Está en la página 1de 84
Ana nnanancnconccotescr ena ree raced sacc ccna PaacricASs, INSTITUTO AMADO OLMOS ATSA A 896 ESCUELA DE ENFERMERIA TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 1° ANO Recopilacién afio 2020 ALUMNOIA: Guayiiss, Me Sanna — Presentacién La enfermedad provoca alleraciones que ocasionan doficiencias 0 dafios funcionales a la persone. Para limitar esos trastornos y disminuir les lesiones, hombres y mujeres, han descubierto, creado y utilzado farmacos y tratamientos. Los férmacos y los tratamiontos médicos tienen la finalidad de frenar la enfermedad y de atenuar sus efectos nocivos. Es decir que ambos estén enfocados hacia la enfermedad y no reomplazan a fos cuidados. Nadie deria un tratamiento y delaria de alender las necesidades basicas de un nif, un adullo 0 un anclano esperando obtener buenos resultados. Lo que se procura 6s que fa persona oblenga un estado de salud que pormite. disminuir y si @s factible suprimir ef tratamiento médico mientras se mantienen siempre fos culdados. {08 profesionales de enfermerta continuamos manifestando el malestar que sentimos por [a falta de reconocimiento social de nuestra tarea. La resolucién de eso malestar doberia Hevamos a demostrar, fortelecer y afirmar fo que ofrecemos de insustituible a las personas, a las familias y a tas comunidades Ja prestacién de los culdados enfermeros, Esta es nuestra identidad. La enfermeria en el campo asistencial enfrenta dia a dia complejas situaciones que requieron saber y querer cuidar a las personas (sea cual sea of tratamiento) y asumir Jos efectos para désarrollar la expertez que fe os propia: culdar la salud, Los procedimientos que se inclyyen en este médulo son los que se espera que todo profesional de enformeria sepa aplicar con criterio. El conocimiento del objetivo y la técnica para le realizacion de cada uno es solo una parte de los saberes profesionales. La valoracién previa del estado del usuario, la evaluacién de la satisfaccion de las necesidades (incluyendo la educacion para a prevencién), la seguridad de que se respetan las principios éticos, la actuallzacién de los conocimientos basados en ovidencia ciontifica y la toma de decisién para las acciones indepondientes forman la parte central de los culdados @ cargo de enfermerfa, El desarrollo de estos aspectos excede el propésito de este médulo que se elaboré con el tinico fin de que el alumno lo use como una gufa durante cada clase, Los docentes INDICE E! HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL ... ENFERMERIAUNA PROFESION ssssssseos Criterios para una profesién. El valor de la imagen en la sociedad. NECESIDADES BASICAS. Definicién. ‘Modelo de Viginia Henderson. Las Nocesidades humanas basicas segtn V. Henderson TECNICAS PARA ENTABLAR UNARELAGION TERAPEUTICA vessnssnu 14 Las acfitudes, Empatia - Respoio — Autonticidad, ADMISION Y ALTA DEL USUARIO EN LA INSTITUCION DE SALUD Sorvicio de Admisién. Elingroso, Recopcién del paciente a eu unidad. Entro Egreso ~ Altas. 18 do Admision. £1 PRECAUGIONES ESTANDARES 2 PRECAUCIONES DE AISLAMIENTOS Procauciones de aislamionto raspiratoros. Precauciones de aislamiento de contacto. 24 RECOMENDACIONES PARA LAHIGIENE DE MANOS Lavado de manos soclal - Lavado de manos antiséplico o médico. Lavado de manos quitirgico - Lavado de manos en s8co. Los cinoos momentos para la higiene de manos. Recomendaciones de la OMS para la higiene de manos. ar MANEJO DE MATERIAL ESTERIL wa.sscssssnssnsssnensen Definici6n. Objetivos. Procedimiento de manejo de soluciones estéri 33 COLOCACION DE GUANTES ESTERILES Cémo quitarso los guantes, 35 ‘TECNICA DE COLOCACION DE CAMISOLIN Cémo quitarse el camisolin 37 UNIDAD DE HOSPITALIZACION Unidad del Paciente: Definioién. Los factores ambientales. Elomontos que componen ta unidad del pacionte, amine 38 43 NORMA DE HIGIENE HOSPITALARIA Objatvos. Generalldades. Frecuencia dota higiono, Limpioza Terminal. MANEJO DE ROPALLIMPIA Y SUCIA .... 48 ar RESIDUOS HOSPITALARIOS .. Propéstto ~ Clasificacién, Medidas de control respecto de los residuos sélidos. Fundamento, Normas de control respecio a los residues liquids. st MECANICA CORPORAL Objetivos. Conceptos bésicos de la mecsnica corporal. Conceptos aplicablos a las necesidades basicas. Corporal. Principios de la Mecanica Corporal Las etapas evolutivas influyen en fa allneacién y movikiad corporal. Inmovilidad, Efectos fisiolégicos sacién Corporal, Equilibrio POSICIONES TERAPEUTICAS .. ENFERMERIA Y LA MOVILIZAGION DEL PACIENTE EN CAMA .. ‘Ayuda al paciente a movilzarse. ‘TENDIDO DE CAMA a Conceptos generalos pacienie. TTensido de cama corrada, abiera, ocupada, qulgica, NECESIDAD DE MANTENER LA PIEL LIMPIA Bafio general en cama, Higiones Parciales: Lavado dot cabello en cama, Lavado bucal, nasal, ocular y ofdos. Rasurado de barba.’ Higiene perineal COLOCACION DE PANAL EN UN ADULTO VALORAGION CUALICUANTITATIVA DE LAS CONSTANTES VITALES. Introducci6n, Definicion Pulso arterial. Presién arterial, Temperatura corporal. Conceptos aplicables a las Nocosidados Bésicas, ADMINISTRACION DE MEDIGACION Las cinco regias para la administracién de farmacos, La administracién de medicamentos. \Ventajas y desventajas de las vias do administracion de medicamentos. Objetivos gonerales para la administracién de medicamntos Norma de procedimiento para todas las vias de administracién de medicamentos. 90 ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA ORAL....... 99 Administracién de medicacién por via bucal, sublingual, sonda nasoenteral, ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIARECTAL . 102 Enoma, Adminisracién de medicacién por via rectal (supositoria). ADMINISTRAGION DE MEDICAGION POR VIA RESPIRATORIA Oxlgenoterapia, Pringjpios rolativos a la administractén de oxigeno. Métodos para la administraciin do oxigeno: mascara 0 cdnula, Protocolo de administracién de oxigeno. Nebulzacién. 