Está en la página 1de 22

el transmitir conocimientos ha sido la base de la evolución humana donde todos cambian

pero la premisa es la misma conozcamos juntos las nuevas técnicas de aprendizaje [Música]
en las que descubrirás procesos y actividades que podrás llevar a cabo en cualquier nivel
educativo desarrollamos nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que promueva la
inclusión educativa y la atención a la diversidad promoviendo un aprendizaje significativo
bajo un marco de innovación educativo [Música] en las que escuchemos a las voces desde
el aula comenzamos hola muy buenas tardes les doy la más cordial bienvenida a esta nueva
nueva emisión del mes de disney en noviembre perdón en donde desde nuestro programa
voces desde el aula hablaremos sobre el tema del proceso de evaluación en educación
especial un tema muy importante y relevante hoy por hoy de la evaluación educativa y más
para esta población en el cual estaremos platicando con la maestra karina juárez garcía
nuestra invitada especial del día de hoy y la verdad agradezco enormemente haber estado
en esta primera edición que me corresponde el mes de noviembre maestra muchísimas
gracias te doy la bienvenida así como a todos los tiempos escuchas y todo el público que
estará con nosotros durante este este tiempo bueno el día de hoy 4 de noviembre siendo las
tres de la tarde empezamos con una pequeña semblanza de pequeña porque si no nos lo voy
a hacer pequeña porque si no nos daría no nos daría tiempo de entrevistar a nuestra invitada
tiene un amplio currículum una amplia trayectoria académica y bueno lo más relevante es
que la maestra es pos doctorante y doctorante de educación por el centro de estudios
superiores en ciencias jurídicas y criminológicas es doctor honoris causa por el cauto
claustro académico universitario centro universitario morelos y el centro universitario
inglés en 1919 maestrante en psicoterapia transpersonal e integrativa en el instituto
mexicano de psicología maestra en educación por la universidad del valle de méxico
licenciada en psicopedagogía por el instituto de picada psicología licenciada en educación
especial en el área de atención auditiva y de lenguaje por la escuela normal de
especialización y bueno podría seguir con todo su repertorio con toda su trayectoria pero no
quisiera a éste robarle tiempo a la maestra y bueno en desde aquí desde nuestro programa
de esta emisión del día de hoy 4 de noviembre 15 horas de la tarde vamos a hablar sobre el
tema el proceso de la evaluación en educación especial un tema que bueno a mí en lo
particular en particular me emociona por la situación de cómo llevamos a cabo esa
evaluación educativa para esta población esa evaluación en donde debemos de constatar
más que nada los aprendizajes que obtienen nuestros niños con algún es una necesidad con
alguna situación en especial y para ello me gustaría antes de darle la palabra a la maestra
dar un pensamiento que es no soy la única pero aún así soy aic y no puedo hacer todo pero
aún así puedo hacer algo y justo por eso no lo puedo hacer todo no pero no renunciaré a
hacer lo que sí puedo helen keller si alguien vio el milagro de helen keller es una película
estupenda es una película en donde nos deja muchos aprendizajes en donde hoy por hoy los
psicopedagogos psicólogos pedagogos y en general podemos ver hacia esta población cómo
atender ese proceso educativo maestra este iniciamos contigo gracias nuevamente
bienvenida a este tu programa y te escuchamos gracias buenas funciones gracias maestra
elba y muchas felicidades por este mes yo sé que vas a disfrutarlo mucho así pasa aquí en
voces es es magnífico ver a cada uno de los docentes mes con mes y pues bueno va a ser un
gusto verte a ti es en esta en esta ocasión gracias también por la por la invitación y la
consideración en el tema 7 que dentro de la educación especial pues bueno es mi
información base amo la educación especial y eso me ha hecho pues a lo mejor aprender un
poquito más sobre otras áreas no porque te das cuenta que no no es un camino sencillo y
que hace falta mucho hablamos de una cultura inclusiva pero falta mucho falta mucho para
realmente lograrla y qué el escenario educativo en básica es el más crudo y a veces hasta
cruel no porque los represores la misma escuela quiere hacerlo de manera intencional pero
así sucede con esto no quiere decir que media superior y superior se salven
lamentablemente no llegan a esto estos niveles, en licenciaturas en maestrías con alguna
neuro condición o con alguna situación de énfasis plano y que están acá no y entonces yo
les digo vamos a llegar y por qué literal sobreviviste a esto porque eso es como la parte en
la que tendríamos que pensarlo porque no hay tanta apertura hacia niveles medio superior y
superior

en los 80s como política educativa o sea después de un arduo trabajo dentro de esta
situación de educación especial en los 80 se mete una idea exactamente como política o
como un modelo educativo de temple a la política en educación especial en 1980 y
entonces esta política en educación especial destaca tres puntos importantes la
normalización le llamaban así e integración de niños en ese momento le llamaban
requerimientos especiales de educación

el punto 2 ubicaba en esta importancia de adoptar la denominación de niño joven persona


antes es decir la discapacidad o sea esto es no podemos decir el ciego el sordo no el
discapacitado intelectual no era optar por esta dignificación sabes del niño joven este
persona

el tercero pues el derecho de igualdad de oportunidades que si lo pensamos pues es un


derecho constitucional no entonces en los 80

en educación especial se comienza a mirar un modelo clínico de la educación especial


hablaban mucho sobre los problemas de aprendizaje y en ese momento era muy válido
hacer estas evaluaciones estandarizadas dentro de escenarios educativos ya sea que
estuvieran en escuelas había centros psicopedagógicos en ese entonces y estos centros serán
los encargados de poderle dar atención a esta está la población que justo lo que se pensaba
era que tenía un requerimiento especial de educación

en esos años 80 era como muy usual que si tu niño no daban en la escuela pues le hicieran
esta evaluación clínica y ahora me obtava por adiós no adiós de la escuela porque no es su
escenario sin embargo la política era integración la idea de integrar pero de las escuelas, el
derecho de igualdad recuerden que como derecho todos tenemos los mismos derechos con
igualdad en educación pues va con nuestro artículo 3º constitucional la educación es
pública gratuita para todos los mexicanos y mexicanas.

la parte clínica muy fuerte se detectaban literal se detectaban toda la situación del
neurodesarrollo todo el desfase de los problemas de aprendizaje la dislexia discalculia y se
detectaban y se daba una atención pero clínica no se intervenía en el aula ya había una
política donde decía que se les tenía que atender

en 1993 se comienza a hablar sobre necesidades educativas especiales con y sin


discapacidad entonces en esta en esta postura se quite el concepto de problemas de
aprendizaje el problema a una necesidad educativa especial con o sin discapacidad porque
algunos no tenían una discapacidad y requerían este tipo de servicio ahí se crean USAER
que son unidades de apoyo a la educación regular
y son de apoyo

el modelo clínico desaparece y este modelo educativo intervine en las aula para que el
padre de familia pueda inscribir a su hijo en la misma escuela y dentro de aulas se va a
brindar un apoyo a estos servicios, este modelo educativo trata de romper la idea de la
evaluación clínica. La integración educativa cobra mayor relevancia y mayor relevancia por
estas unidades de apoyo sabemos que nuestro país no hay cobertura del 100%

el 2009 entre un modelo social este modelo social quita el concepto de necesidad educativa
especial para el aprendizaje y la participación de las personas no las tienen las enfrentan y
entonces la evaluación es totalmente diferente

hoy dentro del escenario educativo bajo de este este enfoque de inclusión educativa literal
e inclusión educativa donde se dice los niños niñas jóvenes que enfrentan barreras para la
prensa/g y la participación es muy interesante ver todo lo que este recuento de los astados a
través de la historia

