Está en la página 1de 64
» EN PERSONAS ADULTAS es de 60 a 100 latides por minus oumscaatis) ADULTOS MAYORES os do 60 a 80 latidos por minuto. El pulso por arriba de los parémetros establecidos se denomina TAQUICARDIA 0 TAQUIFIGMIA. La situacién contraria BRADICARDIA / BRADIFIGMIA. (Generalmente frecusncias menores a 60 letidos por minuto). EL PULSO DEBE MEDIRSE DURANTE UN MINUTO PARA PODER DETECTAR CUALQUIER ALTERACION DE SUS CARAGTERISTICAS. ‘SONGEPTO DE CONTROL DE INFECCIONES PREVIAMENTE AL DESARROLLO DE CUALQUIER PRESTACION ASISTENCIAL A UN SUJETO DE ATENCION Y LUEGO DE HABERLA REALIZADO TODOS LOS INTEGRANTES| DEL EQUIPO DE SALUD DEBEN PROCEDER A REALIZAR LA TECNICA DE LAVADO DE MANOS O LAUTILIZACION DE SOLUGIONES ABASE DE ALCOHOL. EQUIPO Y TECNICA PARA MEDIR EL PULSO. Equipo Roloj con minutaro Boligrato Hoja do Enfermeria Estetoscovio para medi l puso apical o Central TTorundas de algodén con alcohol pata impiaza de cllvas dol Estotoscopio, Lavado de manos social / soluciones a base do alcohol Explicar al paciente ol desarrollo de la técnica Coloque al paciente en posicidn cémoda Elja la zona en donde se va a realzar la medicién del pulso. Generaimente os la arteria radial, sino ‘88 accesible es posible valorar la constanio on otro de los reparos anatémicos doscriptes con antelacin. Coloque las yemas de los dedos (Indice, medio, anular) sobre el’ lado de |a palma de la muneca, €en la misma linea del pulgar y dectamente a un lado del hueso, ‘prima con suavidad hasta que sienta el pulso. Trale de no oprimit con demasiada fuerza, 80 detiene el fujo sanguineo y oblitera el pulso. En este momento tio se puede sentir ol puis. ‘NUNCA USE EL PULGAR, ESTE TIENE PROPIO PULSO. Cuando haya encontrado el pulso, tome nota del ritmo, intensidad. Vea la posicién del segundaro del reloj. Luego comiance @ contar las pulsacionos (frecuencia) en Un minuto. ‘Acondicione la ropa de cama del usuario, dejéndolo cémodo. Lavese las manos/ soluciones a base de alcohol Registre la frecuencia, ritmo, intensidad del pulso, y la arerla donde se valoro &! parémetro. PRESION ARTERIAL La presién arterial es la resultante del volumon minuto cardiaco.(volumen de sangre que feyecta el corazin hacid todo el organismo en’ un, minuto), por la resistencia arteriolar periférica, esa titima determinada por el tono y estado de las arteriolas. El gasto cardiaco depends del volumen de sangre bombeada por los ventriculos en cada latido y de la frecuencia cardiaca. Gasto Cardiaco es igual a la cantidad do sangre que circula on un minuto, por la frecuencia cardiaca do la porsona, : 8 GASTO CARDIAGO' 70m! do sangre que cieula en un minuto x FC (Ej: 70 latdos por minuto) u +4900 mt (cantidad de sangre que circula por minuto en el organisme de una persona) La resistencia periférica es la resistencia al flujo sanguineo, impuesta por la fuerza de fricelén entre la sangre y las parades de los vacos. En la modida que el tono muscular de estas pequefias arterias aumenta, eleva la presiin arterial coma consecuencia de! aumento de la resistencia periférica, En condiiones normales, los factores que determinan la presién arterial se mantienen en cconjuncién arménica,. controlados por sistemas de autorregulacidn que dotemmiinan el tono arteriolar, ol volumen de sangre intravascular y su distribuctén. Estos sistemas aclian de acuerdo con las novesidades del organismo, tanto de manera inmediata ‘como tardia: cuando se modifica 0 altera varios do los faclores que determinan o rogulan la preskin arterial, las cifras tensidnales se apartan de fo normal, provosando estados. de hipertensisn (clovacién de fa presién arterial por sobre el nivel normal), 0 hipotensién (disminucion de la prest6n arterial por debajo del nivel normal). ‘Sy/Ciréulacion Pulmona El registo de a presion arterial implica la necesidad de determinar dos valores; la presi slstlca (méxima) y la presién diastélica (minima) La actividad eldoa del miocerdo es 0! factor fundamental condtonante dela falta. de uniformidad en el nivel de la presién arterial, Esta logta su maximo valor en cada sistole, mientras que la lastola desciende su mite inferior La prosion méima esta vinculada dectamente con ol volumen minuto y por ende con el velumen itoulante de liquido corporal (volemia) y con la elasticidad de la arterla aorta. Ena medida que esta iia sea menos eléslica, la tens sisiolca seré mayor. La prosién minima o diasidlica, a su vez, depende {undamentalmonto do la resistencia periférica, y fen menor grado, de la elasticidad de la arteria aorta, factor importante para la impulsiin de la sangre durante la diastole Le presién arterial so expresa en milimetros de mercurio (mmbg), escala en la que han sido confeocionados los diferentes tipos do tonsiémetros.. La modalidad de expresién eserita de la tensiin arterial se expresa con dos cifras; la primera que representa la presién Sistoica y la séqunda la presion diasiélca separandola por una linea diagonal Ej: 12060mmHg. CLASIFICAGION DE LA PRESION ARTERIAL Segiin ol Consenso de Hipartensién Arterial, Consejo Argentino de Hipertensidn Arterial “Dr. Eduardo Braun Menéndez” Publicado en la Revista Argentina de Cardiologia Vol. 75 ‘Suplemento 3 Noviembre - Diciembre 2007. Expresa que la Hipertensin Arterial (HTA) es una enfermedad controlable, de etiologia miltiple y que disminuye la calidad y expectativa de vida. ‘Atal efecto os do vital importancia para la poblacién en general y para el equipo de salud realizar luna adecuada prevencién y deteccién precoz de signos y sintomas vinculados con alleraciones de la funcién cardiovascular, considerando en tocio momento los factores de riesgo del usuario y su historicidad familar. : SSSSSSeseesSeESUesesssseessesesasss eo o oe o oe i eo e e e e ; e . eo e e e e e e e e e oe e e e e e e e e e e e e e e e f° @ A conlinuaeién s0 dotallan los valores nonmales de la tensién arterial, a rangos de alteraciones cvantitativas do la Prosién Arterial, ‘como los principales CLASIFICACION DE LAPRESION ARTERIAL EN MAYORES DE 18 ANlos. Te 146.188 ta nvel2| 0 ea t79. “HEA nel 21 HWA emioies stlady 2 TH0 tos valores se sonaeran sin omar drogasanthipertensvasy aenfer reid ng, cuneo in presone asta aston clan aca aos arene ve dae ear Ia ms ta, bof eh el promedi Ge lds oe tras obveidas en ova Wi ig dl ecien H Forte Socedad Penna ce Carolan Er corazén es el misculo de fa economia humana que tiene mayor nivel de actividad. E! miocardio se contrae aproximadamente unas 115000 veces al dia, con un indice promedio de 80 veces por ‘minuto, es decir 42 mitones de contracciones al afo, Mecanismos de funcionamiento del corazén, El sistema cardiovascular, compuesto por el corazén.y los vasos sanguineos, es responsable do {generar la circulacién de sangre a través de los vasos por todo ol organismo a fin de suministrar ‘oxigeno y nutrientes a todos fos aparaics, sistemas, érganos y cada una de las células de nuestro ‘cuorpo. / EISIOLOGIA DE LA PRESION ARTERIAL, La presin sanguinea es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguineos. Al hablar de presién sanguinea se suolo aludir a la presién arterial, 0 dicho de otro ‘modo, a la presin existonte en ol interior de las artorias de la circulacién sistémica, normalmente el sitio de medicién se encuentra en la arteria braauial. La presién arterial se expresa como minimo Bor dos ndmeros. E! primer niimoro se denomina presién sistolica, miontzas que el segundo presion diastdlica, onde. Intéle ———————— Final Preston Sistélica Tas tewea Presién dlastética La prosién sistélica es la que registra las arterias. durante la contraccién ventricular, y la presién diastélica es fa existente en las arterias cuando los ventriculos se encuentran relajados, 8 La prosién sanguinea arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredos do las arterias. La presién sanguinea varia con: Elvolumen de sangre expulsado en cada ‘contraccién ventricular ‘A mayor fuetza, mayor presién ‘A mayor volumen, mayor presién El calibre de las aiterolas: ‘A menor cailbre, mayor presién La elaslicad de las paredes de los vasos: ‘A mayor igidez do fos vasos, mayor presién La viscosidad de la sangre ‘A mayor viscosidad, mayor presion La viscosidad de la sangre os 5 voces ‘mayor que la del agua. PRESION VENOSA 1L0 QUE SE MIDE NO ES LO QUE SE OYE Al dotorminar la prosi6n_artorial do_un resin de Ta sangre en la arteriasélo se Ealeula de forma indirect, ‘eames por qu El mansmolro (anetelde o de mercutc) conacta a ia boise inlete. del manguto, CGndo fa prasion en ‘quota. excodo. la preslén en la aera del paciente, ésta se omprie ¥ et fe la Sangre esminuye para fnaimonteiterumpes, ‘A iberar ot ae cal angato [a boisa se dsina yf prosion sel manguto Ismay, Cuando Se tguala con la presicn (genorada fn el corazén. durante I sonacden) le Sango empleza a alcular do nuovo por lo stot, To produce fos ruldos de Korot, un