108 ASPIRACION DE VIA AEREA, ORAL, NASOFARINGEA, NASOTRAQUEAL ..... 114 ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA TOPICA ~ CUTANEA .... Instlacion do medicacién en cavidados, Instilact6n do gotas: oculares, ofdos, nariz. Administracion de medicacién por via vaginal, 116 ADMINISTRAGION DE MEDICACION POR VIAS PARENTERALES ..... Preparacién de medicacién para administracion parenteral ‘Administracién de medjcacién por via: Infradérmica, suboutérea, intramuscular, intravenosa, 124 CONTROL DE GLUCOSAEN SANGRE...... 130 ADMINISTRACION DE MEDICAGION POR VIAL .... Venoclisis, ‘Soluciones. Composicién. indleacién, ‘Complicaciones de la venopuncién, Administracién de medicacién por via intravenosa directa. Extraccion de sangre. Sitios de puncién, Prevencion de infecciones de calétores intravenosos, perférico, contral Control de goteo. 139 INTUBACION GASTRICA Y / O NASOENTERAL CATETERISMO VESICAL .. ss ‘Como vaciar la bolsa colaciora da orina. Reooleceién de muestras de orina: orina compiota y sedimento, uroculivo Provencién de infecciones asociadas a catéter urinario. 187 BALANCE HIDROELECTROLITICO 168 Compartimentes liquides de! organisr ‘Soluciones. Mecanismos homeostatlcos. Rogulacién del volumen do liquidos. Balance, ESTERILIZACIOt Méiodos de esteriizacion. Calor 2000: astute. Gas: éxido de atilono (ETO) Liquidos: peréxido de hidrogeno o agua oxigenada, Gontioles de glutaraldehido. ‘Tiompo de estartizacién. Manejo de material ester! a HERIDAS -nscsene: Gicatrizacién’ de hetidas: etapas. Factores quo influyen en la cicatrizacién. Complicaciones de la cicatizacion. aloracién do la curacién de heridas. Caracteristicas principales de una herida, Curacién de une herida plana. 104 PROTOCOLO DE UPP Objetivos ~ Valoracién. Escala de Norion. Poblactén de rlesgo. Clasticacién de UPP. Cuidados de las UP, Medidas complementarias do prevencién y tralamionto, Dispositivos. 192 DOLOR Definiclin. TTipos de dolor. Valoracién: escalas. Gufa de preguntas, Vocabulario espectico.. 203 CUIDADOS POST-MORTEM .. snes 208 El hombre como ser biopsicosocial. Debido a que la conceptualizacién de salud definida por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), detalla: “es of estado de completo blenestar fisico, mental y social, y no fan solo Ja ausencia de enfermedad o afeccién”. El hombre debe ser considerado como tun ente biopsicosocial, EXPLICACION DEl 1UMANO CO! INIDAD BIOPSICOSOCIAL, Quizé ta definici6n mas conocida y usual de hombre es la del fildsofo griego Aristételes, la cual dice: “el hombre es un animal racionat’, definicién que resulta muy ilustrativa porque alude la doble natureleza humana, por un lado, el hombre os un animal biolégioo con nocesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulses derivados del Instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la vida y la salud Corporal, por otro lado, como producto de la evoluctin y de una muy compleja organizacién de la materia (et cerebro humano), de la existencia biolégica ha ido emergido, en un largo proceso de perfeccionamiento, ol ser racional, la conclencia de las cosas, que es la que lo otorga al individuo la dimension proplamente humana y espltitual, Esta combinacién de existencia biolégica y ser espirtual le confiere al individuo un doble tipo do nevesidades, debe atender su alimentacién, descanso, reproducelén, ete, Que son las primeras que reclaman su atencién y las primeras que deben salisfacerse, ya que “hay que advertir que, para poder fllosofar, es necesario que la formacién espiritual de un pueblo haya aicanzado un clerto grado de desarrollo. Solo después de haber cubierto sus necasidades clomentalos do ta vida, se ha empezado a fllosofar" dice Aristételes en su metatisica, esto nos indica que cuando fa necesidad biolégica no se encuentra satisfecha, diflclmente puede el sujeto concentrarse en cavitaciones para determinar cual es su misién en ol mundo o docicarse a escribir su propia historia y lade la humanidad. Pero para su gran foriuna, después de satisfecha la parte biolégica, con él estémago lleno y la confianza de que habré alimento para el dla siguiente, ef hombre reposa momenténeamente para luego preguntarse: gde dénde vengo? gquién soy? gHacia dénde me dino? Y la necesidad de tener respuestas convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razén y propésito a su existencia, a partir de aqui, adoptara una conducta ‘congruente con las respuesias que hayan satisfecho esta nécesidad racional. El hombre tiene iniclalmonte dos grandes dimensiones en las que se desenvuelve y actia: la bioléglea y la racional igualmente, algunas de las preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos, como por ejemplo cuando se pregunta gpor qué debo comer esto? Y en ol intento de salisfacer una necesidad primaria como es la de comer se le busca una cexplicacién que Justiique racionalmente ol hecho de ser precisamente determinada comida la que debe ser ingerida. ‘A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad de la soclalizacién. Tan importante resulta esto tercer aspecto de la vida que una definicién alternativa a la ya citada de Aristételes es fa que dice “el hombre es un animal social” Poniendo do relieve que lo que distingue a la especie humana de las del resto del reino animal es precisamente la asociacién de fos individuos, zpor qué $e asoclan? Se dice al especto que la causa principal radica en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera 2 Feducir el esfuerzo que fe costarfa a un solo Individuo conseguir un fin determinado, un producio. Pero al margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y antropélogos, lo cierto es que desde hace un tiempo largo © indeterminado, el hombre no puede concebirse aisiado de un contexto social, la Importancia de la soclalizacién es determinante en la vida y los pensamientos de