hay un pensamiento que de albert einstein que dice si todo el mundo es un genio bien lo
decía esto que si no era a través de un diagnóstico de una prueba no sabríamos la capacidad
intelectual de cada uno niños, las habilidades, las destrezas con las que cuenta cada uno de
ellos y dice pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar un árbol toda su vida cree
toda su vida creyendo que es un necio va a entender o comprender que lo señalemos con un
necio él va aspirar por lograr más allá de acuerdo a su contexto de acuerdo a sus
necesidades sus situaciones pero quién es quién será más necio aquel que no quiera ver esta
población y apoyo darle a aquellos que ni siquiera en ningún momento hemos pasado por
nuestra mente pensar que existen estos niños algo que me quedo comentaste si en la
educación básica no se les da esta importancia para media superior superior ya no llega y
qué triste es oír esa palabra no ya no llega mejor vamos a hacer que lleguen hasta donde
tengan que llegar de acuerdo a esas habilidades maestras de co2 los micrófonos
continuamos con esta charla tan rica y que bueno a través de lo que nos vas a estar dejando
cómo podemos hacer una intervención evaluatoria en los diferentes modelos educativos que
hay para esta población no adelante más ya así es y bueno es como si la parte en la que nos
tendríamos que poner a pensar no si estamos en el nivel básico como estamos impulsando
si llegamos a niveles superiores también medio superior y superior pues también común
seguimos aportando y efectivamente dijiste algo muy interesante o y muy importante que
lleguen hasta donde tengan que llegar no hasta donde diga yo yo sociedad e incluso a veces
yo padre de familia donde él o ella tenga que llegar no y ahí es cuál es ese camino no lo sé
pero ese que tenga que llegar que lo alcance que lo alcance así como todos tenemos las las
oportunidades de poder alcanzar hasta donde cada uno de nosotros deseamos a veces lo
postergamos pero al final lo logramos no de acuerdo a nuestros intereses a nuestras
aptitudes a muchas cosas entonces es como la parte importante con esta consideración del
modelo de en modelos sociales de educación especial pues bueno a partir del 2009 si
ustedes recuerdan en el 2009 estaba el pleito tremendo con la situación de competencias no
porque fueran nuevas pero estaban se estaba en este impresionando en educación primaria y
cuando llegó a primaria y sí fue como que todo el mundo puso así no qué pasó qué pasó en
estas situaciones educativas para educación especial fue yo considero algo bueno la
educación especial valoro mucho esta situación de competencias porque hice una
evaluación más digna sin una evaluación en relación las competencias habilidades destrezas
actitudes de cada persona incluido pues los chicos que tenemos en atención dentro del
servicio de educación especial ahí bajo esta mirada de necesidades educativas especiales
porque hoy te ve decir que seguimos utilizando el término necesidad educativa especial con
y sin discapacidad y el término este niño o niña que enfrenta barrera para la prensa que la
participación estamos en estos dos todavía no alcanzamos a dimensionar qué es lo que está
sucediendo y hacia dónde se va a ubicar pero de decir que desde ese entonces se
comenzaron a gestionar dentro de las escuelas de educación básica la valoración de una
evaluación diagnóstica si esa valoración diagnóstica que a veces todo mundo puede decir al
de ahí no vale no vale porque no te va a afectar es muy importante es de hecho el primer
acercamiento que el docente del grupo tiene para conocer el nivel curricular el nivel de
desempeño de su grupo pero también para poder focalizar a educación especial es significa
esto por supuesto hoy tenemos hoy creo yo que hoy tenemos una evaluación tal vez más
pensada no yo espero que en los escenarios no sólo se compre un examen no se baje de
internet y digamos ya que lo hagan sino que en realidad lo elaboremos educación especial
con los docentes para poder planificar qué es lo que se quiere no es un examen de
conocimientos por eso dije evaluación diagnóstica no es un examen de conocimientos por
lo tanto se tiene que pensar y analizar que se va a colocar en qué formato se va a realizar
hay desde la prueba tal cual así en hojita hasta las fichas de diagnóstico inicial que son
actividades que permiten hacer observación de ciertas habilidades destrezas y demás de
todos los niños si es una acción compleja porque a veces los grupos donde 30 40 y 50 notas
son bastantes sin embargo la evaluación diagnóstica es la primer mirada si a partir de ello
se empiezan a focalizar y entonces empezamos a ver por lo regular las escuelas se evalúan
lo que es español el lenguaje y comunicación y pensamiento matemático hoy te contaré que
este ciclo escolar evaluamos el área socio-emocional por una situación de pandemia
entonces pero bueno básicamente español matemáticas es lo que se evalúa y ahí se
comienza a mirar qué pasa con el estudiante sí cuál es su situación hay una condición y que
pasa en relación con la situación académica curricular de de acuerdo a su grado a partir de
ahí se toman decisiones que va desde realizar una entrevista con padres de familia por
supuesto con docente porque él no lo deriva una entrevista con padres de familia para saber
una situación específica del niño la niña o del joven y se mira si es necesaria una
evaluación complementaria y en esto en esta evaluación complementaria no es que alguien
me decía aire escritos de edad es como si empezáramos a fingir y yo le decía no es una
evaluación complementaria porque es ya es uno a uno y entonces comienzas a observar a
ese niño no en cuanto a lo que no sabe porque a lo mejor la valoración diagnóstica ya no lo
dijo ahí metemos el semáforo non verde amarillo rojo nos ha consolidado el proceso y no
consolida ya me lo dijo la evaluación diagnóstica pero ahora necesito rescatar lo que sí sabe
y entonces es observarlo checar sabe contar sabe escribir sabes tu nombre sabe cosas
referentes al grado que le competen y qué tipos de apoyos requiere y ahí a veces te
sorprendes y dices mira cuando le expliqué esto lo hizo cuando le di está el apoyo lo hizo
de cuándo y ahí empezamos a valorar justo esta situación de sus habilidades que yo
considero que es lo más importante y lo que sí sabe no puede no saber todo de entonces
rescatar lo que sí nos lleva a la orientación y al plan de intervención que se puede realizar
con este chico y aquí dejamos darle la oportunidad de leer algunos mensajitos que ya nos
están llegando y hay una pregunta a ver si este estamos en la condición de sacarlos de su
duda o ampliarse las más esperemos que no es jorge armando páez y que buenas tardes en
rúbricas de evaluación para niños con barreras de aprendizaje pregunta cuáles son las más
óptimas para ellos espero su respuesta gracias ana gabriela cornejo un saludo y abrazo
fraterno maravillosas maestras muchas gracias anna betty santiago un excelente tema hay
nada mejor que escuchar a la maestra karina saludos para ambas gracias nuevamente este
betis beatriz garcía mondragón un fuerte abrazo a las maestras excelentes maestras un tema
interesante y actual bueno vamos a contestar y si tú me lo permites y alguna de las tucker es
experta en esto de las de las rúbricas mensaje me acuerdo muy bien esas rúbricas me
hicieron sudar un tiempo cuáles son las más óptimas paradas la evaluación en barreras de
aprendizaje en estos niños cuáles jorge solo recuerda no es con barreras no es niños core no
es niños que enfrentan y si son rúbricas las que el docente hace las que diseña en relación a
su contexto fíjense comenzamos en un modelo social no podríamos estandarizar y decir a
todo el mundo vamos a evaluarlo con esta rúbrica porque nuevamente los dejaríamos en los
estás no o sea no es lo mismo el niño que yo tengo aquí en la escuela donde yo trabajo de
iztapalapa al niño que tienen en otro estado o al niño incluso que tienen en la misma
escuela pero en otro turno vale entonces si son rúbricas recuerden que desde la evaluación
formativa que la secretaria educación pública nos marca pues bueno ahí viene el diseño no
tú los puedes diseñar en relación al grado en el cual está cursando el niño en relación a una
currícula de educación básica hacíamos eso eso sería si son como esas rúbricas lo podemos
hacer ya desde la parte estandarizada pues hay varias que podríamos llegar aquí en
situación de barreras algo interesante es que como el niño no las tiene ya no voy a evaluar
al niño porque en dudas tiene de hecho ese modelo social es muy interesante porque no es
que voy a defender a los míos no es que usa eeuu ley no hagamos nada es que en el modelo
clínico si era 20 para que tú que tienes el problema y te evaluó y ya digo que tienes un
modelo educativo 20 para acá te voy a llevar a mi salón de woods de usaer y acá yo te
compongo no que a tú porque tú eres el problema down y por eso te tenía que sacar o tú
porque tú tienes la necesidad educativa por eso a ti te tenía que sacar hoy en este modelo de
barreras social hoy al niño no lo sacas no lo llevas evalúas de otra manera yo si quieren
ahorita se los comento porque pues está muy amena la plática muy interesante que se nos
va rapidísimo el tiempo vamos a otro corte comercial no olviden éste mandarnos sus
comentarios saludos el día de hoy es jueves 4 de noviembre estamos con la maestra karina
juárez de evaluación educativa en educación especial regresamos en un momento no te
muevas un momento continuamos [Música] cree en ti y todo será posible en el instituto
mexicano de psicooncología tenemos para ti la licenciatura en gerontología para más
información comunícate al 55 63 93 1100 en montevideo 55 68 19 2006 / awac y 55 63 93
2000 entra al pan o visita la página www.cndh.org.mx puntos vamos de nuevo sientes que
el vaso se encuentra a medias en el instituto mexicano de psicooncología puedes continuar
sus estudios haz que se llene completamente estudia la maestría en evaluación educativa
para más información comunícate al 55 63 93 1100 en montevideo 55 68 19 2000 en
tláhuac y 55 63 93 2000 entre al pan o visita www.rmhc.org punto com mx convierte cada
situación en algo positivo encuentra lo que has estado buscando y sigue preparándote con el
diplomado terapia de lenguaje que el centro de tanatología y terapia de duelo tiene para ti
comenzará el martes 16 de noviembre y estar a cargo de la maestra karina garcía juárez la
licenciada gabriela cornejo y lalín funciona beatriz santiago fuentes contáctanos al 55 68 19
2000 en la guardia o 55 63 93 1100 en montevideo también puedes enviar un mensaje del
whatsapp al 55 65 06 30 06 o entrar a la página triple w punto centro de tanatología
puntocom [Música] hemos regresado nuevamente a nuestra plática algo que me gustaría
agregar a lo que estás comentando mesa con respecto a los públicas no olvidemos cuál es el
propósito para la elaboración de una de una rúbrica no hacia dónde queremos ir el objetivo
principal y qué es lo que se quiere fortalecer de ese aprendizaje en estos pequeños en estos
niños con ciertas dificultades necesidades discapacidades como hay tantos términos tantos
conceptos que se le han puesto que es importante también conocer si se va a evaluar el
aprendizaje o si se va a evaluar el resultado de ese aprendizaje que es lo más importante no
no tanto como lo aprendió lo aprendió sino el resultado que nos da en futuras ocasiones
para que ellos puedan resolver alguna situación alguna matica seguimos aquí con la maestra
karina juárez garcía el día de hoy es jueves 4 de noviembre estamos hablando conversando