aobeteo 0 pulsacién en cada conraccion, La Eause do estos nado ea conroveridn pro postin ectarccasionados por la sangre que Miya “chore. porn vaso parcamente cookie, “Esta propulsion provera "una Twbulnela on el voso mas ald del rivel de compresion del manguito, Nurding 88, mayo. socescasd La presion venosa cantral (PVC) es la presién que ejerce la sangre en la auricula derecte. Nortmaiments es de 2 mmHg. La presion venosa de todo el organismo esta afectada por la PVC: un ‘aumento de 10 mmiig ef la PVC produce inguratacién yugular. A causa de la presién hidrostética, la presion de las venas dé las piemas (en un adulto) es de ‘proximadamente 90 mmHg en reposo. El aumenio de la presion venosa dentro de las vonas de las piernas eleva la prosion intracapliar_y fuerza la sada de liquide de los caplares a los espacis intersticales e e e e ° e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e Oeeesenccccesecesseceasessecsesessessese| 4 YVALORAGION DE LAPRESION ARTERIAL Exlsten dos métodos para valorar la presién arterial el directo yet Indirect. El directo implica la ingercién do un catéter on fa artoria braquial, radial o femoral. La presién arterial se observa en formas ondulantes en un monitor de presiones invasivo. Este 65 un procedimiento invasivo desarrollado por médicos entrenados con la colaboracién y ‘cuidados de los profesionaies enfermeros especializados en el secior de Hemodinamia. El inditecto fo lleva a cabo habitualmente las enfermerasos con un esfigmomanémetro compuesto Por las siguientes partes: Manguito, manémetro aneroide, pera de goma con valvula y un asteloscopio compuesto por: ‘auriculares (con dos olvas) campana con membrana sensible. ‘TECNICA PARA LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL ELLAVADO DE MANOS 0 EL USO DE ALCOHOL GEL DEBE REALIZARSE PREviaMENTE A | CONTACTO CON EL USUARIO Y LUEGO DE REALIZAR LAS PRESTACIONES ASISTECIALES | 4. Lavado de manos convencional con agua y soluciones jabonosas segtin téonica, (Lavado de ‘manos social). Si el paciente se encuentra bajo aistamiento de contacto 0 de prevencién para pacientes neutropénicos uliizar soluciones antisépiicas (lodopovidona jabén al 8% o lorhexidina al 4%) 2. Se podran utiizar sokiciones a base de alcohol siempre que las manas del opsrador se tencuentren visiblemente limpias, de fo contrario el alcohol no causa ol efecto antiséptica. 3, Organizar la bandeja requerida para et desarrolo de la técnica: Tensiémetro anoroide Estetoscopio Boligrafo Hoja de Enfermeria ‘Torundas de slgodén (Desinfeccion de olivas de estetoscaplo y campana de estetoscopio) 4. Valorar dol usuario: = Si el paciente ha fumado o tomado bebidas alcohdlicas en fos itimos quince tos. Ambos factores son estimulantes del Sistema Nervioso Gentral hecho que puede redundar en modiieaciones en los valores de la prasién, = Si es posible solictar al paciente que descanse durante cinco minutos a efectos que logre estabilzar los parametros fsiolégicos de base. ~ Relie la ropa del brazo del paciente, valore las caracteristices de la plel de la zona a efectuar ol procedimmiento on busca de ertemas, lasiones ote, x =Valore la moviidad del miembro superior en donde efectuaré la medicién de la Presién Artorial. + Efectie una pequefia anamnesis sobre los anlecedentes cardio ~ pulmonares y renaies del paclente. = No realce el procedimiento en el miombro superior en el que el paciente tenga ‘colacado un acceso venoso. 80 BAJO NINGUN CONCEPTO EFECTUE MEDICIONES 0 PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN UN MIEMBRO QUE ES UTILIZADO POR MEDIO DE FISTULA ARTERIO~ VENOSA PARA LA REALIZAGION DE HEMODIALISIS. No coloque ef manguito sobre la ropa ni permita que una camisa remangada oprima et braze (Aspectos que interferon con la correcta medicién del valor). Flexione el brazo y apéyelo sobre una superficie firme a nivel del corazén, PROGEDIMIENTO: 4. Lavose las matios 2. Seleccione el mangulto del tensiSmeiro dl amatio aproplado 8. Explque al paclente el procedimionto 4. Coloquo al pacionte en una posicén ofmoda 5. Palpe la arteria Humoral a lo largo de la cara intema del brazo. 6. Enrol el mango alrededor del brazo, procurando que queda bien ajustado y sin arrugas. Coloque ei manguilo centrado sobre ia arteria braquial, El borde inferior del manguito ddobord quedar unos 2,6 cm. de la fosa ante cubital (Pliegue del codo) 7. Solicte al paciente que ne hable durante ol desarrolo del procedimiento. 