las personas. Carlos Marx dice en su ‘celebérrima introduocién a la obra contribucién a la critica de la economia politica, * mi investigaci6n desemboca en el resultado de que tanto las condiciones juridicas como las formas poltticas no podtian comprenderse por si mismas nia partir de lo que ha dado en amarse el desarrollo general del esplritu humano, sino que, por el contrarlo, radican en las condiciones materiales de vida, por lo que era menester buscar la anatomia de la sociedad ‘ivil en fa economia politica. El resultado general que obtuve y que, una vez obtenido sirvié de hilo conductor de mis estudios puede formularse brevemente de la siguiente manera. Ela produccién social de su existencia, los hombres establecen determinadas rolaciones, necesarias ¢ independiontes de su voluntad, relaciones de producci6n que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. El modo de produccién de la vida material determina el proceso social politico e intelectual de la vida en general. No e3 coincidencia de fos hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, 6s su existencla social lo que determina se conciencia.” Esto Indica que la organizacién social, las reglas que debernos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), asi como las formas de participacién de los miombros de la sociedad en la conduccién de esta (ta polltica) estén determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos, la tecnologia y las formas en que se asocian y organizan para produc. Por todo Io anterior, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biolégica, la psicoldgica y la social, dimensiones que estén estrechamente ligadas y son las partes entre las que el individuo debe atencién para desarrollarse arménicamente. Fuente:osimarobotica tripod. comfUNIDAD._2.paf EL SER HUMANO DESDE SUS TRES DIMENSIONES Fl ser humano desde fa dlmensién ffsica constituye una unidad como sistema individual y también en relacién con el mundo quo lo rodea, formamos parte de una totalidad mayor que es el amblente fisico, social, el planeta, el universo, a través de nuestro comportamiento Interactuamos con el entorno (Obiitas, 2004). En ol area fisica se pueden examinar algunas conductas de riesgo como son: practices asociadas con servicios de salud, régimon de modicacién, higiene, condicién fisica, abuso de tabaco y alcohol; asf como las destrazas de adaplacién y conductas de salud positiva como patrones de respuestas a estimulos positives, fos cuales se pueden obtener con el ‘conocimiento sobre promacién de salud, redes do apoyo, actividades vocacionales, recursos mentales y espiituales. E1 desarrollo fisico individual pasa por una serie de etapas como son: los cambios sonsariales, ol paso de niffo (a) a adolescent, de adolescent a aduito, de adulto joven a ‘adulto mayor, esta serie de rotos requioren quo se realicen algunos ajustes y que se definan ‘nuevos papeles sociales y condiciones biolSgicas por ejemplo: el retiro, los cambios en la activided psicomotora y las pérdidas que ecompafian las distintas tapas del ciclo de vi todas estas variables se investigan dentro del ambito de salid para realizar cambios en situaciones no desoadas para mojorar el area fisica del ser humano. La promocién de estiios de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que mejorar 0 doterioran la salud de los individuos. Las conductas saludables son aquellas acciones realizadas por ol ser humano con las cuales se obtienen consecuencias fisicas y Nisiolégicas inmediatas y @ largo plazo que repercuten en el bienestar fisico y en la longevidad (Oblitas, 2004). En el rea psicolégica un aspecto de suma importancia es que la persona logre un orden en Sus pensamientos, ideas, reflexiones, pues las creencias, actitudes y otras variables son motivadores importantes del comportamiento, a su vez, es importante que se tenga una cconsistencia mental, que pueda evaluar todas las variables que existan, que sea capaz de objetivizar, tomar distaricia do las situaciones y verlas de diferente maneras, asi como la capacidad de analisis (Oblitas 2004), El desarrollo cognoscitive pasa por una serie de otapas en el proceso de vida del ser humano ‘como fo ¢on: Desarrollo cognoscitivo en fa infancia, afios preescolares, nitiez intermedia, adolescencia, edad adulta tomprana, adultez intermedia y edad adulta tardia, Esto quiere decir que cada etapa pasa por diferentes cambios los cuales deben atenderse de forma individual para ser analizados (Feldman, 2007). La salud en el érea cognoscitiva le sirve al ser humano para ordenar diferentes ambitos de su vida y evitar pensamientos negativos o disfuncionales que distorsionan la realidad, causan Perturbacién e interfieren con la capacidad para lograr sus metas. Son las palabras 0 Imagenes que eniran répidamente en fa cabeza produciendo una variacién en fa conducta, la ‘cual incide en la salud y da origen a enfermedades psicosométicas que afectan otras éreas Gel ser humano, para eslo es necesario analizar los contextos que comprenden varios factores: personales, intefpersonales, ambientales, institucionales. Por otro lado, como parte de las funciones de Informacién y elaboracién se sefiala que el area cognoscliva se encuentra dividida en tres categorlas: sensopercepciones, funcionos mentales y por titimo Jas nociones, Todo lo anterior, arma que el ser humano se relaciona con su mundo clrcundante por media de las funclones de adqulsicién e Informacién que desempefian las sensopercepciones, las ‘cuales fienen como resultado una formacién de las estructuras mentales superiores, ol lugar y la manera como el hombre vive, y fo percibe, pueden influenciar mas en su salud que los tmicrobios y los genes que hereda (Dubos, 1974), La salud se hace cada dfa més integral. La salud montal implica la capacidad do un individuo ara establecer relaciones arménicas con ottos