sobre el proceso de la evaluación educativa especial para muchos que nos están
sintonizando muchísimas gracias por sus saludos por sus comentarios que les vamos a dar
lectura en un momento más vamos a continuar escuchando a la maestra karina por favor
maestra sí gracias y pues bueno eso recordemos estamos hablando desde la parte educativa
y por eso no me he ido a pruebas por eso no he dicho un diagnóstico la escuela no
diagnóstica la escuela hoy lo que hace desde este modelo social es hacer esa identificación
vale identifica si alguna situación en particular con algunos chicos identifica y analiza las
barreras para el aprendizaje y participación a las cuales se está enfrentando yo les decía se
hace una valoración diagnóstica posterior pues se revisa con padres de familia con el propio
docente se valora si es necesario una evaluación complementaria si ya no es necesaria ya no
se hace si es necesaria se realiza y se comienzan a analizar las situaciones en cuestión a la
parte de estas barreras y estas barreras hoy el lópez melero lean a lópez melero habla el
habla sobre una escuela sin barreras hay un texto muy padre de él que es la escuela sin
barreras él nos marca tres tipos de barreras y estos tipos de barreras los podemos generar en
cualquier contexto porque recordemos que hoy hablamos de un contexto escolar áulico y
socio familiar vale entonces checamos lo que es la escuela y los recursos directivos y
demás el maestro dentro del aula los compañeros dentro del aula y el socio familiar que
tiene que ver con padres de familia y demás vale entonces lópez melero nos habla de tres
tipos de barreras que son las políticas o normativas y esas son las que se refieren a estas
leyes o lineamientos políticas que se omiten o que no lo que están insensibilizando el
derecho a la educación entonces eso también puede ser una barrera que no haya política
garanticen la educación para todas y todos sin importar su condición esas son unas otras
son las barreras didácticas en estas barreras didácticas pues bueno ahí sí es todas las
acciones de enseñanza y las prácticas educativas de aprendizaje enseñanza-aprendizaje en
la que la metodología del docente no responde ni al ritmo ni al estilo de aprendizaje de la
persona vale o de este alumnado si aquí obviamente dices bueno pero si él tiene algo ok
pero tú tienes que dar y diversificar tu metodología sí claro cártamo saber otro tipo de
barrera que vamos a revisar porque a lo mejor y hay una condición y a veces yo les digo
que la identificación es eminente y a partir de esta identificación podemos derivar si osa
puedo derivar lo con una especialista pero ya no lo hago yo en la escuela yo observo que en
verdad ya modifique las barreras didácticas ya las estoy quitando o minimizando no y me
doy cuenta que aún diversificando todo logía respetando su ritmo su estilo de aprendizaje
estas situaciones persisten persisten persisten persisten ok podríamos pensar con un apoyo
complementario el cual hoy no se le puede obligar al padre de familia pero es importante
porque muchas veces le ayudará a darle una mejor atención a su hijo o hija si las otras
barreras son las barreras culturales o estructurales la ley entonces la estructura nos queda
claro no toda la parte de estructura y en la parte cultural que creen ahí va en esta idea de las
actitudes y a lo mejor yo maestra digo pues no me importa y que le haga como quiera yo así
enseño y entonces no tiene que ver con mi metodología tiene que ver con mi actitud yo no
quiero si ya me dijeron ya me orientaron ya además y yo no quiero esa actitud y mal vale
entonces esto es una verdad cultural o viceversa a veces se le dice al papá mire es
importante un estudio neurológico una evaluación psicopedagógica es importante que lo
lleve al médico al núcleo lo que no hace es importante porque observamos estas situaciones
que le están afectando aquí aquí en la escuela aunque nosotros le estamos brindando los
apoyos y el papá dice no no no lleva a ningún lado vale por lo que quieran porque no tengo
dinero porque no tengo tiempo por lo que ustedes quieran es una barrera actitudinal que
tiene que ver con la parte cultural vale entonces estas barreras lo que se pretende es que se
eliminen o se minimicen entonces desde educación especial teniendo derivados a estos
chicos teniendo los focalizados analizamos cuáles son las barreras que está enfrentando
porque a veces dices políticas no hay le dieron la inscripción ya está aquí en la escuela ya le
pide ya le pidieron para este libros macro tipo braille porque los necesita en política no
porque oye pues hay mucha política no ya no enfrenta una barrera política pero a la mejor
acción frente a una barrera didáctica dentro del aula o una barrera aparte de didáctica
cultural también en el aula el contexto y así nos vamos a ver contexto escolar que barrera se
está enfrentando el niño y entonces dicen ay cómo es él la tos o cualquier diagnóstico pues
no ya no lo dejan salir al recreo o se lo llevan cuando el recreo en inicia porque en el recreo
no pueden controlar la barrera política y normativa él se enfrenta a eso didáctica pues nadie
lo hace caso no lo pueden hacer nada a veces lo nada me dicen es que si está yendo a la
escuela pero no hacen nada o sea ya la mamá ya ni caso la maestra ni caso le hace porque
pues sí la verdad lo lamas y me dicen la verdad mi niño sí sí es latoso maestra sí sí es latoso
yo lo sé pero ya la maestra ya ni caso le hace barrera te das cuenta no es didáctica es
cultural en relación a la actitud oa veces sino la maestra está haciendo su mejor esfuerzo y
no no sale no sale y dice ok es que no era esta metodología era esta otra no y a veces yo
desconozco pero estoy abierta a aprenderlo entonces estas barreras las enfrentamos y se
empieza a trabajar con ellas para empezar a invertir es bueno así tal cual no en relación al
aula que vamos a hacer padres de familia de más y claro que también se trabaja con el niño
porque es importante pero vamos valorando esto lo que sí sabe lo que está alcanzando los
apoyos que se le están brindando para que tenga el máximo hoy hablamos de política no
máximo logro de sus habilidades y demás tiene mucha razón me extraña de que aquí me
viene a la mente desde la profesión desde tu amor a la docencia y benito lo que conlleva
estar frente al grupo frente a estos pequeños y el modelo el modelo educativo al que
debemos de seguir porque que podamos abordarlo para la mejor atención de estos pequeños
es muy importante saber qué tipo de modelo [Música] implementar con ellos si es un
modelo cognitivo si es un modelo conductista si es un modelo constructivista pero aquí
como nos hablan varios autores y esto no sólo se enfocan o no los engloban en los
diferentes modelos didácticos el salvador mazza dice que pueden considerarse elementos
didácticos dentro de la trayectoria mediante una síntesis operativa desde el punto de vista
que estás observando que ya nos diste todo un panorama muy amplio y el cómo empezó
ahora a diagnosticar los desde tu apoyo usaron de los campos también que son estos apoyo
educativo los famosos apoyos educativos los apoyos de orientación que también tenemos
varios apoyos de orientación donde nos orientan a los padres a los maestros el cómo
abordar a estos niños y dentro de todo esto me gustaría que de acuerdo a tu experiencia nos
platicar es un poquito cómo podemos nosotros evaluar esos aprendizajes adquiridos y
ahorita qué pasó la porque estamos no ha pasado perdón estamos en pandemia como
constató o como constatan los docentes de educación especial que el niño haya aprendido a
través de un medio electrónico que ahí me quedé me queda mucha duda y bueno con una
situación personal también y vivencial no logro entender o no logro ver cómo poder
constatar que el niño estuvo durante todo un proceso en línea aprendió aunque volveríamos
totalmente no a esta a esta parte de valorar sus aprendizajes no por eso es sumamente
importante que el docente de grupo de hecho el ciclo pasado les pidieron unas fichas
individuales como reportes a los maestros fue de verdad maratónico yo siempre he dicho
admiro mucho a los maestros porque los pueden hacer cada cosa fue maratónico pero esas
fichas lo que hacen este maestra elba es que puedan podamos constatar lo que el niño sabe
y entonces de julio y junio que se elaboraron esas fichas korn junio julio a noviembre que
va a empezar a hacer la primera evaluación trimestral tendríamos que reconocer que
avances hay en educación especial si tenemos que saber que a veces los los avances son
nacidos así no se ven pero si yo puedo ubicar y digo mi niño sabía hasta el 5 ya ahorita ya
sabes del 6 ese es un avance no sabe hasta el 100 pero avanzó un mínimo no perdió
estabilidad de conteo hasta el número que él sabía y eso es importante ya que ese cómodo
venía en vacaciones y que decíamos a los niños se les olvidó no son vacaciones y
regresamos y ya se les borró el cáncer pues ahora en pandemia eso es lo que estuvimos
checando que estos conocimientos persistieran ahí están y entonces que si sabe a pues
avanzó hasta el 6 que nos falta ponernos hablamos con una meta más alta hasta el 10 no
porque a lo mejor me quede corta en mi expectativa hasta el 10 para poder empezar a medir
todo toda esta parte del proceso de aprendizaje vale sí ahí es mucha labor como dices yo
admiro también a los docentes es mucha labor para constatar eso si se tiene que trabajar
más si se tiene que ver más esta situación bueno vamos a nuestro tercer corte no olviden
enviarnos sus comentarios sus preguntas este y también pónganse la camiseta y encontrarán
la ropa info en cada uno de los institutos regresamos en un momento por todos no te
muevas un momento continuamos [Música] no se trata de lo que ocurre sino de cómo lo
afrontas en el instituto mexicano de psicooncología estudia la licenciatura en
psicopedagogía para más información comunícate al 55 63 93 1100 en montevideo 55 68
19 2000 entre aouate y 55 63 93 2000 entra al pan o visita la página www.cndh.org.mx el
centro de tanatología y terapia de duelo tiene preparadas para ti las siguientes actividades
durante el mes de noviembre mismas que se llevarán a cabo a través de la plataforma es un
taller de ley temor ante el contexto actual sanitario fecha jueves 4 de noviembre horario de
16 a 19 horas duración tres horas facilitador maestro manuel alejandro polo gonzález costo
150 pesos taller sanando heridas ante el cob y 19 fecha jueves 25 de noviembre hit horario
de 16 a 19 horas duración tres horas facilitador maestro catalino figueroa aparicio costo 150
pesos curso psicogenealogía fecha sábado 13 de noviembre horario de 9 a 13 horas
duración cinco sesiones facilitador maestro luís antonio márquez huerta costo 850 pesos
diplomado terapia del lenguaje fecha martes 16 de noviembre horario de 16 a 20 horas
duración 6 meses facilitadoras maestra karina garcía juárez licenciada ana gabriela cornejo
cruz y licenciada beatriz santiago fuentes costo 850 pesos el instituto mexicano de
psicología invita al quien te encuentro internacional de derechos humanos y segundo
encuentro internacional virtual de derechos humanos que se llevará a cabo el día sábado 4
de diciembre [Música] con un costo de 250 pesos mantente atento para más detalles y
actualizaciones de este gran evento no te lo puedes perder para mayor información
comunícate a whatsapp al teléfono 55 65 06 30 06 o comunícate a los teléfonos 55 63 93
1100 para montevideo 55 68 19 2000 para trabar pasivos de 5 63 93 2000 para tal cual o
visitar nuestra página [Música] www.entradas.com [Música] regresamos [Música] muchas
