentimiento, en aquellas
materias en que las partes hayan podido convenir libremente.
Artículo 6: El contrato de trabajo puede ser individual o colectivo.
El contrato es individual cuando se celebra entre un empleador y un trabajador.
Es colectivo el celebrado por uno o más empleadores con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que
se unan para
negociar colectivamente, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de
remuneraciones por un tiempo determinado.

Artículo 7: Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar
por estos servicios una remuneración determinada.

Artículo 8: Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir la existencia
de un contrato de trabajo.

Artículo 9: El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso
siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.
El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de incorporado el trabajador,
o de cinco días si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días,
será sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco unidades tributarias mensuales.
Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la respectiva Inspección del Trabajo para que
ésta requiera la firma. Si el trabajador insistiere en su actitud ante dicha Inspección, podrá ser despedido, sin
derecho a indemnización, a menos que pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en el
documento escrito.
Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere en el inciso anterior, dentro del respectivo plazo que se
indica en el inciso segundo, la falta de contrato escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato
las que declare el trabajador.
El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, un ejemplar del contrato, y, en su
caso, uno del finiquito en que conste el término de la relación laboral, firmado por las partes.

Artículo 19. El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador será de
nacionalidad chilena. Se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de veinticinco trabajadores.

Artículo 22:La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales.
Quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores que presten servicios a distintos
empleadores; los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que
trabajen sin fiscalización superior inmediata; los contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios en su
propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros, vendedores
viajantes, cobradores y además similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento.

Artículo 29: Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha
normal del
establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o
efectuarse arreglos o
reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. Las horas trabajadas en exceso se pagarán como
extraordinarias.

Artículo 31. En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán pactarse horas
extraordinarias hasta un máximo de dos por día, las que se pagarán con el recargo señalado en el artículo siguiente.
Artículo 33. Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o
extraordinarias, el empleador llevará un registro que consistirá en un libro de asistencia del personal o en un reloj
control con tarjetas de registro.
Cuando no fuere posible aplicar las normas previstas en el inciso precedente, o cuando su aplicación importare una
difícil fiscalización, la Dirección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, podrá establecer y regular, mediante
resolución fundada, un sistema especial de control de las horas de trabajo y de la determinación de las
remuneraciones correspondientes al servicio prestado. Este sistema será uniforme para una misma actividad.

Artículo 35. Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo respecto de las
actividades autorizadas por ley para trabajar en esos días.
Se declara Día Nacional del Trabajo el 1º de mayo de cada año. Este día será feriado.

Artículo 55. Las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los períodos que se
convengan no podrán exceder de un mes.

Artículo 63 bis.- En caso de término del contrato de trabajo, el empleador estará obligado a pagar todas las
remuneraciones que se adeudaren al trabajador en un solo acto al momento de extender el finiquito. Sin perjuicio de
ello, las partes podrán acordar el fraccionamiento del pago de las remuneraciones adeudadas y dicho pacto se regirá
por lo dispuesto en la letra a) del artículo 169.

rtículo 66 bis.- Las trabajadoras y los trabajadores, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta
días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para
someterse a los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de
medicina preventiva, tales como el examen de papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que
corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena
determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en
cualquier momento durante la vigencia de éste.
El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso anterior, será complementado, en su caso, con el
tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las condiciones geográficas, de
transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.
Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con una semana de anticipación
a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a éstos, los comprobantes
suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.
El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado para todos los
efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al término de la relación
laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.
Si los trabajadores estuvieren afectos a un instrumento colectivo que considerare un permiso análogo, se
entenderá cumplida la obligación legal por parte del empleador.
Artículo. 66. En caso de muerte de un hijo, todo trabajador tendrá derecho a diez días corridos de permiso pagado.
En caso de la muerte del cónyuge o conviviente civil, todo trabajador tendrá derecho a un permiso similar, por siete
días corridos. En ambos casos, este permiso será adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de
servicio. Igual permiso se aplicará, por siete días hábiles, en el caso de muerte de un hijo en período de gestación,
y por tres días hábiles, en caso de la muerte del padre o de la madre del trabajador.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante, tratándose de una
defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado
de defunción fetal.
El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo
fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o
servicio determinado, el fuero los amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato si éste fuera menor a un
mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.
Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser compensados en dinero.

Artículo. 67. Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince días
hábiles, con remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.
El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.

Artículo 97. La gente de mar que firme un contrato de trabajo deberá tener la oportunidad de examinar el acuerdo y
pedir asesoramiento al respecto antes de firmarlo, y disponer de todas las facilidades necesarias para garantizar que
ha concertado libremente un acuerdo habiendo comprendido cabalmente sus derechos y responsabilidades.
Artículo 103.- El contrato de embarco deberá contener las cláusulas señaladas en el artículo 10 y, adicionalmente, las
siguientes:

a) Lugar de nacimiento del trabajador.


b) Número de días de feriado anual al que tiene derecho la gente de mar conforme a lo dispuesto en los artículos
67 y siguientes y, en el caso de que se les deba aplicar el Convenio Marítimo, MLC, 2006, se deberá garantizar un
número de días en base de un mínimo de 2,5 días corridos por mes de empleo.
c) Las prestaciones de protección de la salud y de seguridad social que el armador ha de proporcionar al
trabajador.
d) Nombre y matrícula de la nave o naves en la que el trabajador prestará servicios.
e) Asignaciones y viáticos que se pactaren entre las partes.
f) Puerto donde el trabajador deberá ser restituido y, en su caso, demás condiciones de repatriación pactadas.

El armador siempre deberá mantener un ejemplar del contrato de trabajo y del contrato de embarco a bordo de la
nave en que el trabajador preste servicios, inclusive en aquellos casos en que el empleador haya sido autorizado por
la Dirección del Trabajo a centralizar la documentación laboral y previsional, conforme lo dispuesto en el inciso sexto
del artículo 9.
Asimismo, el armador deberá mantener a bordo de la nave un modelo de contrato de trabajo y un modelo de
contrato de embarco en lengua inglesa. En caso de existir convenio colectivo vigente, se deberá, además, mantener a
bordo un ejemplar de dicho instrumento junto a una copia en lengua inglesa de las partes del documento que traten
materias que puedan ser objeto de inspecciones por parte del Estado rector del puerto respectivo. Lo regulado en
este inciso no regirá para naves que naveguen exclusivamente entre puertos nacionales.
Adicionalmente, el empleador deberá proporcionar al trabajador, junto con el contrato de trabajo, una descripción
de los servicios con que contará a bordo de la nave

Artículo 106. La jornada semanal de la gente de mar será de cincuenta y seis horas distribuidas en ocho horas
diarias.
Las partes podrán pactar horas extraordinarias sin sujeción al máximo establecido en el artículo 31.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso primero y sólo para los efectos del cálculo y pago de las remuneraciones, el
exceso de cuarenta y cinco horas semanales se pagará siempre con el recargo establecido en el inciso tercero del
artículo 32. No obstante lo anterior, siempre se deberán respetar los descansos mínimos establecidos en el artículo
116.

a) Incorpóranse los siguientes incisos segundo y tercero, pasando el actual inciso segundo a ser inciso cuarto:

"En el caso de naves que realicen viajes entre puertos nacionales e internacionales, deberán, además, llevar un
ejemplar en lengua inglesa del cuadro regulador, que se deberá fijar junto a la versión en castellano.
El empleador deberá registrar las horas diarias de trabajo y descanso a través de un formato entregado por la
Dirección del Trabajo.".

b) Agrégase el siguiente inciso final:

"La Dirección del Trabajo, mediante resolución fundada, en coordinación con la respectiva autoridad marítima,
establecerá un sistema especial de control de las horas de trabajo y de descanso y de la determinación de las
remuneraciones correspondientes al servicio prestado. Asimismo, establecerá el mecanismo por el cual los
trabajadores podrán presentar sus reclamos y quejas a bordo y en tierra respecto de estas materias. En todo caso, el
empleador deberá poner a disposición de los trabajadores los medios electrónicos que permitan la presentación de
dichos reclamos y quejas, según corresponda.".
Artículo 116.- El descanso mínimo de los trabajadores a que se refiere este párrafo no podrá ser inferior a diez horas
dentro de cada período de veinticuatro horas.
Las horas de descanso podrán agruparse, previo acuerdo de las partes, en dos períodos como máximo, uno de los
cuales deberá ser de, al menos, ocho horas ininterrumpidas, y el intervalo entre dos períodos consecutivos de
descanso no podrá exceder de catorce horas.
En caso de suspensión del período de descanso necesario para garantizar la seguridad inmediata del buque, de las
personas a bordo o de la carga o para socorrer a otros buques o personas que corran peligro en el mar, tan pronto
como sea factible, una vez establecida la normalidad, el capitán o quien lo reemplace deberá velar por que se
conceda un período adecuado de descanso a todo marino que haya trabajado durante su horario normal de descanso.
A su vez, los ejercicios de lucha contra incendios y salvamento y otros ejercicios similares deberán realizarse de
forma que perturben lo menos posible los períodos de descansos y que no provoquen fatiga u otra afectación al
trabajador.

Artículo 128. Los sueldos de los oficiales y tripulantes serán pagados en moneda nacional o en su equivalente en
moneda extranjera. Los pagos de las remuneraciones se efectuarán conforme a lo establecido en el artículo 44. En el
caso de aquellas naves que realicen viajes que contemplen en su ruta un puerto o puertos extranjeros, el armador
deberá asegurar medios pertinentes para que el personal a bordo pueda realizar transferencias de toda o parte de su
remuneración en el momento y a quien estime pertinente.

Art. 153. Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que ocupen normalmente diez o más
trabajadores permanentes, contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque
estén situadas en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y
seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus
labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.
Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar para garantizar un ambiente laboral digno y
de mutuo respeto entre los trabajadores.
Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días
siguientes a la vigencia del mismo.
Cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la empresa respectiva podrán impugnar las disposiciones del
reglamento interno que estimaren ilegales, mediante presentación efectuada ante la autoridad de salud o ante la
Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Dirección podrán, de oficio, exigir
modificaciones al referido reglamento en razón de ilegalidad. Asimismo, podrán exigir que se incorporen las
disposiciones que le son obligatorias de conformidad al artículo siguiente.

Artículo 154 bis. El empleador deberá mantener reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que
tenga acceso con ocasión de la relación laboral.

Artículo 156. Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores
treinta días antes de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo
menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipación. Deberá también entregarse una copia
a los sindicatos y a los Comités Paritarios existentes en
la empresa.

Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga en un
texto el reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se
refiere la Ley N° 16.744.
160. El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término
invocando una o más de las siguientes causales:

1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se señalan:
a) 162.
rt. FaltaSide
el probidad del trabajo
contrato de trabajador en elde
termina desempeño de los
acuerdo con susnúmeros
funciones;
4, 5 ó 6 del artículo 159, o si el empleador le
b) Conductas
pusiere términode acoso
por sexualde una o más de las causales señaladas en el artículo 160, deberá comunicarlo por
aplicación
escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando
la o las causales invocadas y los hechos en que se funda.

Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la separación del
trabajador. Si se tratare de la causal señalada en el número 6 del artículo 159, el plazo será de seis días hábiles.

Deberá enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del
mismo plazo. Las Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de las comunicaciones de terminación de contrato
que se les envíen, el que se mantendrá actualizado con los avisos recibidos en los últimos treinta días hábiles.

Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del artículo 161, el aviso deberá darse al
trabajador, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación. Sin
embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero
efectivo sustitutiva del aviso previo, equivalente a la última remuneración mensual devengada. La comunicación al
trabajador deberá, además, indicar, precisamente, el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el
artículo siguiente. Igual indicación deberá contener la comunicación de la terminación del contrato celebrado para una
obra o faena determinada, cuando corresponda el pago de indemnización por el tiempo servido, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 163.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el
artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales
devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el
empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no
producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.

Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del trabajador,
lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la documentación emitida por las instituciones
previsionales correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago.

Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones
consignadas en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha de envío o
entrega de la referida comunicación al trabajador. No será exigible esta obligación del empleador cuando el monto
adeudado por concepto de imposiciones morosas no exceda de la cantidad menor entre el 10% del total de la deuda
previsional o 2 unidades tributarias mensuales, y siempre que dicho monto sea pagado por el empleador dentro del
plazo de 15 días hábiles contado desde la notificación de la respectiva demanda.

El empleador deberá informar en el aviso de término del contrato si otorgará y pagará el finiquito laboral en forma
presencial o electrónica, indicando expresamente que es voluntario para el trabajador aceptar, firmar y recibir el pago
en forma electrónica y que siempre podrá optar por la actuación presencial ante un ministro de fe. En dicho aviso, el
empleador deberá informar al trabajador que, al momento de suscribir el finiquito, si lo estima necesario podrá
formular reserva de derechos.
Art. 177. El finiquito, la renuncia y el mutuo acuerdo deberán constar por escrito. El instrumento respectivo que no
fuere firmado por el interesado y por el presidente del sindicato o el delegado sindical respectivos, o que no fuere
ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo, no podrá ser invocado por el empleador. El finiquito deberá
ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador dentro de diez días hábiles, contados
desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar el pago en cuotas de conformidad con los artículos 63
bis y 169.

Para estos efectos, podrán actuar también como ministros de fe, un notario público de la localidad, el oficial del
registro civil de la respectiva comuna o sección de comuna o el secretario municipal correspondiente.

Se considerará como ratificado ante el inspector del trabajo el finiquito que sea otorgado por el empleador en el
sitio electrónico de la Dirección del Trabajo, que cumpla la normativa legal correspondiente y sea firmado
electrónicamente por el trabajador en el mismo sitio. Este finiquito deberá dar cuenta, a lo menos, de la causal de
terminación invocada, los pagos a que hubiere dado lugar y, en su caso, las sumas que hubieren quedado pendientes
y la reserva de derechos que el trabajador hubiere formulado. Igual consideración tendrá la renuncia y el mutuo
acuerdo firmados electrónicamente por el trabajador en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo.

Art. 179. La empresa es responsable de las actividades relacionadas con la capacitación ocupacional de sus
trabajadores, entendiéndose por tal, el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes,
habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y
condiciones de vida y de trabajo; y a incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de
los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía, sin perjuicio de las
acciones que en conformidad a la ley competen al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y a los servicios e
instituciones del sector público.

Artículo181. Los trabajadores beneficiarios de las acciones de capacitación ocupacional mantendrán íntegramente sus
remuneraciones, cualquiera fuere la modificación de sus
jornadas de trabajo. No obstante, las horas extraordinarias destinadas a capacitación no darán derecho a
remuneración.
El accidente que sufriere el trabajador a causa o con ocasión de estos estudios, quedará comprendido dentro del
concepto que para tal efecto establece la Ley Nº 16.744 sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales, y dará derecho a
las prestaciones consiguientes.

Artículo 183-A.- Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un
trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo
contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia,
para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en
la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras
contratadas. Con todo, no quedarán sujetos a las normas de este Párrafo las obras o los servicios que se
ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica.
Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en el inciso anterior o se limitan sólo a la
intermediación de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o faena,
sin perjuicio de las sanciones que correspondan por aplicación del artículo 478.

183-B La empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar que
afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que
correspondan por término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante el
cual el o los trabajadores prestaron servicios en régimen de subcontratación para la empresa principal.
Artículo 183-C.- La empresa principal, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los contratistas sobre
el monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a éstos correspondan respecto a
sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores.
El mismo derecho tendrán los contratistas respecto de sus subcontratistas.

Artículo 183-E.- Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista respecto de sus
propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 184, la empresa principal deberá adoptar las medidas
necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, cualquiera sea su
dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el artículo 3º del decreto
supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de
Salud. En los casos de construcción de edificaciones por un precio único prefijado, no procederán las obligaciones y
responsabilidades señaladas en el inciso precedente, cuando quien encargue la obra sea una persona natural.

Artículo 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y
salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como
también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o
emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.
Corresponderá también a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el
trabajo, en los términos señalados en el artículo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del
Estado en virtud de las leyes que los rigen.

Artículo 185. El reglamento señalará las industrias o trabajos peligrosos o insalubres y fijará las normas necesarias
para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 184.

Artículo 186. Para trabajar en las industrias o faenas a que se refiere el artículo anterior, los trabajadores necesitarán
un certificado médico de aptitud.

Artículo 187. No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas calificadas como superiores a
sus fuerzas o que puedan comprometer su salud o seguridad.
La calificación a que se refiere el inciso precedente, será realizada por los organismos competentes de conformidad a
la ley, teniendo en vista la opinión de entidades de reconocida especialización en la materia de que se trate, sean
públicas o privadas.

Artículo 194. La protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar se regirá por las disposiciones del
presente título y quedan sujetos a ellas los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de
administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas
industriales, extractivas, agrícolas o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administración autónoma o
independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporación de derecho público o privado.
Las disposiciones anteriores comprenden las sucursales o dependencias de los establecimientos, empresas o servicios
indicados.
Estas disposiciones beneficiarán a todos los trabajadores que dependan de cualquier empleador, comprendidos
aquellos que trabajan en su domicilio y, en general, a todos los que estén acogidos a algún sistema previsional.
Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadoras, su permanencia o renovación de contrato, o la
promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o
examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez.
Artículo 195. Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce
semanas después de él. El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un
hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua,
excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso
también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la
resolución que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de
la ley Nº 19.620. Este derecho es irrenunciable.
Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él que
sea destinado al cuidado del hijo corresponderá al padre o a quien le fuere otorgada la custodia del menor, quien
gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código y tendrá derecho al subsidio a que se refiere el artículo
198.
El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perderá el derecho a fuero y subsidio
establecidos en el inciso anterior.
Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda
prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas.
Asimismo, no obstante cualquier estipulación en contrario, deberán conservárseles sus empleos o puestos durante
dichos períodos, incluido el período establecido en el artículo 197 bis.

Artículo 196. Si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de éste, comprobada con
certificado médico, la trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en
su caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas.

Artículo 197. Para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195, deberá presentarse al jefe del
establecimiento, empresa, servicio o empleador un certificado médico o de matrona que acredite que el estado de
embarazo ha llegado al período fijado para obtenerlo.

Artículo 197 bis.- Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas a continuación
del período postnatal, durante el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del subsidio por
descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo 195.

Artículo 199. Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el hogar con motivo de
enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado por los
servicios que tengan a su cargo la atención médica de los menores, la madre trabajadora tendrá derecho al permiso y
subsidio que establece el artículo anterior por el período que el respectivo servicio determine. En el caso que ambos
padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre, podrá gozar del permiso y subsidio referidos.
Con todo, gozará de ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del menor por sentencia
judicial.

Artículo 199 bis.- Cuando la salud de un niño o niña mayor de un año y menor de dieciocho años de edad requiera el
cuidado personal de su padre o madre con motivo de un accidente grave o de una enfermedad grave, aguda y con
riesgo de muerte, tanto el padre como la madre trabajadores tendrán derecho a un permiso para ausentarse de su
trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección del
trabajador o trabajadora en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como
trabajadas para todos los efectos legales. El accidente o la enfermedad deberán ser acreditados mediante certificado
otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del niño o niña.
Si el padre y la madre son trabajadores podrán usar este permiso conjunta o separadamente.

Artículo 205.- El mantenimiento de las salas cunas será de costo exclusivo del o los empleadores, quienes deberán
tener una persona competente a cargo de la atención y cuidado de los niños, en los términos establecidos en las
normas sobre autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial, según corresponda.
Artículo 206 bis.- Si la autoridad declarare estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública o
una alerta sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa, el empleador
deberá ofrecer al trabajador que tenga el cuidado personal de al menos un niño o niña en etapa preescolar, la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, regulada en el Capítulo IX del Título II del Libro I del presente Código,
en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permitiere, sin reducción de remuneraciones. Si ambos padres son
trabajadores y tienen el cuidado personal de un niño o niña, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer
uso de esta prerrogativa.
Si la autoridad declarare estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, o una alerta
sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa, y adoptare medidas que
impliquen el cierre de establecimientos de educación básica o impidan la asistencia a los mismos, el empleador
deberá ofrecer al trabajador que tenga el cuidado personal de al menos un niño o niña menor de doce años, que se
vea afectado por dichas circunstancias, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, en la medida que la
naturaleza de sus funciones lo permitiere, sin reducción de remuneraciones. En este caso, el trabajador deberá
entregar al empleador una declaración jurada de que dicho cuidado lo ejerce sin ayuda o concurrencia de otra
persona adulta.
Esta modalidad de trabajo se mantendrá vigente durante el período de tiempo en que se mantengan las
circunstancias descritas anteriormente, salvo acuerdo de las partes.
La misma regla del inciso primero se aplicará para aquellos trabajadores que tengan a su cuidado personas con
discapacidad. Esta circunstancia deberá ser acreditada a través del respectivo certificado de inscripción en el Registro
Nacional de la Discapacidad, conforme a lo dispuesto en la letra b) del artículo 56 de la ley N° 20.422, al que deberá
acompañarse además la correspondiente copia del certificado, credencial o inscripción de discapacidad en el referido
registro, emitido por la autoridad competente en los términos de los artículos 13 y 17, ambos de la citada ley,
correspondientes a la persona cuyo cuidado tengan. Podrá asimismo acreditarse la discapacidad de esta última a
través de la calidad de asignatario de pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, conforme a los registros
disponibles en el Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Superintendencia de
Seguridad Social

Artículo 207 En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto
en la ley Nº 20.830, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al
feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y en los
días inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración.
El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta días
siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil del Servicio de Registro
Civil e Identificación.

Artículo 5.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin poseer una licencia
expedida por el Director del Departamento del Tránsito y Transporte Público Municipal de una Municipalidad
autorizada al efecto; o un permiso provisional que los Tribunales podrán otorgar sólo a los conductores que tengan su
licencia retenida por proceso pendiente; o una boleta de citación al Juzgado, dada por los funcionarios a que se
refiere el artículo 4º en reemplazo de la licencia o del permiso referido; o algún documento extendido en el extranjero
y con validez en Chile en virtud de tratados o acuerdos internacionales en que Chile sea parte.
Los documentos antes indicados otorgados en el país, son instrumentos públicos.
Se exceptúa de la exigencia establecida en el inciso primero de este artículo a los alumnos en práctica de las escuelas
de conductores que, acompañados de un instructor habilitado, lo hagan en vehículos de la escuela.

Artículo 6.- Los conductores de vehículos motorizados o a tracción animal, salvo la excepción del artículo anterior,
deberán llevar consigo su licencia, permiso o boleta de citación y, requeridos por la autoridad competente, acreditar
su identidad y entregar los documentos que los habilitan para conducir.
Asimismo, tratándose de vehículos motorizados, deberán portar y entregar el certificado vigente de póliza de un
seguro obligatorio de accidentes, el que deberá ser devuelto, siempre y en el acto, al conductor.
Artículo 7°.- Se prohíbe al propietario o encargado de un vehículo facilitarlo a una persona que no posea licencia para
conducirlo.
Si se sorprendiere conduciendo un vehículo a quien no porte los documentos a que se refiere el artículo anterior,
Carabine
Artículo 8°.- Los propietarios o encargados de vehículos no podrán celebrar actos o contratos que impliquen la
conducción de esos vehículos por persona que no tenga una licencia vigente para conducir la clase de vehículo de que
se trate.
Si la infracción

Artículo 12.- Existirán licencias de conductor profesionales, Clase A; no profesionales, Clase B y C; y especiales, Clase
D, E y F.