y para participar en modificaciones de su ambiente fisico y social y de contribuir con ello de modo constructivo, es lo que concibe la ddimensi6n social, La interacelén mente-cuerpo ha preocupado a fildsofos y clenttficos desde €l principio de los tiempos y se ha enfatizado desce entonces la importancta de la unidad de ‘ambos (Taylor, 2007), Existen etapas dentro del ciclo vitel, que son explicadas por medio de teorias sélidas las cuales hablan de los procesos evolutivos, sus dimensiones o areas fundamentales, En el ‘rea socio emocional intervienen procesos y enfoques explicativos ademés del desarrollo del 4 autoconcepto y la autosstima, desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales, el grupo de pares, la escuela y la familia como contextos de desarrollo afectivo social en situaciones oducativas. Por lo anterior, se puede ver que el érea socio emocional esta compuesta por una serie de ‘elamentos los cuales van encaminados a la realizacién de las necesidades del hombre. En tn princi la educacién referente a los conocimientos ora la primordial, pero hoy se interes més por o6mo ef sujeto integra esos conacimientos con ta vida real; de igual manera el desarrollo se intoresé més por los bienes matoriales que por ol hombre mismo. Y esto, siguié asi hasta que por medio de un enfoque més humanista se dlo cuenta que no eran sélo los biones algo importante sino que abarcaba muchos aspecios de la vide humana. En este sentido, una formacién para ta calidad de vida es aquolla donde las cosas estén en ‘segundo término y el hombre en primer lugar. FUENTE: hlipbiiiotea.tson.s/oaipsloologlvoat Oselud_tegral_desce_perspective_blopslcasoclay Holistico es un adjotivo que indica que algo es relative o pertenece al holismo. Se forma a Partir del término griego doc (hélos, que en espafiol significa ‘ota’, ‘odo’, ‘entero'). En {érminos generales, holistco indica que un sistema y sus propiedades se enalizan como un todo, de una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su funcionamiento sdlo se puede comprender de esta manera y no sélo como la simple suma de sus partes. Holistico se suele aplicar a términos como planteamiento, pensamionto, paradigma, enfoque, concepto 0 programa para significar que so utiliza una vision integral y completa en el andlisis do una realidad, Aparece en diversidad disciplinas como la Filosofia, a Biologia, la Psicologia 0 la Educacion, Algunas palabras y términos que en ocasiones se ulllzan con un significado similar pueden ser ‘sistémico’, ‘global! y ‘en conjunto’. s ‘ar ntemerta indomanis Iraaeana Newt di, 000 Griterios para una profesién Durante afos el profesionalismo de la enfermeria ha sido materia de preocupacién debate, tanto ‘coma en olras disciplinas. La profesién se define de varias manaras, de acuerdo con la perspectiva histérica adopteda, la época de la definicién, ia vision social acerca de aquolis y la profosion on el misma, Esta falta de consenso acerea de ics elementos crlices de una profesién vuelve difcll o! intercambio de definiciones entre cisciplinas. Por consiguiente, para formar parie de una profesién Y praciicarla, es necesario determinar cémo se define la profesién y el profesionelismo en esa disciplina espectica. En la sociedad occidentel prevalece la nocién do profesién como un grupo de individuos que: Debido @ ia especial naturaloza de sus actividades, ‘profesan’ consagréndose a pautas morales quo fos obligan @ poner e! benoficio de aquolios @ quienes sirven por encima dol propio interés. Tradicionelmente, estos grupos estaban formados por médicos, abogados y mismbros dol elero, ¥ 2 astos profesioneles se les acordaban privilegios de autorregulacién y ibertad discrecional en sus acios y decisionss. ‘A comienzos del siglo XX en los EE.UU, se pensaba que fa institucién do una matrieule estatal para las enfermeras las elevaria a un nivel profesional mediante la aplcacién de pautas educativas ‘minimas on les escueas de enfermeria. Sin embargo, cuando aumenté la demanda de enfermeras 0 crearon numerosas escuelas con diversas calidades. Al producise la segunda guerra mundial, la enfermeria adquiriS mayor importancia y hacia finales de la guarta apareclé on el American Journal of Nursing un articulo de Bixler y Bixler que vaioraba la condicién profesional, Los siete criterios identiicados para una profesién fueron aplicados a onfermeria, proporcionando los fundamentos para considerarla profesion. Catorce afios después Bixler y Bixler volvieron a ‘examinar sus eriterios y la condicién profesional de onformerfa y confirmaron la validez de ambos. Los erterios enunciados eran los siguiontos: 41° Una profesién utiliza en su practica un cuetpo de conocimientos especializado bion definido y bien organizado, con un elavado nivel inteloctual de aprendizajo. 2° Una profesin aumenta constantemante el cuerpo de conocimiantos que ulliza y mejora sus ‘onicas de educactén y de servicio mediante ol uso del método cientifeo, i 3° Una profosién contia la educacién de sus practicantes a Inslituciones de gradg educatvo superior. 4° Una profosién aplica su cuerpo de conocimientos a servicios practices que son vitales pera el bienestar humano y social. 5* Una profesién 9s auténoma en la formulacién de la poillica profesional y en el control de la actividad profesional. 6° Una profesion atrae a personas de calidades intelactuaies y personales que exalten el servicio por encima de la ganancla personal y que acoptan su eleccién profesional como la tarea de su vida. 7* Una profestén se esmera on componsar a los que la practican, proporciondndoles libertad de ‘acci6n, oportunidades para un desarrollo profesional continuo y seguridad econémica. En fecha més reciante, Hall identiicé las cinco actitudes componantes del profesionalismo: 1. Empleo de organizaciones profosionales como raferantes principalos. 