gracias auditorio público en general estamos de vuelta con la maestra karina juárez garcía
quien nos está compartiendo su experiencia sobre el proceso de la evaluación en educación
especial nos ha dejado mucho que pensar que analizar y bueno antes de continuar contigo
versa déjame leerte algunos mensajes saludos de tus alumnos se ve que eres muy muy éste
conocida en todos los planteles a este betis santiago excelente tema y nada mejor que
escuchar a la nuestra karina olga videla campusano buenas tardes interesante el tema
abordado por la maestra karina y así dejar sus experiencias en cada uno de ellos y ver luna
que gusta escuchar a la maestra karina así tener la oportunidad es seguir aprendiendo
evaluación educativa perdón y aquí se me movió [Música] así disculpe que estos se mueven
tenemos también x gutiérrez sábado psicopedagogía montevideo 40 generación 40 demande
chorro buenas tardes excelentes temas saludos maestra jorge armando park para es riquelme
qué tema tan interesante hola axel baeck ser perdone de aje quemen excelente información
y nuevamente este jorge armando nos pregunta cuáles serían las estrategias más adecuadas
para evaluar las necesidades educativas especiales y bueno vamos a darle la palabra a la
maestra que nos nos recomienda en estas situaciones claro bueno como les dije cada caso es
particular pero hablemos de documentos normativos porque si no van a decir bueno
entonces no evalúan si hacemos una identificación no diagnosticamos no hacemos una
evaluación para diagnosticar una condición eso no lo hace y si alguna escuela lo hace
políticamente está mal ya no se debería de realizar ese tipo de prácticas que serían clínicas
hoy desde este modelo social por ejemplo tenemos así lo pueden golear y en internet la guía
de observación para la detección de necesidades educativas especiales en educación básica
así es un cuadernito azul ahí es una guía de observación y viene preescolar primaria y
secundaria si no mal recuerdo bien el área bien el área psicosocial y el área psicomotor y
ahí podemos tocar otro más tenemos el index de inclusión también lo pueden golear en
internet todos sus documentos están en línea los puedes descargar el index de de inclusión
que es una guía para la educación inclusiva ahí hablando de rúbricas ahí hay son un creo
que son lista de cotejo norco son rúbricas lista de cotejo program vas para poder checar
estas estas situaciones del contexto que tan inclusiva es nuestra escuela nuestra institución y
ahí viene se hace en cuestionarios son cuestionarios se hacen cuestionarios a padres de
familia a docentes y alumnos y a partir de ellos se va rescatando que tan inclusiva es una
escuela y porque de repente puede tener un acceso o puede limitarlo a otro más es un libro
naranja que tiene un ábaco que se llama educación inclusiva ese son recursos para la
enseñanza son estrategias específicas y diversificadas para la atención de niños con
discapacidad entonces ahí vienen estrategias específicas o diversificadas que ahora ya le
llaman estrategias especializadas pero son las mismas y entonces ahí podemos checar varias
metodologías como práctica entre varios el programa día este todo lo que tiene que ver con
la enseñanza de braille del inba enseñas ahí bien ahí nos puede dar una orientación por
supuesto todos los programas que la sep tiene de atención psicoeducativa son bienvenidos
uno de ellos pues bueno por conducta de uno de los comentarios que es conducta el pensé
que este programa este nacional a favor de la convivencia escolar que no es de educación
especial pero que se puede tomar para poder chequear esta parte de conducta o de
convivencia es ésta desde el preescolar hasta secundaria los ajustes razonables ya de
manera didáctica o sea ya pedagógica con la maestra pues los ajustes razonables también
que era lo que antes se le llamaba adecuación curricular pero no hacemos una adecuación
curricular en que es diferente que la adecuación curricular edad del niño está en sexto pero
no sabe leer a enseñarle contenidos de segundo no así de pérez en sexto a hockey hoy el
ajuste razonable es revisa el tema de sexto ajusta razonablemente para que él o ella pueda
realizar su actividad bajo él lo que tú tienes que revisar del gran coral y más recientes
mucho más reciente el enfoque dual el diseño universal para el aprendizaje que estamos en
pañales pero ahorita en línea tremendamente en facebook que he visto que todo mundo dar
cursos de duda sugerencia si te inscribes a cualquier lugar que dé algo de duda y te hablan
de ajustes diles que te regresen tu dinero no saben que es el diseño universal para el
aprendizaje es una visión justo no mucho más universal que trata de dar respuesta a estos
ritmos y estilos de aprendizaje pero que creen de todos no sólo de la persona que tiene
alguna condición vale y bueno en el plan de estudios 2017 hay un libro que se llama
estrategia de equidad e inclusión este que es justo de este modelo 2017 y ahí te explican el
duda en las barreras en ese de barreras marcan otras barreras diferentes a los que yo les
mencioné porque éstas que les mencioné digamos que es la última actualización que hizo la
se base el consejo técnico pasado y que menciona justo a lópez melero y hace como una
unificación que si las leemos s son exactamente las mismas pero bueno como lo más actual
es lo que les acabo de comentar me aleja y de ahí no pues no acabaría no incluso tengo
libros allá y son de utilería o de materiales aquí esas ustedes dirán del espacio donde estoy
o sea a veces nos rebasa las situaciones pero es buscar es buscar y es poder dar la atención
por eso importante conocer al estudiante conocer sus áreas de oportunidad para empezarlas
a fortalecer en la parte hoy también hablamos de una parte socio-emocional no desde la
parte social nacional de la parte académica desde la parte xicola desde todo donde podamos
y entonces hagan alianzas el maestro de grupo es el especialista hagan alianzas con él si el
niño o niña recibe atención fuera de la escuela con el psicólogo el trabajador social el
psicopedagogo el neurólogo hagan alianzas no caminen en aislado sí porque si caminan en
aislado tomando está haciendo solo y estamos hablando de la misma persona entonces
hagan alianzas traten de mantener yo lo que me ha enseñado estos años de experiencia es
que cuando los padres de familia maestra tengo cita en enero o en el mes que entra lo
apunto y les hago un reporte tome lleve solo al neurólogo para que lo lea lo que yo estoy
observando en la escuela realmente no son quejas no o sea el niño no hace nada o sea trato
de ser objetiva para que ellos también puedan mirar lo que sucede en la escuela y que sus
orientaciones también los benefician a todos pero hay una infinidad espero que estos que
les comenté pues les sirven de alguna manera exploren las revisen las y pues bueno ahí
están y bueno esto es porque llega a la conclusión maestro no todo el terminamos pero
haber un modelo de manera holística no didáctico que es todo no no desde la parte
cognitiva desde la parte constructiva desde la parte de habilidades destrezas y no verlo de
manera holística al pequeño y darle ese enfoque ecológico desde su contexto familiar social
educativo lo que hoy te estabas comentando la parte de lo interdisciplinario con las otras
ciencias que tenemos que estar muy de la mano estos gabinetes psicopedagógicos qué
importantes son que ojalá y en todas las escuelas públicas y particulares no estuviera no
nada más estuviera el pedagogo con psicólogos psicopedagogos psicológico pedagogo
trabajador social médico y pediatras y si fuera posible y que tuvieran un panorama más
amplio de las situaciones educativas de los pequeños y tanto emocionales como sociales y
que esto nos lleve a una evaluación como bien lo dices acorde a la necesidad acorde al
contexto y acorde a lo que están pidiendo y aquí en varias de las de los mensajes que no se
nos nos hacen llegar esta care nos dice cómo puedo trabajar con la familia cómo puedo
orientar a los padres que aún con ellos tienen problemas sus hijos y que a veces luego como
padres nos negamos esa parte no no mi hijo no tiene nada o mi alumno está bien lo que
pasa que es distraído lo que pasa que es hiperactivo una palabra que como él sonaba en
cualquier escuela que los mandaban a detectar el psicólogo porque tienes hiperactividad
todo ello entonces aquí nos preguntan esto también nos hacen la pregunta de anita cabra
cabral cómo puedo apoyar a un niño con estas condiciones a un niño así como lo podemos
apoyar ya no los has dicho reiteradamente no nada más estamos en la mira de lo que nos
dice una persona sino tratemos de reunir la información lo más que se pueda desde su
psiquiatra desde su neurólogo desde su pediatra desde su médico desde su psicólogo qué es
lo que está pasando con este niño con esta discapacidad con este transtorno con este déficit
para yo maestra del grupo frente a grupo conseguir esas estrategias tener esas estrategias
para cada uno y las diseñando para mi alumno equis o zeta es es muy interesante y
seguimos recibiendo mensajes de saludos que nos ponen aquí los los alumnos tus alumnos
eres muy querida muy conocida y buena entonces continuamos maestra este con esta esta
plática que de verdad ha sido muy rica creo que terminamos creo que se nos acabó el
tiempo pensé que teníamos como dos horas y al principio diciendo que sea menos gracias
de verdad maestra agradezco a todo el público gracias a los radioescuchas a los que nos
vieron a los que nos mandaron sus mensajes y bueno no sin antes no nos detuvimos sin
antes decir que la próxima semana estaremos con una invitada también nos va a hablar
desde su punto de su experiencia en preescolar la parte emocional en preescolar y está y me
despido con una frase de montessori siempre en los niños ideas buenas aunque no las
entienda los años se encargarán de descifrar las en su entendimiento y hacerlas florecer en
su corazón muchísimas gracias a todos los que estuvieron el día de hoy y nuevamente
pónganse la camiseta están muy bonitos los diseños agradecemos la participación de la
maestra karina juárez garcía por haber estado el día de hoy y por la confianza de verdad la
confianza que tuviste para que estuviéramos aquí juntas más gracias a ti mucho éxito
disfruta mucho este mes y por muchas gracias a todas ya todos los que nos escucharon
excelente tarde por hoy ha sido todo pero no te preocupes continuaremos la próxima
semana para seguir escuchando a las voces desde el aula [Música]
el transmitir conocimientos ha sido la base de la evolución humana donde todos cambian
pero la premisa es la misma conozcamos juntos las nuevas técnicas de aprendizaje [Música]
en las que descubrirás procesos y actividades que podrás llevar a cabo en cualquier nivel
educativo desarrollamos nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que promueva la
inclusión educativa y la atención a la diversidad promoviendo un aprendizaje significativo
bajo un marco de innovación educativo [Música] en las que escuchemos a las voces desde
el aula comenzamos hola muy buenas tardes les doy la más cordial bienvenida a esta nueva
nueva emisión del mes de disney en noviembre perdón en donde desde nuestro programa
voces desde el aula hablaremos sobre el tema del proceso de evaluación en educación
especial un tema muy importante y relevante hoy por hoy de la evaluación educativa y más
para esta población en el cual estaremos platicando con la maestra karina juárez garcía
nuestra invitada especial del día de hoy y la verdad agradezco enormemente haber estado
