Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
ODONTOLOGÍA

AÑO ACADÉMICO 2020

SILABO POR COMPETENCIAS

Aprendizaje: Medio Virtual/semipresencial

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS

CODIGO : HC-0074

DOCENTE RESPONSABLE DE
SECCIÓIN “A”
Enrique Gabrielli Alfaro.

DOCENTE RESPONSABLE DE
SECCIÓN “B”
Jorge Adalberto Manrique Guzmán
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SILABO 2020

I. DATOS GENERALES

• Departamento Académico : Odontología


• Escuela Profesional : Odontología
• Carrera Profesional : Odontología
• Semestre /Año de estudios : 2020
• Créditos :4
• Duración : 34 semanas
• Horas semanales :3
• Horas de teoría :1
• Horas de práctica :2
• Plan de estudios : 2006
• Inicio de clases :
• Finalización de clases :
• Pre-Requisito : Metodología de la Investigación Científica.
Bioestadística e informática
• Docentes :
Sección “A”
Responsable: Enrique Gabrielli Alfaro
Colaboradores:
Sección “B”
Responsable: Jorge Adalberto Manrique Guzmán
Colaboradores:

II. SUMILLA

La asignatura está ubicada en el área de investigación, es teórico – práctica, que tiene


el propósito de proporcionar el marco conceptual en que se sustenta el conocimiento
científico, la destreza para elaborar y redactar un proyecto de tesis. Comprende:
ciencia y método científico, protocolo de investigación, diseño, importancia,
investigación como proceso.

2
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Elabora un proyecto de investigación lo presenta y analiza resultados del estudio piloto,


sobre un tema Odontológico, aplicando los principios y fundamentos del Método Científico

IV. CAPACIDADES

• Internaliza los conceptos, principios y fundamentos de Conocimiento, ciencia y


Tecnología. Conocimiento científico. El método científico. El problema en la
Investigación científica.

• Elabora el marco teórico. Búsqueda sistematizada de información científica.


Formula Hipótesis y objetivos

• Diseña la metodología del proyecto. Recolecta y procesa datos, presenta


resultados. Define el Plan de análisis de los resultados.

• Internaliza los principios y fundamentos de la Bioética en investigación científica, el


cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social. Referencias bibliográficas.
Presentación de resultados y análisis del estudio piloto.

3
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.

UNIDAD 1
C1: Conocimiento, ciencia y tecnología. Conocimiento científico.

CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
SEMANA 1 Identifica, internaliza y
El Conocimiento, la Participación en
………. Revisión de literatura Científica, explica los procesos del 6
Ciencia y la discusiones grupales,
SEMANA 2 artículos Conocimiento, la Ciencia
Tecnología. Problema internalización de
………. y la Tecnología.
a investigar. temas desarrollados.

C1: El método científico.


SEMANA 3 Reconoce la secuencia del
………….. Revisión de método científico e Identifica 6
Participación en discusiones
SEMANA 4 literatura Científica, grupales, internalización de y delimita un problema
………….. El Método Científico artículos objeto de estudio, como
temas desarrollados.
parte del método

C1: El problema en la investigación científica.


El problema de
SEMANA 5 Reconoce la secuencia del
investigación científica, Revisión de literatura científica, Participación en
………….. método científico e Identifica
planteamiento Búsqueda de información en discusiones grupales,
SEMANA 6, 7 y delimita un problema
delimitación y base de datos sistematizados, internalización de 12
objeto de estudio, como
Y8 formulación del elaboración del marco teórico. temas desarrollados.
parte del método
……………… problema.
SEMANA 9 • EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I
…………… • TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias Bibliográficas:
• Bunge, M. (1975). La Investigación Científica. Barcelona. España. Editorial Ariel.
• Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F. México. Editorial McGraw -Hill, 6° Edición.
• Lerma H. (2009). Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: Ecoe. 4° edición.