Artículo 12.- Clase A

LICENCIA PROFESIONAL
Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de carga, ambulancias y carrobombas,
pudiendo ser de las siguientes Clases:

Artículo 12.- Clase B y C

LICENCIA NO PROFESIONAL

Clase B: Para conducir vehículos motorizados de tres o más ruedas para el transporte particular de personas, con
capacidad de hasta nueve asientos, excluido el del conductor, o de carga cuyo peso bruto vehicular sea de hasta
3.500 kilogramos, tales como automóviles, motocoupés, camionetas, furgones y furgonetas. Estos vehículos sólo
podrán arrastrar un remolque cuyo peso no sea superior a la tara de la unidad motriz y siempre que el peso
combinado no exceda de 3.500 kilos.

Clase C: Para conducir vehículos motorizados de dos o tres ruedas, con motor fijo o agregado, como motocicletas,
motonetas, bicimotos y otros similares.

Artículo 12.- Clase D, E y F

LICENCIA ESPECIAL

Clase D: Para conducir maquinarias automotrices como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozer, palas
mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares.
Clase E: Para conducir vehículos a tracción animal, como carretelas, coches, carrozas y otros similares.
Clase F: Para conducir vehículos motorizados de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de
Investigaciones de Chile, de Gendarmería de Chile y Bomberos de Chile.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones establecerá, mediante Reglamento, los cursos, exigencias y
requisitos especiales que deberá exigir la Academia Nacional de Bomberos a sus postulantes, para otorgarles el
certificado que los habilite para solicitar la licencia de conductor clase F.
Los conductores que posean Licencia Profesional estarán habilitados para guiar vehículos cuya conducción requiera
Licencia de la Clase B.
Para conducir vehículos distintos de los que habilita la clase de licencia obtenida, será preciso someterse a los
exámenes correspondientes para obtener una nueva licencia, la que reemplazará a la anterior e indicará las clases
que comprende.

Artículo 12.- Clase D, E y F


Para efecto de esta ley, la capacidad de asientos y el peso bruto vehicular, serán los definidos por el fabricante para
el respectivo modelo de vehículo. Tratándose de vehículos que presten servicios de transporte remunerado de
escolares, la capacidad de asientos será aquella que resulte de aplicar el reglamento de transporte remunerado de
escolares, establecido mediante decreto supremo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Artículo 13.- Los postulantes a licencia de conductor deberán reunir los siguientes requisitos generales:
1) Acreditar idoneidad moral, física y psíquica;

Artículo 13.- 2) Acreditar conocimientos teóricos y prácticos de conducción, así como de las disposiciones legales y
reglamentarias que rigen al tránsito público. Para la conducción de los triciclos motorizados de carga, los
conocimientos teóricos se acreditarán mediante un examen simplificado, en los términos que lo establezca el
reglamento respectivo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones;

Artículo 13.- 3) Poseer cédula nacional de identidad o de extranjería vigentes, con letras o dígitos verificadores, y

Artículo 13.- 4) Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas, estupefacientes o
sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme
a las disposiciones contenidas en la ley Nº 20.000 y su Reglamento. La fiscalización del cumplimiento de esta
disposición se hará de acuerdo con los artículos 182 y 183 de esta ley.

Artículo 50.- Todo vehículo que transite sin llevar la placa patente respectiva, será retirado de la circulación por
Carabineros o Inspectores Municipales, para ser puesto a disposición del Juzgado de Policía Local que corresponda.
Dichos vehículos serán

Artículo 51:.- Los vehículos motorizados no podrán transitar sin la placa única, el permiso de circulación otorgado por
las Municipalidades y el certificado de un seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados.

Artículo 61.- Los vehículos deberán estar provistos de los sistemas y accesorios que la ley establece, los que deberán
estar en perfecto estado de funcionamiento, de manera que permitan al conductor maniobrar con seguridad. El
remolque de vehículos motorizados deberá efectuarse en las condiciones que determine el reglamento.

Artículo 62.- Los vehículos deberán reunir las características técnicas de construcción, dimensiones y condiciones de
seguridad, comodidad, presentación y mantenimiento que establezca el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, y no podrán exceder los pesos máximos permitidos por el Ministerio de Obras Públicas. En el
caso específico de los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos, las características técnicas y pesos
máximos permitidos deberán considerar a lo menos la necesidad de su adecuada y oportuna intervención en el auxilio
de incendios y otros siniestros, sus especiales características funcionales y su flujo de circulación. No podrán transitar
los vehículos que excedan los pesos máximos permitidos.

Artículo 63.- En casos de excepción debidamente calificados, y tratándose de cargas indivisibles la Dirección de
Vialidad podrá autorizar la circulación de vehículos que excedan las dimensiones o pesos establecidos como máximos,
con las precauciones que en cada caso se disponga. Esta autorización deberá ser comunicada, oportunamente, a
Carabineros de Chile con el objeto de que adopte las medidas de seguridad necesarias para el desplazamiento de
dichos vehículos. Dichas autorizaciones estarán sujetas a un cobro de los derechos que se establezcan por decreto
supremo del Ministerio de Obras Públicas, a beneficio de la Dirección de Vialidad

Artículo 64.- El transporte de carga deberá efectuarse en las condiciones de seguridad que determinen los
reglamentos y en vehículos que reúnan los requisitos que aquellos contemplen. Todo vehículo que transporte carga
de terceros debe justificarla con la carta de porte a que se refieren los artículos 173º y siguientes del Código de
Comercio. La infracción a lo dispuesto en este inciso, será sancionada con multa de 3 a 10 unidades tributarias
mensuales, quedando obligados solidariamente a su pago el conductor infractor, el porteador y el cargador.

Artículo 65.- La carga no podrá exceder los pesos máximos que las características técnicas del vehículo permitan, y
deberá estar estibada y asegurada de manera que evite todo riesgo de caída desde el vehículo.

Artículo 66.- No se podrá transportar materias peligrosas en vehículos de alquiler ni en los destinados al transporte
colectivo de personas.
Artículo 67.- En los vehículos motorizados de carga no se podrá transportar personas en los espacios destinados a
carga, cualquiera que sea la clase de vehículo, salvo en casos justificados, y adoptando las medidas de seguridad
apropiadas. En ningún caso los vehículos motorizados de tres ruedas destinados al transporte de carga podrán
transportar personas en los espacios destinados a carga
Artículo 68.- Los remolques y semirremolques estarán unidos al vehículo tractor con los elementos de seguridad que
determine el reglamento. A estos vehículos les serán aplicables las normas referentes a revisión técnica y a
seguridad, en lo que fueran pertinentes, según su capacidad de carga y especialidad

Artículo 69.- Los vehículos motorizados deberán estar equipados con neumáticos en buen estado. No podrán circular
aquellos cuyos neumáticos tengan sus bandas de rodadura desgastadas o hayan perdido sus condiciones de
adherencia al pavimento, ni con reparaciones que afecten la seguridad del tránsito.

Artículo 70.- Los vehículos deberán contar con el o los sistemas de freno, luces y elementos retroreflectantes que
determine el reglamento.
Artículo 71.- Se prohíbe el uso de cualquier foco o luz que induzca a error en la conducción.

Sólo los vehículos de emergencia y los demás que determine el reglamento que se dicte podrán o deberán estar
provistos de dispositivos luminosos, fijos o giratorios, y su uso se sujetará a lo que el reglamento respectivo
determine.

Artículo 72.- Desde media hora después de la puesta de sol, hasta media hora antes de su salida y cada vez que las
condiciones del tiempo lo requieran o el reglamento lo determine, los vehículos deberán llevar encendidas las luces
que éste establezca. Sin embargo, las motocicletas, bicimotos, motonetas y similares, deberán circular
permanentemente con sus luces fijas encendidas y las bicicletas deberán contar con elementos reflectantes.

Artículo 73.- Los vehículos motorizados circularán con luz baja en las vías públicas urbanas y con luz alta en los
caminos y vías rurales.
En las vías rurales, cuando se aproximen dos vehículos en sentido contrario, ambos conductores deberán bajar las
luces delanteras a una distancia prudente no menor de doscientos metros y apagar cualquier otro foco que pueda
causar encandilamiento. También deberá bajar sus luces el vehículo que se acerque a otro por atrás. En ningún caso
deberán usarse luces de estacionamiento cuando el vehículo esté en movimiento.

Artículo 74.-. Prohíbese en las zonas urbanas el uso de cualquier aparato sonoro de que estén provistos los vehículos.
En las vías rurales podrá hacerse uso de ellos sólo en caso necesario. Exceptúanse de esta prohibición los vehículos
de emergencia en servicio de carácter urgente. Con todo, los demás vehículos podrán hacer uso de sus elementos
sonoros, por excepción, para prevenir un accidente y sólo en el caso de que su uso fuere estrictamente necesario. No
podrá hacerse uso del aparato sonoro de un vehículo en el interior, al entrar o salir de un túnel.

Artículo 75.- Los vehículos motorizados según tipo y clase estarán provistos, además, de los siguientes elementos:
1.- Vidrios de seguridad que permitan una perfecta visibilidad desde y hacia el interior del vehículo. ; 2.-
Limpiaparabrisas; 3.- Espejo interior regulable, que permita al conductor una retrovisual amplia. Tratándose de los
vehículos de carga, de movilización colectiva o de características que hagan imposible la retrovisual desde el interior
del mismo, llevarán dos espejos laterales externos; 4.- Velocímetro; 5.- Parachoques delantero y trasero adecuados
y proporcionados, que no excedan al ancho del vehículo; 6.- Extintor de incendio; 7.- Dispositivos para casos de
emergencia que cumplan con los requisitos que el reglamento determine; 8.- Rueda de repuesto en buen estado y los
elementos necesarios para el reemplazo, salvo en aquellos casos que determine el reglamento; 9.- Botiquín que
contenga elementos de primeros auxilios y dos cuñas de seguridad, en los vehículos de carga, de locomoción
colectiva y de transporte de escolares, y 10.- Cinturones de seguridad para los asientos delanteros.

Artículo 76.- Los vehículos deberán estar provistos de un aparato sonoro que sólo podrá emitir sonidos monocordes
de intensidad moderada

Artículo 78.- Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no
emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos.
Artículo 79.- Ningún vehículo podrá usarse para llevar mayor número de personas que aquél para el cual fue
diseñado o equipado. Tratándose de motocicletas, motonetas y bicimotos, el acompañante deberá ir sentado a
horcajadas.
Artículo 80.- Todo conductor de motocicletas, motonetas, bicimotos y su acompañante deberán usar casco protector
reglamentario. El uso de casco protector, en el caso de las bicicletas, será exigible sólo en las zonas urbanas.
Artículo 89.- Las Municipalidades no otorgarán permisos de circulación a ningún vehículo motorizado que no tenga
vigente la revisión técnica o un certificado de homologación, según lo determine el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.
La revisión técnica que señala el inciso anterior comprenderá, en forma especial, los sistemas de dirección, frenos,
luces, neumáticos y combustión interna.
Sólo en el caso de los triciclos motorizados de carga, la revisión técnica consistirá en una inspección ocular de los
elementos de seguridad del vehículo que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones determine en el
reglamento respectivo, los que se verificarán, de igual modo, en las correspondientes plantas.
Dicho documento o el de homologación, en su caso, y el de gases, deberán portarse siempre en el vehículo y
encontrarse vigentes.

Artículo 95.- Los conductores y los peatones están obligados a obedecer y respetar las señales de tránsito, salvo que
reciban instrucciones en contrario de un Carabinero o que se trate de las excepciones contempladas en esta ley para
vehículos de emergencia.

Artículo 96.- El que ejecute trabajos en las vías públicas, estará obligado a colocar y mantener por su cuenta, de día y
de noche, la señalización que corresponda y tomar medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de los trabajos,
conforme al Manual de Señalización de Tránsito. Deberá, además, dejar reparadas dichas vías en las mismas
condiciones en que se encuentre el área circundante, retirando, de inmediato y en la medida que se vayan
terminando los trabajos, las señalizaciones, materiales y desechos.
Serán solidariamente responsables de los daños producidos en accidentes por incumplimiento de lo dispuesto en el
inciso anterior, quienes encarguen la ejecución de la obra y los que la ejecuten.

Artículo 108.- Todo conductor deberá mantener el control de su vehículo durante la circulación y conducirlo conforme
a las normas de seguridad determinadas en esta ley, sin que motivo alguno justifique el desconocimiento o
incumplimiento de ellas.

Artículo 109.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo cuando se encuentre en condiciones físicas o psíquicas
deficientes

Artículo 110.- Se prohíbe, al conductor y a los pasajeros, el consumo de bebidas alcohólicas en el interior de
vehículos motorizados. Se prohíbe, asimismo, la conducción de cualquier vehículo o medio de transporte, la operación
de cualquier tipo de maquinaria o el desempeño de las funciones de guardafrenos, cambiadores o controladores de
tránsito, ejecutados en estado de ebriedad, bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, o bajo la
influencia del alcohol.

Artículo 115.- Ningún vehículo podrá ser conducido marcha atrás, salvo que esta maniobra sea indispensable para
mantener la libre circulación, para incorporarse a ella o estacionar el vehículo. No obstante, no podrá hacerse
retroceder un vehículo en los cruces, aunque hubiere traspasado la línea de detención, salvo indicación expresa de un
Carabinero.

Artículo 117.- Ningún vehículo motorizado podrá circular a menor velocidad que la mínima fijada para la respectiva
vía. En todo caso, los vehículos que, dentro de los límites fijados, circulen a una velocidad inferior a la máxima
deberán hacerlo por su derecha.

Artículo 118.- En caso de haber agua en la calzada, el conductor cuidará que ésta no moje la acera ni a los peatones
o conductores de ciclos.

Artículo 120.- El conductor de un vehículo que adelante o sobrepase a otro, deberá hacerlo por la izquierda y a una
distancia que garantice seguridad, y no volverá a tomar la pista de la derecha hasta que tenga distancia suficiente y
segura delante del vehículo que acaba de adelantar o sobrepasar. En caso de que un vehículo motorizado adelante o
sobrepase a bicicletas u otros ciclos, deberá mantener una distancia prudente respecto al ciclo de aproximadamente
1,50 metros, durante toda la maniobra. El conductor del vehículo que es adelantado o sobrepasado deberá ceder el
paso en favor del que lo adelante o sobrepase y no deberá aumentar la velocidad hasta que éste complete la
maniobra. En caso de que el vehículo adelantado sea un vehículo no motorizado, el conductor de éste deberá permitir
la maniobra, acercándose al costado derecho o izquierdo de la pista, según corresponda.
Artículo 122.- Ningún vehículo podrá conducirse por el lado izquierdo del eje de una calzada de doble tránsito para
adelantar a otro que circule en el mismo sentido, a menos que ese lado esté claramente visible y se disponga de un
espacio libre hacia adelante que permita hacer la maniobra con seguridad y sin interferir con los vehículos que se
aproximen en sentido contrario.

Artículo 123.- Ningún vehículo podrá adelantar o sobrepasar a otro en un paso de peatones ni en un cruce, salvo que
éstos se encuentren regulados.

Artículo 126.- El conductor deberá mantener, con respecto al vehículo que lo antecede, una distancia razonable y
prudente que le permita detener el suyo ante cualquier emergencia

Artículo 127.- Cuando en los caminos circulen dos o más vehículos en un mismo sentido, que deben transitar
reglamentariamente por la derecha, cada conductor deberá mantener con respecto al vehículo que lo antecede, una
distancia suficiente para que cualquier vehículo pueda adelantarlo, ingresando sin peligro en dicho espacio.

Artículo 132.- Ningún conductor de bicicletas, motocicletas, motonetas y bicimotos, podrá transportar carga que le
impida mantener ambas manos sobre el manubrio y el debido control del vehículo o su necesaria estabilidad.

Artículo 133.- Los conductores de vehículos a tracción animal estarán obligados a cumplir con todas las reglas
generales de esta ley, en lo que les sean aplicables.

Artículo 138.- Toda maniobra de viraje deberá ser advertida previamente por el conductor, con una anticipación
mínima de 30 metros, mediante el señalizador eléctrico del vehículo o, en su defecto, con el brazo.

Artículo 140.- El conductor que enfrente el signo "PARE" deberá detener el vehículo y permitir el paso a los que
circulen por la otra vía, y reiniciará la marcha sólo cuando pueda hacerlo en condiciones que eliminen toda posibilidad
de accidente.

Artículo 141.- Todo vehículo que se incorpore a la circulación desde una vía particular, un inmueble, un
estacionamiento o se ponga en marcha después de una detención, carece de derecho preferente de paso respecto de
los peatones o vehículos en tránsito.
La misma obligación rige para el conductor de un vehículo que salga de la circulación para ingresar a alguno de los
lugares a que se refiere el inciso anterior.

Artículo 143.- El conductor de un vehículo de emergencia deberá utilizar sus señales audibles y visibles sólo en los
casos de llamada de urgencia o alarma y guiará con todo cuidado y velará por la seguridad de los peatones y
vehículos que estén usando la vía, debiendo respetar todas las prescripciones de esta ley que rigen el tránsito
público, con las excepciones que establece el artículo anterior.

Artículo 144.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea razonable y
prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y los posibles.
En todo caso, la velocidad debe ser tal, que permita controlar el vehículo cuando sea necesario, para evitar
accidentes.
Con todo, el conductor del vehículo deberá siempre respetar los límites máximos de velocidad prescritos en el artículo
siguiente.
Artículo 145.- Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, serán límites
máximos de velocidad los siguientes:

1.- En zonas urbanas:


1.1.- Vehículos de menos de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular y motocicletas: 50 kilómetros por hora.
1.2.- Vehículos con más de 17 asientos, incluido el del conductor, buses, camiones de 3.860 kilogramos de peso
bruto vehicular o más y vehículos de transporte escolar: 50 kilómetros por hora.
2.- En zonas rurales:
2.1.- En caminos con una pista de circulación en cada sentido: 100 kilómetros por hora.
2.2.- En caminos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido: 120 kilómetros por hora.
2.3.- En todo caso, los buses y camiones de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular o más y vehículos de
transporte escolar no podrán circular a una velocidad superior a 90 kilómetros por hora. Los buses interurbanos
podrán circular a 100 kilómetros por hora.

Artículo 147.- No deberá conducirse un vehículo motorizado a una velocidad tan baja que impida el desplazamiento
normal y adecuado de la circulación.

Artículo 150.- En los caminos o vías rurales, el estacionamiento deberá hacerse con toda la estructura del vehículo
sobre la berma, si la hubiere. En caso contrario, el estacionamiento se hará siempre al costado derecho en el sentido
de la circulación y lo más próximo a la cuneta del mismo lado.
Artículo 152.- El conductor que estacione un vehículo motorizado deberá frenarlo y detener el motor.
Si la vía en que se estacione tuviere inclinación deberá dejarlo, además, con sus ruedas delanteras giradas hacia la
cuneta o la calzada, según se trate de bajada o de subida, respectivamente.

Artículo 163.- La circulación, el estacionamiento y el horario para las faenas de recolección de desechos y de carga y
descarga de los vehículos, será reglamentada por las respectivas Municipalidades en conformidad a las disposiciones
generales que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 165.- Toda persona que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar la seguridad de los demás, sin
consideración de los derechos de éstos o infringiendo las reglas de circulación o de seguridad establecidas en esta
ley, será responsable de los perjuicios que de ello provengan.
Artículo 167.- En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de responsabilidad del conductor, los siguientes
casos: 1.- Conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia correspondiente o encontrándose ésta cancelada o
adulterada; 2.- No estar atento a las condiciones del tránsito del momento; 3.- Conducir en condiciones físicas
deficientes o bajo la influencia del alcohol o de estupefacientes o sustancias sicotrópicas; 4.- Conducir un vehículo
sin sistemas de frenos o que accionen éstos en forma deficiente, con un mecanismo de dirección, neumáticos, o luces
reglamentarias en mal estado o sin limpiaparabrisas cuando las condiciones del tiempo exigieren su uso; 5.- Conducir
un vehículo sin dar cumplimiento a las restricciones u obligaciones que se le hayan impuesto en la licencia de
conductor; 6.- Conducir un vehículo de la locomoción colectiva que no cumpla con las revisiones técnicas y
condiciones de seguridad reglamentarias; 7.- Conducir a mayor velocidad que la permitida o a una velocidad no
razonable y prudente, según lo establecido en el artículo 144; 8.- Conducir contra el sentido de la circulación; 9.-
Conducir a la izquierda del eje de la calzada en una vía que tenga tránsito en sentidos opuestos, no conservar la
derecha al aproximarse a una cuesta, curva, puente, túnel, paso a nivel o sobre nivel; 10.- No respetar el derecho
preferente de paso de peatones o vehículos y las indicaciones del tránsito dirigido o señalizado; 11.- Conducir un
vehículo cuya carga o pasajeros obstruyan la visual del conductor hacia el frente, atrás o costados, o impidan el
control sobre el sistema de dirección, frenos y de seguridad; 12.- Conducir un vehículo con mayor carga que la
autorizada y, en los vehículos articulados, no llevar los elementos de seguridad necesarios; 13.- Salirse de la pista de
circulación o cortar u obstruir sorpresivamente la circulación reglamentaria de otro vehículo; 14.- Detenerse o
estacionarse en una curva, en la cima de una cuesta, en el interior de un túnel, en ciclovías o sobre un puente y en la
intersección de calles o caminos, o en contravención a lo dispuesto en el número 8 del artículo 154; 15.- No hacer el
conductor, en forma oportuna, las señales reglamentarias; 16.- Adelantar en cualquiera de los lugares a que se
refiere el número nueve de este artículo, o en las zonas prohibidas, o hacerlo sin tener la visual o el espacio
suficiente; 17.- No mantener una distancia razonable y prudente con los vehículos que le anteceden; 18.- Conducir
un vehículo haciendo uso de cualquier elemento que aísle al conductor de su medio ambiente acústico u óptico, y
19.- Negarse, sin causa justificada, a que se le practiquen los exámenes a que se refiere el artículo 183.

Artículo 173.- Los vehículos que hayan sufrido un desperfecto o que a raíz de un accidente resulten dañados o
destruidos, no podrán permanecer en la vía pública entorpeciendo el tránsito y serán retirados, a la brevedad, por el
conductor. Si éste no lo hiciere, serán retirados por orden de los funcionarios a que alude el artículo 4º, a costa de su
dueño.
Artículo 176.- En todo accidente del tránsito en que se produzcan lesiones o muerte, el conductor que participe en los
hechos estará obligado a detener su marcha, prestar la ayuda que fuese posible y dar cuenta a la autoridad policial
más inmediata, entendiéndose por tal cualquier funcionario de Carabineros que estuviere próximo al lugar del hecho,
para los efectos de la denuncia ante el Tribunal correspondiente.
Artículo 183: Carabineros podrá someter a cualquier conductor a una prueba respiratoria evidenciar u otra prueba
científica, a fin de acreditar la presencia de alcohol en el organismo y su dosificación, o el hecho de encontrarse la
persona conduciendo bajo la influencia del alcohol o de estupefacientes o sustancias sicotrópicas o en estado de
ebriedad.
Artículo 192 bis.- El que encargue o realice, mediante vehículos motorizados, no motorizados o a tracción animal, el
transporte, traslado o depósito de basuras, desechos o residuos de cualquier tipo, hacia o en la vía pública, sitios
eriazos, en vertederos o depósitos clandestinos o ilegales, o en los bienes nacionales de uso público, será sancionado
en la siguiente forma:
Artículo 199, número 5.- Conducir un vehículo manipulando un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro
artefacto electrónico o digital, que no venga incorporado de fábrica en él, excepto si la acción se realiza a través de
un sistema de manos libres, conforme a las especificaciones que determine el reglamento.