8. Coloque ia campana del estetoscopio sobre la areria humeral palpable. No comprima demasiado poro confime quo existo un contacto completo con la piel, 9. Co\équese los auriculares del estetoscopio y asegirese que se encuentran oxientados hacia elante. ‘10. dentiique-e pulso racial afin de deterrinar la prosién sietéica palpable “1. Insufle el menguto de forma uniforme por medio de la presién efectuada en la peta de ‘goma hasta el nivel de méxime insuflacién (punto en e! que se deja da percbl el pulso radial, presi sista palpada, afiadlendo por encima de este punto 30 mimig) 12, Libere el are dé forma que fa preston disminuya a un ritmo de 2 ~ 3 mmlg por segundo, 13, Poreiba por thedio de estetoscopio en sus cidos como minio dos faldos. conseculivos, Esta es Ia presién sistlic, Identique la presion en la marca més préxima dl manémetro. La lectura de la presién se iealiz en riimeros enters. 14, Perea ol cese total dels lalidas esta of la presién diatét, 18, Quite al are por su totaidad del mangulto, i 18. Acondicione Ja ropa personal ¥ de cama del paclent, Deje al usuario en condiciones comodas. 17. Acondicione is elementos utlizados. Ulli alcohol al 70% para desifectar fas olvas y campanas del estetoscopio. 18. Lavese las manos 0 ullce soluciones a base de alcohol 419, Registre en ta hoja de enfermeri la prosion arterial del paciente, La posicién en que se ‘encontraba, e tamario del manguifo que se uliz6, 20, Regiotre lag observaciones do enfermeria que haya realizado. Fime y selle ol registro. RESPIRACION -EUNDAMENTOS FISICOS DE LA VENTILACION PULMONAR, FISIOLOGIA RESPIRATORIA ! sistoma respiratorio comprende la ventilacién pulmonar, el intorcambio gaseoso en los pulmones Y todos, el transporte de gases por la sangre y la regulacién de la raspiracion, \VENTILACION PULMONAR ‘A. Ventilacién pulmonar ‘+ La inspiraci6n o inhalacién de aire se Inia por el aumento el volumen de la cavidad tordcica y por una disminucién de la prasién en ei t6rax. Esto pormite que Ia prestén almostérica més alta impuise of aire dentro de los pulmones, la iinica zona de_ menor presién que comunica diectamento con. el ‘compartimianto externo. La presiin on los puimones iguala @ la prosién atmosférica. La contreccién del diafragma, que io aplana y le hace desaparecer fa forma de ciipula y la contraccién de los énlacisn, isculos intercostalos externos que elevan las costllas hacia inspicais arriba y hacia atrés, agranden la cavidad toracica. itraemay 2 La espiracion 0 exhalacién se produce por fa disminucién del volumen de la cavidad toréciea. Esto ocasiona un aumento Ceecesecccsesessasessssnggssssssse at en la presién dentro de la cavidad y el desplazamiento del aire hacia fuera, a través del tracto respiratorio. La relajacién de! diafragma le permite curvarse hacia arriba y la de los musculos intercostales dosplaza las costilas hacia abajo y hacta adentio, disminuyondo de esta manera el velumen del trax. B. Mecanismos de ventilacién pulmonar 41 Elmocanismo de ventilacién pulmonar debe establocer dos radientes de presién de gases. ‘a= Uno es el que la presién dentro del alvéolo pulmonar sea menor que la presién atmasiérica ppara que se produzca la Inspiracién, - Otro en ol que la presién en el alvéolo pulmonar soa mayor quo la prosién atmosférica para que se produzea la espiracién. La presion dentro de la cavidad toracica, que rodea a los pulmones, se conoce como presién Intratordcica 0 intrapleural (ya quo se encuentra en el espacio pleural érea cerrada por las pleuras yy la pared tordcica) En el térax del aduto esta presiin es subatmosférica, porque la cavidad (ordcica aumenta de tamafio mas répidamente y en mayor cantidad que los puimones. La presién intrapleural mide aproximadamente 4 mm de Hg por debajo de la presién atmostérica, Con el “Objotivo de lenar la cavidad, los pulmones so oxpanden cada vez més. La tensién superficial entre las dos hojas himedes de.la ploura resiste la separacién y la linfa intrapleural sjerce una tensién. Durante la Inspiracion, como et torax se expande los pulmones tambien lo hacen. Aiin durante 1a ‘espiractén, la presion intraplaural permanece subatmostérica: aproxmadamente 2 a 3 mm de Hg por debe de la prosion atmostérica. La presién intrapleural siempre esta por debajo de la presién atmosférica. | La presién en fos puimones y en las vias respiratorias se conoce como presién intrapulmonar. Esta presién es siempre mayor que la