2. Creencia en la auloreegulacién, que envuelve fa idea de que solamente los profesionales especializados en una discipina pueden acometer los estandaros de la practica, Cresncia en el servicio publico, que comprende la esencia de la profesién, 4, Sentimiento vocacional por fa disciplina o responsabilidad con la profesién como importantes interesos y dosoos quo trascienden las recompensas monetarias, 6. Autonoma, dentro de la que se trian decistones concernientes a la préctica sobre la base de los procedimientos esténdares y el eddigo de ética, Profesién Una profesién se define por un conjunto de dimensiones estructurales y actitudinales que son: El profesional vive de la remuneracion que se origina en la actividad ejercida. Los profesionales aceptan las normas y fos modelos apropiados y se identifican con. sus colegas. G Los profesionales se organizan a partir de sus intereses distintvos teniendo en cuenta el control sobre el acceso, la seleccién, la proyeccién y la regiamentacién para sus miembros, adoptando un cédigo de ética que formaliza las normas de conducta, (1 Los profesionales adquleren un cuerpo de conocimientos formal impartido por Universidades y otras instituciones educativas acreditadas, Los profesionales sirven a los intereses de los clientes y de la comunidad, es decir, tione una préctica social. Los profesionales poseen autonomta ‘Moore WE (en Tha professions’ roles and rules, 1970 El valor y la imagen de la profesién en la sociedad Las personas reciben la informacién acerca de qué es la enfermeria de dos fuentes: 4. Los medios de comunicacién, que desoriben a la enfermerfa como una ocupacién destinada a cuidar, consolar y reconfortar o bien como un grupo dependiente oprimido y en ‘confrontacién con otros miembros del equipo de salud. 2. Sus relaciones personales con enfermeros /enfermeras, que les permiten a las personas desoribir, por experiencias directas o indirectas, a enfermeria como une ocupacién mal remunerada, como una voeacién mas que una profesién que requlera formacién, 0 bien ‘como una funcién de apoyo al médico y no al paciente (sin discriminar tareas propias 0 impropias) Estas caracteristicas forman parte de un esterectipo de enfermeria y no reflejan las funciones para las que se preparan las enfermeras, Qué pueden hacer les enfermeras /os para producir cambios en la imagen social? "Las enfermeras no tienen por qué ponerse a la defensiva, deben tratar de influir en ef publico tomando e! control de su propio desarrolio profesional y la responsabilidad del ‘comportamiento de los pépeles que contemplan las necesidades de los servicios profesionales" (FAGIN Y DIERS, 1983) zCudndo deben las enfermeras actuar como promotoras de su profesi6n? Siempre. Entre las actividades propias se debe incluir la trasmisién de la informactin que se osee para que la enfermeria alcance el lugar que le corresponda en la sociedad, Para qué? Para entrenarse en estabiecer relaciones interpersonales saludables que son importantes. para la formacién de opiniones reales y positivas entre quienes se comunican. Exprese su opinién: zDénde deben trasmitir los/as enfermeros/as la informacién sobre su rol? - Enel grupo de colegas, = Enol equipo de salud completo, - En los grupos sociales que eJercen influencia y toman decisiones SID, DEI Definicién de necesidad Necesidad os aquelic que precisa satisfacerse para garantizar la supervivencla de personas Y grupos, son requerimientos organics, psicolégicos y soclales proplos de la naturaleza humana y en 6f gracio que se satisfaco, el hombre tlene més satisfacoién externa e interna. ‘Cuando una necesidad ne esté salisfacha ol individuo no es un todo completo e independiente. ‘Miontras las necesidades son comunes a todos los seres humanos, su salistacclén puede veriar ‘muchisimo de una a otra persona, Docimos: una necesided es un requisito més que una carencla (Adam, 1991). Por eso aunque se la suele definir en un sentido negative preferimos el significado positiva del término necesidad. Nogativo: es lo que falta, existiando conciencia en el que sufre la carencia de la falla en sio el ‘estado que ello produce. Positivo: aquelo que. es esencial al hombre para mantenerse Vivo y aseguraree el bienestar bfo- psico-soclal, Las caracteristicas principales de las necesidades humanas son: Estdn prosanies en todos los seres humanos, Todos tenon las mismas nacesidades pero camblan los salisfactores. Todas tienen un objetivo, sino se satisfacen, wolven a aparecer. Son universaios, Se intoreiacionan o interactian como sistemes. Tionon contenido conereto, os decir que se satistacen con un hecho concreto. Tienen posbildad de replicon peiddica (ahora y ego) Influyen en ella: 0 Capacidad fisica y mental 1 Salisfactores: Nel sociosconémico ‘0 -Paulas cullurales 0. Factores poitcos,. : : ¥ Virginia nacié en 1897 on Kansas (Missouri). Se gradué en 1921 y se especlaliz6:como enfermera docente. Esta teérica de enfermerta incorpord los principios fisioligicos y psicopatolégicos a su Concepto de enfermeria. Henderson define @ la enfermeria on términos funcionales como: "La tinica funclén de una enfermera 0s ayudar al individuo sano y enfermo , on la realizacién de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperacién o una muerte tranquila, que ésta realizarla sin ayuda si ‘uviese fa fuerza, la voluntad y el conocimiento nacasario, Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible". Los elementos més Importantes de su teoria son: eae (2 ‘enfermera asiste a los pacientes on las actividados esenclales para mantener ia salud, | POVOY |recuporarse do a enfermedad, o alcerzar la muerta en pez \ wish so ites yo desir eta de nepencenc lpn an vara donc <6” a horecr? (acres. moxie mars bska® We cngre bck or xno qe dosarotan es clades. ‘Se observa una similtud ontra las necesidades y la escala de necesidades de Maslow, las 7 necesidades primeras estan rolacionadas con [a fisiologfa, de la 6° la 9* relacionadas con la seguridad, la 10* relacionada con la propia estima, la 11* retacionada con la pertenoncia y desde la 12%alla 14* relacionadas con la aulo-actualizacién, Las necesidades humanas basicas segtin Henderson, son: : gi 1- Rospiar. 