Artículo 5: En cada instalación, planta, centro, laboratorio o equipo nuclear o radiactivo deberá existir el número de
personas con autorización especial para trabajar en ellos que determine la Comisión.
Tal autorización, que faculta para la realización de funciones específicas y determinadas en las instalaciones, plantas,
centros y laboratorios nucleares, se concederá considerando las condiciones físicas, síquicas y profesionales que
concurran en el interesado.

Artículo 6: Toda persona que trabaje con sustancias


nucleares o en una instalación, planta, centro, laboratorio o equipo nuclear deberá recibir una adecuada capacitación
relativas a los riesgos que ello involucra y a las medidas de seguridad que deberá observar. Del mismo modo deberá
poseer, cuando corresponda, título profesional universitario, estudios especializados o experiencia en materias de
seguridad nuclear o radiológica, en su caso.

Artículo 7°.- Las personas que con ocasión de su trabajo estén o puedan estar expuestas a radiaciones ionizantes
serán sometidas, antes de asumir sus funciones, a un examen médico, que posteriormente será periódico, conforme
lo determinen los reglamentos y las condiciones específicas de la autorización que les otorgare la Comisión.

Artículo 8° Toda instalación, planta, centro, laboratorio o establecimiento en que se produzcan, procesen, elaboren,
transformen, depositen, guarden, almacenen o mantengan sustancias nucleares; todo vehículo, nave, aeronave u
otro medio individual de transporte usado para el traslado específicos de sustancias nucleares o materiales
radiactivos; y todo
envase, recipiente, caja, contenedor o embalaje en que estas sustancias se guarden o encajonen para su guarda o
transporte, deberán cumplir con el código de señales que determine la Comisión, para advertir la existencia de ellos.

Artículo 12: Para prevenir los daños que pudieren derivarse del hurto, robo o pérdida de sustancias nucleares, las
instalaciones, plantas, centros y laboratorios nucleares deberán estar dotadas de los medios de protección física, y su
explotador adoptará las medidas de seguridad que exijan los reglamentos y, en cada caso, la autorización.

Del Seguro Obligatorio de Accidentes Causados por Vehículos Motorizados

Artículo 14.- Los daños físicos o síquicos que sufran los trabajadores de las empresas, entidades o establecimientos
que sean objeto de robo, asalto u otra forma de violencia delictual, a causa o con ocasión del trabajo, son accidentes
del trabajo, sujetos a las normas de la ley N° 16.744.
Artículo 2°.- A las entidades empleadoras de los trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo anterior
que optaren por adherirse a las Mutualidades de Empleadores señaladas en la ley N° 16.744 no les será aplicable lo
dispuesto en los incisos primero letra e) y tercero del artículo 12 del citado cuerpo legal. Asimismo, lo dispuesto en la
letra e) del inciso primero y en el inciso tercero del artículo 12 de la ley N° 16.744, no se aplicará a los empleadores
del sector privado adheridos a una Mutualidad por las obligaciones contraídas por ésta derivadas de prestaciones que
deban otorgarse a los trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo 1° de la presente ley. Sin perjuicio
de lo anterior, respecto de sus trabajadores, las entidades empleadoras referidas en el inciso primero del artículo 1°
de esta ley serán subsidiariamente responsables del otorgamiento de las prestaciones a que se refiere la ley N°
16.744.
En el evento de que las entidades empleadoras a que se refiere el inciso primero del artículo 1° de la presente ley
opten por adherirse a este sistema de mutualidades, no podrán integrar su administración ni elegir a sus
administradores.

Artículo 4°.- Durante el período de incapacidad temporal derivada de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales, el trabajador accidentado o enfermo continuará gozando del total de sus remuneraciones. Sin perjuicio
de ello, el respectivo organismo administrador de la ley N° 16.744 deberá reembolsar a la entidad empleadora una
suma equivalente al subsidio que le habría correspondido, conforme con lo dispuesto en el artículo 30 del citado
cuerpo legal, incluidas las cotizaciones previsionales.
El organismo administrador deberá efectuar dicho reembolso dentro de los diez primeros días del mes siguiente a
aquel en que se haya ingresado la presentación de cobro respectiva. Las cantidades que no se paguen
oportunamente, se reajustarán en el mismo porcentaje en que hubiere variado el Índice de Precios al Consumidor,
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que debió efectuarse el pago y
el mes precedente a aquel en que efectivamente se realice y devengarán interés corriente.
El derecho de la entidad empleadora a impetrar el reembolso a que se refiere el presente artículo prescribirá en el
plazo de seis meses, contado desde la fecha de pago de la respectiva remuneración mensual.
Artículo 5°.- En el evento de que un trabajador en actual servicio, de aquellos a que se refiere el inciso primero del
artículo 1° de esta ley, sufriere un accidente del trabajo o una enfermedad profesional a partir de la vigencia de esta
ley que lo incapacitare en un porcentaje igual o superior a un 70% o que le causare la muerte, la pensión mensual
que le correspondiere conforme a la ley N° 16.744 no podrá ser de un monto inferior a la que le hubiere
correspondido percibir en las mismas circunstancias de haberse aplicado las normas por las que se regía en esta
materia con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
Para estos efectos, el organismo administrador efectuará los cálculos respectivos, debiendo constituir la reserva
técnica para el pago de la pensión que resulte de aplicar la ley N° 16.744, y pagar la pensión que resulte mayor.
En el evento que la pensión resultante fuere de un monto mayor que la de la ley N° 16.744, la diferencia será de
cargo fiscal.

Artículo 6°.- El Reglamento que señala el artículo 66 de la ley N° 16.744 establecerá la forma como habrán de
constituirse y funcionar, en las entidades empleadoras señaladas en el inciso primero del artículo 1° de la presente
ley, los Departamentos de Prevención de Riesgos Profesionales y los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Artículo 13: Las empresas podrán constituir un comité bipartito de capacitación. Ello será obligatorio en aquellas
empresas cuya dotación de personal sea igual o superior a 15 trabajadores. Las funciones del comité serán acordar y
evaluar el o los programas de capacitación ocupacional de la empresa, así como asesorar a la dirección de la misma
en materias de capacitación.
Artículo 15: El programa de capacitación contendrá a lo menos las siguientes menciones: a) las áreas
de la empresa para las cuales se desarrollarán actividades de capacitación, y el objetivo de dichas actividades;
b) el número y características de los trabajadores que participarán en las actividades de capacitación, y c) la época
del año en que se ejecutarán las referidas acciones.

Artículo 16: El comité bipartito estará constituido por tres representantes del empleador y tres de los trabajadores. El
comité se reunirá a requerimiento de a lo menos cuatro de sus integrantes. El comité adoptará sus decisiones con el
acuerdo de la mayoría de los representantes de ambos estamentos, y se formalizarán para los efectos del artículo 14
de esta ley en un programa de capacitación.

Artículo 4°.- El tratamiento de los datos


personales sólo puede efectuarse cuando esta ley u otras disposiciones legales lo autoricen o el titular consienta
expresamente en ello.
La persona que autoriza debe ser debidamente informada respecto del propósito del almacenamiento de sus datos
personales y su posible comunicación al público.
La autorización debe constar por escrito.
La autorización puede ser revocada, aunque sin efecto retroactivo, lo que también deberá hacerse por escrito.
No requiere autorización el tratamiento de datos personales que provengan o que se recolecten de fuentes accesibles
al público, cuando sean de carácter económico, financiero, bancario o comercial, se contengan en listados relativos a
una categoría de personas que se limiten a indicar antecedentes tales como la pertenencia del individuo a ese grupo,
su profesión o actividad, sus títulos educativos, dirección o fecha de nacimiento, o sean necesarios para
comunicaciones comerciales de respuesta directa o comercialización o venta directa de bienes o servicios.
Tampoco requerirá de esta autorización el tratamiento de datos personales que realicen personasjurídicas privadas
para el uso exclusivo suyo, de sus asociados y de las entidades a que están afiliadas, con fines estadísticos, de
tarificación u otros de beneficio general de aquéllos.

Artículo 6°.- Los datos personales deberán ser eliminados o cancelados cuando su almacenamiento carezca de
fundamento legal o cuando hayan caducado. Han de ser modificados cuando sean erróneos, inexactos, equívocos o
incompletos.
Se bloquearán los datos personales cuya exactitud no pueda ser establecida o cuya vigencia sea dudosa y respecto de
los cuales no corresponda la cancelación.
El responsable del banco de datos personales procederá a la eliminación, modificación o bloqueo de los datos, en su
caso, sin necesidad de requerimiento del titular.

Artículo 7°.- Las personas que trabajan en el tratamiento de datos personales, tanto en organismos públicos como
privados, están obligadas a guardar secreto sobre los mismos, cuando provengan o hayan sido recolectados de
fuentes no accesibles al público, como asimismo sobre los demás datos y antecedentes relacionados con el banco de
datos, obligación que no cesa por haber terminado sus actividades en ese campo.
Artículo 9°.- Los datos personales deben utilizarse sólo para los fines para los cuales hubieren sido recolectados, salvo
que provengan o se hayan recolectado de fuentes accesibles al público.
Artículo 11.- El responsable de los registros o bases donde se almacenen datos personales con posterioridad a su
recolección deberá cuidar de ellos con la debida diligencia, haciéndose responsable de los daños.

Artículo 24.- Agregase los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, al artículo 127 del Código
Sanitario:
''Las recetas médicas y análisis o exámenes de laboratorios clínicos y servicios relacionados con la salud son
reservados. Sólo podrá revelarse su contenido o darse copia de ellos con el consentimiento expreso del paciente,
otorgado por escrito.
Artículo 1º.- Establécese un seguro obligatorio de cesantía, en adelante "el Seguro", en favor de los trabajadores
dependientes regidos por el Código del Trabajo, en las condiciones previstas en la presente ley.
El Seguro será administrado por una sociedad anónima denominada Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía,
en adelante Sociedad Administradora, que se regulará conforme a las disposiciones de la presente ley.

El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a
su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o
distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se
encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la resolución que otorgue el cuidado
personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la ley Nº 19.620. Este derecho es
irrenunciable.

"Artículo 66.- En el caso de muerte de un hijo así como en el de muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá derecho
a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de muerte de un hijo en período de gestación así como en el
de muerte del padre o de la madre del trabajador.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante, tratándose de una
defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado
de defunción fetal.
El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo
fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o
servicio determinado, el fuero los amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato si éste fuera menor a un
mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos. Los días de permiso consagrados en
este artículo no podrán ser compensados en dinero.".

Articulo N° 1 Introdúcense las siguientes enmiendas en el Código del Trabajo 1. Agrégase el siguiente artículo 62 bis,
nuevo: "Artículo 62 bis.- El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre
hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las
remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o
productividad. Las denuncias que se realicen invocando el presente artículo, se sustanciarán en conformidad al
Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código, una vez que se encuentre concluido el procedimiento
de reclamación previsto para estos efectos en el reglamento interno de la empresa.".

Articulo N° 1 Introdúcense las siguientes enmiendas en el Código del Trabajo: artículo 2º: Intercálese, en el artículo
10 del decreto con fuerza de ley N° 29, del Ministerio de Hacienda, de 2005, que fijó el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº18.834, Estatuto Administrativo, el siguiente inciso cuarto, nuevo: "En los empleos a
contrata la asignación a un grado será de acuerdo con la importancia de la función que se desempeñe y con la
capacidad, calificación e idoneidad personal de quien sirva dicho cargo y, en consecuencia, les corresponderá el
sueldo y demás remuneraciones de ese grado, excluyendo toda discriminación que pueda alterar el principio de
igualdad de trato entre hombres y mujeres."

Artículo único: "El trabajador o trabajadora a quienes, por sentencia judicial, se le haya confiado el cuidado personal
del menor de dos años, tendrá los derechos establecidos en este artículo si éstos ya fueran exigibles a su empleador.
Lo anterior se aplicará, además, si la madre fallece, salvo que el padre haya sido privado del cuidado personal por
sentencia judicial.".
b) Ayudas técnicas: Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para prevenir la
progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente.

c) Servicio de apoyo: Toda prestación de acciones de asistencia, intermediación o cuidado, requerida por una
persona con discapacidad para realizar las actividades de la vida diaria o participar en el entorno social, económico,
laboral, educacional, cultural o político, superar barreras de movilidad o comunicación, todo ello, en condiciones de
mayor autonomía funcional.

d) Cuidador: Toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la realización de
actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o no unidas por vínculos de
parentesco.

e) Dependencia: El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas
de una o más deficiencias de causa física, mental o sensorial, ligadas a la falta o pérdida de autonomía, requieren de
la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar las actividades esenciales de la vida.

f) Entorno: El medio ambiente, social, natural y artificial, en el que las personas desarrollan su participación social,
económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo vital.

g) Persona con discapacidad auditiva: Aquella que, debido a su funcionalidad auditiva reducida o inexistente,
producida por enfermedad, accidente o vejez, en la interacción con el entorno se enfrenta a barreras que impiden su
acceso a la información y comunicación auditiva oral dadas por la lengua mayoritaria.

h) Persona sorda: Aquella que, a partir de su funcionalidad auditiva reducida o inexistente, adquirida desde su
nacimiento o a lo largo de su vida, se ha desarrollado como persona eminentemente visual, tiene derecho a acceder y
usar la lengua de señas, a poseer una cultura sorda e identificarse como miembro de una comunidad lingüística y
cultural minoritaria.

i) Comunidad sorda: Grupo de personas que constituyen una minoría lingüística y cultural, conformado
principalmente por personas sordas y organizaciones de personas sordas de cualquier tipo, en la que también pueden
participar las personas con discapacidad auditiva y las personas oyentes que comparten la lengua y la cultura de las
personas sordas.

j) Persona
Artículo 8 bis.-sordociega: aquellapúblicas
Las instituciones que, debido a sus funcionalidades
y privadas establecerán lasauditivas y visuales
condiciones reducidas
para que o inexistentes,
las personas con
simultáneamente
discapacidad puedanpresentes,
acceder,constituye
concurrir una discapacidad
y comparecer anteúnica,
ellas que, al interactuar
con intérpretes con diversas
de lengua barreras
de señas presentes
o guías
en el entorno,
intérpretes, ve impedida
según o restringida
sea el caso su comunicación,
y corresponda, movilización,
previa acreditación de estaparticipación
condición. plena y efectiva en la sociedad,
acceso a la información y al entorno en igualdad de condiciones con las demás.

k) Guía intérprete: persona que desempeña la función de intérprete y guía de las personas sordociegas, con
amplios conocimientos de los sistemas de comunicación oficial ajustados a sus necesidades.

"Artículo 195.- Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y
doce semanas después de él.
El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a
su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o
distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se
encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la resolución que otorgue el cuidado
personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la ley Nº 19.620. Este derecho es
irrenunciable.
Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él que
sea destinado al cuidado del hijo corresponderá al padre o a quien le fuere otorgada la custodia del menor, quien
gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código y tendrá derecho al subsidio a que se refiere el artículo
198.
El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perderá el derecho a fuero y subsidio
establecidos en el inciso anterior.
Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda
prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas.
Asimismo, no obstante cualquier estipulación en contrario, deberán conservárseles sus empleos o puestos durante
dichos períodos, incluido el período establecido en el artículo 197 bis.".

Artículo 8.- Todas las empresas e instituciones del país, públicas o privadas, que tengan la obligación de contar con
planes de emergencia contra incendios y/o servicios o brigadas de extinción de incendios, deberán coordinarse con el
Cuerpo de Bomberos que atiende su respectiva comuna.
Artículo 193.- El que conduzca, opere o desempeñe las funciones bajo la influencia del alcohol, será sancionado con
multa de una a cinco unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia de conducir por tres meses. Si a
consecuencia de esa conducción, operación o desempeño, se causaren daños materiales o lesiones leves, será
sancionado con una multa de una a cinco unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia de conducir
por seis meses. Se reputarán leves, para estos efectos, todas las lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o
incapacidad por un tiempo no mayor a siete días

Artículo 1º.- Establece medidas contra la discriminación. Instaura un mecanismo judicial que permita restablecer
eficazmente el imperio del derecho cuando se cometa un acto de discriminación arbitraria

Artículo 2º.- Definición de discriminación arbitraria. Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación
arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del
Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la
religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la
edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

Artículo 17 .- Modificación al código Penal. agrégase en el artículo 12 del sisguiente númeral: 21. Establece como
circunstancia agravante de la responsabilidad criminal, el cometer delito o participar en él motivado por la ideología,
opinión política, religión o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo,
orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que
padezca

Artículo 177. El finiquito, la renuncia y el mutuo acuerdo deberán constar por escrito. El instrumento respectivo que
no fuere firmado por el interesado y por el presidente del sindicato o el delegado sindical respectivos, o que no fuere
ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo, no podrá ser invocado por el empleador. El finiquito deberá
ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador dentro de diez días hábiles, contados
desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar el pago en cuotas de conformidad con los artículos 63
bis y 169

"Artículo único. Agrégase en el Código del Trabajo el siguiente artículo 66 ter:


"Art. 66 ter.- Los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo y aquellos regidos por el Estatuto
Administrativo contenido en la ley Nº18.834, y por el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales contenido
en la ley Nº 18.883, que se desempeñen adicionalmente como voluntarios del Cuerpo de Bomberos estarán
facultados para acudir a llamados de emergencia ante accidentes, incendios u otros siniestros que ocurran durante su
jornada laboral.
El tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado como trabajado para
todos los efectos legales. El empleador no podrá, en ningún caso, calificar esta salida como intempestiva e
injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo establecida en el artículo 160, número 4, letra a), de
este Código, o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario administrativo, en su caso.
El empleador podrá solicitar a la Comandancia de Bomberos respectiva la acreditación de la circunstancia señalada en
este artículo."

Modifícase la ley N° 20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad, en los siguientes términos:
1. Reemplázase la denominación del párrafo 3° del título IV por la siguiente:
“De la inclusión laboral y de la capacitación”.
2. Sustitúyese el artículo 45.
Todo el documento ( contratos de trabajo, turnos, tiempo de descanso, exámenes médicos preventivos, condiciones
físicas y ergonómicas,

artículo 1.- Objeto del Seguro. Establécese un seguro obligatorio, en adelante "el Seguro", para los padres y las
madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que puedan ausentarse
justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención,
acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o parcialmente
su remuneración o renta mensual, en los términos y condiciones señalados en la presente ley.

Protección a la lactancia materna y amamantamiento.

Los establecimientos comerciales que según la ley deben mantener sistemas de seguridad y vigilancia, a que se
refiere el artículo 15 de la ley N° 19.496; los terminales de buses, puertos, aeropuertos, estaciones de trenes
subterráneos y de superficie; los recintos deportivos, gimnasios y otros con una capacidad igual o superior a mil
personas; los establecimientos educacionales de nivel básico, medio y superior; los casinos de juego; los hoteles,
moteles, hostales y residenciales con capacidad igual o superior a veinte habitaciones; los centros de eventos,
convenciones y ferias; los centros de atención de salud; los cines, los teatros y los parques de diversión deberán
contar en forma obligatoria, como parte de su sistema de atención sanitaria de emergencia, con desfibriladores
externos automáticos portátiles que estén aptos para su funcionamiento inmediato. La ubicación de estos
desfibriladores deberá estar debidamente señalizada y su acceso deberá ser expedito y libre de obstáculos para su
uso cuando sea requerido.

Artículo transitorio.- El reglamento deberá ser dictado dentro de los seis meses siguientes a la fecha de entrada en
vigencia de esta ley.".

Jornada parcial alternativa de trabajo y descansos para estudiantes trabajadores, de conformidad con las reglas
precedentes.

Esta norma establece que la emisión de contaminantes por el tubo de escape de los vehículos motorizados de
encendido por chispa (ciclo Otto de dos y cuatro tiempos, respecto de los cuales no se hayan establecido normas de
emisión expresadas en gr/km, gr/HP-h, o gr/kw-h, no podrá exceder las concentraciones máximas indicadas en la
citada norma.
Los años de uso del vehículo se contabilizarán como la diferencia entre el año en que se efectúa el control y el año de
fabricación del vehículo, más una unidad.
Humo visible: sólo motores de 4 tiempos; se permitirá solamente la emisión de vapor de agua. La emisión de
monóxido de carbono de los vehículos motorizados de dos ruedas de encendido por chispa (ciclo Otto) de dos y
cuatro tiempos, no podrá exceder la concentración máxima de 4,5%.
Artículo 9: Los vehículos motorizados, que en su fabricación hayan sido dotados de luces de circulación diurna podrán
utilizarlas.
Para efecto de este reglamento se denominarán luces de circulación diurna, a dos luces blancas o amarillas frontales,
que indican que un vehículo está en movimiento o se dispone a hacerlo, las que deben encenderse conjuntamente
con el encendido del vehículo y sólo pueden estar encendidas conjuntamente con las luces traseras fijas.

Artículo 17. 1.- Triángulos.- Deberán ser a lo menos 2 y tener la forma de triángulo equilátero. - Deberán ser visibles
tanto de día como de noche, por lo que sus lados deberán contar con material que asegure su retrorreflexión. -
Deberán ser confeccionados con materiales que en el evento de ser embestidos por un vehículo, no dañen a este
último.
- Deberán ser estables, de manera tal que suubicación y posición no se alteren por la vibración ycorrientes de aire
provocadas por el paso de los demás vehículos.
Estos dispositivos se colocarán uno por delante y otro por detrás del vehículo, en forma tal que sean visibles por los
demás conductores. En vías de sentido único de tránsito o de más de tres pistas de circulación en un mismo sentido,
bastará la colocación de un solo dispositivo ubicado detrás del vehículo en la forma antes indicada.

Artículo 17. 2.- Chaleco de alta visibilidad.-


- Deberá ser confeccionado con material fluorescente, entendiéndose éste como aquel que emite radiación óptica de
longitud de onda mayor que la absorbida
- Deberá ser de color amarillo, debiendo el color estar dentro del área definida por las siguientes coordenadas
cromáticas:
Coordenadas cromáticas
- Deberá contar con bandas de material retrorreflectante de un ancho no inferior a 50 mm,
dispuestas según una de las alternativas descritas a continuación:
a) Dos bandas horizontales rodeando el torso, separadas por una distancia mínima de 50 mm, y bandas que unan la
banda superior del torso de adelante hacia atrás, pasando por cada hombro. La parte baja de la banda inferior del
torso debe estar a una distancia mínima de 50 mm del borde inferior del chaleco.