presién intrapleural, on una cantidad equivalente a la fuerza ‘léstica de los pulmones. Durante la inspiracién, la presién intrapulmonar cae trensitorlamente por debajo de la presién atmostérica. Durante’ la iohalacién normal esta caida no es muy aconiuada y lene ‘aproximadamonto de 2 a3 mm de Hg. ‘final de la inspiracién, la presién intrapulmonar se eleva hasta el valor de la prosién atmosférica. Durante la espiracién se produce una ligora clovacién de alrededor de 3 mm de Hy por ‘encima de a presién atmosférica que se debe al répido retroceso de la pared tordcica que comprima el aire. La respiracion os un proceso ciclico que tiene lugar on dos fases: insplracién (Inhalacién de alro) y ‘espiracién (exhalacin de aire). La inhalacién se produce gracias a un ensanchamiento de la coja tordcica con la correspondiente succién de aire al intorior de los pulmones. La exhalacién obedece 8 una reduccion del volumen tordcico con la consiguiente expulsién del aire alojado en su interior. Durante el proceso inspiratorio el Volumen toracico aumenta en tres dirocciones: 1.- El dasconso del diafragma, que actua a modo de jeringa, aumenta el diémetro supero- Inferior 0 vertical de la caja toricica 2 2. La actuacin sobre esta caja. do una earig do grupos musculres, erga un aumanto do cu ‘lametro antero- posterior. A causa de la cisposicion adoptada por las costilas.-y el esternén — mas bajas en la parte frontal que en la posterior. Entre los muscuios que participan en esta accién se encuentran el intercostal exlemo, ef ‘stemocisidomastoideo, el pectoral menor, el escaieno y el serrato anterior. 3. La elovacién lateral de las cosiilas aumente el diémetro derecha-izqulerda de fa caja tordcica; los masculos que participan en esta accién son los mismos que intervienen en el apartado anterior ‘con excopcién dol esternocioidomastoideo. Solo los misculos intercostales situados més lateralmente aumentan este didmetro. RESPIRACION: Definicién: Es el acto de respirar; comprende la foma de oxigeno y la expulsion de diéxido de carbon, Con frecuencia se hace referencia a la respiracién interna y externa. La respiracion externa os ol intercambio de oxigeno y de didxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre pulmoner. Le respiracién intoma os o| intercambio de estos mismos gases: entre la circulacién sistémica y las células de los tejidos. La exhelacién o espiacién es la salida de alre 0 el movimiento de los gases desde los pulmones a la atmésfera, VENTILACION: Es un término técnico que sefiala fo que conocemos come respiracion, Una fase de la respiracién. la inspiracién moviiza aio hacia los pulmones por diferencia de presion, asi como por medio de la contracelén del diafragma y de los misculos intercostales extemos. Las otra faso espiracion ‘moviliza el aire en sentido contrario por un proceso pasivo que se inicia cuando se invierten los cambios de presion que produjo [a Insplracién. En el proceso de valoracién de la funcién respiratoria de un paciente el profesional enfermero cbsewva basleamente dos. tipos de respiraciones la costal o tordcica y la diafragmatica 0 abdominal. RESPIRAGION TORACICA Implica la utllzacién do los misculos intercostales internos, costilas, recto mayor, sarrato mayor, pectoral y diafragma, asi como otros musculas accesories, como el esternacleidomastoidoo, Se vvalora por medio del movimiento del pecho, hacia arriba y hacia abajo, RESPIRACION DIAFRAGMATICA ‘Se ullizan los misculos abdominales. Consiste en la contraccién y relajacién del diafragma y so percibe a través de los movimiontos abdominales que aparecen como resullado del mismo tipo de actividad diafragmtica. a PARAMETROS NORMALES DE LARESPIRACION ‘ADULTS 416 A20 RESPIRACIONES POR MINUTO ADULTO MAYOR (MAYOR DE 65 ANOS) 14 A 18 RESPIRACIONES POR MINUTO VALORAGION DE LAFRECUENCIA RESPIRATORIA La respiracién se encuientra regulada por distintos mecanismos: |. Mecanismos auténomos respiratorios en funcién que la respiracién se encuentra regido por ‘al centro respiratorio del bulbo raquideo y el centro neumotaxico (regula la espiracién) y el centro apnéulico (regula la inspiracién) ubicados en la protuberancia, 2. Influyen en el desarrollo de la respirackin la pCO (Prosién parcial de didxido de C), la pOz {(Presion parcial de oxigeno), y el pH de la sangre arterial. La pCOs influyen en los centros ‘espiratorios del bulbo al actuar sobre los quimiorreceptores, 4 