4
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIDAD 2
C2: Elaboración del marco teórico.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
Marco teórico. Fuentes Revisión de literatura Participación en discusiones Elabora el marco teórico a
SEMANA 10 y 11 de información. científica, grupales, internalización de través del manejo, 6
………………… temas desarrollados y defensa búsqueda
de la información recopilada.
C2: Búsqueda sistematizada de información científica.
Bases de datos Búsqueda de información en Participación en discusiones Elabora el marco teórico a
sistematizadas. base de datos sistematizadas, grupales, internalización de través del manejo, 6
SEMANA 12 y 13 Buscadores elaboración del marco temas desarrollados, sustenta búsqueda y acceso a
el diseño para su investigación. información científica de
………………… teórico.
bases de datos
sistematizadas
C2: Hipótesis y objetivos
Hipótesis. Revisión de literatura Científica, Participación en discusiones
SEMANA14, 15 y Conceptualización, artículos, planteamiento de la grupales, internalización de 9
Tipos de hipótesis. temas desarrollados, Hipótesis y objetivos
16 hipótesis y formulación de
Objetivos. Tipos. sustenta la hipótesis formulados.
……………………. objetivos del problema a
formulada y los objetivos
estudiar. planteados.
SEMANA 17 • EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° II
……………. • TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° II
Referencias bibliográficas:
• Méndez, I. Nimihira, D. Moreno, L. Sosa, de Martínez, C. (2011). El Protocolo de Investigación. México D.C. México. Edit. Trillas.
• Mormontoy, L. (1993). Elaboración del Protocolo de Investigación. Lima. Perú. Boehringer Ingelheim.

5
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIDAD 3|

C3: Diseño metodológico


CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS HORAS
EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Diseño y tipos de estudio. Diseño en Investigación Participación en discusiones Diseño de estudio y
Población, muestra, Científica, tipos de estudio. grupales, internalización de universo definido, 9
SEMANA 18, 19 y Población, muestra, calculo temas desarrollados, sustenta
muestreo. Variables, muestra calculada y
20 muestral . Variables,
operacionalización el diseño para su seleccionada, variables
…………………. operacionalización,
Técnicas e instru.de recolección de datos. investigación. identificadas y
recolec. de datos. operacionalizadas.
C3: Recolección, procesamiento de datos y presentación de resultados.
Revisión de literatura Participación en discusiones Elabora el marco teórico
SEMANA 21, 22 Procesamiento de datos Científica, artículos, grupales, internalización de a través del manejo, 9
y 23 manual y automatizado.
elaboración de la estructura temas desarrollados y búsqueda y acceso a
Presentación de
………………… para la base de datos, sustenta sus base de datos, información científica de
resultados método
describe su procesamiento y su bases de datos
gráfico y tablas o
elabora las matrices de procesamiento y sus sistematizadas
cuadros
resultados. matrices de resultados.
C3: Plan de análisis
Análisis uni, bi y Revisión de literatura Participación en discusiones Análisis adecuado de
SEMANA 24, 25 multivariado. Pruebas Científica, artículos, identifica
grupales, internalización de los resultados del 12
, estadísticas, paramétricas las pruebas estadísticas a temas desarrollados y trabajo de Investigación
26 y 27 y no paramétricas.
aplicar a sus resultados. sustenta el plan de análisis a Científica
…………….. Significancia estadística.
aplicar.
SEMANA 28 • EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III
…………….. • TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas:
• Hernández, L. (2010). Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Bogotá. Colombia. Ecoe Edic.
• Argimón, J. Jiménez J. (2004). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid. España. 3ª edición. Editorial Elsevier.

6
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIDAD 4

C4: Bioética en investigación científica. Medio ambiente

CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Ética, bioética en investigación Registra
SEMANA 29 y 30 científica. Revisión de literatura, Participación en 6
consideraciones
…………………… Medio ambiente e investigación científica y artículos. discusiones grupales,
éticas del trabajo a
científica. internalización de
temas desarrollados. desarrollar y
C4: Referencias bibliográficas. Responsabilidad Social
Citas bibliográficas. Sistemas de Registra sus referencia
SEMANA 31 y bibliográficas, según el Participación en Referencias 6
registro, de Vancouver, de la
32 discusiones grupales,
método Vancouver bibliográficas
…………………. APA, etc. internalización de
Responsabilidad Social e temas desarrollados. registradas según
investigación científica. método definido.
C4: Presentación de resultados y análisis del estudio piloto.
Presentación de avances del
SEMANA 33 y estudio piloto y presentación Presentación personal de Participación en Observación de la 9
34 final de resultados y análisis de sus avances y resultados. discusiones presentación final
resultados. (según cronograma grupales, defensa de resultados y
………………….
concensuado) de su presentación. análisis del
estudio piloto.