4 5 3 | 2.Mantener la temperatura corporal en los limites normales. fe 3, Moverse y conservar una postura adecuada. 3 6 ‘4.Esiar lmplo, aseado y protoger fos fogumentos (yfaneras). 5. Vestise y desvestis. A 4 8. Nutro o hidratarse. Son 7. Bliminar. 3, Comunicarse con sus somelantes. | 8.Bormiry descansar, GP [12-Eaarpotoros. 41, Actuar de acuerdo a sus creencias y valores. (12: Proacuparse de su propa ealzacon (conservar su autoestima).} 3 | 13: Recrearse, ee 4? U4. Aprender. u Parliendo de la teoria de las nocesidades humanas, la autora identifica 14 necasidades basicas y fundamentales que comportan todos los seras humanos, que pueden no satisfacerse por causa do tuna enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vial, incidiendo en ellas factores fisicos, psicoldgicos o sociales. Nomalmente estas necesidades estin salisfechas por la persona cuando ésia tiene ol conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrifas (es independiente), pero cuando algo de esto fella o falla en la persona, una o més necestdades no so satisfacen, por lo cual surgen los problemas de salud (es dopendiente), Es ontonces cuando la enfermera tione que ayudar o suplir 2 la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependoncia pueden aparecer por causas de tipo fisico, psicol6gico, socioligico o relacionado a una falla do conocimientos. V, Hendereon parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades basicas que deben salisfacer, dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo ‘cuando asid sano y tlene los sufleientes conocimientos para ello. ‘Sagi este principio, las necesidades basleas son las mismas para todos fos seres humanos y ‘xisten independiontemente do la situacién en que se encuentve cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razén de dos tipos de factores: Permanentes: edad, nivel de intelgencla, modio social o cultura, capactdad fisica, ‘Variables: segdn estados patolégicos como falta aguda de oxigeno, estados de inconsclencia (desmayos, coma, delios), exposicién al {rio 0 calor que praduzean tomperaturas del cuerpo marcadamento anorinales, una lesién local, herida 0 infecciSn, 0 bian ambas, estado preoperatorio, Inmoviizacién por enfermedad 0 proscrita como tratamionto, Definicidn de Henderson de las 4 conceplos bsicos del metdparadigma de enfermeria: Persona Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e Independencia o una muerte en pez, la persona y la famila son vistas como una unidad. La persona es una unidad corpora, fisica y mental, que esta constitukia por componentes biol6gicos, psicolégicos, soctolégicos y espirtualos, La mento y ol cusrpo son Inseparables. Ei paciente y su famia son considerados como una unidad, ‘Tanto el individuo sano o ol enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades bisicas para la supervivencia, Necesila fuerza, deseos, conocimientos para realizar las actividades neceserlas para una vida sana, Entorno Incluye relactones con fa propia familia, asi mismo incluye las responsabilidedes de la comunidad de proveer cuidados. ° Saluet La calidad de ta salud, més que la vida en sf misma, os oso margen de vigor fisico y mental, lo que Pormite @ una persona trabajar con la méxima efectvidad y aleanzar su nivel potencial més’ alto de satisfaccién ena vida. Considera la salud en términos de habiidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce ‘componantes de los euidados de Enfermorla, Equipara salud con independencia. LAS DIMENSIONES Cada necesidad tione dimensiones de orden bfo-isiolégico y psico-socio-cultural ‘Las que a primera vista perecen estar influidas por Ia biologia y la fisologia (tales como edad, sexo, estructura genética) tionen también importante dimensién psico-socio-cullural (incluyendo factores Politicos y sconémicos) Lo inverso también es cierto, las necesklades que parecon pertenecer a ‘una categorla psico-social lenen componente bio-fisiolgico. ‘Vemos un ejemplo en la descripcién de la necesidad respirar Blotégica Paicolégica Soclolégice Cultural spiritual Respiractén Trangulo Alsledo Habitos| Sorenidad Frecuencia Ansioso ‘Acompaitado Fuma Amit Otro ejemplo: ta necesidad de eliminar tiene también una éimensién psico-culluralligada a los habitos y nios desarrollados en torno a la oliminacién, « la necesidad de intimidad que tiene la persona y @ la tensién nerviosa que repercute en ella, En cada necesidad se observa que no hay una unica dimensi6n involucrada [Lafel enfermerafo que desee prestar atencién personalizada ha de considorar fos Gukdados on su ‘TonjUMTOY planiicarTas_intervenciones apropladas que Tengan er cuenta las diferentes dimensiones, LAS NECESIDADES DESDE EL MODELO DEV, HENDERSON \Volvamos a Henderson yleamos sus palabras: “La enformeria no dobe existir en ol vacio, Debe desarroliarse y aprender a Identificar Jas ‘nuevas necosidades de salud de la poblacién a medics que se plantean” Los enfermeros deben descubrir nuavas necesidades adomés de las 14 enuinciadas en su modelo. “La anfermora no debe perder do vista que todo ser humano tiane un deseo innato de seguridad, do nutri, do abrigarse y vestirse; lione necesitad de afecto y de aprobacion; necesita sontirso Aly tener conflanza en sus relaciones sociales. Y esto os asf tanto sila persona osté sana 0 onferna” (Henderson Y Nile, 1978) En fa intetpretacion que hace Henderson do la rolacién entre paciente y enfermeria keiica 3 rivales posibles: 4- Ella enfermerofa como sustituto de algo necesario para el paciente, ‘En la onformedad grave ol enfermero sustiluye Jo que ef