en esta primera edición que me corresponde el mes de noviembre maestra muchísimas
gracias te doy la bienvenida así como a todos los tiempos escuchas y todo el público que
estará con nosotros durante este este tiempo bueno el día de hoy 4 de noviembre siendo las
tres de la tarde empezamos con una pequeña semblanza de pequeña porque si no nos lo voy
a hacer pequeña porque si no nos daría no nos daría tiempo de entrevistar a nuestra invitada
tiene un amplio currículum una amplia trayectoria académica y bueno lo más relevante es
que la maestra es pos doctorante y doctorante de educación por el centro de estudios
superiores en ciencias jurídicas y criminológicas es doctor honoris causa por el cauto
claustro académico universitario centro universitario morelos y el centro universitario
inglés en 1919 maestrante en psicoterapia transpersonal e integrativa en el instituto
mexicano de psicología maestra en educación por la universidad del valle de méxico
licenciada en psicopedagogía por el instituto de picada psicología licenciada en educación
especial en el área de atención auditiva y de lenguaje por la escuela normal de
especialización y bueno podría seguir con todo su repertorio con toda su trayectoria pero no
quisiera a éste robarle tiempo a la maestra y bueno en desde aquí desde nuestro programa
de esta emisión del día de hoy 4 de noviembre 15 horas de la tarde vamos a hablar sobre el
tema el proceso de la evaluación en educación especial un tema que bueno a mí en lo
particular en particular me me emociona por la situación de cómo llevamos a cabo esa
evaluación educativa para esta población esa evaluación en donde debemos de constatar
más que nada los aprendizajes que obtienen nuestros niños con algún es una necesidad con
alguna situación en especial y para ello me gustaría antes de darle la palabra a la maestra
dar un un pensamiento que es no soy la única pero aún así soy aic y no puedo hacer todo
pero aún así puedo hacer algo y justo por eso no lo puedo hacer todo no pero no renunciaré
a hacer lo que sí puedo helen keller si alguien vio el milagro de helen keller es una película
estupenda es una película en donde nos deja muchos aprendizajes en donde hoy por hoy los
psicopedagogos psicólogos pedagogos y en general podemos ver hacia esta población cómo
atender ese proceso educativo maestra este iniciamos contigo gracias nuevamente
bienvenida a este tu programa y te escuchamos gracias buenas funciones gracias maestra
elba y muchas felicidades por este mes yo sé que vas a disfrutarlo mucho así pasa aquí en
voces es es magnífico ver a cada uno de los docentes mes con mes y pues bueno va a ser un
gusto verte a ti es en esta en esta ocasión gracias también por la por la invitación y la
consideración en el tema 7 que dentro de la educación especial pues bueno es mi
información base amo la educación especial y eso me ha hecho pues a lo mejor aprender un
poquito más sobre otras áreas no porque te das cuenta que no no es un camino sencillo y
que hace falta mucho hablamos de una cultura inclusiva pero falta mucho falta mucho para
realmente lograrla y qué el escenario educativo en básica es el más crudo y a veces hasta
cruel no porque los represores la misma escuela quiere hacerlo de manera intencional pero
así sucede con esto no quiere decir que media superior y superior se salven
lamentablemente no llegan a esto no vamos a generalizar y a mí me encanta ver a muchos
estudiantes incluso aquí en limbo que he conocido en licenciaturas en maestrías con alguna
neuro condición o con alguna situación de énfasis plano y que están acá no y entonces yo
les digo vamos a llegar y por qué literal sobreviviste a esto porque eso es como la parte en
la que tendríamos que pensarlo porque no hay tanta apertura hacia niveles medio superior y
superior no y tiene que ver con esto el sistema básico pues de repente si puede puede
cometer algunos errores y hoy no se vale decir que porque desconozco no importa qué
formación tengas no se vale decir ay es que yo no sabía eso la política educativa ahí está
marcado lo que se tiene que dar una atención y que se tiene que dar una atención pues a la
aladi ya no para diode diodo a veces para ayer no pero te lo piden hoy 10 para ayer
entonces bueno me gustaría antes de empezar como esta parte de la evaluación hacer como
un recuento me voy a enfocar en la parte educativa sino no me voy a ir a la parte clínica no
hubiera la parte educativa y me gustaría hacer un recuento de lo que ha pasado en nuestro
país en educación especial para que podamos como entender porque soy maestra de dvd y
aquí en la ciudad de mexico y de repente si no es triste como es que la deuda y no hace
nada habla de ser dulce nada y de repente hay que entender algunas situaciones que
también nos han movido y que también pues a veces nos limita aunque pues bueno también
cometemos errores 7 que en los 80s como política educativa o sea después de un arduo
trabajo dentro de esta situación de educación especial en los 80 se mete una idea
exactamente como política o como un modelo educativo de temple a la política en
educación especial en 1980 y entonces esta política en educación especial destaca tres
puntos importantes la normalización le llamaban así e integración de niños en ese momento
le llamaban requerimientos especiales de educación así le llamaban el punto 2 ubicaba en
esta importancia de adoptar la denominación de niño joven persona antes es decir la
discapacidad o sea esto es no podemos decir el ciego el sordo no el discapacitado
intelectual no era optar por esta dignificación sabes del niño joven este persona y el tercero
pues el derecho de igualdad de oportunidades que si lo pensamos pues es un derecho
constitucional no entonces en los 80 se hace esto por ende en educación especial se
comienza a mirar un modelo clínico de la educación especial hablaban mucho sobre los
problemas de aprendizaje ahí aparecen como todas estas dish no todo lo veían literal como
un problema de aprendizaje y en ese momento era muy válido hacer estas evaluaciones
estandarizadas dentro de escenarios educativos ya sea que estuvieran en escuelas había
centros psicopedagógicos en ese entonces y estos centros serán los encargados de poderle
dar atención a esta está la población que justo lo que se pensaba era que tenía un
requerimiento especial de educación entonces ahí digamos que todo el modelo clínico el
whistle i whistle raven y todas las especializadas se puede imaginar que también en esos
años era como el pan de cada día y así se hacía una evaluación de hecho en esos años 80 era
como muy usual que si tu niño no daban en la escuela pues le hicieran esta evaluación
clínica y ahora me juntaba por adiós no adiós de la escuela porque no es su escenario sin
embargo la política era integración la idea de integrar pero de las escuelas a lo mejor no
tenían como muy claro el qué hacer con ellos dentro de la escuela cuando ya estaban
integrados pero si hablaban muy fuerte de esta parte de se tiene que dar justo por esto esto
que te acabo de comentar no te está este tercer punto en esta política el derecho de igualdad
recuerden que como derecho todos tenemos los mismos derechos con igualdad el derecho
ahí entra en la igualdad en la parte de derecho y está igualdad de oportunidades en
educación pues va con nuestro artículo 3º constitucional la educación es pública gratuita y
demás para todos tal entonces es como un derecho literal para todos los mexicanos y
mexicanas ahí va ahí sesión la parte clínica muy fuerte se detectaban literal se detectaban
toda la situación del neurodesarrollo todo el desfase de los problemas de aprendizaje la
dislexia discalculia a todas las vistas que puedas imaginar ahí están y se detectaban y se
daba una atención pero clínica no se intervenía en el aula tips ya lo mejor dirán bueno pero
entonces que creen que cambio bueno ya había una política donde decía que se les tenía que
atender se les tenía que dar una con ser brindar un servicio no así que fuera dentro de la
escuela no pero ya está estaba mirando su aprendizaje porque se valoraba que si se puede si
podían aprender que si podían desarrollar habilidades académicas o habilidades cognitivas
y demás sin importar la condición para 1993 se comienza a hablar muy fuerte viene en
nuestro en nuestro país tardamos un poco más en lo mejor de hacerlo tangible pero bueno
en 1993 se comienza a hablar sobre necesidades educativas especiales con y sin
discapacidad entonces en esta en esta postura se quite el concepto de problemas de
aprendizaje no porque no existieran sino porque como se escuchan el niño tiene un
problema entonces el problema a una necesidad educativa especial con o sin discapacidad
porque algunos no tenían una discapacidad y requerían este tipo de servicio ahí se crean por
supuesto lo que son las usa en estas unidades de apoyo a la educación regular y son de
apoyo porque el modelo clínico desaparece y entonces este modelo educativo dice vamos a
intervenir en el aula sí para que el padre de familia pueda inscribir a su hijo en la misma
escuela que tiene en su misma colonia sin necesidad de trasladarse tanto pero vamos a
intervenir dentro de aulas se va a brindar un apoyo a estos servicios valen entonces ese
modelo educativo trata de romper la idea de la evaluación clínica no y trata de romper esta
postura de vamos a evaluar con un wii son vender un raven y demás no se tratan de romper
esto para no seguir etiquetando porque eso se había se había hecho en algún punto entonces
para esta situación por supuesto la integración educativa cobra mayor relevancia y mayor
relevancia por estas unidades de apoyo sabemos que nuestro país no hay cobertura del
100% y en esos entonces en los 90 pues tampoco la vida no ya era mucho más complejo sin
embargo se miraba a esta parte política para el 2009 entre un modelo social y ahí es donde
nos vamos a centrar porque este modelo social quita el concepto de necesidad educativa
especial y hoy habla de barreras para el aprendizaje y la participación las cuales las
personas no las tienen las enfrentan y entonces la evaluación es totalmente diferente hoy
dentro del escenario educativo bajo de este este enfoque de inclusión educativa literal e
inclusión educativa donde dice los niños niñas jóvenes que enfrentan barreras para la
prensa/g y la participación es muy interesante ver todo lo que este recuento de los astados a
través de la historia pero vamos a dar paso a nuestros un corte comercial sin antes hacer la
invitación a todo el público a nuestra comunidad que nos está escuchando que nos está
viendo el día de hoy a que nos manden sus comentarios sugerencias preguntas y este
regresamos en un segundo no nos tardamos no te muevas un momento continuamos
[Música] que no te digan que es difícil lograr tus sueños solamente haz que ocurra en el
instituto mexicano de psicooncología te ayudamos a lograr los estudiar la licenciatura en
trabajo social para más información comunícate al 55 63 93 1100 en montevideo 55 68 19
2000 entre agua y 55 63 93 2000 entra al país o visite la página www.cndh.org.mx
[Música] el camino al éxito es la actitud estudia la maestría en educación en el instituto
mexicano de psicooncología para más información comunícate al 55 63 93 1100 en
montevideo 55 68 19 2000 / awac y 55 63 93 2000 entre al pan o visita la página [Música]
la fuerza que tienes dentro de ti te hará alcanzar todo lo que puede soñar en esa entrada y
tanatología y terapia de duelo lo puedes lograr con el pulso [Música] psicogenealogía ya
tenemos preparado para ti el sábado 13 de noviembre a cargo del maestro luís antonio