SEMANA 35
• EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° IV
……………..
• TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° IV
Referencias bibliográficas:
• Hernández, L. (2010). Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Bogotá. Colombia. Ecoe Edic.
• Argimón, J. Jiménez J. (2004). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid. España. 3ª edición. Editorial Elsevie

7
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

VI. METODOLOGÍA

• 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


• Clases expositivas (Video conferencias, clases sincrónicas y asincrónicas)*
• Discusiones grupales.(foros, discusión en grupos)*

Estrategias centradas en la enseñanza


• Revista de Revistas. (Artículos Científicos en idioma Inglés u otro idioma).
• Componente de Investigación e idioma Inglés.
• Controles de lectura.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


• Plataforma de la Universidad o la que se indique (*).
• Bases de datos sistematizadas.

(*) Plataforma asignada por la Universidad.

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de


Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes
escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a
los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es


obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura. Si un estudiante
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

8
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

La evaluación es permanente, por criterios y por productos.


Cada unidad es evaluada en base al logro de aprendizaje (Trabajo Académico 40%)
previsto en el silabo.
La naturaleza de las evaluaciones, parcial y final, es de un sesgo demostrativo, de
desempeño y de ejecución.
Evaluación Parcial - EP (30%): será una situación de desempeño de mediana o
compleja dificultad, por ejemplo, la sustentación de un producto académico (glosario).
Evaluación Final - EF (30%): será una situación de desempeño de mediana o compleja
dificultad, por ejemplo, la sustentación de un producto académico (glosario).

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
02 EF EXAMEN FINAL 30%
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

8.1.Criterios:

EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS
ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle siguiente:

a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la
asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

9
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

8.2. Matriz de Evaluación


UNIDAD 1

C 1: Internaliza los conceptos, principios y fundamentos de Conocimiento, ciencia y tecnología. Conocimiento científico. El método científico. El problema en la investigación
científica

PRODUCTO: Presentación de un Problema de Investigación Científica.

EVIDENCIA DEL PRODUCTO: Informe de la definición, delimitación y planteamiento de un problema Objeto de Investigación Científica.

INDICADORES Ö NIVEL DE DOMINIO


TECNICAS E
CRITERIOS DE NIVEL 4: NIVEL 3: NIVEL 2: NIVEL 1:
INSTRUMENTOS EVIDENCIAS
EVALUACION
DE EVALUACIÓN Con Excelencia Con Avance de Calidad Básico Mínimo

Define, delimita y plantea Define, delimita y plantea


Define, delimita y plantea un problema objeto de
Enfoca, define y delimita - Informes y guía un problema objeto de
Guía de un problema objeto de Investigación Científica Sugiere un
un problema objeto de de prácticas. Investigación Científica
práctica Investigación Científica no original de manera problema sin una
Investigación Científica, no original de manera no
resuelta. original de manera clara y clara y precisa, aplicando definición y
- Pruebas de precisa, requiriendo
aplicando los conceptos precisa, aplicando los planteamiento
respuestas cortas y los principios de orientación en la
principios y fundamento de Informe. principios de claros y sin
abiertas conocimiento, ciencia y delimitación y
conocimiento, ciencia y conocimiento, ciencia y tecnología, con sustento delimitarlo, para lo
tecnología. Para resolver planteamiento con
tecnología, con suficiente para el análisis crítico del cual requiere apoyo
un problema en una sustento y conocimiento
sustento para el análisis mismo del docente.
determinada área del para el análisis crítico del
crítico del mismo
campo Odontológico. mismo

10
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIDAD 2

C.2: Elabora el marco teórico. Búsqueda sistematizada de información científica. Formula Hipótesis y objetivos

PRODUCTO: Presentación del Marco teórico la formulación de la Hipótesis y los objetivos del problema de Investigación científica formulado.
EVIDENCIA DEL PRODUCTO: Informe del Marco teórico la formulación de la Hipótesis y los objetivos del problema de Investigación científica formulado.