pacienite por falta de volunted, fuerza 0 ‘eonocimiento rio puede hacer" 2-EVla enfermero/a como ayuda para el paciente, “Durante la convalecencia ayuda al paciente a adquir 0 recuperar su indopendencia” 3. Ella enfermerofa como compafiero para el paciente. “Como compaitoros elaboran juntos of plan terapéutico” 10 En resumen, fos elementos clave del modolo de V Henderson son: Dependencia o independencia en ‘14 necesidades la satisfaccién de necesidades basicas Henderson no elabora una teorla sino una concepcién personal. Esta convencida de que ta enfermoria sive a la sociedad y es necesaria y por ello sobreviviré por encima do las personas © insttuciones que obstaculzan fos avances de la profesién, Afirma que es cuesliin de tiempo, esfuerzo y voluntad. Nuestra escuela se decidié por el modelo de V. Henderson, sabiendo que adoptar un modelo de trabajo requiare la adecuacién de la mento y el pensamiento de las enfermeras y la adopcién de ‘nuevos vooabularios y costumbres de trabajo. En consecuencia, se requleren esfuerzos sistematicos y organizados ya que cualquiera sea el modelo conceptual que se use debe procederse en forma motédica, Es decir, se deben seguir los pasos del Proceso de Atencion de Enfermeria. UIDADOS Y MODELOS DE ATENGION DE ENFERMERIA DIMENSIONES DE LAS 14 NECESIDADES ‘CULTURAL BIO-FISIOLOGICA PSICOLOGICA | SOCIOLOGIA en Besar. uspiacléaz spore esenciat de | Ansedodyestés | tomo Dissptna personal de ‘oxigen ifision de ga en nivel polielénaataguimna- | larespiaci interenbio en nivel ftp devidadepares | Meditcion, alate libce-eerciios | Yoga splzaslns expulsisn de andido sirecibn-humedad - ‘entice y do vapor de agua. sltitad dels hgaees ‘Maninimicno de hs fenciones cseniles(Reevenein-sit- tnpttudsuidos respzatorins-os) 7 MantenerTa fempersturacorporalen | Bleviciintémica | Enforo:climcontort | Medinspare comb Ioplimies norsaies sebidaat delacreiugede "| elfilo yelealorquese Equiirioenrelaproducibnds | nerviosisnoo al | trabajo-onfortabiidad | vtilizanen calor por el metabolism y sess extomamedion ‘eterinadascukures pride eal supercicarpora. ‘condmicosparaevitar | (Ventida-habiacin- Regus emia cerebral calor lo ytempincla | caleficién), do bs tegunenos asa Jota, infeein, 7 Moverse, conserva una buena posturs “Ansieda, sees, | Organizacdnde los | Vator que se concede Inputs dado alos miscaloso alos | agitacién, velar | deportes de os ‘lo deportes ya ‘mismibos 0 a ambos la ez, para | pereonal quo soda | lugares de ejerccio. | ejerccio, dente de ‘cegotarin cambio deposiiénen | aldaporteyala | Condisionesde trabajo | familia yds ecutus, elespacioo pra fvorecer una sectvidad inedecuades esturn aceptablos eb ‘bucna circlacin matenimiento de sedentaritno a deerminade ‘a buona alineaién corporal "Habis pesonales altura toao muscular, movie arewer, | de conportamieno interidadnervios,cartiowvasculer | Soleded yemuelétin Hibite de mee ‘edurezpsico-motiz. nvjeciniento. corketer reriaseeosis, competitive (ipo ‘taco de tensiénarterialy pulo, | A) auras. ‘grad del sistema vestibular, Bjeciios. Posturshabinnles, “Alimentaciénrieaencolesterol yen loro de odio, u &_ iar inphn, ase y protegersus tegumentos | Exedo de Salabciéad del medio "| Signiteado de te (y faneras) conciencle de vida y de iabyjo, | iglene yet tinpieza Cuidadosdehigine comoretyde | dinforesisdebidaa | Tnsialacionessanitarias, | dentro dle familia Jn imagen person letersi, ‘anes dole propia ear. CCapscided fica pam atender sas | HAbHos personales cvs de vestry de propioscuiades, movilidad,fterea| de limpiera del eines see, cuerpo y de os Integra de os tegumentosy vests finer Tagen do af Mautezpsleo-matiz mise. exvelecinvento. Badueasisn, S._Vestlsey desveslnae, Proteceindel cuerpo ch fuscia | Estado de ‘Mods, norms Listes eportados por delclims, de las norms socinlesy | concencia sociales lnligiony por le de reserva personal, Inporiaoaque se | entomo cult (en especial en ‘Movildad acuta, ono muscular, | teduatvestio ya | lime Tanne). ‘stature, compile, dare, la apacencin Nive soci econ sio-moira, edad persona desgano, | estatus social, Foczas sins estado fsiolégico | rador,prferences | Mietis es Gorda, embars2> encl vsti aMolesentes. Contronstia0 n0- ‘conformer ea aliparsea is mods. 6 Notersee hidratnise Ansiedadonorexin, | Bator, Resteisciones Ingestibn-digestionabsorciin de | poliegiade ovigen’ | Tipo de alimentaciin | reiginsns gua, deeleeteolitosydesutintes | nerviowo. seginel medio, hereto. | yas. ‘esensiales pars I id, Estado eaivo. | de comics. Bloeién | Coumbres fim (Capacided de mastcar-dedegini- | UticiSnde los | de los alimentos, de igeriry absorber osalinentos, | mecanismosde | Clin afectivo de Calidad ycantidad do os auidosy | defense, {amin enc momento witintesseatianeesidadescel | Conpentsein, | de las comidas, linites organise ‘ublimeitn, miedo. | quo impore el trabajo, nvejecmnto, Gratfcaién. Decades, comides en eracibn arginic y equi “ibis ptsonales | restaurant, soledsd. hhocmonaly enzidtion rolacionadoscon ia | Organizcién del sbaoren de ‘omic, alimentos de bebidas aleablea. Inagencorporal : deseada Repuls a cierto slinento 7. Bilwinae Ansiedad, stress, | Organizaciony contra! | Vator quese da ale Rechazo de las sustancias nocivaso | replsioes. sate, higene on ints quo esute del, Hibitosdehiglene | Salubidad de tos delerninsdas cultures, relabelisno. personal y de Igarespiblicos CCapacidad de cininocionurisaria, | eliinaci, Réucaoi, intestinal et adoetigrimase ‘Actitud onto a mensivaciones), climinssi yl Alteraciones seas opscotigiess, Inmadure,envajetmient, cnt de climinscin y cielo do menstaaeisn Dependeneia fie de os Inxanter Jimentasibn, hormonal rmewstruaci, Totimida, Dependencia psoolbgica de lox laxantes 8 Comuntearsee semeants( sutocstin) Batabacerlazos con fos otro sores -rSxinos ycon las prscna desu stort, apansionarse, desartollase, Procresién (Capac