Está en la página 1de 42

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Mtra. Cristina Isabel Gómez Aguilar


• Es una ciencia joven con raíces lejanas en:

• La Filosofía
•La Fisiología
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA

Ciencia que estudia la conducta y


los procesos metales

Trata de describir y explicar todos


los aspectos del pensamiento, los
sentimientos, las percepciones y
de las acciones humanas.
• Por ser una ciencia, la
Psicología se basa en el
método científico para
encontrar respuestas.

Etimológicamente:
Psique: alma
Logos: tratado, ciencia

Ciencia del alma


• El término psicología es utilizado por
primera vez en el s.XV por Melanchton,
con Ocasión de unas conferencias dadas a
los estudiantes universitarios.
• Entre el s. XVI XVII, Goclenio publica el
NACIMIENTO primer manual que lleva el título de
DE LA Psicología y en el s.XVIII Wolff incluyó a
PSICOLOGÍA la psicología en su clasificación de las
CIENTÍFIC A ciencias.

• En el s.XIX, cuando Wundt inaugura en


1879 el primer laboratorio de psicología
experimental, la psicología se establece
como ciencia independiente.
ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

Estructuralismo
Funcionalismo
Psicoanálisis
Conductismo
Gestalt
Cognitivismo
ESTRUCTURALISMO

• Esta escuela floreció en Alemania durante la segunda mitad


del siglo XIX.

• Los autores más representativos fueron:

Esward Bradford
Wilhelm Wundt
Titchener (1967-
(1932-1920)
1927)
• Wundt el padre de la psicología
científica.

1.La creación del primer


laboratorio de psicología
experimental.
2.La publicación del primer tratado
de psicología experimenta.
3.La creación de la primer revista
especializada en psicología.
•Edward Bradford Titchener
1867-1927):

•Discípulo de Wundt, fue


quién propiamente
introdujo el
estructuralismo.
• El método empleado en sus investigaciones fue la
introspección analítica (autoexamen de nuestros
propios estados emocionales y nuestros procesos
mentales).

• El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal


de los estructuralistas se fundamenta en el
elementalismo y el asociacionismo.
• El estructuralismo, al basarse en la introspección como
método de investigación, no dispuso de suficiente
confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de
sus ideas.

• La observación interior variaba de unas personas a otras y


dependía de la “habilidad” de los sujetos para convertir
sus ideas en contenido verbal.
FUNCIONALISMO

• Considerado el primer enfoque de Psicología


americano.

• Surgió a finales del siglo XIX y primera década el


siglo XX.
William James John Dewey
(1842-1910) (1859-1952)
• James desarrolló una teoría funcionalista de los procesos
mentales y la conducta.

• Su teoría generó preguntas acerca del aprendizaje, las


complejidades de la vida mental, el impacto de la experiencia en
el cerebro y el lugar del género humano en el mundo natural.

• Muchas de esas ideas todavía parecen actuales. Aunque


impaciente con los experimentos, James compartía la creencia
de Wundt y Titchener de que la meta de la psicología era
analizar la experiencia.
FUNCIONALISMO

• El método empleado en sus investigaciones acorde con sus


presupuestos teóricos fomentaba la importancia de técnicas como los
tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la
capacidad de los animales para aprender y resolver problemas.

• Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los


métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo
XIX.
PSICOANÁLISIS

• Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX.

Sigmund Freud (1856-1939)

Carl Jung (1875-1961)


SIGMUND FREUD

❖Médico, neurólogo
❖Creador del psicoanálisis
❖Utilizó la hipnosis como técnica de
investigación.
❖Asociaba los trastornos infantiles y los
mecanismos de represión a las
enfermedades mentales.
❖La mayor aportación es la teoría de los
instintos dónde la motivación sexual tenía
un gran poder explicativo.
C ARL JUNG

• Seguidor de Freud
• Considerables aportaciones
sobre los sueños y su análisis de
arquetipos (consideradas
manifestaciones de lo
inconsciente)
PSICOANÁLISIS

• El método de
investigación usado
por los psicoanalistas
es el estudio de casos.

• Su objeto de estudio y
análisis fue el
inconsciente.
CONDUCTISMO

• A mitades del siglo XX se


configura una nueva escuela
de Psicología con elevada
repercusión, tanto a nivel de
corriente como a la hora de
definir los parámetros de
estudio de la Psicología
PRINCIPALES REPRESENTANTES

John B. Burrhus F.
Watson Skinner
(1878-1958) (1904-1990)
JOHN WATSON

• Psicólogo americano considerado el


fundador de la psicología conductual.
• Consideraba que el único modo de entender
las acciones humanas era a través del estudio
de su comportamiento.
• No admitía los procesos mentales, (estudio
de la conciencia)
BURRHUS F. SKINNER

• Psicólogo norteamericano.
• Siguió los principios del
conductismo.
• Propuso las técnicas de
modificación de conducta como
herramientas de cambio en las
accione humanas.
• Condicionamiento Operante.
• El método de investigación utilizado es la observación y la
experimentación.

• El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el


enfoque vinculado al estudio de los procesos mentales dada la
imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar de una
manera científica, consideran que la psicología para poder
denominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta
observable
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

• La psicología de la gestalt o teoría de la forma tiene su punto de partida en los psicólogos


alemanes de principios del siglo XX:

• Koffka (1973)
• Köhler (1963)
• Wertheimer (1925)
• Brown
• Voth (1937).
• La Gestalt surge de las teorías visuales y auditivas en una época en que
los sentimientos, las emociones y cualquier otro contenido que
procediera del interior de la persona y que expresara su personalidad
más profunda, no eran tomados en cuenta.
• Su posición fue precisamente todo lo contrario a lo que
predominaba en ese tiempo en el campo de la
investigación científica: partía del fenómeno como
totalidad.
• Wertheimer (1925) señaló que la percepción tiene un carácter
de totalidad, y que una configuración, una gestalt, se destruye
precisamente en el mismo momento en que se pretende
comprenderla y analizarla a través de la división y la
fragmentación de sus partes.

En pocas palabras, si queremos estudiar un


fenómeno a través de sus partes, en cuanto lo
fragmentamos para estudiarlo lo destruimos.
• La psicología de la gestalt ve la necesidad de retornar a la percepción
sencilla, a la experiencia inmediata.

• Los individuos no percibimos sensaciones aisladas que posteriormente


vamos integrando en totalidades, sino que más bien tenemos una sensación
de totalidad.
GESTALT

• Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las


investigaciones que sobre la percepción han realizado. Su objeto de
estudio han sido las leyes de organización perceptiva del ser humano.

• Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo«


(GESTALT) que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su
identidad , porque las propiedades de las partes sin más no definen las
del todo que resulta.
• El vocablo gestalt se ha traducido de muy diversas
maneras: configuración, forma, figura, entre otras.

• Quizás la más aceptada haya sido la de “forma”, y de


aquí el nombre de “teoría de la forma”.
• Las investigaciones realizadas por los primeros
gestaltistas alemanes sobre los fenómenos de la
percepción permitieron a Wertheimer formular la teoría
de la gestalt.
• La psicología de la Gestalt desarrolló dos conceptos
fundamentales, a saber:

Que la percepción está


organizada

Que la organización tiende a


ser tan buena como lo
permiten las situaciones
estímulo
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN
EL CAMPO GESTÁLTICO

Principio de la Principio de la Principio de la Principio de la


proximidad similitud dirección continuidad

Principio de la
agrupación en Principio de la
Principio de los Principio del
función de una preparación o
límites comunes relación causa- cierre
expectativa.
efecto

También podría gustarte