INDICADORES Ö NIVEL DE DOMINIO


CRITERIOS DE NIVEL 4: NIVEL 3: NIVEL 2: NIVEL 1:
TECNICAS E EVIDENCIAS
EVALUACION INSTRUMENTOS Con Excelencia Con Avance de Calidad Básico Mínimo
DE EVALUACIÓN

Marco teórico que sustenta


el problema objeto de Marco teórico insuficiente,
Estructura el marco - Informes y guía Guía de práctica estudio con bases teóricas escasa bases teóricas y Marco teórico insuficiente,
teórico separando las de prácticas. resuelta. y antecedentes suficientes, antecedentes, información no hay la estructura
bases teóricas de los con información de fuentes en su mayoría de fuentes adecuada que limite bases
antecedentes, haciendo - Informe de bases Informe. secundarias y primarias, secundarias, requiere de teóricas y antecedentes
uso de búsqueda de de datos de bases de datos
apoyo en su información de fuentes
sistematizadas sistematizadas con
información en las Artículos restructuración y mayor secundarias solo en
referencias locales y
bases de datos donde hizo la revisados. información extranjera de español. Hipótesis y
extranjeras en español
sistematizadas, para búsqueda. mayormente del nivel
fuentes primarias y del objetivos no coherentes
luego Formular y adecuado para el tema. nivel acorde con el con el problema. Requiere
- Pruebas de problema. Hipótesis y de un asesoramiento
plantear la Hipótesis y Hipótesis coherente con el
respuestas cortas objetivos no muy claros y constante.
Objetivos de la marco teórico y objetivos
y abiertas claros que permitirán precisos.
Investigación
contrastar la hipótesis

11
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIDAD 3

C3: Diseña la metodología del proyecto. Recolecta y procesa datos, presenta resultados. Define el Plan de análisis de los resultados.
PRODUCTO: Presenta la metodología del proyecto (tipo de estudio, universo, muestra, muestreo, variables) recolección, procesamiento de datos y presentación
de resultados, así como el plan de análisis de los resultados.
EVIDENCIA DEL PRODUCTO: Informe de la metodología del proyecto, procesamiento de datos y presentación de resultados, así como el plan de análisis de los
resultados.
CRITERIOS DE TECNICAS E INDICADORES Ö NIVEL DE DOMINIO
EVALUACION INSTRUMENTOS DE NIVEL 4: NIVEL 3: NIVEL 2: NIVEL 1:
EVALUACIÓN EVIDENCIAS
Con Excelencia Con Avance de Calidad Básico Mínimo

Diseña la metodología - Informes y guía Diseño de la


Guía de práctica Diseño de la
del estudio de prácticas. metodología acorde al Diseño metodológico Diseño de la
resuelta. problema. Tipo de metodología no
adecuadamente, acorde al problema. consistente con el metodología no se
Operacionalización estudio, el universo, la
definiendo el tipo de Tipo de estudio, el problema, el tipo de corresponde con el
de variables. Base de datos. muestra, el muestreo
estudio, el universo, la universo, la muestra, el estudio, el universo, la problema, el tipo de
las variables a medir,
muestra, el muestreo e - Base de datos. Informe con definidas y muestreo, las variables muestra, el muestreo no estudio, el universo, la
identificando las resultados del operacionalizadas adecuadas El muy adecuados para el muestra, el muestreo no
variables a medir. - Resultados en procesamiento de adecuadamente y se procesamiento de datos problema a investigar, adecuados para el
Define el recojo y cuadros y gráficos. la base de datos. corresponden con el así como el análisis de problema a investigar,
las variables no están
procesamiento de datos problema. El recojo y los resultados definidas ni las variables no están
acorde con el problema, - Análisis Informe con el procesamiento de datos responden por lo definidas ni
estadístico operacionalizadas.
presenta y analiza los análisis así como el análisis de menos 70% de los operacionalizadas.
(pruebas los resultados son Resultados y análisis no
resultados coherentes estadístico. objetivos planteados Resultados y análisis no
estadísticas coherentes con los responden los objetivos
con el problema, la para el contraste de la y la hipótesis responden los objetivos
aplicadas) objetivos planteados
hipótesis y los objetivos hipótesis. y la hipótesis.
para el contraste de la
formulados. hipótesis.