Artículo 17: C) Dos bandas horizontales rodeando el torso, separadas por una distancia mínima de 50 mm. La parte
baja de la banda inferior debe estar a una distancia mínima de 50 mm
del borde inferior del chaleco. El material de las bandas retrorreflectantes deberá cumplir con los requisitos mínimos
para el coeficiente de
retrorreflexión, medido en cd/(lx.m²), El chaleco deberá encontrarse siempre en un lugar del vehículo que
sea accsesible desde el interior del mismo.
Artículo 2º: Para los fines del presente decreto, los
elementos de seguridad que se señalan a continuación,
tendrán los significados que se indican:
1. Cinturón de seguridad: es el elemento destinado a evitar que los ocupantes de un vehículo se desplacen desde sus
asientos en caso de impacto;
2. Vidrio de seguridad para parabrisas: es aquel que, como consecuencia de un impacto, no produce aristas vivas y
asegura la mantención de un grado de transparencia razonable para la visibilidad del conductor;
3. Desempañador de luneta trasera: es aquel dispositivo destinado a evitar el empañamiento del vidrio trasero;
4. Apoyacabeza: es el elemento ubicado sobre el respaldo de los asientos o que constituye su proyección superior,
destinado a limitar el desplazamiento hacia atrás de la cabeza del ocupante;
5. Espejo retrovisor interior con ajuste día/noche: es aquel que tiene dos posiciones, para uso diurno y nocturno,
debiendo ser la última antideslumbrante;
6. Anclaje de asiento: es aquel que está constituido por los componentes o por el sistema que lo fija a la estructura
del vehículo;
7. Columna de dirección retráctil: es aquella que, en caso de impacto de un vehículo, tiene condiciones para retraerse
con el fin de no agredir al conductor; 8. Sistema de Bolsa de Aire (Air Bag): sistema de retención complementario a
los cinturones de seguridad, que en caso de colisión o choque grave del vehículo, despliega e infla automáticamente
una estructura flexible, que limita la gravedad de los contactos de una o varias partes del cuerpo de un ocupante del
vehículo con el interior elhabitáculo;
9. Sistema antibloqueo de frenos (ABS): es aquel que, bajo ciertas situaciones de frenado, permite que las ruedas no
se bloqueen, facilitando al conductor el control del vehículo;
10. Sistema de protección al ocupante: conjunto deelementos estructurales de la carrocería que brindan protección a
los ocupantes del vehículo en caso de colisión, choque o volcadura;
11. Pretensor para cinturón de seguridad: es aquel sistema que, en caso de colisión, mejora la efectividad del
cinturón en resguardo de la seguridad del ocupante;
12. Limitador de tensión en cinturones de seguridad: componente o característica del cinturón de seguridad que
controla la tensión del mismo para regular las fuerzas que se aplican mediante el cinturón sobre los ocupantes del
vehículo; y 13. Espejo retrovisor abatible: es aquel que, en caso de golpe, cede en el sentido contrario al de marcha
del vehículo.
14. Sistema Recordatorio de Uso del Cinturón de Seguridad: Sistema que tiene por objeto avisar al conductor cuando
no utiliza el cinturón de seguridad.
16.- Programa electrónico de estabilidad (ESP): Función de control electrónico de un vehículo que mejora la
estabilidad dinámica del mismo.

Artículo 1: Las exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional a que se refiere el artículo 16 de la Ley N°
16.744, se determinarán por las Mutualidades de Empleadores respecto de las entidades empleadoras adheridas a
ellas y por los Servicios de Salud respecto de las demás entidades empleadoras, incluso de aquellas que tengan la
calidad de administradoras delegadas. Lo anterior se efectuará en relación con la magnitud de la siniestralidad
efectiva, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento.

Artículo 1: En los vehículos de carga no se podrá ocupar con ella el techo de la cabina ni llevarla en forma que
exceda el ancho de la carrocería.

Artículo 2: Los vehículos que transporten desperdicios, arena, ripio, tierra u otros materiales, ya sean sólidos, o
líquidos, que puedan escurrirse y caer al suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna.
En las zonas urbanas, el transporte de materiales que produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc.
deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de dimensiones
adecuadas, u otro sistema, que impida su dispersión al aire

Artículo 5: La carga de un vehículo y los elementos de sujeción y protección de ésta, tales como, cordeles, cadenas y
cubiertas de lona, deberán acomodarse en tal forma que no oculte ninguna de las luces exteriores del vehículo.
Artículo 7: Los vehículos que transporten contenedores deberán estar provistos de dispositivos especiales de fijación,
fijos o desmontables, que inmovilicen el contenedor por los esquineros inferiores. Los contenedores no deberán
sobresalir del extremo delantero o trasero del vehículo que lo transporta y deberán apoyarse solamente sobre sus
esquineros o en las zonas reforzadas de la estructura de la base. Antes de comenzar la operación de transporte se
deberá verificar la eficacia de los dispositivos de fijación.

Artículo 9: Establécese, como condición de seguridad, en 90 kilómetros por hora el límite máximo de velocidad en
zonas rurales, para la circulación de los vehículos motorizados destinados al transporte de carga de peso bruto
vehicular superior a 3.500 kilogramos.
Artículo 5: El dueño de una empresa, obra o faena será subsidiariamente responsable de las obligaciones que impone
el Seguro a sus contratistas en su calidad de entidades empleadoras. Igual responsabilidad afectará a los contratistas
con las obligaciones de sus subcontratistas.
La responsabilidad subsidiaria del dueño de una empresa, obra o faena operará, en el caso de los subcontratistas,
sólo en subsidio de la responsabilidad de los contratistas.

Título I: Generalidades.
Título II: Terminología y Referencias Normativas.
Título III: Responsabilidades
Título IV: diseño y fabricación
Título V: Inscripción
Título VI: de la operación, mantenimiento e inspección.
Título VII: Término definitivo de operaciones
Título VIII: Comunicaciones e informes de accidentes e incidentes
Título IX: Fizcalizaciones y sanciones
Título X: Aplicabilidad y vigencia

Título I: Generalidades. Título II:


Terminología y Referencias Normativas. Título III:
Responsabilidades Título IV: Aspectos
Básicos de Diseño y Construcción de las instalaciones de GLP. Título V: Operación Mantenimiento e
Inspección de las instalaciones de GLP. Título VI: Del transporte de GLP.
Título VII: Almacenamiento de GLP en Cilindros Portátiles.
Título VIII: Comunición de inicio de obras e inscripción ante la superintendencia.
Título IX: Término definitivo de Operación en instalación de GLP.
Título X: Fiscalizaciones y Sanciones.

Artículo 2: Prohíbase la circulación por caminos públicos de vehículos de cualquier especie, a excepción de los
vehículos de emergencia de la Dirección de Vialidad, que excedan los siguientes límites

Artículo 4: Cuando una persona natural o jurídica requiera transportar alguna maquinaria u otro objeto que por su
peso exceda los límites permitidos para el transporte vial, deberán solicitar con antelación y por escrito autorización a
la Dirección de Vialidad para realizar este traslado, indicando lugar de origen y de destino, peso de la mercadería o
trasladar, distribución de pesos por eje y la fecha aproximada en que se hará el traslado.

Artículo 5: En caso de contravención a las normas precedentes, el vehículo no podrá proseguir transitando
a menos que elimine la sobrecarga transportada, ya sea reestibando o descargando el exceso. La descarga será por
cuenta exclusiva del infractor, no asumiendo la Dirección de Vialidad responsabilidad alguna por robo, merma o
deterioro de la mercadería descargada.
Requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo,
como también los requisitos mínimos de seguridad que se deben observar en las operaciones que se realicen con
dichos combustibles, con el fin de resguardar a las personas y los bienes, y preservar el medio ambiente.

Artículo 7º.- Los productos de CL deberán ser certificados según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 298, de
2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba el "Reglamento para la Certificación de
Productos Eléctricos y Combustibles", sus modificaciones o disposición que lo reemplace y demás disposiciones
legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia.

Artículo 7º bis.- Las instalaciones de combustibles líquidos deberán contar con una certificación de conformidad para
las etapas de diseño y construcción.
Las instalaciones de combustible líquido en uso deberán ser sometidas a inspecciones periódicas.
La Superintendencia establecerá los procedimientos para la certificación e inspección periódica.

Artículo 8º.- En materias eléctricas las instalaciones de CL deberán cumplir con las disposiciones legales,
reglamentarias y técnicas vigentes que correspondan.

Artículo 14º.- Los propietarios deberán velar que el diseño, construcción, modificación y término definitivo de las
operaciones de las instalaciones de CL se ajusten a las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la
materia. Sólo podrán encomendar dichas actividades a personas naturales o jurídicas con los conocimientos y
competencias necesarios para ello.

Artículo 15º.- Los operadores de las instalaciones de CL, deberán velar por su correcta operación, mantenimiento e
inspección, a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o controlando los eventuales riesgos
que la operación presente para las personas y cosas.

Artículo 16°.- Los propietarios u operadores de instalaciones de CL que refinen, produzcan, almacenen, distribuyan y
transporten CL, podrán suministrar CL a instalaciones que cuenten con: Registro de Inscripción de la
Superintendencia; Certificación y/o Inspección periódica de la instalación y de sus tanque y tuberías, según
corresponda, de acuerdo a la normativa vigente, y que a la vista no presenten riesgo inminente.
Artículo 18º.- Los operadores de las instalaciones de almacenamiento y distribución de CL, de instalaciones de
transporte vial, ferroviario y por oleoducto, de producción y refinación, y de trasegamiento desde nave, deberán
contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo, en adelante SGSR. Los operadores de las instalaciones de
CL de almacenamiento para consumo y abastecimiento a vehículos, naves y envases deberán contar con un Manual
de Seguridad de Combustibles Líquidos, en adelante e indistintamente MSCL. Se excluyen de esta obligación las
instalaciones domiciliarias del Título VIII del presente reglamento.

Artículo 19º.- El operador de las instalaciones de CL deberá contar, en materias de seguridad de las instalaciones, con
la asesoría de un experto en prevención de riesgos, en los términos establecidos en el Título III, Capítulo 1, párrafo 5
"Del Experto Profesional y Técnico en Prevención de Riesgos".

Artículo 20º.- El operador deberá mantener un archivo de planos "As Built" de las instalaciones que opera.

Artículo 23º.- El operador de las instalaciones de CL deberá disponer de manuales que contengan procedimientos
para efectuar la operación, mantenimiento e inspección de dichas instalaciones, los que deberán ser revisados
anualmente y actualizados, si corresponde.
El personal encargado de dichas actividades deberá conocer y estar capacitado en la ejecución de tales
procedimientos.

Artículo 24º.- El operador deberá contar con un Plan de Mantenimiento e Inspección , elaborado de acuerdo a las
disposiciones establecidas en el presente reglamento y demás disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre
la materia.Los procedimientos de mantenimiento e inspección de las instalaciones deberán ser parte del Sistema de
Gestión de Seguridad y Riesgo o del Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos (MSCL), según corresponda.
Mientras las instalaciones se encuentren en servicio, el operador deberá llevar un registro, en el cual conste el
mantenimiento, reparación e inspección de los diversos equipos.

Artículo 28º.- El personal deberá estar debidamente capacitado para el correcto cumplimiento del MSCL.

Artículo 30º.- El MSCL deberá ser revisado en períodos no superiores a 3 años y actualizado cada vez que se efectúe
una modificación que tenga incidencia en alguna de las materias contenidas en éste, lo que debe ser efectuado con la
asesoría de un Experto en Prevención de Riesgos.
Artículo 31º.- Los métodos de manejo de CL en caso de emergencia o accidente, deberán estar establecidos en un
Plan de Emergencia, basado en normas nacionales y a falta de éstas en normas extranjeras, reconocidas
internacionalmente. El Plan deberá quedar registrado por escrito y versionado.
El plan de emergencia, el cual debe ser parte tanto del MSCL como del SGSR, deberá contemplar una organización de
excepción y procedimientos operativos normalizados, que permitan actuar en forma sistemática, minimizando las
improvisaciones y, por ende, las posibilidades de error, en el manejo de eventuales emergencias. Dentro de dicha
organización, los encargados de dirigir las acciones durante la emergencia, deberán tener competencia técnica
adecuada, poseer cabal conocimiento de las instalaciones y su operación, así como de las posibles emergencias que
puedan ocurrir en la instalación de CL.
El personal que trabaje en las instalaciones deberá estar capacitado para adoptar las medidas necesarias en caso de
incendio o siniestro, como asimismo, conocer la ubicación y manejo de los elementos que corresponda utilizar.

Artículo 36º.- Las instalaciones de CL señaladas en la Tabla II deberán ser inspeccionadas en materias de seguridad
por un Experto Profesional en Prevención de Riesgos o Experto Técnico en Prevención de Riesgos, en adelante e
indistintamente, EPPR y ETPR, respectivamente, registrados en la Autoridad Sanitaria, el que de acuerdo al tipo de
instalación corresponderá a:

a) EPPR con experiencia, de a lo menos 1 año, en la operación de CL, para instalaciones de producción, refinación,
transporte, almacenamiento y distribución.
b) EPPR o ETPR, para instalaciones definidas en los Títulos VII y VIII del presente Reglamento, con excepción de las
instalaciones domiciliarias.

Artículo 37º.- Dependiendo del tipo de instalación, el tiempo mínimo de inspección será el establecido en la Tabla II.

rtículo 38º.- El EPPR o ETPR, según corresponda, deberá dejar constancia en un Libro de Inspección foliado de la
instalación de CL acerca de:
• Deficiencias observadas en la instalación y en la operación.

• Vigencia de la inspección periódica correspondiente.


• Capacitaciones recibidas por el personal.
Deberá registrar la fecha de cada inspección y su resultado, el seguimiento a las medidas de recomendación
derivadas de las inspecciones anteriores, su firma y número de Cédula Nacional de Identidad.
El libro antes mencionado, deberá permanecer durante toda la vida útil de la instalación de CL a disposición de la
Superintendencia, y en el mismo deberá constar una copia de la credencial, otorgada por el Servicio de Salud, del
EPPR o ETPR que presta asesoría a dicha instalación.

Artículo 40º.- En las regiones o zonas en que se exija a las instalaciones de CL un Sistema de Recuperación de
Vapores (SRV), éste deberá ser contemplado en el diseño y construcción.
Artículo 41º.- Todas las dependencias de los edificios en los cuales se opera con CL de Clase I, deberán tener
suficiente ventilación para evitar la acumulación de vapores inflamables en su interior en concentración mayor al 25%
del límite inferior de inflamabilidad. El diseño y cálculo de dicha ventilación deberá estar técnicamente respaldada.

Artículo 43º.- Las instalaciones de CL deberán incluir un diseño sísmico, basado en una norma o estándar de
referencia aplicable y compatible con la condición sísmica nacional

Artículo 93º.- Todo tanque deberá estar clara y visiblemente identificado mediante un rótulo, placa o pintado.
La placa deberá ser de un material compatible con el del tanque, con un sistema de sujeción firme, con el propósito
que permanezca durante su vida útil.

Artículo 95º.- El sistema de identificación para tanques enterrados debe cumplir con lo siguiente:

a) La placa de identificación deberá estar adosada al caño de descarga del tanque en un lugar visible.
b) Deberá detallar la siguiente información:

Identificación (Sigla o número).


CL y Clase del combustible almacenado.
Año de fabricación.
Capacidad nominal m3.
Fecha de re-inspección de acuerdo a Matriz de Riesgo (dd/mm/aa).

Artículo 96º.- Los tanques de techo fijo sobre superficie, con una capacidad de almacenamiento superior a 100 m3 y
los de techo flotante de diámetro mayor a 30 m, que almacenen CL de Clase I, deberán contar con un Sistema de
Enfriamiento con agua y un Sistema de Espuma Mecánica compatible con el CL almacenado.
Los niveles mínimos de reserva o suministro de agua para enfriamiento y de protección de espuma, se deberán
calcular teniendo en consideración lo siguiente:

Artículo 104º.- Los resultados de las inspecciones deberán ser consignados en un registro foliado. El operador deberá
implementar las acciones correctivas que correspondan de acuerdo a los resultados obtenidos de las inspecciones.
Dichas acciones se deberán ceñir a las normas de diseño, inspección y mantenimiento de los tanques.

Artículo 255º.- Los tanques deberán cumplir con los requisitos específicos que se señalan a continuación:
d) Las tapas de las cámaras de inspección y caños de descarga de CL deberán indicar la capacidad del tanque, el CL
que almacenan y estar correlativamente numerados. En el caso de "bocas remotas", éstas deberán estar numeradas
con el mismo número del tanque.
Artículo 255º.- Los tanques deberán cumplir con los requisitos específicos que se señalan a continuación:
e) Los tapagorros de los caños de descarga y medición deberán asegurar un cierre hermético y permanecer cerrados
con candado u otro sistema similar.

Artículo 260º.- Las mangueras de las unidades de suministro deberán ser eléctricamente conductoras y conectadas a
tierra; alternativamente se podrá utilizar una conexión eléctrica entre la pistola de la unidad de suministro y tierra.
Se deberá instalar un dispositivo de corte de emergencia (breakaway) diseñado para retener líquido a ambos lados
del punto de corte sobre cada manguera que suministra CL a vehículos y naves. Tal aparato o dispositivo deberá ser
instalado y mantenido de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
La longitud de las mangueras de las unidades de suministro en instalaciones de abastecimiento de CL a vehículos no
deberá ser mayor que 5,5 m.

Artículo 262°.- Estas instalaciones deberán disponer, en la isla de carga de CL, advertencias de seguridad, letreros o
símbolos, con las siguientes leyendas:

- "PROHIBIDO FUMAR".
- "PARE EL MOTOR".
- "PROHIBIDO CARGAR COMBUSTIBLES A VEHÍCULOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO CON PASAJEROS EN SU
INTERIOR".
- "PROHIBIDO ABASTECER MOTOS CON PERSONAS SOBRE ÉSTAS".
- "PROHIBIDO ABASTECER A ENVASES DE VIDRIO, FRÁGILES O BOTELLAS PLÁSTICAS".

Artículo 263º.- Las instalaciones referidas en este capítulo deberán contar con interruptores de corte de energía
eléctrica en zonas de fácil acceso, claramente identificados para permitir su accionamiento ante una emergencia,
interruptores que sólo deberán ser restablecidos manualmente desde el interruptor maestro de dicha instalación.Los
interruptores de emergencia se deberán instalar a más de 7 m y a menos de 30 m de las unidades de suministro de
CL.

Artículo 263º.- Además, las instalaciones referidas en este capítulo deberán contar con un número suficiente de
elementos que operen como barreras de contención, con letreros visibles que señalen "DESCARGA DE
COMBUSTIBLES", que permitan aislar la zona de descarga durante la operación de trasvasije y, además, deberán
disponer de tres (3) baldes con arena o tierra seca para ser usados en caso de derrame de combustible.

Artículo 266º.- Toda instalación de abastecimiento de CL deberá contar con extintores, de acuerdo a lo siguiente:

a) En cada isla deberá haber un extintor, además de uno en el sector de pozos y otro en la oficina. En todo caso, la
cantidad mínima deberá ser de tres (3) extintores.
b) Los extintores deberán estar dispuestos en lugares visibles, de fácil acceso y debidamente señalizados.
c) Cada extintor deberá tener un potencial de extinción o capacidad de apague mínimo de 40 BC, todos
debidamente certificados y con carga vigente.
Artículo 279º.- Se deberán instalar letreros que describan las instrucciones para operar correctamente las unidades
de suministro por parte del usuario. El formato de dichas instrucciones deberá cumplir con lo señalado en el Art.
262º.

Artículo 206. Establece que las especificaciones técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su ejecución, operación
y mantenimiento, deberán ajustarse a las normas técnicas y reglamentos vigentes. En especial, deberán preservar el
normal funcionamiento de las instalaciones de otros concesionarios de servicios públicos, la seguridad y comodidad
de la circulación en las calles, caminos y demás vías públicas, y también la seguridad de las personas, las cosas y el
medio ambiente. Los niveles y tipos de aislación, incluidos los materiales a utilizar, deberán considerar las
condiciones ambientales en que prestarán servicio. Asimismo, las redes subterráneas deberán estar protegidas
mecánicamente contra las averías que les puedan ocasionar el contacto con cuerpos duros inmóviles y el impacto de
herramientas metálicas manuales.

artículo 210.- El proyecto, la construcción y el mantenimiento de instalaciones eléctricas sólo podrán ser ejecutados
por personal calificado y autorizado en la clase que corresponda, de acuerdo a lo establecido en los reglamentos y
normas técnicas vigentes.

Artículo 217. dispone que el trazado de líneas aéreas por bienes nacionales de uso público o por predios particulares,
deberá efectuarse de modo que, en lo posible, no se corten o poden los árboles ubicados a lo largo del trazado de la
línea. Si no existiere alternativa a la poda o corta de estos árboles, el propietario de las líneas aéreas deberá dar
aviso por carta certificada, con diez días de anticipación, a la Dirección de Vialidad o a la Municipalidad, según
proceda, y a los propietarios afectados, pactándose las indemnizaciones que correspondan.

De las Normas Técnicas, que contienen y definen las características técnicas de los proyectos, materiales y sistemas
de construcción y urbanización, de acuerdo a los requisitos de obligatoriedad que establece la Ordenanza General. Las
normas técnicas de aplicación obligatoria deberán publicarse en internet y mantenerse a disposición de cualquier
interesado de forma gratuita.

Artículo 5: Los vigilantes privados tendrán la calidad de trabajadores dependientes de la entidad en que presten sus
servicios de tales y se regirán por el Código del Trabajo, cualquiera sea la naturaleza jurídica del organismo que los
contrate.
Con todo, la duración de su jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y ocho horas semanales.
La entidad empleadora deberá contratar un seguro de vida en beneficio de cada uno de sus vigilantes privados, en la
forma que establezca el reglamento.

Artículo 5: Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto desarrollar labores de asesoría o de
prestación de servicios en materias inherentes a seguridad, o de capacitación de vigilantes privados, deberán contar
con la autorización previa de la Prefectura de Carabineros.

El Manual de Señalización de Tránsito es el documento técnico que contiene las señales y las especificaciones de
diseño y criterios para la instalación de ellas. Su texto actualizado fue recientemente aprobado mediante decreto N°
78/2012

Volumen N°1 al N°9


National Electrical Code

Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción


Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción

Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción

Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción

Requisitos mínimos de seguridad para el transporte privado de trabajadores agrícolas de temporada

Protocolo de Manejo y Prevención ante covid 19 en sector construcción / el objetivo es recomendar medidas
preventivas a realizar en obras o faenas de construcción, para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19

Protocolo de control y prevención ante covid -19 en instalaciones y faenas productivas / este protocolo tiene por
objetivo recomendar medidas a realizar en instalaciones y faenas productivas, para eliminar el riesgo de contagio de
COVID-19.

Protocolo de Limpieza y desinfección de ambiente covid-19 / Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza y
desinfección de espacios de uso público y lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de atención de salud).

Medidas preventivas generales a realizar en los lugares de trabajo para disminuir el riesgo de contagio covid19

Instructivo para permisos de desplazamiento / Actualización permisos de desplazamiento industria minera por
pandemia de Covid-19: nuevo permiso único colectivo. Es aquel solicitado por una empresa o institución de rubro
esencial, para que sus trabajadores puedan asistir de manera presencial al lugar de trabajo y/o circular en el ejercicio
de sus funciones
Recomendaciones de actuación en los lugares de trabajo en el contexto Covid-19 / tiene por objetivo establecer las
medidas preventivas a realizar en los lugares de trabajo para disminuir el riesgo de contagio y establecer
lineamientos de actuación frente a un posible caso de COVID-19 en los lugares de trabajo.