márquez huerta [Música] para mayor información ingresar a www en el centro de
tecnología punto a fondo o comunícate a 55 63 93 1100 en montevideo y 55 68 19 2000 en
tláhuac un día un mensaje de whatsapp a 55 65 06 30 26 regresamos [Música] estamos de
vuelta aquí con la maestra karina y bueno les reitero nuevamente comunidad tiempo
radioescuchas que nos manden sus sugerencias nos manden sus preguntas sus comentarios
saludos y también quisiera hacer un breve comercial pónganse en la camiseta tenemos en
cada uno de nuestros institutos esta europa diseñada especialmente para ustedes y verán que
hay gran variedad colores formas y adquieran en nuestras instituciones que están ubicadas
en montevideo entre al pan y entra agua muy bien nuestra pues comenzó continuamos con
con esto que hablas y que es súper importante y aquí me voy a detener un poquito porque
hay un pensamiento que de albert einstein que dice si todo el mundo es un genio bien lo
decía esto que si no era a través de un diagnóstico de una prueba no sabríamos la capacidad
intelectual de cada uno niños las habilidades las destrezas con las que cuenta cada uno de
ellos y dice pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar un árbol toda su vida cree
toda su vida creyendo que es un necio creerá que es un necio y esto no nada más es para el
niño a la mejor él el pequeño que tiene alguna situación de discapacidad de trastorno de
déficit no no no lo va a entender o comprender que lo señalemos con un necio él va aspirar
por lograr más allá de acuerdo a su contexto de acuerdo a sus necesidades sus situaciones
pero quién es quién será más necio aquel que no quiera ver esta población y apoyo darle a
aquellos que ni siquiera en ningún momento hemos pasado por nuestra mente pensar que
existen estos niños algo que me quedo comentaste si en la educación básica no se les da
esta importancia para media superior superior ya no llega y qué triste es oír esa palabra no
ya no llega mejor vamos a hacer que lleguen hasta donde tengan que llegar de acuerdo a
esas habilidades maestras de co2 los micrófonos continuamos con esta charla tan rica y que
bueno a través de lo que nos vas a estar dejando cómo podemos hacer una intervención
evaluatoria en los diferentes modelos educativos que hay para esta población no adelante
más ya así es y bueno es como si la parte en la que nos tendríamos que poner a pensar no si
estamos en el nivel básico como estamos impulsando si llegamos a niveles superiores
también medio superior y superior pues también común seguimos aportando y
efectivamente dijiste algo muy interesante o y muy importante que lleguen hasta donde
tengan que llegar no hasta donde diga yo yo sociedad e incluso a veces yo padre de familia
donde él o ella tenga que llegar no y ahí es cuál es ese camino no lo sé pero ese que tenga
que llegar que lo alcance que lo alcance así como todos tenemos las las oportunidades de
poder alcanzar hasta donde cada uno de nosotros deseamos a veces lo postergamos pero al
final lo logramos no de acuerdo a nuestros intereses a nuestras aptitudes a muchas cosas
entonces es como la parte importante con esta consideración del modelo de en modelos
sociales de educación especial pues bueno a partir del 2009 si ustedes recuerdan en el 2009
estaba el pleito tremendo con la situación de competencias no porque fueran nuevas pero
estaban se estaba en este impresionando en educación primaria y cuando llegó a primaria y
sí fue como que todo el mundo puso así no qué pasó qué pasó en estas situaciones
educativas para educación especial fue yo considero algo bueno la educación especial
valoro mucho esta situación de competencias porque hice una evaluación más digna sin una
evaluación en relación las competencias habilidades destrezas actitudes de cada persona
incluido pues los chicos que tenemos en atención dentro del servicio de educación especial
ahí bajo esta mirada de necesidades educativas especiales porque hoy te ve decir que
seguimos utilizando el término necesidad educativa especial con y sin discapacidad y el
término este niño o niña que enfrenta barrera para la prensa que la participación estamos en
estos dos todavía no alcanzamos a dimensionar qué es lo que está sucediendo y hacia dónde
se va a ubicar pero de decir que desde ese entonces se comenzaron a gestionar dentro de las
escuelas de educación básica la valoración de una evaluación diagnóstica si esa valoración
diagnóstica que a veces todo mundo puede decir al de ahí no vale no vale porque no te va a
afectar es muy importante es de hecho el primer acercamiento que el docente del grupo
tiene para conocer el nivel curricular el nivel de desempeño de su grupo pero también para
poder focalizar a educación especial es significa esto por supuesto hoy tenemos hoy creo yo
que hoy tenemos una evaluación tal vez más pensada no yo espero que en los escenarios no
sólo se compre un examen no se baje de internet y digamos ya que lo hagan sino que en
realidad lo elaboremos educación especial con los docentes para poder planificar qué es lo
que se quiere no es un examen de conocimientos por eso dije evaluación diagnóstica no es
un examen de conocimientos por lo tanto se tiene que pensar y analizar que se va a colocar
en qué formato se va a realizar hay desde la prueba tal cual así en hojita hasta las fichas de
diagnóstico inicial que son actividades que permiten hacer observación de ciertas
habilidades destrezas y demás de todos los niños si es una acción compleja porque a veces
los grupos donde 30 40 y 50 notas son bastantes sin embargo la evaluación diagnóstica es la
primer mirada si a partir de ello se empiezan a focalizar y entonces empezamos a ver por lo
regular las escuelas se evalúan lo que es español el lenguaje y comunicación y pensamiento
matemático hoy te contaré que este ciclo escolar evaluamos el área socio-emocional por
una situación de pandemia entonces pero bueno básicamente español matemáticas es lo que
se evalúa y ahí se comienza a mirar qué pasa con el estudiante sí cuál es su situación hay
una condición y que pasa en relación con la situación académica curricular de de acuerdo a
su grado a partir de ahí se toman decisiones que va desde realizar una entrevista con padres
de familia por supuesto con docente porque él no lo deriva una entrevista con padres de
familia para saber una situación específica del niño la niña o del joven y se mira si es
necesaria una evaluación complementaria y en esto en esta evaluación complementaria no
es que alguien me decía aire escritos de edad es como si empezáramos a fingir y yo le decía
no es una evaluación complementaria porque es ya es uno a uno y entonces comienzas a
observar a ese niño no en cuanto a lo que no sabe porque a lo mejor la valoración
diagnóstica ya no lo dijo ahí metemos el semáforo non verde amarillo rojo nos ha
consolidado el proceso y no consolida ya me lo dijo la evaluación diagnóstica pero ahora
necesito rescatar lo que sí sabe y entonces es observarlo checar sabe contar sabe escribir
sabes tu nombre sabe cosas referentes al grado que le competen y qué tipos de apoyos
requiere y ahí a veces te sorprendes y dices mira cuando le expliqué esto lo hizo cuando le
di está el apoyo lo hizo de cuándo y ahí empezamos a valorar justo esta situación de sus
habilidades que yo considero que es lo más importante y lo que sí sabe no puede no saber
todo de entonces rescatar lo que sí nos lleva a la orientación y al plan de intervención que
se puede realizar con este chico y aquí dejamos darle la oportunidad de leer algunos
mensajitos que ya nos están llegando y hay una pregunta a ver si este estamos en la
condición de sacarlos de su duda o ampliarse las más esperemos que no es jorge armando
páez y que buenas tardes en rúbricas de evaluación para niños con barreras de aprendizaje
pregunta cuáles son las más óptimas para ellos espero su respuesta gracias ana gabriela
cornejo un saludo y abrazo fraterno maravillosas maestras muchas gracias anna betty
santiago un excelente tema hay nada mejor que escuchar a la maestra karina saludos para
ambas gracias nuevamente este betis beatriz garcía mondragón un fuerte abrazo a las
maestras excelentes maestras un tema interesante y actual bueno vamos a contestar y si tú
me lo permites y alguna de las tucker es experta en esto de las de las rúbricas mensaje me
acuerdo muy bien esas rúbricas me hicieron sudar un tiempo cuáles son las más óptimas
paradas la evaluación en barreras de aprendizaje en estos niños cuáles jorge solo recuerda
no es con barreras no es niños core no es niños que enfrentan y si son rúbricas las que el
docente hace las que diseña en relación a su contexto fíjense comenzamos en un modelo
social no podríamos estandarizar y decir a todo el mundo vamos a evaluarlo con esta
rúbrica porque nuevamente los dejaríamos en los estás no o sea no es lo mismo el niño que
yo tengo aquí en la escuela donde yo trabajo de iztapalapa al niño que tienen en otro estado
o al niño incluso que tienen en la misma escuela pero en otro turno vale entonces si son
rúbricas recuerden que desde la evaluación formativa que la secretaria educación pública
nos marca pues bueno ahí viene el diseño no tú los puedes diseñar en relación al grado en el
cual está cursando el niño en relación a una currícula de educación básica hacíamos eso eso
sería si son como esas rúbricas lo podemos hacer ya desde la parte estandarizada pues hay
varias que podríamos llegar aquí en situación de barreras algo interesante es que como el
niño no las tiene ya no voy a evaluar al niño porque en dudas tiene de hecho ese modelo
social es muy interesante porque no es que voy a defender a los míos no es que usa eeuu ley
no hagamos nada es que en el modelo clínico si era 20 para que tú que tienes el problema y
te evaluó y ya digo que tienes un modelo educativo 20 para acá te voy a llevar a mi salón de
woods de usaer y acá yo te compongo no que a tú porque tú eres el problema down y por
eso te tenía que sacar o tú porque tú tienes la necesidad educativa por eso a ti te tenía que
sacar hoy en este modelo de barreras social hoy al niño no lo sacas no lo llevas evalúas de
otra manera yo si quieren ahorita se los comento porque pues está muy amena la plática
muy interesante que se nos va rapidísimo el tiempo vamos a otro corte comercial no
olviden éste mandarnos sus comentarios saludos el día de hoy es jueves 4 de noviembre
estamos con la maestra karina juárez de evaluación educativa en educación especial
regresamos en un momento no te muevas un momento continuamos [Música] cree en ti y
todo será posible en el instituto mexicano de psicooncología tenemos para ti la licenciatura
en gerontología para más información comunícate al 55 63 93 1100 en montevideo 55 68
19 2006 / awac y 55 63 93 2000 entra al pan o visita la página www.cndh.org.mx puntos
vamos de nuevo sientes que el vaso se encuentra a medias en el instituto mexicano de
psicooncología puedes continuar sus estudios haz que se llene completamente estudia la
maestría en evaluación educativa para más información comunícate al 55 63 93 1100 en
montevideo 55 68 19 2000 en tláhuac y 55 63 93 2000 entre al pan o visita www.rmhc.org
punto com mx convierte cada situación en algo positivo encuentra lo que has estado
buscando y sigue preparándote con el diplomado terapia de lenguaje que el centro de
tanatología y terapia de duelo tiene para ti comenzará el martes 16 de noviembre y estar a
cargo de la maestra karina garcía juárez la licenciada gabriela cornejo y lalín funciona
beatriz santiago fuentes contáctanos al 55 68 19 2000 en la guardia o 55 63 93 1100 en