12
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIDAD 4

C 4: Internaliza los principios y fundamentos de la Bioética en investigación científica, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social de las
instituciones. Reconoce y registra las Referencias bibliográficas. Presentación de resultados y análisis del estudio piloto.
PRODUCTO: Presentación de un Problema de Investigación Científica.
EVIDENCIA DEL PRODUCTO: Informe de la definición, delimitación y planteamiento de un problema Objeto de Investigación Científica.

INDICADORES Ö NIVEL DE DOMINIO


CRITERIOS DE NIVEL 4: NIVEL 3: NIVEL 2: NIVEL 1:
TECNICAS E EVIDENCIAS
EVALUACION INSTRUMENTOS Con Excelencia Con Avance de Calidad Básico Mínimo
DE EVALUACIÓN

Identifica, internaliza y - Informes y guía Identifica y aplica


aplica adecuadamente de prácticas. Guía de práctica adecuadamente
los principios y resuelta. principios y No identifica claramente
- Pruebas de fundamentos de la los principios y
fundamentos de la Considera los principios y Identifica adecuadamente
respuestas Informe. Bioética desde el fundamentos de la
Bioética, el cuidado del fundamentos de la Bioética principios y fundamentos
cortas y abiertas diseño hasta el Bioética, la
medio ambiente y la en el diseño y desarrollo de la Bioética, la
Referencias con desarrollo y responsabilidad social y el
responsabilidad social así como para la responsabilidad social y el
las que sustenta presentación final de la cuidado del medio
en el desarrollo de la presentación final de la cuidado del medio
sus investigación, ambiente en la
Investigación Científica. investigación, toma en ambiente; embargo, no se
intervenciones considerando no alterar investigación científica y
cuenta al medio ambiente reflejan en la definición del
interferir o dañar el se ve reflejado desde la
así como el compromiso o problema objeto de estudio
medio ambiente así definición del problema y
responsabilidad social que así como tampoco en
como contribuir con el el desarrollo de la
tiene la Investigación diseño y desarrollo de la
compromiso o investigación. Requiere
Científica investigación
responsabilidad social refuerzo de estos
con los resultados de aspectos.
la Investigación
Científica.

13
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

• Bibliográficas (Referencias)

Bunge, M. (1975). La Investigación Científica.


Barcelona. España: Editorial Ariel. Bunge, M.
(1982). Ética y Ciencia. Edic. Bs. As. Argentina:
Siglo Veinte
.
Castro, L. (1979). Diseño experimental sin Estadística. México D.C. México: Edit. Trillas.

Day, R. (2005). Como Escribir y publicar trabajos científicos. OPS-OMS.


Wshington. USA: Pub. Científica N° 598.

Lerma H. (2009). Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto


y proyecto. Bogotá: Ecoe. 4° edición.

Lilienfeld, A., Lilienfeld, D. (1983). Fundamentos de Epidemiología. New


York. USA: Fondo Educativo Interamericano.

Mendez, I. Nimihira, D. Moreno, L. Sosa de Martinez, C. (2011). El Protocolo de


Investigación. México
D.C. Mexico: Edit. Trillas.

Mormontoy, L. (1993). Elaboración del Protocolo de Investigación. Lima. Perú:


Boehringer Ingelheim.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura. (1983). Guía para la redacción de artículos Científicos destinados a
la Publicación. Paris. Francia: Programa General de Información y INISIST.

OPS-OMS. (2004). Guía para escribir un protocolo de


investigación. Washington DC. USA: Pub. Científica.

Pineda, E., De Alvarado, E. De Canales, F. (1997). Metodología de la


Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud: OPS-
OMS. Washington D.C.USA: Pub. Científica.

Shefler, W. (19981). Bioestadística. Massachussets. USA:


Fondo Educativo Interamericano. Tafur, R. (1995). La Tesis
Universitaria. Lima. Perú: Ed. Mantaro.

Tecla, A. Garza, A. (1983). Teoría, métodos y técnicas en la


Investigación Social. México D.C. México: Ediciones del taller abierto.