Dispone uso obligatorio de mascarillas en los lugares y circunstancias que indica. / Establece la obligación de usar
mascarillas en determinados lugares y circunstancias.

Dispone medidas sanitarias que indica por brote de covid-19. / Instruye medidas sanitarias Entre otras:
 Aduanas Sanitarias
 Cuarentena a ciertaspersonas
 Medidas de protección para población vulnerable
 Reitera el uso de mascarillas en los términos de la Resolución 282 exenta, de 16 04 2020
 VII Otras medidas generales de protección
 VIII Medidas Administrativas

Dispone medidas sanitarias que indica por brote de covid-19


a) Clasificación casos vinculados a Covid 19.
6. Dispóngase que las personas que hayan estado en contacto estrecho con una persona diagnosticada con Covid-19
deben cumplir con medidas de aislamiento por 11 días, desde la fecha del contacto. La circunstancia de contar con un
resultado negativo en un test de PCR para SARS-CoV-2 no eximirá a la persona del cumplimiento total de la
cuarentena dispuesta en este numeral.
Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso confirmado con Covid-19,
entre 2 días antes del inicio de síntomas y 11 días después del inicio de síntomas del enfermo. En el caso de una
persona que no presente síntomas, el contacto deberá haberse producido durante los 11 días siguientes a la toma del
examen PCR. En ambos supuestos, para calificarse dicho contacto como estrecho deberá cumplirse además alguna de
las siguientes circunstancias:
- Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro, sin mascarilla.
- Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, trabajos, reuniones,
colegios, entre otros, sin mascarilla.
- Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como, hostales, internados, instituciones
cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros.
- Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un metro con otro
ocupante del medio de transporte que esté contagiado, sin mascarilla.
7. Dispóngase que las personas que ingresen al país, sin importar el país de origen, deben cumplir con medidas de
aislamiento por 11 días.
La circunstancia de contar con un resultado negativo en un test de PCR para SARS-CoV-2 no eximirá a la persona
del cumplimiento total de la cuarentena dispuesta en este numeral.
8. Dispóngase que las personas que sean caracterizadas como caso probable deberán permanecer en cuarentena o
aislamiento por 11 días desde el contacto estrecho.
Se entenderá como caso probable aquellas personas que han estado expuestas a un contacto estrecho de un paciente
confirmado con Covid-19, en los términos del numeral 3 de esta resolución, y que presentan al menos uno de los
síntomas de la enfermedad del Covid-19.
No será necesaria la toma de examen PCR para las personas que se encuentren contempladas en la descripción del
párrafo anterior.

9. Para efectos de esta resolución, son síntomas de la enfermedad del Covid-19 los siguientes:

a. Fiebre, esto es, presentar una temperatura corporal de 37,8 ºC o más.


b. Tos.
c. Disnea o dificultad respiratoria.
d. Dolor torácico.
e. Odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos.
f. Mialgias o dolores musculares.
g. Calofríos.
h. Cefalea o dolor de cabeza.
i. Diarrea.
j. Pérdida brusca del olfato o anosmia.
k. Pérdida brusca del gusto o ageusia.
II. Uso de mascarillas
7. Dispóngase que todas las personas que utilicen el transporte público o el transporte privado sujeto a pago deberán
utilizar mascarillas. Asimismo, quienes utilicen ascensores ofuniculares deberán ocupar mascarillas, independiente del
carácter público o privado de éstos y de la cantidad de personas que los estén utilizando. Esta medida alcanza
también a aquellos que operan los diversos medios de
transporte objetos de esta disposición, así como aquellas personas que trabajan en ellos.
8. Dispóngase el uso obligatorio de mascarillas para todas las personas en espacios cerrados, independiente de la
naturaleza del espacio y de la actividad que ahí se realice.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, se exceptúan del uso de mascarillas aquellas personas que estén
comiendo en lugares especialmente habilitados para ello, y los integrantes de una misma residencia o domicilio,
dentro de este. Esta excepción no alcanzará los espacios comunes de condominios.
Asimismo, se exceptúan de esta obligación aquellas personas que estén solas en un espacio cerrado.
9. Dispóngase el uso obligatorio de mascarillas para todas las personas que transiten en la vía pública de zonas
urbanas o pobladas, así como en espacios públicos o comunitarios.
10. Se entenderá por mascarilla cualquier material que cubra la nariz y boca para evitar la propagación del virus, ya
sea de fabricación artesanal o industrial.
11. Nada de lo dispuesto en este acápite podrá interpretarse como autorización para el funcionamiento de
establecimientos cuya operación ha sido prohibida por la autoridad.
12. Las medidas dispuestas en este acápite tendrán el carácter de indefinido, hasta que las condiciones
epidemiológicas permitan su suspensión.

Protocolo de manejo de contactos casos covid-19 fase 4 / Disminuir la propagación del SARS-CoV-2 en la población
en la fase 4.

Autoriza protocolo de seguridad sanitaria para los lugares de trabajo del 21-04-2020 / Protocolo de medidas
preventivas para ser impartidas en los lugares de trabajo.

Autoriza la prórroga, por 3 meses, de la vigencia de los exámenes previstos en los protocolos de vigilancia por
exposición a hipobaria e hiperbaria y cuya vigencia expire durante el período de marzo a junio de 2020. Asimismo
señala que la prórroga por tres meses que se autoriza en el número 2 del Oficio N 1222 operará en forma secuencial
a partir del mes de julio de 2020 por lo que el ingreso de las entidades empleadoras a los programas de vigilancia
ambiental y de la salud, así como, las actividades de responsabilidad de los OA en esta materia, que debían realizarse
en el mes de marzo de 2020 se postergarán hasta el mes de julio, las de abril hasta agosto, y así sucesivamente.

Imparte instrucciones respecto a la calificación del origen de los contactos estrechos y de la enfermedad COVID-19 en
trabajadores que no se desempeñen en un establecimiento de salud. / Personal que no se desempeñe en un
establecimiento de salud (contacto estrecho laboral, casos covid-19 confirmado.

orientaciones para el manejo de residuos de establecimientos de atención de la salud en el contexto de la pandemia


Covid-19

Establecer las medidas preventivas a realizar en caletas de pescadores para disminuir el riesgo de contagio de
COVID-19.
Establecer las medidas preventivas a realizar en centros de distribución, bodegas, tiendas y otros lugares que
cumplan unciones de almacenaje de bienes, para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19

Establecer las medidas preventivas a realizar en establecimientos de comercio de bienes y servicios para disminuir el
riesgo de contagio de COVID-19.

Establecer las medidas preventivas a realizar en obras y faenas de construcción para disminuir el riesgo de contagio
de COVID-19

Establecer las medidas preventivas a realizar en instalaciones y faenas productivas para disminuir el riesgo de
contagio de COVID-19.

Establecer las medidas preventivas a realizar por prestadores de servicios en empresas de correos y despacho a
domicilio

Establecer las medidas preventivas a realizar en supermercados para disminuir el riesgo de contagio COVID-19

Establecer las medidas preventivas a realziar en el sector de turismo y alojamiento para disminuir el riesgo de
contagio de Covid-19

establece una guía práctica respecto de las medidas preventivas a implementar para manejar la reapertura de los
lugares de trabajo de manera segura y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos de contagio en el contexto del Plan
Paso a Paso, como estrategia gradual para enfrentar la propagación del COVID-19. Asimismo, tiene por objeto
establecer los lineamientos de actuación frente a un posible caso de COVID-19 en los lugares de trabajo.

Establecer las medidas preventivas a realziar en restaurantes, cafes y otros lugares análogos para disminuir el riesgo
de contagio de COVID-19. De acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Exenta N° 591 del 23 de julio de 2020.

Establecer las medidas preventivas a realizar en las zonas de salas de ejercicio con y sin máquinas dentro de los
gimnasios abiertos a público para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19.

Establecer las medidas preventivas a realizar en cines comerciales para disminuir el riesgo de contagio de Covid-19
a. Reemplázase en su numeral 8, el guarismo "14" por "11", las dos veces que aparece.
b. Añádase un numeral 11 bis, nuevo, en el acápite III del Capítulo I, del siguiente tenor:
"11. Bis. Para efectos de esta resolución, se entenderá como caso sospechoso:
a) aquella persona que presenta un cuadro agudo de infección respiratoria aguda que presente al menos dos de los
síntomas señalados en el numeral 13, o bien,
b) aquella persona que presenta una infección respiratoria aguda grave que requiere hospitalización."
c. Reemplázase el numeral 12 por el siguiente:
"12. Dispóngase que las personas que sean caracterizadas como caso probable deberán permanecer en aislamiento
por 11 días a partir de la fecha de inicio de síntomas.
Se entenderá por caso probable cualquiera de las siguientes hipótesis:
a. Caso probable por resultado de laboratorio: aquella persona que cumple con la definición de caso sospechoso
conforme al numeral 11 bis de la presente resolución, en el cual el resultado de la PCR es indeterminado, o bien tiene
una prueba antigénica para SARS-CoV-2 positiva.
b. Caso probable por nexo epidemiológico: aquella persona que cumple los requisitos señalados a continuación:
i) ha estado en contacto estrecho con una persona diagnosticada con Covid-19 según lo dispuesto en el numeral 10
de esta resolución, y
ii) desarrolla fiebre según lo dispuesto en el numeral 13, letra a) de esta resolución o desarrolla al menos dos
síntomas de los señalados en dicho numeral 13 dentro de los primeros 14 días posteriores al contacto.
No será necesaria la toma de examen PCR para las personas que cumplan los criterios de caso probable por nexo
epidemiológico. Si por cualquier motivo, un caso probable por nexo epidemiológico se realiza un examen de PCR para
SARS-CoV-2 y este resulta positivo, deberá cumplir con lo dispuesto en el numeral 8 de esta resolución. Por el
contrario, si el resultado es negativo o indeterminado, se seguirá considerando caso probable y deberá mantener
aislamiento hasta completar los 11 días desde la fecha de inicio de síntomas.
c. Caso probable por imágenes: caso sospechoso conforme al numeral 11 bis de la presente resolución, con resultado
de test PCR para SARS-CoV-2 negativo, pero que cuenta con una tomografía computarizada de tórax con imágenes
características de Covid-19 definidas así por un médico en la conclusión diagnóstica.
d. Caso probable por síntomas: aquella persona que presenta pérdida brusca y completa del olfato (anosmia) o del
sabor (ageusia) sin causa que lo explique.
La medida dispuesta en este numeral tendrá el carácter de indefinida, hasta que las condiciones epidemiológicas
permitan su suspensión.".

Desde el inicio de la pandemia, los traslados entre regiones han estado permitidos sólo para casos
excepcionales, como motivos laborales o por tratamientos médicos. Desde el lunes 28 de septiembre,
estarán permitidos los traslados entre regiones por cualquier motivo para aquellas personas que se
encuentren en una comuna en paso 3, 4 o 5, y su comuna de destino también se encuentre en paso
3, 4 o 5.

Será responsabilidad de la Autoridad Sanitaria el aislamiento de toda persona que padezca una enfermedad de
declaración obligatoria, la cual de preferencia y especialmente en caso de amenaza de epidemia o insuficiencia del
aislamiento en domicilio, deberá ser internada en un establecimiento hospitalario u otro local especial para este fin.

La guía está diseñada para ser utilizada en las empresas e instituciones, independiente de su rubro y tamaño,
complementando la asesoría de los Organismos Administradores de la Ley 16.744, y de las y los profesionales de la
salud, así como también quienes se desempeñan en la gestión de personas y prevención de riesgos y salud laboral.
Adicionalmente, esta guía contribuye a la formación profesional e investigación en materias de salud y seguridad en
el trabajo, prevención de riesgos laborales en general y gestión de personas.

Desarrollo Conceptos Básicos.


Trabajo repetitivo en entornos laborales.
Métodos de evaluación de riesgo musculoesquelético.
Créase el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, en adelante “el Sistema”, conformado por el
conjunto de entidades públicas y privadas con competencias relacionadas con las fases del ciclo del riesgo de
desastres, que se organizan desconcentrada o descentralizadamente y de manera escalonada, desde el ámbito
comunal, provincial, regional y nacional, para garantizar una adecuada Gestión del Riesgo de Desastres, y comprende
las normas, políticas, planes y otros instrumentos y procedimientos atingentes a la Gestión del Riesgo de Desastres.

Apruébese el siguiente "Reglamento sobre la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos portátiles
en los establecimientos que indica

Adecua el Código del Trabajo en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo.

El artículo transitorio dispone que la presente ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente al de la
publicación del reglamento a que se refiere el inciso final del artículo 15 , el cual deberá dictarse en el plazo de
noventa días contado desde la publicación de esta ley.

Listado será la referencia mínima para la clasificación de las sustancias, de tal forma de facilitar a los fabricantes e
importadores de sustancias, la clasificación correspondiente para la aplicación del DS Nº 57, de 2019, del Ministerio
de Salud.

Nueva versión de la Guía para la calibración y mantenimiento de la instrumentación acústica utilizada en la medición
de ruido, cuyo integro tenor es la siguiente.

Establecer una metodología estandarizada para la toma de muestras representativas en materiales en los cuales
existe o se sospecha la presencia de fibras de asbesto, así como de instrumentos que pueden ayudar a detectar
preliminarmente la presencia de esta sustancia.
recomendaciones de medidas de prevención de COVID-19, organizadas según la Jerarquía de Controles, según lo
establecido por un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

desarrollo de intervenciones, basadas en la evidencia, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las y los
trabajadores que se desempeñan en estas modalidades de trabajo de turnos.

Orientaciones para empleadores, trabajadores.

Esclarecer el rol de la ventilación en el contexto de las medidas de prevención que la autoridad sanitaria ha indicado
como básicas para minimizar el riesgo de contagio de COVID–19.

Los edificios modernos son instalaciones casi herméticas, por lo que la ventilación es principalmente de forma
artificial, a través de Unidades Manejadoras de Aire (UMA); éstas toman aire desde el exterior, lo preacondicionan
(control de temperatura y filtración de particulado ambiental) y lo inyectan al interior del espacio a través de
difusores ubicados normalmente a nivel de techo. Luego, el aire viciado sale sobrepresión por las puertas y la
extracción de baños y, en la mayoría de los casos, se recircula un porcentaje con fines de mejorar la eficiencia
energética del sistema Esta forma de operar el manejo del aire permite prescindir de la ventilación natural a través
ventanas que conectan con el exterior.

1. l. Definiciones y medidas de aislamiento en los casos


1. Definiciones de caso
1.1. Caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2:
A: Persona que presenta un cuadro agudo con al menos un síntoma cardinal (*) o dos o más de los signos o síntomas
restantes (signos o síntomas nuevos para las personas y que persisten por más de 24 horas):
a. Fiebre b. Pérdida brusca y completa del olfato (anosmia)*c. Pérdida brusca y completa del gusto (ageusia)*d. Tos
o estornudos e.Congestión nasal f. Disnea g. Taquipnea h. Odinofagia I.Mialgia J.Debilidad general o fatiga k. Dolor
torácico Calofríos m. Diarrea
n. Anorexia o náuseas o vómitos o. Cefaleas *Signos y síntomas cardinales de COVID-19.
B: Persona con infección respiratoria aguda grave (IRAG).
IRAG: Infección respiratoria aguda con antecedentes de fiebre medida 237,8 0 C, tos, disnea, con inicio en los
últimos IO días y que requiere hospitalización.
C: Contacto estrecho definido por la Autoridad Sanitaria que tenga al menos un signo o síntomas de los descritos en
A.
Nota: Toda persona viva que cumpla la definición de caso sospechoso debe realizarse un examen confirmatorio sea
PCR o prueba de detección de antígenos, tomada en un centro de salud habilitado por la Autoridad Sanitaria o entidad
delegada para la realización de este test. Si el test diagnóstico resulta negativo, pero persiste la alta sospecha
clínicaepidemiológica de COVID-19, se recomienda repetir el test diagnóstico.
1.2. Caso confirmado de infección por SARS-CoV-2:
A: Persona, viva o fallecida, con una prueba de PCR para SARS-CoV-2 positiva.
B: Persona viva, que presenta una prueba de detección de antígenos para SARS-CoV-2 positiva, tomada en un centro
de salud habilitado por la Autoridad Sanitaria o entidad delegada para la realización de este test.
1.3. Caso probable de SARS-CoV-2 por
imaqenoloqía: Persona viva o fallecida que cumple con la definición de caso sospechoso, con un test PCR o antígeno
negativo o indeterminado o sin test diagnóstico, pero tiene una tomografía computarizada de tórax (TAC) con
imágenes sugerentes de COVID-19. Nota: Se consideran como imágenes sugerentes de COVID- 19, las opacidades
bilaterales múltiples en vidrio esmerilado, frecuentemente con morfología redondeada, con distribución pulmonar
periférica y baja. I .4. Caso sospechoso de reinfección por SARS-CoV-2:
Persona que tuvo un primer episodio sintomático o asintomático confirmado de SARSCOV-2, en la cual han
transcurrido al menos 60 días desde la fecha de notificación del episodio previo y que actualmente cumple con la
definición de caso confirmado.
Nota: En caso de existir evidencia altamente sugerente de encontrarse ante una sospecha de reinfección antes de los
60 días señalados, la Autoridad Sanitaria, según criterio epidemiológico, podrá clasificar y tratar al caso como una
reinfección con todas las medidas que ello conlleva.

2.    Indicaciones de aislamiento para casos probables o confirmados de SARS-CoV-2, 2.1. Caso probable o
confirmado de SARS-CoV-2 sin inmunocompromiso: a) Asintomático, sintomático leve o moderado: Caso sin
inmunocompromiso que no requiere hospitalización, manejado en domicilio o residencia sanitaria. El aislamiento
termina cuando han transcurrido 7 días desde la aparición de los síntomas. En casos asintomáticos, 7 días desde la
fecha de toma de muestra. Si continúa con síntomas al finalizar el aislamiento el caso debe volver a consultar a un
médico a la brevedad b) Severo (hospitalizado): Caso sin inmunocompromiso que requirió hospitalización por COVID-
19. El aislamiento termina cuando han transcurrido 14 días desde la aparición de los síntomas.2.2. Caso probable o
confirmado de SARS-CoV-2 con inmunocompromiso: Persona que ha recibido trasplante, tratamiento prolongado con
corticoides u otro medicamento inmunomodulador o quimioterapia para el cáncer, persona que vive con VIH que
tenga un recuento de CD4 bajo 200 cel/mm 3 0 sin terapia antirretroviral, en hemodiálisis, peritoneodiálisis o
cualquier otro cuadro que el médico tratante determine que compromete la respuesta inmune del organismo en
forma importante, independiente de la gravedad del cuadro de COVID-19. El aislamiento termina cuando han
transcurrido 21 días desde la aparición de los síntomas (sintomáticos) o desde la toma de muestra (asintomáticos).

Tabla I. Periodos de aislamiento para casos COVID-19 según condición clínica Condición clínica del
caso probable o confirmado Periodo de aislamiento
Sintomático o asintomático leve o moderado, sin inmunocompromiso 7 días síntomas muestra desde inicio de o fecha
toma de muestra
Sintomático severo (hospitalizado), sin inmunocom romiso 14 días síntomas desde inicio de
Inmunocomprometido 21 días síntomas desde inicio de sintomas Nota: Las personas hospitalizadas que son dadas de
alta sobre la base de criterios clínicos, según evaluación del médico tratante, deben seguir el aislamiento en su hogar
o residencia sanitaria hasta que cumplan los criterios mencionados.
Nota 2: Según evaluación o por medidas epidemiológicas, la autoridad sanitaria podrá alargar el tiempo de
aislamiento estipulado.
ll. Definición y medidas en las personas en alerta COVID-19 por contacto con casos probables o confirmados de
infección por SARS-CoV-2: Personas en alerta COVID-19 por contacto con casos probables o confirmados:
A: Persona que vive o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de mascarilla,
de un caso probable o confirmado sintomático desde los 2 días antes y hasta 7 días después del inicio de síntomas del
caso. B: Persona que vive o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de
mascarilla, de un caso probable o confirmado asintomático desde los 2
días antes y hasta 7 días después de la toma de muestra. Nota: El caso confirmado deberá dar aviso de su condición
a todas las personas que pueda contactar directamente que cumplan con la definición de persona en alerta COVID19.
Indicaciones para personas en alerta COVID-19 por contacto con casos probables q confirmados de infección por
SARS-CoV-2: a) Toda persona que cumpla la definición de persona en alerta COVID-19, independiente de si presenta
o no signos o síntomas sugerentes de COVID-19, debe procurar realizarse un examen confirmatorio sea PCR o prueba
de detección de antígenos, tomada en un centro de salud habilitado por la Autoridad Sanitaria o entidad delegada
para la realización de este test. Dicho examen se debe realizar durante los 2 primeros días desde el contacto con el
caso considerando como día I el último día de contacto con el caso. Si presenta síntomas debe ser de inmediato. b)
La persona debe estar atenta a la presentación de síntomas hasta IO días desde el último contacto con el caso. c)
Medidas de autocuidado: Uso de mascarilla quirúrgica, evitar actividades sociales, lugares aglomerados, sin
ventilación y teletrabajo en la medida de lo posible.

III. Definición V medidas en los contactos estrechos en brotes por SARS-CoV-2 confirmados V priorizados: Luego de
la investigación epidemiológica exhaustiva, en el caso de brotes confirmados y priorizados por la Autoridad Sanitaria
algunas personas podrán ser consideradas contactos estrechos según la siguiente definición:
Contacto estrecho:
A: Persona que ha estado expuesta a un caso probable o confirmado sintomático, desde los 2 días antes y hasta 7
días después del inicio de síntomas del caso.
B: Persona que ha estado en contacto con un caso probable o confirmado asintomático, entre 2 días antes y 7 días
después a la toma de muestra.
En ambas situaciones (A o B), se deben cumplir al menos una de las siguientes exposicionesl
a) Contacto cara a cara a menos de un metro de distancia y durante al menos 15 minutos, o contacto físico directo,
sin mascarilla o sin el uso correcto de ésta.
b) Compartir un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, centros de trabajos, colegios,
entre otros, sin mascarilla o sin el uso correcto de ésta.
c) Cohabitar o pernoctar en el mismo hogar o recintos similares (se excluyen hoteles), internados, instituciones
cerradas, hogares de ancianos, residencias, viviendas colectivas y recintos de trabajo, entre otros.

d)Traslado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un metro sin mascarilla, por 2 horas
o más e) Brindar atención
directa a un caso confirmado o probable, por un trabajador de la salud sin los elementos de protección personal
recomendados: mascarilla de tipo quirúrgico y protección ocular; y si se realiza un procedimiento generador de
aerosoles de mayor riesgo, protección ocular y respirador N95 0 equivalente.
EI riesgo asociado a las circunstancias descritas depende del
nivel de exposición y del entomo, los cuales serán evaluados durante la investigación epidemiológica realizada por la
Autoridad Sanitaria. Por lo tanto, la identificación de contactos estrechos puede incluir a personas que no
necesariamente cumplan alguna de las condiciones anteriormente descritas, en las cuales por prevención amerite
mantenerlas en cuarentena. Exclusión: No se considerará contacto estrecho a una persona durante un periodo de 60
días después de haber sido un caso confirmado de SARS-CoV-2 (según definición de caso vigente), desde la fecha de
inicio de síntomas en los casos sintomáticos, o desde la fecha de toma de muestra en el caso de asintomáticos. A
menos que la Autoridad Sanitaria determine lo contrario según los antecedentes epidemiológicos 1 Para la
investigación de brotes priorizados, en vuelos, se considera contacto estrecho al viajero sentado 2 asientos hacia
cada lado, 2 filas adelante y 2 filas hacia atrás de un caso confirmado de COVID-19, y la tripulación en caso de que
en la investigación epidemiológica se determine como contacto estrecho. En transporte terrestre y marítimo la
autoridad sanitaria regional podrá determinar los CE con base a la investigación y escenario epidemiológico.
Indicaciones para los contactos estrechos de COVID-19 en brotes por SARS-CoV-2 confirmados V
priorizados:
a) Se debe procurar el testeo en todos los contactos estrechos en brotes priorizados identificados por la Autoridad
Sanitaria, durante los 2 primeros días desde el último contacto con el caso considerando como día 1 el último día de
contacto con el caso. Si presenta síntomas debe ser de inmediato.
b) Los contactos estrechos de COVID-19 deberán cumplir cuarentena por 7 días, considerando como día 1 el último
día de contacto con el caso.
c) Todos los contactos estrechos deben mantener automonitoreo de síntomas, hasta completar IO días, considerando
como día 1 el último día de contacto con el caso.
Nota: Se considera como automonitoreo: control de temperatura corporal 2 veces al día, control diario de síntomas y
mantener las medidas de autocuidado.
Nota 2: Según evaluación o por medidas epidemiológicas, la Autoridad Sanitaria podrá alargar el tiempo de
cuarentena estipulado.
Este Ordinario deja sin efecto el Ord. B51 NO/4518 del 15 de noviembre de 2021.