Gaseecesssseceesesesssessessessseeseseseseee 8 8. La presién arierial colabora en la regulacién de la respiracién por un mecanismo reflejo presor respiratorio. El aumonio brisco de la tensién arterial, al actuar. en. los Presorraceptores aérticos y carotideos, producen de manera refleja disminucién de ta frecuencia rospiratoria 4, Por medio de impulsos voluntatios que son recibidos en la corteza corebral, os el caso ‘cuando el usuario toma conclencia que os valorada su funcién respiratoria, modifica’ la frecuencia y profundidad. : La frecuencia respiratoria varta segin una serie de factores, como el ejerciio,o la presencia de una enfermedad, es faclble que se modifique con la edad debido a cambios fisiolégicos ‘producidos con el envejecimiento como ser: La disminucién de la elasticidad pulmonar El intercambio gaseoso deteriorado entre los alvéolos y los capllares pulmonares. La profuncidad do la respiracién de una persona puede establocerse observando el movimiento. y oxpansién de la parila costal, Generaimente se describe como respiracién profunda o superficial. La primera es aqualla en la que se inhala y exhala un volumen de alre importante, Insuflando la mayor parte de los pulmones. La segunda supone un intereambio de volumen menor y generalmente el uso de escasa estructura del parénguima pulmonar. La enfermera en el proceso de: valoracién observa la simetria en la ‘oxpansién de la caja tordcica por medio de la palgacion y la observacién de la parria costal. Generalmente la respiracién no requioro un osfuorzo notable; sin embargo, algunos paciontes oben realizar un esfuerzo para cumpiirla mecdnica inspiratoria y espiratora, Se denomina Disnea pudiéndose observar en este tipo de respiracién el esfuerzo de fos misculos accesories respiratorios como el esternocieidomastoideo, aleteo nasal, para mantener la constante respiratoria. Los sonidos respiratorios también son significatives en la valoracién de la funciin dlagndsiica do los usuarios. Genoralmente la respiracién normal es sllenclosa presentando ruldos auscultables con el estetoscopio denominados murmullos vesiculares. Los ruldos agragados 0 patolégicos indican la evidencia clinica de complicacion resplratoria ‘entre ellos menclonamos: Sibilancias: Auscultables on procosos obstructivos de las vias respiratorias ovidentes principalmente en la esplracion, Roncus: Aparecen como el resultado de la presencia de Iiquidos en el parénquima pulmonar Respiracién normal o oupnea so caracteriza por ser regular o ritmica, simétrica con una fase inspiratoria mas corta que la espiratoria, ‘Respltaciones jrequlares Respiracién de Biot: incluye periodos iregulares de apnea seguidos por numerosas inspiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad, este tipo de respiracién puede observarse en pacientes con patologias neuroldgicas (aumento de ‘a presién intracraneana). Rospiracién de Cheyne ~ Stokes: Se caracteriza por un incremento y disminuckin gradual en la profundidad de la respiracién seguido por un periodo de apnea. Se presenta en pacientes en crisis do Insuficiencia Cardiaca, aumento en fos niveles de los desachos nitogenados, (Uremia), asi ‘como en usuarios que sufren trastornes neurolégicos como la disminucién dl aporte de oxigeno al ‘cerebro (Hipoxemia cerebral). Rospiracién de Kussmaul: Hay un incremento normal en la frecuencia y profundidad respiratoria, Es posible evidenciarla en pacientes con alteraciones de los niveles de glicemia sérica (Acidosis metabélica) ‘A ofectos de poder caracterizar por medio de taxonomias ullizadas por todos los integrantes dol equipo de salud las dificuitades del Intercambio gaseoso entre [as alveolos y los capliares pulmonares, se emplean una serie de términos para poder describ estas alleraciones entre la ventilacién — porfusién y difusién de los gases, 4 “Taqulpnga: Se denoming get, cuando ls tocuoncla spat 03 mayer o so encuentra por ona def valores noma. Puede oqurer con o sin cambce ona protuncas ss eressloebe Buse Sor causa de alleracionés metaboleas como ia hpertonmia 0 alforaciones funcionales puimotares. Bradipnea: So denomina ef cuando la frecuencia rospratoria es menor o se encuentra por debalo de los valores normales. (Valor de oferencla normal de 14 a 20 respraciones por minuto). Apnea: Ausencia por mas de 18"do a rospiaciin 0 pasa repiatoria Dishes: Difeutad Rospiatoria ‘Anoxla: Ausencia de exigeno Hipoala: Disminucisn del apore de oxgeno als tedoe Hipoxemia: Disminueiéa dela canidad de oxgeno en la sangre arterial Ortopnea:Posicién que adaulee ol pacentedisnelea, sentaco con fos brazos hacia delante Clanosis: Coleracion aulada de pal y mucosas por hisoxomia de los tales. EL LAVADO DE MANOS O EL USO DE ALCOHOL GEL DEBE REALIZARSE PREVIAMENTE AL CONTACTO GON EL USUARIO Y LUEGO DE REALIZAR LAS PRESTACIONES ASISTECIALES EQUIPO Y TECNICA PARA LA MEDIGION DE LAFRECUENCIA RESPIRATORIA EQUIEO Reto} Bolfgrafo Hoja de Enfermerta PROCEDIMIENTO: 4. Lévese fas manos con sokuclones Jabonosas. Es posible utlizar eoluciones a base’ de alcohol para el lavado do manos. 