10 De Mello, S. Cervantes, K. Miranda, C. (2009). Handbook of Scientific Methodology. São


Paulo. Brasil: IADR. SBPQO.

14
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

Garcia, H. Faure, A. Gonzales, A. Garcia, C. (1999). Metodología de la Investigación en


Salud. México
D.F. México: McGraw-Hill Interamericana.

Riegelman, R. Hirsch, R. (1995). Como estudiar un estudio y probar


una prueba: lectura critica de la literatura médica. OPS-OMS.
Washington DC. USA: Pub. Científica N° 531. .

Sánchez, H. Reyes, C. (1998). Metodología y Diseño en la


Investigación Científica. Lima. Perú: Ed. Mantaro.

García, J. Jiménez, F. Arnaud, M R. Ramírez, Y. Lino, L. (2011).


Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la
Salud. México D.F. México: McGraw-Hill.

Hernandez, L. (2010). Metodología de la Investigación en Ciencias de la


Salud. Bogota. Colombia: Ecoe Edic.

García, F. (2011). La Tesis y el trabajo de tesis. México D.F. México: Limusa S.A.

Ramos, J. (2009). Métodos de Investigación en Odontología.


Barcelona. España: Elsevier Masson. Barcelona.

De Mello, S. Cervantes, K. Miranda, C. (2009). Scientific Methodology. A guide for the


Dental researcher.
São Paulo. Brasil: AIDR.

Hernández-Sampieri R. (2014). Metodología de la Investigación. México


D.F. México: Editorial McGraw- Hill, 6° Edición.

Caballero A.(2011). Metodología Integral Innovadora para Planes y Tesis


.Lima. Perú: Editorial Instituto Metodológico Alen Caro.

Argimon, J. Jiménez, J. (2004). Métodos de investigación clínica y


epidemiológica. Madrid. España: 3ª edición. Editorial Elsevier.

Ruiz, A. Morillo, L. (2004). Epidemiología Clínica – Investigación Clínica


Aplicada. México D.F. México: Editorial Médica Panamericana.

Villa, A. Moreno, L. García, G. (2012). Epidemiología y Estadística en Salud


Pública. México D.F. México: McGraw- Hill. 2012.

Requena, F. (2008). Introducción a la Estadística: Aplicación a la


Odontología. Armilla Granada. España: Proyecto Sur de Ediciones.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2006). Glosario


básico de términos estadísticos. Lima. Perú: Centro de Investigación y
Desarrollo.

15
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2006). Manual


para la presentación de cuadros estadísticos. Lima. Perú: Centro de
Investigación y Desarrollo.

Manrique, J. Manrique, J.E, Chávez, B. Manrique, C. Evaluación de la calidad de los


registros empleando
la auditoría odontológica en una clínica dental docente. Rev Estomatol Herediana. 2014
Ene-Mar;24(1):17-23.

Manrique, J. Manrique, J.E, Chávez, Glucocorticoides como profiláctico antinflamatorio


en cirugía de
terceras molares inferiores. Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4):193-9

Manrique J., Chávez B. Adaptación del colado en prótesis fija y removible en pacientes
de la clínica
odontológica de la UNFV. Revista Estomatológica Herediana 2010; 20 (3):137-141.Julio
Setiembre 2010

Manrique, J. Mondoñedo, J Chávez, B del C. Sotelo, T. 2003. Efecto en la reparación


tisular gingival
de un apósito con Uncaria Tomentosa (uña de gato). Boletín Hipótesis. 8(7):180.

Manrique J, Oliva J, Veiga R, Chávez B. Maduración esquelética según Lamparsky y


calcificación
dentaria en caninos y premolares según Nolla. Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional
Federico Villarreal 3; 1. Enero-Junio 2006.