A través del presente, se reemplaza el Ordinario BIO NO I 096 del 23 de marzo de 2021 y se establecen nuevas
indicaciones y definiciones sobre Licencias Médicas (LM) relacionadas a COVID-19. Caso
Confirmado o Probable
Para estos casos, se deberá emitir una LM por 7 días, con código CIEIO U07.I (Casos confirmados de Coronavirus), la
que puede ser emitida remotamente por parte del médico o profesional habilitado por la Autoridad Sanitaria para tal
efecto, en el caso de las LM electrónicas. Si se considera necesario prolongar la LM de acuerdo a la condición clínica
del paciente, se podrá emitir una nueva licencia, utilizando el mismo código CIEIO (U07.1), sin superar el límite
máximo de 7 días para cada una de estas licencias.
La fecha de inicio del reposo para estos casos, así como la definición de la duración de LM para pacientes
inmunocomprometidos u hospitalizados, se encuentran detalladas en Ordinario B51 N 0269, del 19 de enero del 2022
que se adjunta a este documento.

Caso Sospechos De acuerdo a la definición del Ministerio de Salud (MINSAL), corresponderá la emisión de una LM
para caso sospecho de COVID-19, con diagnóstico CIE-IO U07.2 (COVID-19, virus no identificado), la que deberá ser
extendida por un médico por un máximo de 4 días, a la espera del resultado del examen que permita confirmar el
diagnóstico.
Se podrá emitir LM posteriores por el mismo diagnóstico y por un máximo de 4 días, siempre y cuando se haya
realizado el examen de PCR y en caso que el resultado del test no se encuentre disponible al término del periodo de
reposo; la que podrá ser emitida sin la presencia del trabajador, a partir de la segunda LM.

Contacto Estrecho De acuerdo a la definición del MINSAL, corresponderá la emisión de una LM para los contactos
estrechos en brotes por SARS-CoV-2 confirmados y priorizados, definido exclusivamente por la Autoridad Sanitaria
por un máximo de 7 días, la que podrá ser emitida remotamente por parte del profesional habilitado por la Autoridad
Sanitaria para tal efecto, en el caso de las LM electrónicas.
Los códigos a registrar en estas licencias, deberán ser Z29.0 (Aislamiento) o Z20.8 (Contacto con y sin exposición a
otras enfermedades transmisibles), definidos en la clasificación internacional de enfermedades CIEIO, determinada
por la OMS.
En relación con la emisión de LM por contacto estrecho, se recuerda que además de los profesionales habilitado por la
Autoridad Sanitaria para tal efecto, a partir del 29 de julio del 2020, los profesionales de Salud de los Centros de
Atención Primaria (APS), previa autorización de las SEREMIS respectivas, pueden emitir este tipo de LM; las que
pueden ser emitidas masivamente de acuerdo a protocolo instruido en Ordinario BIO NO 3225 del IO de agosto del
2020.

Otras consideraciones Se reitera la obligatoriedad de notificar a todos los casos sospechosos, confirmados y
probables, además del registro de los contactos estrechos de COVID-19 de brotes confirmados y priorizados a través
del sistema nacional de notificación Epivigila.
Se reitera que en el proceso de fiscalización de estas LM, las contralorías médicas pueden solicitar la notificación del
caso sospechoso en esta plataforma y antecedentes de acuerdo a las facultades otorgadas por el Decreto Supremo
N03 de 1984, y las atribuciones que la ley 20.585 del 2012, otorga a las Comisiones de Medicina Preventiva e
Invalidez.
DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

IFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

Fecha de Ejecución
Fecha de Seguimiento

Sistema aplicable Estado de cumplimiento Plan de acción


(Actividades para asegurar el
cumplimiento de los requisitos
En No legales y otros requisitos)
SSO MA RRHH Cumple
Proceso cumple

x x

x x

x x

induccion trabajador y linea de


x x jefatura
x x

x x

x x

x x
x x

x x
x x
x x

x x
x x

x x

x x
x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x
x x

x x

x x

x x

x x
x x

x x

x x

x x
x

x x
x x

x x

x x
x x
x x

x x
SSGSSO-PI-02-R-01
FECHA 11/5/2020
REVISIÓN 7

Responsables de las Plazos de


Recursos que se
actividades ejecución (fecha
requieren para el
(implementación, de inicio y
cumplimiento
seguimiento y cierre) término)

espacio libre para


sso inmediata
realizar la induccion
lugar para realizar el
registro de
capacitaciones
SISTEMA DE GESTION
INCLUIR LOGO DE LA EMPRESA
MATRIZ DE IDENT

Proyecto
Unidad de Negocio
Desarrollada por
Revisado por
Aprobado por

N° Cuerpo legal o voluntario Artículo, cláusula, apartado. Se debe incluir una descripción

Instalaciones de consumo en baja tensión.Superintendencia de


1 NCh Electrica 4:2003
Electricidad y Combustibles, Chile.

2 NCh123:1962 Detonadores - Clasificación y especificaciones


3 NCh124:1962 Detonadores - Muestreo, inspecciones y ensayos
4 NCh125:1962 Detonadores eléctricos (estopines) - Especificaciones
Detonadores eléctricos (estopines) - Muestreo, inspecciones y
5 NCh126:1962
ensayos
Mallas soldadas de acero de alta resistencia - Ensayo de la
6 NCh220:1967
soldadura 
7 NCh293:1960
8 NCh303:1980 Tubos de acero al carbono soldados por arco eléctrico automático
9 NCh308:1962 Examen de soldadores que trabajan con arco eléctrico
10 NCh294.Of1960 Generadores de vapor - Uniones soldadas, ensayos mecánicos
11 NCh347:1999 Construcción - Disposiciones de seguridad en demolición
12 NCh348:1999 Cierros provisionales: Requisitos generales de seguridad
13 NCh349:1999 Construcción Disposiciones de seguridad en excavación
14 Construcción: Seguridad Instalaciones eléctricas provisionales:
NCh350: 2000
Requisitos
15 NCh382:2017 Mercancías peligrosas - Clasificación
16 NCh383:1955 Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos
17 NCh384: 1955 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos
Medidas de seguridad en el transporte de materiales inflamables
18 NCh385:1955
y explosivos
Sustancias peligrosas Clase 1: Explosivos - Medidas de seguridad
19 NCh386:2004
en la inutilización y destrucción de explosivos de uso industrial
Medidas de seguridad en el empleo y manejo de materias
20 NCh387:1955
inflamables
Prevención y extinción de incendios en almacenamientos de
21 NCh388:1955
materias inflamables y explosivas
Sustancias peligrosas - Almacenamiento de sólidos, líquidos y
22 NCh389:1974
gases inflamables - Medidas generales de seguridad
Medidas adicionales de seguridad en el transporte ferroviario de
23 NCh390:1960
explosivos y de materiales inflamables
Medidas adicionales de seguridad en el transporte en camiones de
24 NCh391:1960
explosivos y de materias inflamables
Envases para el almacenamiento y transporte de explosivos y de
25 NCh392:1960
municiones
Medidas especiales de seguridad en el transporte ferroviario o en
26 NCh393:1960
camiones, de petróleo, sus productos y de materiales similares

27 NCh437:1951 Protección del personal que trabaja en fundiciones


28 NCh933: 1997 Prevención de incendio en edificios Terminología
29 NCh934:2008 Protección contra incendio - Clasificación de fuegos

Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al


30 NCh935/1:1997
fuego - Parte 1: Elementos de construcción en general 

Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al


31 NCh935/2:1984
fuego - Parte 2: Puertas y otros elementos de cierre 

Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al


32 NCh935/3:2013
fuego - Parte 3: Sistemas de sello de penetraciones

33 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al


NCh935/4:2016
fuego - Parte 4: Conductos de ventilación
Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al
34 NCh935/5:2016
fuego - Parte 5: Conductos para extracción de humos
Ingeniería mecánica - Conducción de fluidos - Tubería y piezas
35 NCh990:1973
especiales de acero - Soldadura en obra
Gases comprimidos - Cilindros de gas para uso médico y para
36 NCh1025:1990 esterilización - Marcas de identificación del contenido y de los
riesgos inherentes
Ropa para protección contra calor y llama - Recomendaciones
37 NCh1303:2003 generales para la selección, cuidado y uso de la ropa de
protección
Protección personal - Equipo de protección contra el calor
38 NCh1332:1977
industrial - Selección
Gases comprimidos - Cilindros de gas para uso industrial - Marcas
39 NCh1377:1990
para identificación del contenido y de los riesgos inherentes
Extintores portátiles - Requisitos para los componentes - Parte 1:
40 NCh1180/1:2008
Requisitos generales
Extintores portátiles - Requisitos para los componentes - Parte 2:
41 NCh1180/2:2008
Cilindros/tanques
Extintores portátiles - Requisitos para los componentes - Parte 3:
42 NCh1180/3:2008
Tapas, válvulas, empaquetaduras y anillos
43 Extintores portátiles - Requisitos para los componentes - Parte 4:
NCh1180/4:2008
Gases expelentes, cartuchos y botellas de gas
44 Extintores portátiles - Requisitos para los componentes - Parte 5:
NCh1180/5:2008
Manómetros e indicadores de presión
Extintores portátiles - Requisitos para los componentes - Parte 6:
45 NCh1180/6:2008
Mecanismo de perforación, dispositivo de cierre, y sellos
Extintores portátiles - Requisitos para los componentes - Parte 7:
46 NCh1180/7:2008
Mangueras, uniones, boquillas y tubos sifón
Extintores portátiles - Requisitos para los componentes - Parte 8:
47 NCh1180/8:2008
Asas, dispositivos de soporte y tren de rodaje
Gases comprimidos - Cilindros de gas para uso industrial - Marcas
48 NCh1377:1990
para identificación del contenido y de los riesgos inherentes

49 NCh1429:2008 Extintores portátiles - Vocabulario


50 NCh1430:2008 Extintores portátiles - Requisitos de rotulación
Soldadura al arco con electrodos revestidos de acero al carbono o
51 NCh1378:1978
de baja aleación - Determinación del hidrógeno difusible

Extintores portátiles - Pruebas de fuego - Parte 1: Extintores


52 NCh1432/1:2007
Clase A - Determinación del potencial de extinción

Extintores portátiles - Pruebas de fuego - Parte 2: Extintores


53 NCh1432/2:2007
Clase B - Determinación del potencial de extinción
Extintores portátiles - Pruebas de fuego - Parte 3: Extintores
54 NCh1432/3:2007
Clase C - Verificación de la no conductividad
Extintores portátiles - Pruebas de fuego - Parte 4: Extintores y
55 NCh1432/4:2007
agentes de extinción Clase D
56 NCh1433:2007 Extintores portátiles - Ubicación y señalización
Uniones hechas mediante soldadura blanda o soldadura fuerte -
57 NCh1442:1978
Determinación de la resistencia al cizalle
Metales de aporte para soldadura blanda y soldadura fuerte -
58 NCh1462:1978
Código de símbolos
59 NCh1537:2009 Diseño estructural - Cargas permanentes y cargas de uso.

60 NCh1724:2009 Extintores - Polvo químico seco - Requisitos y métodos de ensayo


61 NCh1735:2008 Extintores portátiles - Requisitos
Extintores portátiles - Manómetros e indicadores de presión -
62 NCh1736:2008
Métodos de ensayo
63 NCh1737:2008 Extintores portátiles - Métodos de ensayo
Prevención de riesgos en los trabajos de soldadura - Ventilación -
64 NCh1786/1:1981
Parte 1: Aspectos generales
Prevención de riesgos en los trabajos de soldadura - Ventilación -
65 NCh1786/2:1981
Parte 2: Etiquetado de los electrodos
66 NCh1646:2004 Extintores portátiles - Métodos de ensayo
Ropa de protección para usar en soldadura y procesos afines -
67 NCh1805:2004
Requisitos generales
Prevención de incendios en edificios - Ensayo de reacción al fuego
68 Nch 1914/1.1985 - Parte 1: Determinación de la no combustibilidad de materiales
de construcción 
Prevención de incendio en edificios ñ Ensayo de reacción al fuego
69 NCh1914/2:1985 Parte 2: Determinación del calor de combustión de materiales en
general
Prevención de incendios en edificios Determinación de cargas
70 NCh1916:1999
combustible
Prevención de incendio en edificios Pinturas Determinación del
71 NCh1974: 1986
retardo al fuego
Prevención de incendio en edificios: Determinación del
72 NCh1977: 1985 comportamiento de revestimientos textiles a la acción de una
llama
Prevención de incendio en edificios: Determinación del
73 NCh1979: 1987
comportamiento de telas a la acción de una llama
Prevención de incendio en edificios: Clasificación de los edificios
74 NCh1993: 1998 según su densidad de carga combustible media y densidad de
carga combustible puntual máxima
75 NCh2111: 1999 Protección contra incendio: Señales de seguridad
Prevención de incendio en edificios: Condiciones básicas y
76 NCh2114: 1990 clasificación de las vías de evacuación según la carga de
ocupantes
Prevención de incendio en edificios Parte 1:Determinación del
77 NCh2121/1: 1991 comportamiento de plásticos auto soportantes a la acción de una
llama
Prevención de incendio en edificios Parte 2: Determinación del
78 NCh2121/2: 1991
comportamiento de plásticos flexibles a la acción de una llama
Transporte de ácido sulfúrico por vía terrestre - Disposiciones de
79 NCh2136:2003
seguridad
Gases comprimidos - Gases para uso industrial, uso médico y uso
80 NCh2164:1990
especial - Sistema SI - Unidades de uso normal
Gases comprimidos - Oxígeno - Clasificación, requisitos de calidad
81 NCh2168:1991
y métodos de muestreo y análisis
Gases comprimidos - Nitrógeno - Clasificación, requisitos de
82 NCh2169:1991
calidad y métodos de muestreo y análisis
Gases comprimidos - Acetileno - Clasificación, requisitos de
83 NCh2171:1991
calidad y métodos de muestreo y análisis
Gases comprimidos - Argón - Clasificación, requisitos de calidad y
84 NCh2172:1991
métodos de muestreo y análisis
Gases comprimidos - Oxido nitroso - Clasificación, requisitos de
85 NCh2180:1992
calidad y métodos de muestreo y análisis
Hormigón y mortero - Método de ensayo - Determinación del
86 NCh2183:1992
tiempo de fraguado
Gases comprimidos - Hidrógeno - Clasificación, requisitos de
87 NCh2187:1992
calidad y métodos de muestreo y análisis
Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y
88 NCh2188:1992
métodos de muestreo y análisis
89 Gases comprimidos - Aire - Clasificación, requisitos de calidad y
NCh2197:1992
métodos de muestreo y análisis
90 NCh2189: 1992 Seguridad Señalización de edificios Condiciones básicas

Prevención de incendio en edificios Ensayo del comportamiento


91 NCh2209: 1993 al fuego de elementos de construcción vidriados Seguridad en
ejecución de obras Protección Personal
Cilindros para gases comprimidos - Ensayo de presión
92 NCh2247:1995
hidrostática
Ergonomía - Sistema de señales visuales y auditivas de peligro y
93 NCh2521:2000
de información
Ergonomía - Determinación de la generación de calor
94 NCh2644:2002 ISO 8996
metabólico
95 Ergonomía - Medioambientes térmicos - Principios y aplicación de
NCh2692:2002
las normas pertinentes
Ergonomía - Principios aplicados a la interacción visual - La
96 NCh2698:2002
iluminación en sistemas de trabajo interior
Construcción: Escalas Parte 1: Definición, clasificación y
97 NCh351/1: 2000
requisitos dimensionales
Construcción: Escalas Parte 2: Requisitos generales, ensayos y
98 NCh351/2: 2000
marcado
Construcción - Escalas Parte 3: Requisitos para las escalas de
99 NCh351/3: 2002
madera
100 NCh351/4: 2001 Construcción Escalas Parte 4: Escalas metálicas Requisitos
Construcción Escalas Parte 5: Escalas de plástico reforzado
101 NCh351/5: 2001
Requisitos
102 NCh436: 2000 Prevención de accidentes del trabajo: Disposiciones generales
103 NCh461.n2000 Cascos de protección de uso industrial
Protección personal Cascos de seguridad industrial -Requisitos y
104 NCh461: 1977
ensayos
105 NCh502: 1996 Protección de las manos: Guantes Vocabulario
106 Cables de acero - Selección, diseño de la instalación, seguridad,
NCh885:1972
uso y cuidado
107 NCh1252: 1977 Protección personal - Guantes de seguridad Especificaciones
Guantes de protección Parte 1: Guantes de cuero y/o textiles:
108 NCh1252/1: 1996
Clasificación, requisitos, métodos de ensayo
109 NCh721: 1997 Calzado de seguridad y calzado ocupacional -Vocabulario
Calzado de seguridad – Requisitos -Parte 1: Calzado de uso
110 NCh 772/1:2019
general.
Calzado de seguridad -Requisitos Parte 2: Punterasy plantillas de
111 NCh772/2: 1992
seguridad
Calzado de seguridad - Métodos de ensayo - Parte 1: Ensayos de
112 NCh773/1:1992
cuero
Calzado de seguridad - Métodos de ensayo - Parte 2:
113 NCh773/3:1992
Determinación de la resistencia a la abrasión
Calzado de seguridad - Métodos de ensayo - Parte 3: Punteras y
114 NCh773/4:1992
plantillas de seguridad - Resistencia a la corrosión
Calzado de seguridad - Métodos de ensayo - Parte 4: Punteras de
115 NCh773/2:1992
seguridad - Resistencia al impacto
Calzado de seguridad - Métodos de ensayo - Parte 5: Resistencia
116 NCh773/5:1992
al desprendimiento de la planta
117 NCh997: 1999 Andamios Terminología y clasificación
118 NCh998: 1999 Andamios Requisitos generales de seguridad
119 NCh999: 1999 s Andamios de madera de doble pie derecho Requisito
120 NCh1115:1996 Cuero para guantes de protección - Requisitos
Sistemas personales para detención de caídas - Parte 1: Arneses
121 NCh1258/1:2004
para el cuerpo completo
122 NCh1258/2:2005 Estrobos y amortiguadores de impacto
Sistemas personales para detención de caídas - Parte 3: Líneas
123 NCh1258/3:2005
de vida autorretráctiles
Sistemas personales para detención de caídas - Parte 4: Rieles
124 NCh1258/4:2005 verticales y líneas de vida verticales que incorporan un dispositivo
para detención tipo deslizante
Sistemas personales para detención de caídas - Parte 5:
125 NCh1258/5:2005 Conectores con puertas de trabado automático y de cierre
automático
Sistemas personales para detención de caídas - Parte 6: Ensayos
126 NCh1258/6:2005
de comportamiento de sistema
Aparatos de protección respiratoria -Medias máscarasy cuartos de
127 NCh1284: 1997
mascaras: Requisitos y métodos de ensayo
Aparatos de protección respiratoria - Equipos purificadores -
128 NCh1285/1:1997
Requisitos, ensayos, marcado - Parte 1: Filtros contra partículas
Aparatos de protección respiratoria - Equipos purificadores -
129 NCh1285/2:1997 Requisitos, ensayos, marcado - Parte 2: Filtros contra gases y
filtros mixtos
130 NCh1300: 1997 Protección individual de los ojos: Vocabulario
131 Protección personal Anteojos protectores contra Impactos -
NCh1301: 1977
Requisitos
132 NCh1302: 1977 Protección personal Anteojos de seguridad Métodos de ensayo
Elementos de protección ocular - Filtros ultravioleta - Requisitos
133 NCh1582:2004
de transmitancia y uso recomendado
Elementos de protección ocular - Filtros infrarrojo - Requisitos de
134 NCh1583:2004
transmitancia y uso recomendado
Protectores auditivos - Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo
135 NCh1331/1:2001
para orejeras
Protectores auditivos - Parte 2: Requisitos y métodos de ensayos
136 NCh1331/2:2001
para tapones auditivos
Protectores auditivos - Parte 3: Requisitos y métodos de ensayo
137 NCh1331/3:2001
para orejeras acopladas a un casco de protección
Protectores auditivos - Parte 4: Recomendaciones para la
138 NCh1331/4:2001
selección, uso, cuidados y mantención
Protectores auditivos Parte 5: Método subjetivo de medición de
139 NCh1331/5.n2001
la pérdida de inserción de los protectores tipo orejeras
Protectores auditivos - Parte 6: Estimación de los niveles de
NCh1331/6:2001 ISO
140 presión sonora efectivos ponderados A cuando se utilizan
4869-2:1994
protectores auditivos
Protectores auditivos - Parte 7: Método simplificado de medición
141 NCh1331/7:2001
de la pérdida de inserción de los protectores tipo orejeras
Protectores auditivos Parte 8: Medición de los niveles de presión
142 NCh1331/8.n2001 sonora efectivos para orejeras con restauración sonora
dependientes del nivel
143 NCh1358.n2000 Protectores auditivos Terminología y clasificación
144 NCh1358: 1979 Protectores auditivos: Clasificación
Protección personal Equipo de protección contra el calor industrial
145 NCh1332: 1977
Selección
NCh1410/1:2012 ISO Símbolos gráficos - Colores de seguridad y señales de seguridad -
146 3864-1:2011 Parte 1: Principios de diseño para señales de seguridad y marcas
de seguridad
Símbolos gráficos - Colores de seguridad y señales de seguridad -
NCh1410/2:2012 ISO
147 Parte 2: Principios de diseño para etiquetas de seguridad de
3864-2:2004
productos
Símbolos gráficos - Colores de seguridad y señales de seguridad -
NCh1410/3:2012 ISO
148 Parte 3: Principios de diseño para símbolos gráficos para uso en
3864-3:2006
señales de seguridad
149 NCh1411/3.Of1978 Prevención de riesgos - Parte 3: Tarjetas de seguridad
Prevención de riesgos - Parte 4: Señales de seguridad para la
150 NCh1411/4:2000
identificación de riesgos de materiales
Prevención de riesgos en los trabajos de corte y soldadura con
151 NCh1466: 1978
gas - Aspectos generales
152 NCh1467: 1978 Prevención de riesgos en corte o soldadura al arco Generalidades