montevideo también puedes enviar un mensaje del whatsapp al 55 65 06 30 06 o entrar a la
página triple w punto centro de tanatología puntocom [Música] hemos regresado
nuevamente a nuestra plática algo que me gustaría agregar a lo que estás comentando mesa
con respecto a los públicas no olvidemos cuál es el propósito para la elaboración de una de
una rúbrica no hacia dónde queremos ir el objetivo principal y qué es lo que se quiere
fortalecer de ese aprendizaje en estos pequeños en estos niños con ciertas dificultades
necesidades discapacidades como hay tantos términos tantos conceptos que se le han puesto
que es importante también conocer si se va a evaluar el aprendizaje o si se va a evaluar el
resultado de ese aprendizaje que es lo más importante no no tanto como lo aprendió lo
aprendió sino el resultado que nos da en futuras ocasiones para que ellos puedan resolver
alguna situación alguna matica seguimos aquí con la maestra karina juárez garcía el día de
hoy es jueves 4 de noviembre estamos hablando conversando sobre el proceso de la
evaluación educativa especial para muchos que nos están sintonizando muchísimas gracias
por sus saludos por sus comentarios que les vamos a dar lectura en un momento más vamos
a continuar escuchando a la maestra karina por favor maestra sí gracias y pues bueno eso
recordemos estamos hablando desde la parte educativa y por eso no me he ido a pruebas
por eso no he dicho un diagnóstico la escuela no diagnóstica la escuela hoy lo que hace
desde este modelo social es hacer esa identificación vale identifica si alguna situación en
particular con algunos chicos identifica y analiza las barreras para el aprendizaje y
participación a las cuales se está enfrentando yo les decía se hace una valoración
diagnóstica posterior pues se revisa con padres de familia con el propio docente se valora si
es necesario una evaluación complementaria si ya no es necesaria ya no se hace si es
necesaria se realiza y se comienzan a analizar las situaciones en cuestión a la parte de estas
barreras y estas barreras hoy el lópez melero lean a lópez melero habla el habla sobre una
escuela sin barreras hay un texto muy padre de él que es la escuela sin barreras él nos marca
tres tipos de barreras y estos tipos de barreras los podemos generar en cualquier contexto
porque recordemos que hoy hablamos de un contexto escolar áulico y socio familiar vale
entonces checamos lo que es la escuela y los recursos directivos y demás el maestro dentro
del aula los compañeros dentro del aula y el socio familiar que tiene que ver con padres de
familia y demás vale entonces lópez melero nos habla de tres tipos de barreras que son las
políticas o normativas y esas son las que se refieren a estas leyes o lineamientos políticas
que se omiten o que no lo que están insensibilizando el derecho a la educación entonces eso
también puede ser una barrera que no haya política garanticen la educación para todas y
todos sin importar su condición esas son unas otras son las barreras didácticas en estas
barreras didácticas pues bueno ahí sí es todas las acciones de enseñanza y las prácticas
educativas de aprendizaje enseñanza-aprendizaje en la que la metodología del docente no
responde ni al ritmo ni al estilo de aprendizaje de la persona vale o de este alumnado si aquí
obviamente dices bueno pero si él tiene algo ok pero tú tienes que dar y diversificar tu
metodología sí claro cártamo saber otro tipo de barrera que vamos a revisar porque a lo
mejor y hay una condición y a veces yo les digo que la identificación es eminente y a partir
de esta identificación podemos derivar si osa puedo derivar lo con una especialista pero ya
no lo hago yo en la escuela yo observo que en verdad ya modifique las barreras didácticas
ya las estoy quitando o minimizando no y me doy cuenta que aún diversificando todo logía
respetando su ritmo su estilo de aprendizaje estas situaciones persisten persisten persisten
persisten ok podríamos pensar con un apoyo complementario el cual hoy no se le puede
obligar al padre de familia pero es importante porque muchas veces le ayudará a darle una
mejor atención a su hijo o hija si las otras barreras son las barreras culturales o estructurales
la ley entonces la estructura nos queda claro no toda la parte de estructura y en la parte
cultural que creen ahí va en esta idea de las actitudes y a lo mejor yo maestra digo pues no
me importa y que le haga como quiera yo así enseño y entonces no tiene que ver con mi
metodología tiene que ver con mi actitud yo no quiero si ya me dijeron ya me orientaron ya
además y yo no quiero esa actitud y mal vale entonces esto es una verdad cultural o
viceversa a veces se le dice al papá mire es importante un estudio neurológico una
evaluación psicopedagógica es importante que lo lleve al médico al núcleo lo que no hace
es importante porque observamos estas situaciones que le están afectando aquí aquí en la
escuela aunque nosotros le estamos brindando los apoyos y el papá dice no no no lleva a
ningún lado vale por lo que quieran porque no tengo dinero porque no tengo tiempo por lo
que ustedes quieran es una barrera actitudinal que tiene que ver con la parte cultural vale
entonces estas barreras lo que se pretende es que se eliminen o se minimicen entonces
desde educación especial teniendo derivados a estos chicos teniendo los focalizados
analizamos cuáles son las barreras que está enfrentando porque a veces dices políticas no
hay le dieron la inscripción ya está aquí en la escuela ya le pide ya le pidieron para este
libros macro tipo braille porque los necesita en política no porque oye pues hay mucha
política no ya no enfrenta una barrera política pero a la mejor acción frente a una barrera
didáctica dentro del aula o una barrera aparte de didáctica cultural también en el aula el
contexto y así nos vamos a ver contexto escolar que barrera se está enfrentando el niño y
entonces dicen ay cómo es él la tos o cualquier diagnóstico pues no ya no lo dejan salir al
recreo o se lo llevan cuando el recreo en inicia porque en el recreo no pueden controlar la
barrera política y normativa él se enfrenta a eso didáctica pues nadie lo hace caso no lo
pueden hacer nada a veces lo nada me dicen es que si está yendo a la escuela pero no hacen
nada o sea ya la mamá ya ni caso la maestra ni caso le hace porque pues sí la verdad lo
lamas y me dicen la verdad mi niño sí sí es latoso maestra sí sí es latoso yo lo sé pero ya la
maestra ya ni caso le hace barrera te das cuenta no es didáctica es cultural en relación a la
actitud oa veces sino la maestra está haciendo su mejor esfuerzo y no no sale no sale y dice
ok es que no era esta metodología era esta otra no y a veces yo desconozco pero estoy
abierta a aprenderlo entonces estas barreras las enfrentamos y se empieza a trabajar con
ellas para empezar a invertir es bueno así tal cual no en relación al aula que vamos a hacer
padres de familia de más y claro que también se trabaja con el niño porque es importante
pero vamos valorando esto lo que sí sabe lo que está alcanzando los apoyos que se le están
brindando para que tenga el máximo hoy hablamos de política no máximo logro de sus
habilidades y demás tiene mucha razón me extraña de que aquí me viene a la mente desde
la profesión desde tu amor a la docencia y benito lo que conlleva estar frente al grupo frente
a estos pequeños y el modelo el modelo educativo al que debemos de seguir porque que
podamos abordarlo para la mejor atención de estos pequeños es muy importante saber qué
tipo de modelo [Música] implementar con ellos si es un modelo cognitivo si es un modelo
conductista si es un modelo constructivista pero aquí como nos hablan varios autores y esto
no sólo se enfocan o no los engloban en los diferentes modelos didácticos el salvador
mazza dice que pueden considerarse elementos didácticos dentro de la trayectoria mediante
una síntesis operativa desde el punto de vista que estás observando que ya nos diste todo un
panorama muy amplio y el cómo empezó ahora a diagnosticar los desde tu apoyo usaron de
los campos también que son estos apoyo educativo los famosos apoyos educativos los
apoyos de orientación que también tenemos varios apoyos de orientación donde nos
orientan a los padres a los maestros el cómo abordar a estos niños y dentro de todo esto me
gustaría que de acuerdo a tu experiencia nos platicar es un poquito cómo podemos nosotros
evaluar esos aprendizajes adquiridos y ahorita qué pasó la porque estamos no ha pasado
perdón estamos en pandemia como constató o como constatan los docentes de educación
especial que el niño haya aprendido a través de un medio electrónico que ahí me quedé me
queda mucha duda y bueno con una situación personal también y vivencial no logro
entender o no logro ver cómo poder constatar que el niño estuvo durante todo un proceso en
línea aprendió aunque volveríamos totalmente no a esta a esta parte de valorar sus
aprendizajes no por eso es sumamente importante que el docente de grupo de hecho el ciclo
pasado les pidieron unas fichas individuales como reportes a los maestros fue de verdad
maratónico yo siempre he dicho admiro mucho a los maestros porque los pueden hacer
cada cosa fue maratónico pero esas fichas lo que hacen este maestra elba es que puedan
podamos constatar lo que el niño sabe y entonces de julio y junio que se elaboraron esas
fichas korn junio julio a noviembre que va a empezar a hacer la primera evaluación
trimestral tendríamos que reconocer que avances hay en educación especial si tenemos que
saber que a veces los los avances son nacidos así no se ven pero si yo puedo ubicar y digo
mi niño sabía hasta el 5 ya ahorita ya sabes del 6 ese es un avance no sabe hasta el 100 pero
avanzó un mínimo no perdió estabilidad de conteo hasta el número que él sabía y eso es
importante ya que ese cómodo venía en vacaciones y que decíamos a los niños se les olvidó
no son vacaciones y regresamos y ya se les borró el cáncer pues ahora en pandemia eso es
lo que estuvimos checando que estos conocimientos persistieran ahí están y entonces que si
sabe a pues avanzó hasta el 6 que nos falta ponernos hablamos con una meta más alta hasta
el 10 no porque a lo mejor me quede corta en mi expectativa hasta el 10 para poder
empezar a medir todo toda esta parte del proceso de aprendizaje vale sí ahí es mucha labor
como dices yo admiro también a los docentes es mucha labor para constatar eso si se tiene
que trabajar más si se tiene que ver más esta situación bueno vamos a nuestro tercer corte
no olviden enviarnos sus comentarios sus preguntas este y también pónganse la camiseta y
encontrarán la ropa info en cada uno de los institutos regresamos en un momento por todos
no te muevas un momento continuamos [Música] no se trata de lo que ocurre sino de cómo
lo afrontas en el instituto mexicano de psicooncología estudia la licenciatura en
psicopedagogía para más información comunícate al 55 63 93 1100 en montevideo 55 68
19 2000 entre aouate y 55 63 93 2000 entra al pan o visita la página www.cndh.org.mx el
centro de tanatología y terapia de duelo tiene preparadas para ti las siguientes actividades
durante el mes de noviembre mismas que se llevarán a cabo a través de la plataforma es un
taller de ley temor ante el contexto actual sanitario fecha jueves 4 de noviembre horario de
16 a 19 horas duración tres horas facilitador maestro manuel alejandro polo gonzález costo
150 pesos taller sanando heridas ante el cob y 19 fecha jueves 25 de noviembre hit horario
de 16 a 19 horas duración tres horas facilitador maestro catalino figueroa aparicio costo 150