Electrónicas

• Biblitecas Virtuales
http://www.bireme.br (Bireme, Cochrane)
http://cochrane.bvsalud.org (Cochrane Library)
http://lilacs.bvsalud.org/ (Lilacs)
http://www.scielo.org (Scielo)
• Bases de datos sistematizadas:
http://www.pubmed.gov (PubMed)
http://www.nlm.nih.gov/, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ (Medline)
http://search.epnet.com/ (Ebsco)
http://proquest.umi.com/pqdweb (ProQuest)
www.healthinternetwork.net (Hinari)

16
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

Otros:
• DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
• MeSH - Medical Subject Headings (Encabezados de Temas Médicos)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/

17
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

………………………………………………………………………………..………. ………….…………………………..…………………………………….
Dr. Jorge Adalberto Manrique Guzmán
Dr. Enrique Gabrielli Alfaro
NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE DE SECCIÓN “B”
NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE DE SECCIÓN “A”
Código Docente
Código Docente
Correo electrónico
Correo electrónico

……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
Firma
Firma
……………………………………………………….……….…
Mg. CD Eloy Javier Mendoza Garcia
FIRMA Y NOMBRE DEL DIRECTOR DE
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Código Docente 77419
Correo electrónico emendozag@unfv.edu.pe

Sello y fecha de recepción del sílabo por parte


del Departamento Académico

18
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 1: Resolución de problemas mediante el Conocimiento, Ciencia y Tecnología.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar y descubrir qué tipo de conocimiento (disciplinas, áreas,


ciencia), y tecnología se han utilizado en esta investigación para
obtener los resultados de la misma.

PROCEDIMIENTO.

• Leer el título del artículo, identificando


tentativamente lo que los autores quieren investigar
(registrar).

• Leer detenidamente el resumen del artículo identificando


lo que se investigó (registrar lo que se midió).

• Leer detenidamente la metodología, identificando, cómo y


con qué se hicieron las mediciones o la toma de datos
(registrar).

• Identificar y registrar que áreas del conocimiento y/o ciencia


intervinieron para obtener los resultados.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Registrar las principales conclusiones a las que se llegó.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

19
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 2: Revisión y discusión de un artículo de investigación

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar un artículo de investigación científica e identificar los diferentes


componentes del método científico.

PROCEDIMIENTO.

1. Leer un artículo científico identificando las diferentes


partes del método (registrar).

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

20
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 3: Búsqueda de información en páginas y base de datos


Biomédicos para la elaboración del marco teórico, base teórica y
antecedentes.

MATERIAL.

Equipo de Informática (laboratorio), direcciones y páginas


de bases de datos sistematizadas.

OBJETIVO.

Realizar la búsqueda de información sistematizada en bases de


datos de un tema seleccionado.

PROCEDIMIENTO.

• Identificar las rutas para ingresar a una base de datos de


información científica biomédica y el método para hacer la
búsqueda sistematizada deinformación.

• Acceder a una base de datos y recolectar información de un


tema: 10 artículos completos y 10 resúmenes.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Presentar en pantalla lo accedido.

EGA/JAMG

21
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 4: Identificación de un problema objeto de estudio.

MATERIAL.

Líneas de investigación, áreas de investigación, Artículos de Investigación

OBJETIVO.

Identificar un problema objeto de estudio, delimitar o precisar el tema de investigación.

PROCEDIMIENTO.

• Revisar las líneas de investigación y elegir en cuál


de ellas va a trabajar (registrar).

• Revisar las áreas de investigación y elegir en cuál


de ellas va a trabajar (registrar).

• Identificar un tema objeto de estudio o investigación,


delimitar o precisar el problema a investigar (registrar).

• Revisar artículos de investigación científica identificar el


problema objeto de estudio.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe del objetivo logrado.

EGA/JAMG

22
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 5: Elaboración del marco teórico, base teórica, discusión.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar y descubrir qué tipo de información conforma el marco teórico


así como que tipo de documentos o referencias se han utilizado en la
elaboración del marco. Elaborar el marco teórico para el problema
identificado.

PROCEDIMIENTO.

• Leer el marco teórico principalmente e identificar si la


información registrada es general o específica.

• Identificar el tipo y fuente de la información que se ha utilizado.

• Identificar la forma de presentar la información en el marco teórico.

• Redactar el marco teórico para el problema identificado.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

23
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 6: Identificación del tipo de estudio a desarrollar. Discusión.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar y descubrir qué tipo de estudio que se presenta en el artículo


de acuerdo a los criterios estudiados. Definir el tipo de estudio que le
corresponde al problema estudiado.