153 NCh1562:1979 Protección personal - Pantallas para soldadores - Requisitos


154 NCh1563:1979 Protección personal - Pantallas para soldadores - Ensayos
Acústica ñ Evaluación del ruido en relación con la reacción de la
155 NCh1619: 1979
comunidad
Guantes de seguridad - Guantes elastoméricos o plásticos para
156 NCh1668:2005
trabajos eléctricos
Protección personal - Guantes aislantes de la electricidad -
157 NCh1669:1980
Ensayos
Prácticas recomendadas para el examen radiográfico de las
158 NCh1696:1984 uniones circulares soldadas a tope por fusión, en tubos de acero
con pared de espesor menor que 50 mm
Requisitos de soldadura - Categorías de requisitos de servicio de
159 NCh1698:1984
las uniones soldadas
Requisitos de soldadura - Parámetros que deben considerarse
160 NCh1699:1984 para definir los requisitos de las uniones soldadas por fusión en
acero (Factores de influencia de orden técnico)
Electrodos revestidos - Determinación del rendimiento, de la
161 NCh1700:1984
recuperación del metal y del coeficiente de depósito
162 Soldaduras en acero - Bloque de referencia para la calibración de
NCh1701:1984
equipos para el examen por ultrasonidos
Metales de aporte para soldadura fuerte - Determinación de las
163 NCh1702: 1984
características del metal depositado
Metales de aporte para soldadura fuerte - Determinación de la
164 NCh1703: 1980 resistencia de adhesión convencional en acero, hierro fundido y
otros metales
Electrodos para la soldadura manual al arco y metales de aporte
165 NCh1704: 1980
para la soldadura a gas - Diámetros y tolerancias
Posiciones fundamentales de ejecución de las soldaduras y
166 NCh1705: 1984 definiciones de los ángulos de rotación y de inclinación para las
soldaduras rectilíneas
Prácticas recomendadas para el examen radiográfico de las
167 NCh1706:1984 uniones soldadas a tope, por fusión, en planchas de acero de
espesor menor o igual que 50 mm
Electrodos de diámetro mayor o igual que 3,2 mm -
168 Determinación de las propiedades mecánicas del metal
NCh1707: 1980
depositado
Metales de aporte para la soldadura a gas de los aceros
calmados, normalizados y de los aceros de baja aleación de alta
169 NCh1713:1980
resistencia - Determinación de las propiedades mecánicas del
metal depositado
170 NCh1797: 1992 Calzado de seguridad: Calzado de goma- Ensayos
171 NCh1888:1981 Símbolo básico para las radiaciones ionizantes
Protección contra incendios -Sistemas de rociadores -Parte 1:
172 Nch2095/1:2000
Terminología, características y clasificación.
Protección contra incendios - sistemas de rociadores - parte 2:
173 Nch2095/2:2000
Equipos y componentes.
Protección contra incendios - Sistemas de rociadores - Parte 3:
174 NCh2095/3:2001
Requisitos de los sistemas y de instalación
Protección contra incendios - Sistemas de rociadores - Parte 4:
175 NCh2095/4:2001
Diseño, planos y cálculos.
Protección contra incendios - Sistemas de rociadores - Parte 5:
176 NCh2095/5:2001
Suministro de agua.
Protección contra incendios - Sistemas de rociadores - Parte 6:
177 NCh2095/6:2001
Recepción del sistema y mantención.
178 NCh2175:1995  Aparatos de protección respiratoria - Clasificación
179 NCh2176:1995 Aparatos de protección respiratoria - Clasificación
Aparatos de protección respiratoria - Nomenclatura de
180 NCh2177: 1994
componentes
Transporte terrestre de mercancías peligrosas - Distintivos para
181 NCh2190:2019
identificación de peligros
Hoja de datos de seguridad para productos químicos - Contenido
182 NCh2245:2021
y orden de las secciones
Aparatos de protección respiratoria - Roscas para piezas faciales -
183 NCh2278: 1997
Conexiones por rosca estándar
184 NCh2422: 1997 Grúas torre Terminología y clasificación
185 NCh2431: 1999 Grúas torre: Características y requisitos de seguridad
186 NCh2437: 1999 Grúas torre: Condiciones de operación
187 NCh2438: 1999 Grúas torre: Requisitos de montaje
Construcción: Seguridad Sistemas de protección para trabajos en
188 NCh2458: 1999
altura: Requisitos generales
Sustancias corrosivas - Acido clorhídrico en solución -
189 NCh2424:1998
Disposiciones de seguridad para el transporte
Sustancias corrosivas - Hipoclorito de sodio en solución -
190 NCh2425:1998
Disposiciones de seguridad para el transporte
Ergonomía: Señales visuales de peligro – Requisitos generales,
191 NCh2497: 1999
diseño y ensayo
Andamios metálicos modulares prefabricados Parte1: Requisitos
192 NCh2501/1: 2000
generales
Andamios metálicos modulares prefabricados Parte 2: Requisitos
193 NCh2501/2: 2000
estructurales
NCh2502/1.n1999 ISO Acústica ñ Descripción y medición del ruido ambiental Parte 1:
194
1996/1 Magnitudes básicas y procedimientos
Guías para la medición y evaluación de la exposición a ruido en
195 NCh2572:2000
un ambiente de trabajo
Acústica - Ruido emitido por máquinas y equipos - Medición de
los niveles de presión sonora de emisión en el puesto de trabajo y
196 NCh2585:2000
en otras posiciones especificadas - Método que requiere
correcciones de entorno
Ergonomía - Medioambientes calurosos - Estimación del estrés
197 NCh2634:2002 calórico sobre el trabajador, basada en el índice TGBH
(Temperatura de globo y bulbo húmedo)
198 NCh2639:2002 Mediciones básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico
Ergonomía - Sobrecarga térmica - Evaluación mediante
199 NCh2679:2002
mediciones fisiológicas
200 NCh2768:2003 Ergonomía - Evaluación de las posturas de trabajo estáticas
Ergonomía - Valoración de la comunicación hablada - Nivel de
interferencia del habla y distancias de comunicación para
201 NCh2775:2003
personas con capacidad auditiva normal en comunicación directa
(método SIL)
Elementos de protección ocular y facial - Requisitos y métodos de
202 NCh2848:2004
ensayos
Seguridad de máquinas - Conceptos básicos, principios generales
203 NCh2859/2:2003
para el diseño - Parte 2: Principios y especificaciones técnicas

Seguridad de máquinas - Conceptos básicos, principios generales


204 NCh2859/1:2003
para el diseño - Parte 1: Terminología básica, metodología

NCh2867:2003 ISO Seguridad de máquinas - Defensas - Requisitos generales para el


205
14120:2002 diseño y construcción de defensas fijas y movibles

Seguridad de máquinas - Distancias de seguridad para prevenir


206 NCh2894:2004
que las extremidades superiores alcancen zonas de peligro
Seguridad de máquinas - Aberturas mínimas para evitar el
207 NCh2897:2004
aplastamiento de partes del cuerpo humano
Seguridad de máquinas - Distancias de seguridad para prevenir
208 NCh2895:2004
que las extremidades inferiores alcancen las zonas de peligro

209 NCh2899:2004 Vibración e impacto - Vocabulario

Seguridad de máquinas - Señalización, marcado y maniobra -


210 NCh2901/1:2004
Parte 1: Requisitos para señales visuales, audibles y táctiles
NCh2913:2004 ISO
211 Vibración e impacto mecánicos - Exposición humana - Vocabulario
5805:1997
Elementos de protección ocular - Filtros para soldadura y
212 NCh2914:2005 técnicas relacionadas - Requisitos de transmitancia y uso
recomendado
213 NCh2918:2005 Elementos de protección ocular - Vocabulario
NCh2929:2004 ISO
214 Seguridad de máquinas - Principios para la evaluación de riesgos
14121:1999
Elementos de protección ocular - Filtros y elementos de
215 NCh2930:2005
protección ocular contra la radiación láser
NCh2931:2004 ISO Seguridad de máquinas - Prevención de la puesta en marcha
216
14118:2000 imprevista
Diseño ergonómico para la seguridad de máquinas - Parte 2:
217 NCh2933/2:2004 ISO15534-2:2000
Principios para determinar las dimensiones requeridas para las
aberturas de acceso
Diseño ergonómico para la seguridad de máquinas - Parte 1:
218 NCh2933/1:2004 ISO 15534-1:2000
Principios para determinar las dimensiones requeridas en
aberturas para el acceso del cuerpo entero dentro de la máquina

Construcción Seguridad Instalaciones eléctricas provisionales


219 NCh350: 2000
Requisitos Transporte (Ascensores, Escalas Mecánicas)

220 Requisitos de seguridad para la construcción e instalación de


NCh440/1:2014
ascensores - Parte 1: Ascensores eléctricos
Requisitos de seguridad para la construcción e instalación de
221 NCh440/2:2015
ascensores - Parte 2: Ascensores hidráulicos
Elevadores - Procedimientos de inspección - Parte 1: Ascensores
222 NCh2840/1:2014
y montacargas eléctricos
223 NCh997: 1999 Andamios Terminología y clasificación
224 NCh998: 1999 Andamios Requisitos generales de seguridad
225 NCh999: 1999 Andamios de madera de doble pie derecho Requisitos
Andamios metálicos modulares prefabricados Parte 1: Requisitos
226 NCh2501/1: 2000
generales
Andamios metálicos modulares prefabricados Parte 2: Requisitos
227 NCh2501/2: 2000
estructurales
Sustancias inflamables - Seguridad en el almacenamiento de
228 NCh2789:2004
líquidos inflamables en bodegas - Requisitos
229 NCh2844:2003 Ropa de protección - Requisitos generales
Ropa de protección - Propiedades mecánicas - Determinación de
NCh2870:2003 ISO
230 la resistencia a la perforación y al desgarramiento dinámico de los
13995:2000
materiales
Ropa de protección - Propiedades mecánicas - Determinación de
231 NCh2871:2003
la resistencia a la perforación
NCh2872:2003 ISO Ropa de protección - Propiedades mecánicas - Determinación de
232
13997:1999 la resistencia al corte por objetos cortantes

Ropa de protección - Guantes y protectores de brazo contra


NCh2908/1:2004 ISO
233 cortes y punzadas producidos por cuchillos manuales - Parte 1:
13999-1:1999
Guantes de malla metálica y protectores de brazo
Prevención de riesgos - Seguridad en trabajos de soldadura, corte
234 NCh2928:2005
y procesos afines - Especificaciones
235 NCh3206:2010 Geotecnia - Excavaciones, entibaciones y socalzados – Requisitos
Prevención de riesgos en la soldadura y procesos afines -
Muestreo de partículas en suspensión y gases en la zona
236 NCh3007/1:2006
respiratoria del soldador y/u operador - Parte 1: Muestreo de
partículas en suspensión
Prevención de riesgos en la soldadura y procesos afines -
Muestreo de partículas en suspensión y gases en la zona
237 NCh3007/2:2006 respiratoria del soldador y/u operador - Parte 2: Muestreo de
gases

Prevención de riesgos - Recomendaciones de seguridad para


238 NCh3021:2006
trabajos de corte y soldadura en tuberías y contenedores

Prevención de riesgos en la soldadura y procesos afines -


239 NCh3029:2006
Etiquetado preventivo para productos de corte y soldadura al arco
Prevención de riesgos en la soldadura y procesos afines -
240 NCh3100:2007 Estrategia de muestreo para evaluar contaminantes en ambientes
de soldadura
Prevención de riesgos - Seguridad en estaciones de soldadura y
241 NCh3131:2007
procesos afines - Señales de seguridad
242 NCh150:2019 Cementos - Determinación de la finura por tamizado húmedo

243 NCh151:2019 Cemento - Método de determinación de la consistencia normal

244 NCh152:2019 Cemento - Método de determinación de los tiempos de fraguado


245 NCh154:2019 Cemento - Determinación del peso específico relativo
246 NCh2056:2019 Extintores portátiles - Revisión, mantenimiento y recarga
247 NCh3268:2019 Extintores portátiles - Servicio técnico - Requisitos

Gestión de residuos - Residuos de construcción y demolición


248 NCh3562:2019
(RCD) - Clasificación y directrices para el plan de gestión

249 NCh3652:2019 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de elevadores para el transp

250 NCh3655:2019 Estanques de almacenamiento verticales de polietileno

Reglas de seguridad para la construcción e instalación de


ascensores - Aplicaciones particulares para los ascensores de
251 NCh3609:2019
pasajeros y de pasajeros y cargas - Accesibilidad a los ascensores
de personas, incluyendo personas con discapacidad
Reglas de seguridad para la construcción e instalación de
252 Nch 3654:2019 elevadores para el transporte de personas y cargas - Ascensores
eléctricos inclinados.
Seguridad de la sociedad - Gestión de emergencias - Directrices
253 Nch-ISO 22324:2019
para las alertas por códigos de colores.
Seguridad y resiliencia - Gestión de emergencias - Directrices
254 NCh-ISO22325:2019
para la valoración de la capacidad.
Seguridad y resiliencia - Resiliencia de la comunidad - Directrices
255 NCh-ISO22395:2019
para el apoyo de personas vulnerables en una emergencia.

Prevención de incendio en edificios - Pinturas intumescentes


256 NCh3040:2007
aplicadas en elementos estructurales de acero - Inspección.

257 NCh204:2020 Acero - Barras laminadas en caliente para hormigón armado


Combustibles gaseosos - Artefactos a gas Definiciones y
258 NCh861:2020
clasificación
259 NCh2559:2020 Reguladores de presión para artefactos a gas

260 NCh2632:2020 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo


Toboganes de evacuación para niños de 0 a 2 años - Requisitos
261 NCh3494:2020
generales de seguridad
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo -
262 NCh 3656:2020
Directrices generales para la aplicación de NCh-ISO 45001
Reglas de seguridad para la fabricación e instalación de
263 NCh 3604:2020 montacargas únicamente para el transporte de mercancías -
Montacargas accesibles sólo para cargas
Reglas de seguridad para la construcción e instalación de
264 NCh 3605:2020 ascensores especiales para el transporte de personas y cargas -
Salvaescaleras para el uso por personas con movilidad reducida
Reglas de seguridad para la construcción e instalación de
ascensores especiales para el transporte de personas y cargas -
265 NCh 3606:2020
Plataformas elevadoras verticales para el uso por personas con
movilidad reducida
Reglas de seguridad para la construcción e instalación de
266 NCh 3653:2020 elevadores para el transporte de personas y cargas - Ascensores
y montacargas nuevos en edificios existentes
Seguridad y resiliencia - Gestión de emergencias - Directrices
267 NCh-ISO 22327:2019 para la implementación de un sistema de alerta temprana de
deslizamientos de tierra basado en la comunidad

Seguridad y resiliencia - Gestión de emergencias - Directrices


268 NCh-ISO 22326:2019
para el seguimiento de instalaciones con peligros identificados
Seguridad y resiliencia - Gestión de emergencias - Directrices
269 NCh-ISO 22320:2019
para la gestión de incidentes
Seguridad y resiliencia - Resiliencia organizacional - Principios y
270 NCh-ISO 22316:2019
atributos
Biocombustibles sólidos - Seguridad de pellets de biocombustibles
sólidos - Manipulación y almacenamiento seguros de pellets de
271 NCh-ISO 20023:2019
madera en aplicaciones residenciales y otras aplicaciones a
pequeña escala
Arquitectura y construcción - Zonificación climática y térmica para
272 NCh1079:2019
el diseño de edificaciones
273 NCh457:2020 Plaguicidas - Muestreo y preparación de muestras
274 NCh 458:2020 plaguicidas terminología y clasificación
Productos de apoyo para personas con discapacidad -
275 NCh 2088:2020
Clasificación y terminología
Gestión de la calidad - Directrices para la gestión de la
276 NCh-ISO 10015:2020
competencia y el desarrollo de las personas
Seguridad y resiliencia - Sistemas de gestión de continuidad del
277 NCh-ISO 22301:2020
negocio - Requisitos
Calzado de seguridad para riesgos especiales - Parte 2: Calzado
278 NCh2147/2:1993
aislante para tensiones inferiores a 600 volt
279 Nch 2369: 2003 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales
Tecnologías de la información - Equipamiento de oficina -
280 NCh 3669 : 2021 Directrices de accesibilidad para personas mayores y personas
con discapacidad.
Diseño del ambiente de los edificios comerciales e institucionales
NCh 3672 ISO
281 - Calidad del aire interior - Métodos de expresión de la calidad del
16814:2008 :2021
aire interior para la ocupación humana.
Sistemas de gestión - Gestión de la inclusión de personas con
282 NCh 3267 : 2021
discapacidad.
Acero - Mallas electrosoldadas de barras laminadas en caliente
283 NCh 3660
soldables para hormigón armado - Requisitos.
284 NCh 14683   Mascarillas quirúrgicas – Requisitos y métodos de ensayo
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

Fecha de Ejecución
Fecha de Seguimiento

Plan de acción
Sistema aplicable Estado de cumplimiento (Actividades para asegurar el
cumplimiento de los requisitos
legales y otros requisitos)
SSO MA RRHH En Proceso Cumple No cumple
SSGSSO-PI-02-R-01
FECHA 11/5/2020
REVISIÓN 7

Responsables de las Plazos de


Recursos que se
actividades ejecución (fecha
requieren para
(implementación, de inicio y
el cumplimiento
seguimiento y cierre) término)
N° Cuerpo legal o voluntario

1 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

Revisión de antecedentes sobre la influencia del manejo de la ventilación en la transmisión de covid-19 en los e
Revisión de antecedentes sobre la influencia del manejo de la ventilación en la transmisión de covid-19 en los e

6 Resoluciòn 43 Exenta Dispone medidas sanitarias que indica por brote de covid 19 y establece Nuevo Plan PAS

7 Ordinario B51 N° N° 4518, del 15 de noviembre de 2021, actualización de la definición de caso sospechoso, con

8 Memorándum B N° 146 , Nota aclaratoria sobre ordinario N° b51, N° 2236 del 23 de junio de 2021.
9 Consideraciones especiales en el manejo y tratamiento de las personas con discapacidad durante la pandemia

Guía práctica de bienestar


10 emocional, del Ministerio
de Salud.

Orientación de manejo de
infección por nuevo
11
coronavirus (COVID-19)
en domicilio fase IV.

Circular C37 del 18 de


12
marzo de 2020
Pasos para poner y sacar
el equipo de protección
13
personal, del Ministerio de
Salud.

Dictamen 1233-2020 del


31 de marzo. Intendencia
14
de Seguridad y Salud en
el Trabajo

Dictamen 1239-2020,.
15 Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Dictamen 1222-2020, del


30 de marzo de 2020.
16
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo

Dictamen 1219-2020 del


17 30 de marzo. Intendencia
de Beneficios Sociales

Dictamen 1220-2020, del


27 de marzo de 2020.
18
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Dictamen 1217-2020 del
19 26 de marzo. Intendencia
de Beneficios Sociales

Dictamen 1209-2020, del


25 de marzo de
20
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Dictamen 1210-2020, del


25 de marzo de
21
Intendencia de Beneficios
Sociales.

Dictamen 1205-2020 del


24 de marzo de 2020
22
deIntendencia de
Beneficios Sociales

Dictamen 1204-2020 del


24 de marzo de 2020.
23
Intendencia de Beneficios
Sociales

Dictamen 1203-2020 del


23 de marzo de 2020.
24
Intendencia de Beneficios
Sociales

Dictamen 1164-2020 del


19 de marzo de 2020.
25
Intendencia de Beneficios
Sociales

Dictamen 1161-2020 del


18 de marzo de 2020.
26
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
Dictamen 1160-2020 del
18 de marzo de 2020.
27
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Dictamen 1141-2020 del


17 de marzo de 2020.
28
Intendencia de Beneficios
Sociales.

Dictamen 1124-2020 del 16


de marzo. Intendencia de
29
Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Dictamen 1081-2020 del 11


de marzo de 2020.
30 Intendencia de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Dictamen 1013-2020 del 05


de marzo. Intendencia de
31 Seguridad y Salud en el
Trabajo

Circular 3370 Modifica el


Protocolo
título III.de limpieza y
Personas
desinfección
Protegidas odecubiertas,
ambientesdel
32 COVID-19. Ministerio de
Libro I Descripción
Salud
General del Seguro, del
Compendio de Normas del
Seguro Social de Normas
33 de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades
Profesionales de la Ley N°
16.7445 del 10-08-2018.

Decreto 34 del 01 de abril de


34 2020 Extiende vigencia de
cédula de identidad para
extranjeros, conforme se
indica. Actualiazado por el
Decreto 11 del 03 de febreo
de 2021.
35

Decreto 11 del 02 de febrero de 2021, deroga al Decreto N° 32 del 23 de marzo de 2020, Extiende la fecha de v
Ley N° 21.224 del 01 de abril
de 2020 Prorroga la fecha de
36 renovación de las revisiones
técnicas.

Ley N° 21.222 Prorroga por


un año la vigencia de las
licencias de conducir que
expiren durante el año 2020.
37 Actualizada por la Ley 23.313
Prorroga la vigencia de las
licencias de conducir del 18
de febrero de 2021.

Ordinario N° 2590/21 del 21


de septiembre de 2020,
Emergencia Sanitaria COVID
38 19 Comité Paritario de
Higiene y Seguridad Dirección
del Trabajo.
Dictamen 678 / 005,
Complementa Doctrina,
materias Sala Cuna,
teletrabajo, suspensión del
39 contrato de trabajo por
motivos de cuidado, pacto de
reducción de jornada y
emergencia sanitaria por
Covid-19.

Ordinario 1189/11 del 01 de


abril de 2021, emergencia
Sanitaria Covid-19, relación
con Dictamen 1124/010 del
30-03-2021. Aquellos
empleadores que
actualmente estén realizando
o en el futuro quieran realizar
exámenes PCR a sus
trabajadores, siempre que el
40 costo económico que aquello
signifique sea asumido por
dicho empleador y en la
medida que la aplicación del
mismo no constituya una
conducta discriminatoria,
puede hacerlo sin que ello
atente contra los derechos
fundamentales de sus
dependientes.

Ordinario 1099 del 29 de


marzo de 2021, Dirección del
41 Trabajo. Constitución de
Comites Paritarios de Higiene
y Seguridad.

Manejo caso confirmado con


42 variante delta y sus contactos
estrechos
Ordinario 2852 Informa sobre
entrada en vigencia de las
modificaciones introducidas
por el D.S. N°7, de 2021, del
Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, al D.S. N°67,
de 1999, del mismo origen,
43 que aprueba el Reglamento
para la aplicación de los
artículos 15 y 16 de la Ley
N°16.744, sobre
exenciones, rebajas y
recargos de la cotización
adicional diferenciada.