2. No especiique claramente al paciente que le va a medi la frecuencia resplratorla, en virud que puede modificar la frecuencia. La técnica es posible realizarla on el mismo rocedimiento de la medicién de frecuencia card/aca. Coloque al paciente en una posicién cémada o en posicién som fowler. Volore la funcién respiratoria mediante la observacién, simetrfa en la expansion do fa parrila costal, tipo de kespiracion. Valore Ia coloracion de la piel. En busca do cianosis on lochos ungueales, Tome la mano del paciente, como si fe tomara ol pulso. Coloque su brazo en la parte inferior del t6rax del paciente, como si le sigue tomando ol puso, a fin que Ud. pueda registrar la cantidad de respiraciones en un minuto (teniendo en ‘uanta que cada inspiracion mas la espiracion constituye una respiracién), 8. Lusgo dol procedimiento, acondicione al usuario, déjela cémodo y confortable, 9, Lévese las manos o ullice soluciones a base de alcohol. 10. Registre la frecuencia respiratoria, pprofundidad (profunda 0 suporical), ritme de la respiracion (regular irogular). ee RECUERDE EL PACIENTE NO DEBE PERCIBIR QUE UD LE ESTA MIDIENDO LA| RESPIRACION, DADO LA FACTIBILIDAD DE MODIFICAR CONSCIENTEMENTE LA MEGANICA| RESPIRATORIA. TEMPERATURA CORPORAL El calor corporal es producido por reacciones quimicas intracelulares, de tal forma que existe un nivel minimo de produccién de calor cuando la persona se encuentra en reposo y el metabolismo corporal so enouentra disminuido (horas de madrugada), y un méximo de producetén en horas vespertinas, sin embargo, estas variaciones dependen de cierios factores como el ambionto, fa actividad fisica, la alimentaclon, las hormonas, y siompre dantro de un rango de normalidad, DEFINIGION: Temperatura corporal es el equilibrio entre oi calor producide y ol calor perdido por el organismo. La produccién de calor se obtiene a través del metabolismo de fos alimentos, especialmente por la actividad celular do fos misculos y do las gléndulas secretoras. El ojorcilo, los temblores o el fi ( fi ( f as fensar inconsclentomonte fos miisculos también generan calor, Las modifleaciones en la temperatura corporal pueden manifestarse por enfermedades, temporatura ‘ambiontal, procesos infecclosos, alteraciones en los procesos colulares, procesos isquémicos celulares eto, Equilibrio corporal entre produccién v pérdida de calor Un organismo en condiciones de homeostasia, 6s capaz de mantener niveles de temperatura casi Constantes a pesar de las modificaclones en tas condiciones ambienialas. En la porcidn antoror del hipotalamo, "por detiés de los senas dol asfenoides, se encuentran un grupo de células muy especticas, estas neuronas son receptoras térmicas; son estimulades por aumenios. muy equefios on ta temperatura de la sangro, Estas células son capaces de percibr pequonios cambios fn la temperatura sanguinea do Inclusive 0,01°C estas neuronas envian impulsos que legan a las ‘indulas eudorlparas y vasos sangulneos de la piel. La evaporacion del mayor volumen de sede ‘aumenta la pérdida de calor por fa pil La dilatacién de tos vasos senguineos superticales lleva una cantidad de sengre mayor carca de la Superfcie para que ce pierda més calor por radiacién. El rego sanguineo de la piel es profuse y exbosivo a las necesidedes de la misma, Este riesgo sanguinco abundanto sive para regular le temperatura corporal. La disminucién de la pérdida de calor es resultado de reduccién de la cantidad de sudor secretado ¥ de la consirecton de fos vasos senguineos de la epidermis. Aumenta la produccion de calor & Consecuencia de escalofros y contracciones_musculares voluntarias. Ambos procosos musaulares acoleran el eatabolismo y la produccién de calor. ‘METABOLISMO. El metabolismo es ol conjunto do transformaciones quimmicas que oourren en los telidos vivos en of transcurso