PROCEDIMIENTO.

• Leer el artículo, sobre todo la parte metodológica, identificando


a qué tipo de estudio corresponde de acuerdo a los criterios
de la tipificación de los estudios de investigación.
• Definir y redactar el tipo de estudio para el problema identificado.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

24
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 7: Descripción del universo de estudio, hacer el cálculo muestral.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar y descubrir acerca de cuál es el universo del estudio así como


identificar la muestra estudiada y si se ha hecho o no el cálculo
muestral. Identificar la ecuación que le corresponde para el cálculo
muestral del problema a investigar.

PROCEDIMIENTO.

• Leer el artículo, sobre todo el aspecto metodológico,


identificando el universo de estudio.

• Identificar la muestra estudiada y como se ha hecho el cálculo muestral.

• Hacer el cálculo muestral para el problema objeto de estudio.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

25
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 8: Descripción de las variables, operacionalización, escalas


de medición y sus respectivos valores. Discusión grupal.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar y descubrir las variables estudiadas, así como las escalas de


medición de las mismas.

PROCEDIMIENTO.

• Leer el artículo, sobre todo la sección de


metodología identificando las variables estudiadas
así como las escalas de medición.

• Identificar las variables a estudiar del problema objeto de estudio identificado.

• Determinar las escalas de medición de las variables seleccionadas.

• Operacionalizar las variables a estudiar.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

26
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 9: Diseño del instrumento para el recojo de datos, descripción de


los materiales y equipos a utilizar.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar y descubrir qué tipo de instrumento de recojo de datos se ha


utilizado en el estudio. Elaborar el instrumento de recojo de datos para
el problema a estudiar, así como describir que materiales y métodos
se utilizarán.

PROCEDIMIENTO.

• Leer el artículo e identificando el instrumento de recojo de datos utilizado.

• Diseñar un instrumento de recojo de datos que recoja


todas las variables a estudiar.

• Describir que materiales se van a utilizar para el recojo de


datos y como se va a proceder a ejecutar.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

27
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 10: Discusión del procesamiento de datos de estudios


realizados y de la presentación de los resultados.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar y discutir cómo se realizó el procesamiento de datos y como


se presentan los resultados así como si los resultados responden a los
objetivos del estudio.

PROCEDIMIENTO.

• Leer los resultados del artículo, identificando como se


procesaron los datos y describiendo como se presentan los
resultados.

• Definir cómo se van a procesar los datos si es en forma


manual o automatizada con la ayuda de un software.

• Definir qué resultados y como se van a presentar estos resultados.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

28
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 11: Aplicación de pruebas estadísticas a resultados de estudios ejecutados.


Identificación de las pruebas estadísticas a utilizar.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar, descubrir e identificar que pruebas estadísticas se han


aplicado a los resultados y si estos obedecen a los objetivos.
Identificar que pruebas estadísticas se van a aplicar a los resultados
del problema a estudiar.

PROCEDIMIENTO.

• Leer el artículo, fundamentalmente los resultados


identificando las pruebas estadísticas que se han
aplicado.

• Identificar que prueba estadísticas le que corresponde


aplicar a los posibles resultados del problema a estudiar.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

29
Sílabo 2020 ASIGNATURA DE SEMINARIO DE TESIS FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEMINARIO DE TESIS

GUIA DE PRACTICA

TEMA 12: Revisión de Normas de publicaciones y códigos de bioética.

MATERIAL.

Artículos de Investigación.

OBJETIVO.

Analizar y descubrir qué tipo de normas emplean de


publicación se utilizan en el artículo así como si se hace
referencia al uso de la normas de bioética.

PROCEDIMIENTO.

• Leer el artículo, identificando en la sección de marco teórico y


referencias bibliográficas a qué tipo de norma obedece.

• Identificar si se ha hecho uso del código de bioética a través


de algún documento.

• Definir el tipo de norma de publicación que se utilizará en el


proyecto, así como si se hará uso de las normas de bioética,
describir como se procederá si es necesario.

PRODUCCION DE LA SESIÓN.

Entregar informe de los objetivos logrados.

EGA/JAMG

EGA/JAMG

30

También podría gustarte