Decreto 147, Extiende


vigencica de cédulas de
identidad para chilenos,
44 conforme se indica.
Ministerio de Jusitiva y
Derechos Humanos, del 27-
13-2021
Decreto 147, Extiende
vigencia de cédulas de
identidad para chilenos,
45 conforme se indica.
Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, del 27-
13-2021

Resolución N° 3083, del 21 de


46 diciembre de 2021.

Resolución N° 3083, del 21 de


47 diciembre de 2021.

Ordinario 2322 del 04 de


48 octubre 2021

Ordinario 2555, del 09 de


noviembre de 2021.
49 Departamento jurídico y
fiscal, Dirección del Trabajo
Dictamen N° 2706/053, del
29 de noviembre de 2021.
50 Departamento jurídico y
fiscal, Dirección del Trabajo.

Modifica la resolución N°672


Exenta, de 2021, del
Ministerio de Salud, que
51 establece plan fronteras
protegidas. Actualizada el 22
de diciembre por Resolución
1356 Exenta

Ordinario 2181, Emergencia


Sanitaria Covid-19, Comités
52 paritarios de Higiene y
Seguridad

Ordinario 2791,
Departamento Jurídico y
53 Fiscalia. Dirección del
Trabajo. 09 diciembre 2021

Dictamen 10-2022, Seremi de


54 Salud de Antofagasta.
Artículo

H. Reportes, investigación y prescripción de medidas en caso de accidentes del


trabajo fatales y graves. / Capítulo III. Informe de causas de accidentes y
prescripción de medidas correctivas.
En los casos de los accidentes del trabajo de tránsito, igualmente deberán
investigarse las circunstancias que eventualmente hayan incidido y que sean de
responsabilidad del empleador, tales como aquellos factores relacionados con la
organización del trabajo, planificación de los desplazamientos, rutas e itinerarios
asignados, horarios, turnos a realizar u otros aspectos relacionados con los
protocolos de mantención de vehículos y la información y capacitación de los
conductores, adjuntándose la correspondiente información de respaldo. En caso
que no se certifique la existencia de factores de responsabilidad del empleador,
se cerrará el proceso con el envío del documento de causas (eDoc 144),
indicando la glosa "no es posible prescribir medidas debido a la naturaleza
propia del accidente", y codificando con el código 7999 de la matriz de factores
causales de accidentes del trabajo.

Mecanismos de transimisión de la Covid-19.


Contacto Directo, Contacto indirecto, Transmisión por gotas respiratorias.
los mecanismos de propagación de los agentes infecciosos como los virus puede
darse por
dos vías principales: contacto o vía aérea [4]. La transmisión por contacto es la
forma más frecuente
de propagación tanto dentro como fuera de los centros de salud,
distinguiéndose el contacto directo
físico entre una persona infectada y un huésped susceptible; el contacto
indirecto debido a que un
objeto o superficie esté infectada y una persona se pone en contacto con éste
[4] y transmisión por gotas
respiratorias que ocurre cuando una persona infectada dispersa gotas al hablar,
toser y/o estornudar y
éstas alcanzan al potencial huésped.
la transmisión aérea está definida como la propagación de un agente infeccioso
causada por la diseminación de núcleo de gotas respiratorias que siguen siendo
infecciosos cuando se suspenden en el aire a largas distancias y tiempo [11], lo
que no debe confundirse con la transmisión por gotas respiratorias, ya que
desde un punto de vista aerodinámico las gotas respiratorias son más grandes
que los núcleos de éstas y tienen permanencia en el aire por tiempos cortos, y
por consiguiente, no viajan
largas distancias antes de caer
Manejo de la ventilación en ambientes laborales. La ventilación general es un
mecanismo usado principalmente en los ambientes de oficina, tiendas
comerciales, supermercados, recintos de uso público como cines, estadios,
entre otros, para generar confortabilidad en los ocupantes del lugar y minimizar
molestias relacionadas con el aire ambiente. La ventilación contempla el
recambio del aire viciado por aire limpio, mejorando las condiciones
ambientales existentes al interior de los recintos ventilados al diluir
contaminantes emitidos por las personas, principalmente olores desagradables,
además del control de la temperatura y humedad, por medio de equipos
acondicionadores de aire.

Influencia de la ventilación en la propagación de aerosoles. La ventilación


general en lugares como oficinas o afines se diseña principalmente en función
del nivel de ocupación proyectado, de modo que con el caudal de aire externo
inyectado se pueda evitar las posibles molestias causadas por los olores de
efluentes corporales, no siendo tan importante aspectos como el patrón de flujo
o los diferenciales de presión entre los recintos
Recomendaciones
Información para enfrentar la pandemia por zonas denominadas Cuarentena,
Transición, Preparación y Apertura.

Actualización de definición de caso sospechoso para vigilancia epidemiológica


ante brote de COVID-19.

En aquellos casos confirmados o probables en que no se ha identificado la


variante Delta, se considerará al contacto estrecho según la definición del Ord.
B51 N° 536." actualización de la definición de caso sospechoso, probable y
confirmado para vigilancia epidemiológica ante pandemia de Covid-19 en Chile",
del 04 de febrero de 2021.
señala acciones específicas del sector salud, que garanticen el derecho a la
atención para las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que el
resto de la población.
La Ley N° 20.422 sobre Igualdad de oportunidades e inclusión social de las
Personas con Discapacidad,
establece los principios y derechos particulares de esta comunidad, entre los
que se cuentan la autonomía, la no discriminación, la accesibilidad y la
obligación de realizar ajustes necesarios para el efectivo ejercicio de sus
derechos.
Esta guía práctica entrega algunas recomendaciones para cuidar del bienestar
de todos
en estos días.
Recomendaciones de Organización Mundial de la Salud1
de atención domiciliaria de pacientes con COVID-19 que presentan síntomas
leves. La decisión de no hospitalizar a un paciente
con COVID-19 requiere de un juicio clínico cuidadoso y evaluando la seguridad
del hogar del paciente
Protocolo de referencia para correcto uso de equipo de protección personal en
pacientes sospechosos o confirmados de Covid-19
Secuencia de colocación y retiro del equipo de protección personal

Responde consultas respecto a dificultades en el proceso de constitución y


funcionamiento de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de los servicios
públicos en el marco de las medidas de contigencia tomadas por la emergencia
sanitaria del Coronavirus (Covid-19), como la postergación de elección de
miembros, suspensión de reuniones o realización remota de las mismas

Imparte instrucciones a los organismos administradores para realizar acciones


de prevención de las infecciones de Covid -19, proveyendo de mascarillas,
guantes, antiparras y alcohol gel a sus empresas adherentes o afiliadas de
manera excepcional mientras dure la emergencia sanitaria. Además, adelanta la
campaña anual de difusión, centrándose en Covid-19.
Establece directrices a las mutuales de trabajadores para el otorgamiento de las
prestaciones preventivas, médicas y económicas de la Ley 16.744 durante la
contingencia de Coronavirus.

Superintendencia de Seguridad Social insta a las Cajas de Compensación y


Asignación Familiar (CCAF) a poner a disposición de la autoridad sanitaria los
centros vacaciones y recreacionales que disponen, previo acuerdo de su
Directorio.
Imparte instrucciones respecto al otorgamiento de reposo laboral en caso de
contacto estrecho, en el marco de las disposiciones del Ministerio de Salud, para
precisar aspectos en relación a la cobertura del Seguro de Accidentes y
Enfermedades Profesionales.
Establece un procedimiento excepcional de carácter transitorio para el ingreso
de solicitudes y presentaciones ante la Superintendencia de Seguridad Social,
en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus, con el fin de proteger
la salud de nuestros usuarios y funcionarios, estableciendo canales digitales
para el envío y recepción de documentos en ciertos trámites.

Establece criterios para la realización de la Junta de Adherentes de las


mutualidades de empleadores en el contexto de la emergencia sanitaria que
enfrenta el país, considerando una serie de factores, entre ellos, la realización
remota de las Juntas de Adherentes, en la medida que se garanticen la
confiabilidad de las comunicaciones.
Instruye indicaciones a las Cajas de Compensación y Asignación Familiar (CCAF)
sobre condiciones de otorgamiento y reprogramación de créditos sociales sin
necesidad de asistir presencialmente a sucursales, a fin de evitar contagios y
riesgos asociados a la emergencia sanitaria.

Emite pronunciamiento sobre proceso de tramitación de licencias SANNA en el


marco de la contingencia por emergencia sanitaria de Coronavirus Covid-19,
habilitando la tramitación a través de correos electrónicos, evitando trámites
presenciales.

Imparte instrucciones en el marco de la emergencia sanitaria del Coronavirus


Covid-19, respecto a la condonación de intereses y multas relativas al atraso o
al no pago de cotizaciones de las Leyes N°16.744 y 21.063. Debido a la
afectación del normal desarrollo de las actividades productivas del país, la
Superintendencia de Seguridad Social instruye a los organismos
administradores a no aplicar intereses por el retraso del pago de cotizaciones,
permitiendo la declaración extemporánea sin sanciones.

Emite pronunciamiento sobre plazo de presentación las licencias médicas en


papel y procedimientos asociados a su tramitación para trabajadores y
empleadores en el marco de la emergencia sanitaria producto del Covid-19

Emite pronunciamiento sobre la tramitación de licencias médicas de origen


común, en el marco de la emergencia sanitaria, debiendo adoptar las COMPIN o
Isapres las medidas para completar datos omitidos en la tramitación y
ampliando los plazos de presentación del formulario de licencia médica por el
trabajador o empleador, en atención a la situación que afecta al país, situación
que también aplica para las maternales y el Seguro de Acompañamiento de
niños y Niñas (SANNA).
Complementa información del Ord. Nº1124, remarcando que cualquier contagio
con Covid-19 puede ser considerado enfermedad laboral, a pesar de la pérdida
de trazabilidad propia de la fase 4 informada por Minsal, siempre y cuando sea
posible demostrar una causa directa de relación con su trabajo, tal como lo
establece la Ley Nº16.744
En relación a las indicaciones que algunas empresas o instituciones
implementen modalidades de trabajo a distancia, se recuerda que, tal como lo
establece la ley Nº 16.744, tendrán cobertura aquellos trabajadores que por
motivos de la contingencia hayan acordado con sus empleadores la modalidad a
distancia, sin la necesidad de adaptar sus contratos, solo bastando correos
electrónicos o instructivos de la empresa que dispongan el trabajo a distancia
como medida contextual.
Elimina temporalmente la obligación de mujeres embarazada a asistir
presencialmente a COMPIN a obtener la visación del documento que certifica el
quinto mes de su embarazo, con el fin de acceder al beneficio de la asignación
maternal, para evitar posible riesgo de contagio en la realización del trámite.

Indica que, a pesar de estar en fase 4 de contagio que establece la imposibilidad


generalizada de establecer las razones del contagio, en los casos que si se pudiere
establecer la trazabilidad del contagio de coronavirus, podrá ser considerada una
enfermedad laboral con la consecuente cobertura de las prestaciones del seguro de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales establecidos en la Ley Nº16.744,
siempre y cuando se demuestre una relación directa del contagio en función de su
profesión u oficio.

Complementa información del Ord. 1013, respecto a la atención de centros asistenciales


de organismo administradores de la Ley Nº 16.744, y las indicaciones para actuar en
presencia de casos sospechosos y confirmados de coronavirus.

Obliga a los organismos administradores a realizar el estudio de las denuncias por


posibles contagios con coronavirus, para determinar si el origen de dicho contagio es o
no de tipo laboral. Se remarca a su vez, el artículo 7º de la Ley 16.744 que define que
es una enfermedad profesional la causada de manera directa por el ejercicio de la
profesión o trabajo que realice una persona. Agrega ejemplos posibles de contagios de
coronavirus que pudieran ser calificados como laborales en caso de demostrarse una
relación directa.

Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de espacios de uso


público y lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de atención de salud).

Personas Protegidas o cubiertas, del Libro I, Descripción General del Seguro.


"Situación de los trabajadores que se desempeñen en virtud de un contrato de
trabajo celebrado bajo la modalidad a distancia".

El Art. 1º del decreto 116, Justicia, publicado el 03.02.2021, dispone prorrogar la extensión
de la vigencia de las cédulas de identidad para extranjeros dispuesta en los literales a) y b)
del presente artículo, hasta el 28 de febrero de 2022.
Por su parte, el Art. 2 del citado decreto 116, extiende hasta el 28 de febrero de 2022 la
vigencia de las cédulas de identidad para extranjeros vencidas o por vencer durante los
años 2019, 2020 o 2021, siempre que cuenten con un permiso de residencia.
1°.- Extiéndase la fecha de vencimiento de las cédulas de identidad para chilenos, que
hubieren expirado o estuvieren por expirar durante los años 2020 o 2021, hasta el 31 de
diciembre de 2021, inclusive.
Lo anterior, para los efectos de acreditación de identidad en el territorio nacional y para
ser utilizadas en diligencias, trámites y gestiones que requieran la exhibición de esta
documentación.
2°.- La extensión de la vigencia de las cédulas de identidad, decretada por el presente
acto, no habilita a aquellas cédulas vencidas como documento de viaje para ingresar a
países extranjeros y es sin perjuicio de lo establecido en el artículo 68 del decreto con
fuerza de ley N° 2, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.700, orgánica constitucional
sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
3°.- Déjase sin efecto el decreto N° 32, de 18 de marzo de 2020, del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos...

Prorroga la fecha de renovación de las revisiones técnicas

Prorrógase por un año la vigencia de la ley Nº 21.222, aplicándose también a todas las
licencias de conducir cuyo control corresponda realizar durante el año 2021. Los
beneficiarios de la prórroga señalada en la referida disposición y de la ampliación que se
aprueba por la presente ley podrán realizar el trámite de renovación hasta el día y mes
señalado en la licencia vigente, del año 2022.

1.- No existe inconveniente jurídico para que los representantes del empleador en los
comités paritarios de higiene y seguridad cuyas funciones cesan durante el periodo de la
emergencia, permanezcan en sus cargos. 2.- No existe inconveniente jurídico para que la
elección de los representantes de los trabajadores en los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad cuyas funciones cesan durante el periodo de la emergencia, se realice mediante
un sistema de votación electrónica. 3.- Si la empresa no dispone de un sistema de votación
electrónica, o bien, las condiciones a que se encuentran afectos los trabajadores de la
empresa, sucursal, faena o agencia de que se trate, impiden realizar la elección de los
representantes de los trabajadores, los miembros en ejercicio deben permanecer en sus
cargos, entendiéndose, por ende, en tal caso, prorrogada la vigencia del Comité hasta que
las condiciones sanitarias permitan efectuar la votación correspondiente.
Pronunciamiento juridico, informativo. En el caso de prestarse servicios bajo modalidad de
trabajo a distancia o teletrabajo resulta plenamente exigible que el empleador cumpla con
su disposición de proveer el derecho de sala cuna establecido en el artículo 203 del código
del trabajo. Se mantiene la obligación del empleador de proveer la respectiva sala cuna,
aun en el marco de la presente emergencia sanitaria, lo que no siendo posible de cumplir
bajo las alternativas establecidas en el a´rticulo 203, habilita a las partes a acordar el pago
de un bono compensatorio, en virtud del carácter de irrenunciable del derecho a sala cuna
y a la necesidad de resguardar la salud del menor durante el período de crisis sanitaria por
Covid-19.

En el dictamen precitado se deja establecido que, en conformidad al artículo 184 del


Código del Trabajo, es el empleador quien tiene "…la responsabilidad principal de proteger
eficazmente la vida y salud de los trabajadores".
Desde dicha perspectiva y dada la realidad sanitaria que vive el país en razón de la
pandemia derivada de COVID-19, resulta razonable que el empleador sea el más
interesado en prevenir y controlar el eventual contagio entre sus trabajadores, y, en
consecuencia, arbitre todas las medidas que estén a su alcance en vistas del logro de dicho
objetivo.

En base a lo antes indicado y siguiendo los principios enunciados en el ya citado dictamen,


es perfectamente admisible que el empleador requiera de sus trabajadores el examen PCR
como un mecanismo idóneo para lograr la prevención y control del contagio de COVID-19,
especialmente en el lugar donde los trabajadores desarrollan sus labores. La medida antes
mencionada se entenderá jurídicamente admisible en aquellos empleadores que
actualmente estén realizando o en el futuro quieran realizar exámenes PCR a sus
trabajadores, y por tanto podrán continuar haciéndolo o empezar a hacerlo, según
corresponda, siempre que el costo económico que aquello signifique sea asumido por
dicho empleador, que la aplicación del mismo no constituya una conducta discriminatoria
y que aquello no atente contra los derechos fundamentales de sus dependientes.

En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se


deberán organizar Cphs.
Para el efecto aterior, el concepto de faena es el lugar de trabajo donde se prestan los
servicios, por lo tanto, no corresponde que se asocie dicho conecpto +unicamente con el
lugar de trabajo o exclusivamente con tipo de labor, sino que, por el contratio, ambas
nociones se encuentran en armonía tanto en la normativa legal y reglamentaria como a
jurisprudencia de este servicio.

Persona que cumple con la definición de caso confirmado que tiene una muestra
secuenciada en que se identificó la variante Delta (B1.617.2).
De acuerdo con lo establecido en los artículos transitorios del citado D.S. N°7, existen
modificaciones que entrarán en vigencia el 2 de agosto de 2021 y otras que serán
aplicables a partir del proceso de evaluación que se inicia el 1° de julio de 2023.

Extiéndase nuevamente la vigencia de las cédulas de identidad para chilenos que


originalmente habrían de expirar en el año 2020, y de las cédulas de identidad para
chilenos que originalmente habrían de expirar en el año 2021; y extiéndase la vigencia de
las cédulas de identidad para chilenos que originalmente habrían de expirar en los meses
de enero y febrero del año 2022; hasta la fecha que en cada caso resulte, conforme la
aplicación de las reglas siguientes:

a) Las cédulas de identidad que originalmente habrían de expirar en enero de 2020, las
que originalmente habrían de expirar en enero de 2021, y las que originalmente habrían
de expirar en enero de 2022, extenderán su vigencia hasta el mismo número de día
estampado en el respectivo documento, bajo la mención "fecha de vencimiento", del mes
de enero del año 2023.
b) Las cédulas de identidad que originalmente habrían de expirar en febrero de 2020, las
que originalmente habrían de expirar en febrero de 2021, y las que originalmente habrían
de expirar en febrero de 2022, extenderán su vigencia hasta el mismo número de día
estampado en el respectivo documento, bajo la mención "fecha de vencimiento", del mes
de febrero del año 2023.
c) Las cédulas de identidad que originalmente habrían de expirar en alguno de los meses
del periodo comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2020, y las que
originalmente habrían de expirar en alguno de los meses del periodo comprendido entre
marzo de 2021 y diciembre de 2021, extenderán su vigencia hasta el mismo número de día
y el mismo mes estampados en el respectivo documento, bajo la mención "fecha de
vencimiento", del año 2022.
Artículo 2º.- La extensión de la vigencia de las cédulas de identidad decretada por el
presente acto, es para los efectos de acreditar identidad en el territorio nacional, y para
utilizar las cédulas cuya vigencia se extiende en diligencias, trámites y gestiones que
requieran la exhibición de esta documentación.

rente a los casos confirmados de COVID-19 con variante Ómicron (B.1.1.529) o con nexo
epidemiológico:

Aislamiento por 10 días en residencia sanitaria, hospital (en habitación individual, de


acuerdo a criterio de hospitalización) o lugar designado por la Autoridad Sanitaria durante
10 días, el que podrá extenderse a 14 días si tiene un antígeno positivo al décimo día de
aislamiento.

Frente a los Contactos Estrechos de un caso confirmado con variante Ómicron:

Cuarentena 10 días, independiente del esquema de vacunación, en residencia sanitaria,


hospital (en habitación individual, de acuerdo a criterio de hospitalización) o lugar
designado por la Autoridad Sanitaria.

Se establecen las siguientes medidas sanitarias en la Región de Antofagasta:

1.- Los casos positivos a VOC Ómicron (B.1.1.529) y sus contactos estrechos, deberán
realizar aislamiento y cuarentena, según corresponda, en residencia sanitaria u hospital,
de acuerdo a criterio de hospitalización, siempre que sea en habitación individual o lugar
designado por la autoridad sanitaria, por el lapso de 10 días o 14 días, según corresponda.
2.- Para el cumplimiento de las medidas sanitarias impuestas por este acto y por
aquellos que le sirven de antecedente, la autoridad sanitaria puede solicitar el auxilio de la
fuerza pública.
3.- El incumplimiento a lo a la presente resolución, dará origen a las sanciones
correspondientes, según lo dispuesto en el Libro X del Código Sanitario.-

Emergencia sanitaria, elección de los representantes de los trabajadores en el Comité


Paritario de Higiene y Seguridad

Plan paso a paso, emergencia sanitaria por Covid-19; viajes superiores a 200 kilómetros en
transporte público.
En aquellos casos que un conductor profesional de transporte interurbano no cuente con
su correspondiente pase de movilidad, podrá realizar un viaje superior a los 200 km, si
cuenta con un resultado negativo en un Test PCR para SARS-CoV-2 realizado en Chile,
obtenido como máximo 72 horas antes de iniciar el viaje.
contratación laboral. datos sensibles, existencia de enfermedad por Covid-19.

regula los requisitos y condiciones que deben cumplir aquellas personas que ingresan y
egresan del país en virtud de lo dispuesto en el decreto supremo N° 295, de 2021, del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad no se disuelven automáticamente cuando


se deja de contar con 25 o menos trabajadores contratados.

Los empleadores deberán conservar la documentación laboral correspondiente a ex


trabajadores por al menos cinco años desde la extinción del vínculo laboral. No hay
obligación de informar a la Dirección del Trabajo respecto a la eliminación de dichos
documentos.

Cuarentena contacto estrecho laboral variante. instruye medidas sanitarias en casos de


COVID-19 confirmado variante Ómicron y sus contactos estrechos, para la región de su
competencia, las que difieren de las instrucciones generales vigentes emitidas por el
Ministerio de Salud. por tanto, los organismos administradores y las empresas con
administración delegada, deberán otorgar a los trabajadores identificados por la Autoridad
Sanitaria Regional como contacto estrecho en el contexto del trabajo, de un caso
confirmado con variante Ómicron, un reposo por 10 días, independiente del esquema de
vacunación, considerando como día 1 el último día de contacto con el caso.
Observación

SST

Tener en consideración en
procesos tales como:
Identificación de peligros,
evaluación de riesgos y
determinación de controles /
Competencias y toma de
conciencia/ Preparación y
Respuesta ante Emergencias /
Investigación de Incidentes,
acciones correctivas / Auditorías.

NA
NA

NA
NA

NA

NA

NA

NA

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19
Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19
Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19
Definiciones
Item

Requisito Legal

Otros Requisitos

Normas Chilenas

Información de utilidad
Definiciones
Definición

Todo requisito establecido en la legislación chilena, aplicable a Seguridad y Salud en el Trabajo.

acuerdos, convenios, u otras obligaciones suscritas por la organización con partes interesadas internas
(CPHS, Sindicatos, Trabajadores) y/o externas (clientes, comunidad, autoridades, OAL, inversionistas u
otros), cuyo cumplimiento es mandatario para la organización, según aplicabilidad.

Es un documento de conocimiento y uso público, aprobado por consenso y por un organismo reconocido.
La norma establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades
o sus resultados y procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado.

Información relativa a Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual puede ser de utilidad y/o uso por las
empresas adherentes

También podría gustarte