pesos curso psicogenealogía fecha sábado 13 de noviembre horario de 9 a 13 horas
duración cinco sesiones facilitador maestro luís antonio márquez huerta costo 850 pesos
diplomado terapia del lenguaje fecha martes 16 de noviembre horario de 16 a 20 horas
duración 6 meses facilitadoras maestra karina garcía juárez licenciada ana gabriela cornejo
cruz y licenciada beatriz santiago fuentes costo 850 pesos el instituto mexicano de
psicología invita al quien te encuentro internacional de derechos humanos y segundo
encuentro internacional virtual de derechos humanos que se llevará a cabo el día sábado 4
de diciembre [Música] con un costo de 250 pesos mantente atento para más detalles y
actualizaciones de este gran evento no te lo puedes perder para mayor información
comunícate a whatsapp al teléfono 55 65 06 30 06 o comunícate a los teléfonos 55 63 93
1100 para montevideo 55 68 19 2000 para trabar pasivos de 5 63 93 2000 para tal cual o
visitar nuestra página [Música] www.entradas.com [Música] regresamos [Música] muchas
gracias auditorio público en general estamos de vuelta con la maestra karina juárez garcía
quien nos está compartiendo su experiencia sobre el proceso de la evaluación en educación
especial nos ha dejado mucho que pensar que analizar y bueno antes de continuar contigo
versa déjame leerte algunos mensajes saludos de tus alumnos se ve que eres muy muy éste
conocida en todos los planteles a este betis santiago excelente tema y nada mejor que
escuchar a la nuestra karina olga videla campusano buenas tardes interesante el tema
abordado por la maestra karina y así dejar sus experiencias en cada uno de ellos y ver luna
que gusta escuchar a la maestra karina así tener la oportunidad es seguir aprendiendo
evaluación educativa perdón y aquí se me movió [Música] así disculpe que estos se mueven
tenemos también x gutiérrez sábado psicopedagogía montevideo 40 generación 40 demande
chorro buenas tardes excelentes temas saludos maestra jorge armando park para es riquelme
qué tema tan interesante hola axel baeck ser perdone de aje quemen excelente información
y nuevamente este jorge armando nos pregunta cuáles serían las estrategias más adecuadas
para evaluar las necesidades educativas especiales y bueno vamos a darle la palabra a la
maestra que nos nos recomienda en estas situaciones claro bueno como les dije cada caso es
particular pero hablemos de documentos normativos porque si no van a decir bueno
entonces no evalúan si hacemos una identificación no diagnosticamos no hacemos una
evaluación para diagnosticar una condición eso no lo hace y si alguna escuela lo hace
políticamente está mal ya no se debería de realizar ese tipo de prácticas que serían clínicas
hoy desde este modelo social por ejemplo tenemos así lo pueden golear y en internet la guía
de observación para la detección de necesidades educativas especiales en educación básica
así es un cuadernito azul ahí es una guía de observación y viene preescolar primaria y
secundaria si no mal recuerdo bien el área bien el área psicosocial y el área psicomotor y
ahí podemos tocar otro más tenemos el index de inclusión también lo pueden golear en
internet todos sus documentos están en línea los puedes descargar el index de de inclusión
que es una guía para la educación inclusiva ahí hablando de rúbricas ahí hay son un creo
que son lista de cotejo norco son rúbricas lista de cotejo program vas para poder checar
estas estas situaciones del contexto que tan inclusiva es nuestra escuela nuestra institución y
ahí viene se hace en cuestionarios son cuestionarios se hacen cuestionarios a padres de
familia a docentes y alumnos y a partir de ellos se va rescatando que tan inclusiva es una
escuela y porque de repente puede tener un acceso o puede limitarlo a otro más es un libro
naranja que tiene un ábaco que se llama educación inclusiva ese son recursos para la
enseñanza son estrategias específicas y diversificadas para la atención de niños con
discapacidad entonces ahí vienen estrategias específicas o diversificadas que ahora ya le
llaman estrategias especializadas pero son las mismas y entonces ahí podemos checar varias
metodologías como práctica entre varios el programa día este todo lo que tiene que ver con
la enseñanza de braille del inba enseñas ahí bien ahí nos puede dar una orientación por
supuesto todos los programas que la sep tiene de atención psicoeducativa son bienvenidos
uno de ellos pues bueno por conducta de uno de los comentarios que es conducta el pensé
que este programa este nacional a favor de la convivencia escolar que no es de educación
especial pero que se puede tomar para poder chequear esta parte de conducta o de
convivencia es ésta desde el preescolar hasta secundaria los ajustes razonables ya de
manera didáctica o sea ya pedagógica con la maestra pues los ajustes razonables también
que era lo que antes se le llamaba adecuación curricular pero no hacemos una adecuación
curricular en que es diferente que la adecuación curricular edad del niño está en sexto pero
no sabe leer a enseñarle contenidos de segundo no así de pérez en sexto a hockey hoy el
ajuste razonable es revisa el tema de sexto ajusta razonablemente para que él o ella pueda
realizar su actividad bajo él lo que tú tienes que revisar del gran coral y más recientes
mucho más reciente el enfoque dual el diseño universal para el aprendizaje que estamos en
pañales pero ahorita en línea tremendamente en facebook que he visto que todo mundo dar
cursos de duda sugerencia si te inscribes a cualquier lugar que dé algo de duda y te hablan
de ajustes diles que te regresen tu dinero no saben que es el diseño universal para el
aprendizaje es una visión justo no mucho más universal que trata de dar respuesta a estos
ritmos y estilos de aprendizaje pero que creen de todos no sólo de la persona que tiene
alguna condición vale y bueno en el plan de estudios 2017 hay un libro que se llama
estrategia de equidad e inclusión este que es justo de este modelo 2017 y ahí te explican el
duda en las barreras en ese de barreras marcan otras barreras diferentes a los que yo les
mencioné porque éstas que les mencioné digamos que es la última actualización que hizo la
se base el consejo técnico pasado y que menciona justo a lópez melero y hace como una
unificación que si las leemos s son exactamente las mismas pero bueno como lo más actual
es lo que les acabo de comentar me aleja y de ahí no pues no acabaría no incluso tengo
libros allá y son de utilería o de materiales aquí esas ustedes dirán del espacio donde estoy
o sea a veces nos rebasa las situaciones pero es buscar es buscar y es poder dar la atención
por eso importante conocer al estudiante conocer sus áreas de oportunidad para empezarlas
a fortalecer en la parte hoy también hablamos de una parte socio-emocional no desde la
parte social nacional de la parte académica desde la parte xicola desde todo donde podamos
y entonces hagan alianzas el maestro de grupo es el especialista hagan alianzas con él si el
niño o niña recibe atención fuera de la escuela con el psicólogo el trabajador social el
psicopedagogo el neurólogo hagan alianzas no caminen en aislado sí porque si caminan en
aislado tomando está haciendo solo y estamos hablando de la misma persona entonces
hagan alianzas traten de mantener yo lo que me ha enseñado estos años de experiencia es
que cuando los padres de familia maestra tengo cita en enero o en el mes que entra lo
apunto y les hago un reporte tome lleve solo al neurólogo para que lo lea lo que yo estoy
observando en la escuela realmente no son quejas no o sea el niño no hace nada o sea trato
de ser objetiva para que ellos también puedan mirar lo que sucede en la escuela y que sus
orientaciones también los benefician a todos pero hay una infinidad espero que estos que
les comenté pues les sirven de alguna manera exploren las revisen las y pues bueno ahí
están y bueno esto es porque llega a la conclusión maestro no todo el terminamos pero
haber un modelo de manera holística no didáctico que es todo no no desde la parte
cognitiva desde la parte constructiva desde la parte de habilidades destrezas y no verlo de
manera holística al pequeño y darle ese enfoque ecológico desde su contexto familiar social
educativo lo que hoy te estabas comentando la parte de lo interdisciplinario con las otras
ciencias que tenemos que estar muy de la mano estos gabinetes psicopedagógicos qué
importantes son que ojalá y en todas las escuelas públicas y particulares no estuviera no
nada más estuviera el pedagogo con psicólogos psicopedagogos psicológico pedagogo
trabajador social médico y pediatras y si fuera posible y que tuvieran un panorama más
amplio de las situaciones educativas de los pequeños y tanto emocionales como sociales y
que esto nos lleve a una evaluación como bien lo dices acorde a la necesidad acorde al
contexto y acorde a lo que están pidiendo y aquí en varias de las de los mensajes que no se
nos nos hacen llegar esta care nos dice cómo puedo trabajar con la familia cómo puedo
orientar a los padres que aún con ellos tienen problemas sus hijos y que a veces luego como
padres nos negamos esa parte no no mi hijo no tiene nada o mi alumno está bien lo que
pasa que es distraído lo que pasa que es hiperactivo una palabra que como él sonaba en
cualquier escuela que los mandaban a detectar el psicólogo porque tienes hiperactividad
todo ello entonces aquí nos preguntan esto también nos hacen la pregunta de anita cabra
cabral cómo puedo apoyar a un niño con estas condiciones a un niño así como lo podemos
apoyar ya no los has dicho reiteradamente no nada más estamos en la mira de lo que nos
dice una persona sino tratemos de reunir la información lo más que se pueda desde su
psiquiatra desde su neurólogo desde su pediatra desde su médico desde su psicólogo qué es
lo que está pasando con este niño con esta discapacidad con este transtorno con este déficit
para yo maestra del grupo frente a grupo conseguir esas estrategias tener esas estrategias
para cada uno y las diseñando para mi alumno equis o zeta es es muy interesante y
seguimos recibiendo mensajes de saludos que nos ponen aquí los los alumnos tus alumnos
eres muy querida muy conocida y buena entonces continuamos maestra este con esta esta
plática que de verdad ha sido muy rica creo que terminamos creo que se nos acabó el
tiempo pensé que teníamos como dos horas y al principio diciendo que sea menos gracias
de verdad maestra agradezco a todo el público gracias a los radioescuchas a los que nos
vieron a los que nos mandaron sus mensajes y bueno no sin antes no nos detuvimos sin
antes decir que la próxima semana estaremos con una invitada también nos va a hablar
desde su punto de su experiencia en preescolar la parte emocional en preescolar y está y me
despido con una frase de montessori siempre en los niños ideas buenas aunque no las
entienda los años se encargarán de descifrar las en su entendimiento y hacerlas florecer en
su corazón muchísimas gracias a todos los que estuvieron el día de hoy y nuevamente
pónganse la camiseta están muy bonitos los diseños agradecemos la participación de la
maestra karina juárez garcía por haber estado el día de hoy y por la confianza de verdad la
confianza que tuviste para que estuviéramos aquí juntas más gracias a ti mucho éxito
disfruta mucho este mes y por muchas gracias a todas ya todos los que nos escucharon
excelente tarde por hoy ha sido todo pero no te preocupes continuaremos la próxima
semana para seguir escuchando a las voces desde el aula [Música]

También podría gustarte