fies para relacionarse con bs ots. Vis, oid, tact, Pertrbecibn emativs, CCapacidad para cepresrcentinientos Rolociones con le tts. Repliogue ens misma Tetlo Peroepoién dl otro sex0, equilico sexual Mecansmos ce Libertad de expresin de los sentinientos, Contol social Comoniceciin de mass, vllacinde Ia serualidadcon fines pecuniarios. Butroversione introvert (Caractrisicas de siovas caus, Forma de considera senvalided La procresciba yet role le mer omeibn, dio verbs dates. Iniepridad de fos Srganossexuales, | Proyeesion. eapanid de proces, eq Sublinacién hoemona Regrsién. Miniea, Bslado de concensia 9. Dormiry reposar tetrupetfadel estado de concencige dele ectvided,o de |. Stess-ansiedad Horas de acostarsey olor gue sede al tmbos que permitelareeuperacion | htbkos, Jevaniarseen funeign del | trabajo vat els fuerzasBsiasy psicbgicas hmantenimientode un estado de contol Capacided de dstendese, ‘Narr de hores de repos sefin Ie “Tendoncia at isomnio o at hipersomnio. Dolor, prt, Fale de contort, Enfecmedad Personnes de vila y sie, Rite que precede ad asosirse, Dependencia finmncoleiea. Depresiéno euslquie ‘tr problema psigurco, Faquietu, ied. ‘Saimisio moral tea. ‘Trabsje do nochs Baloo: polucién por rita Confort do la bition ydo eam. ‘mero de personas que compart a misma habitat nti y tranguided AdelIugar de reposo descanco encod cairn ‘Valor que sede & ba resitencin ane el olor. 10, Eritarlos peligros Proteciénconcalisugesiones | Limitciones Reglamentacidnpara | Exposicéna los Inemaso cextermsconel finde | inteletals. Drevenic pligos y peligro por mantener su integridad fica y| Perorbaciones del | preservarnsilud det | conseeuenciade rental pensamiont. trabaador. clertasieologas. Lines sensorial, vst, fo, Estado deconcionsia, | Medidasdesegurttad | Valoacton de deseguilibi,innunidd, Predsposiciina los | laboral(nsearile,caseo. | estoiismo en inflnscba, infocisn, scents. protector, te). cioras cultures, contamina, Fale do atenién. Sogurida en casa para | mito del hkroo Provencibndeln enfecmededy de | Ansiedad ymieds, | ios yancinos. oma dover losnocentes. Alesciéndesuauto- | Cédigo dececulaci6n | enfermedad mental Modifcacién del esquera corporal, | imagen. rictio:poluisnds! | Disciplina de vide sutosmlilcifn,volaién, malos | deas suas. tire y por rid. tetos. Uiiizaciinde denice, | Conigio ymedidusde | propio equilib, de reac, ‘contol de enternedad. ‘Organizacion sitar, Provencin contac subiio la violencia, 11, Aetuarde acuerdo eon sus | Ansiedad relacionadas | Aljamientode os Perteneacia aura ‘reenchas y valores, ‘comin enfermedad, lugares de cali. religién adhesion ‘Aetulizelin de’ let proploe | Concepeién personal | Libertad peta o na Mlosoia ‘aloes. delavidaydelmés | controtejercio poret | (mistcismo, Innate. ali entrse sscetismo), Debiided Bstedo de concen Bnfemedad. Faso do edeplaciin ale ‘ateemeded, Cileca. 12. Preocuparse do su propia | Desarole intelectual ‘Valor quese realiael6n (conservar sit propla | Estado de conciencin, | mediosedicativos y atiosyeon esting). apres cults. cuter al tbajo y Usilzacion del tiempo de format, | Confanze en si mismo, | Linitactones socioe ls produotividad, eficazy valrizador, Baueaci, ceanémicns, ‘apacided Fisica Descoderesizarse, | Roles sociales y Tintegridd nearoligicay miscalo- | Cretivide, arenas. etc, Grupos de interés Nivel de energy de ferzas Voluntario. fisias Moviiod articotr Enfermedad, doloees 1 Reorearse Estado deconeionci, | Orgenizaciones Severided do Neves de actividades de Deseode distensiiny | deportivasy cutwmlcs | deterinedas esparcimiento, espuciniento, pte Ios dstintas edad, Capackdnd de movimiento CCapacidod personal do | Limiaciones awtividades do Tntegrids defo sentido, del relacionaescon os | econSiices. esparcimien'e, sisters nervioso y del sista dem, Alslamiante fsco. Resiiccones ue iiculo-esqueltice Soledad Enlororurao urbano, | se imponen a lat Door Profeenciasporhs | Clim meres deletes Fuerza fia, formas de oa, Costumbres ms o menos | clas. ‘Creativided regains de fii, Espa dio, M4. Aprender Estado deconclnsia, | Disponbiidad de Valor quose da en Addquirrconocimientos,recibie Capacited ntlecwal, | servicios edestvos. ‘una cura ‘nformsctén Pestucbacionesds! | Gradode evolceibndet | deterninada Capscidadfmcional delcerero, | pensamientousio, | medio fmiliar. Laetuesciinoa le el sistema nervioso y de los siemerie) Timportaneia def informacion sobre satis vist, oo). ‘Ansidad ensefancadentro doles | lasalud yla Uso do mediamertos. Baucacin (ler, ‘uidados de eoermerls. | enfermedad, Seni o inmaduree. ‘exit. Poner el seento en Enfermedad sgude, Perigo de adaptaciin | prevencisn. Door, als enfermedad. FUENTE: Los races undemeres ys laeesretclonados cana tol dinonslees que puadn ifn ssc. Inspred en Innate des sane nme meee concept Lise MOPEILE vosse LEDUC LALGNDE. EJEMPLO: Necesidad de nuttirse e hidratarse, Bio: falologiea Seslaligien ‘Cuaraeepirtear Capacldad Enlomo, tipo de asviccones relgiosas, masta, degustr, | pallgla da agen aimentacionsegin ol | aynas, costumbeos dgeri absorber fos ‘do, horatio de fas ‘entree ‘limos ‘comias, Elson de ae Calidad ycantsog ‘comida, cima afocve do los euidos y~ | compersacton, {omifa on ol momento do. Notientes segdn | submasin, miade, Ins comida, rite quo hocesideaes det | gralfcacén,habos ‘mpone el taas), organism Porsonales faclonasos | boca, comidas on ot Envojocinfonto. | Conta abeoreiin do fos | restaurant, soledat, ‘Mteroisnorgénica | alimantos ode beiges | erpanieacda ona yequlloro ‘Steondeas, magen emit, hooray ‘corporal devon, opus naires, orcs alimentos, ‘Bibkogratia cones ‘Deter wartnanoumotr, Tamara Last. Arm Maron Tary, Susan No, Sandy Wane ‘Revita TES, uo gosta co 198, Vein anderson su geaa, “Revista Nursing, 188, Una voz mata core V. Header “Abi, Metery Gato cree wa waco area 8 ser; Sooo, Me Caw od ta Honcaeon

También podría gustarte