de su actividad viel. Anabolismo es af conjunto de transformaciones’ qulmleas que den como resultado fa formacién © sintesis do nuevas moléculas; calabolismo es el conjunto. doa {ransformaciones.quimicas que dan como resultado la destruccién de subsiancias quimicas, El anabolismo y el catabolismo estin rolacionados antre si de manera muy estrocha, ya que la onergia (en forma de ATP), que se necesita para la sintasis de nuevas moléculas procede de tas ‘eacciones calabdlicas (mediante la produccién de nuevas moléculas de ATP), ‘Receptores térmicos de la vil, Adomés do los receptores térmicos hipotaldmicos, hay muchos receptoras de calor y rion tal piel. Los impulsos que comienzan en los receplores térmicos de la piel legan al area sensitiva de la Corteza corebrel, donde originan sensaclones de temperatura cuténea y experimentan televo por Vlas motoras voluntarias para producir movimientos de masculos esduelélicos que modifican le temperatura de la pie. Estos impulsos no legan a los centros termorreguiadores Gel hipotlamo, y fen consecuencia, no partcipan en la regulaciin autonémica de la temporatura corporal interna, PRODUCCION DE ALOR Elmotabollsmo do jos alimentos vIn actividad El metabolismo de los alimentos produce el calor denominado obigatorio, La velocidad con que se Sfectia se fo llama ritmo del motabolsmo basal. La actividad adicional como el ejercici, co'suma al ritmo del metabolism basal, es decir, el calor producklo, El temblor que es la contraccién do los ‘miscues puede aumentar hasta cinco veces la obtencién da este tipo do energla. La termogénesis puede estimularse también modiante ol aumento de la produccién de tiroxina. El hipotatamo como respuesta al enfriamionto, se estimula para emir el factor liberador de trotropina de la adenchipéfisis que a su vez estimula la salida de troxina de la gléndula troidea. Esta hormone aumenta ta velocidad del metabolsmo colular del organismo, por lo cual se produce termogénesis. 2s la ealimulacién de Ja pioduccin dé calor'a través de la circulacién de ‘oradrenalina o por estimulacién simpatica, PERDIDA DE CALOR La pérdid de calor del organismo se logra a través de cuatto métodos principales: radiacién, cconduccin, transmiston y evaporacién. Radiaclén: | Es un método para comunicar el calor de la suporfcie de un cuerpo @ otto sin que {ambos entren en contacto. Uno de alos tiene més calor que el otro; el primoro plorde parte do cota ‘energie por medio de este método. Ej. Una persona de pie frente a un congelador expeimonta esta forma de perdor calor. 86 Conducctén: Es cuando una molécula cede calor a otra, Oe nuevo se ve Implicado un gradiente do temperatura. La conduccién no puede tener lugar si no existe un contacto entro ostas moléculas y normalmente supone una pérdida de energla minima. Ej. La inmersién de un cuerpo en agua hhelada. También puéde enconirarso este concapto como Gonveccién. ‘Transmision: La transmisién aparece con el movimiento de aire. Guando el aire quo rodea a un ‘cuerpo se callenta, se desplaza para que lo eustituya otro aire més frio, que a continuacién sufre el mismo proceso. Ej. Ventiacion de una habltacién por medio de ventiadores y correntes de ale, Evaporacién: Se produce permanentemente por medio dal tracto respiratorio y de fa transpiracién de la piel, La sudoracién aumenta la eliminacién dol calor. ‘La conducci6n y la transmisién son monos importantes que la radiacién y la ovaporacién en {Ja perdida de calor del organismo. FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL La edad: En los reclén nacidos el mecanismo termorregulador es Imperfecto expaniéndolo a ‘mayores niveles de fluctuaciones térmicas y pérdida de calor. Los ancianos también mantienen niveles de termorrogulacién inestables, > La Hora del dia. Ocurren cambios ciclicas de las variables térmicas homeostaticas en donde es posible halla fos rangos de mayor nivel de temperatura corporal durante la tarde y fos nivolos do ‘menor tomporatura durante ol suetio. EI sexo: El incremento de la progesterona durante la ovulaci6n inorementa la temporatura corporal do una mujer aproximadamente de 0,3 a 0,6°C Emociones: Los extremos en los estados emocionales afectan la termorrogulacién debido a la relacién que mantiono oon la estimuiacién del sistema nervioso central Ejercictos: la temperatura corporal puede elevarse considerablemento como resultado do la aclvidad muscular, pueden aumentar hasta 2,7°C. Masticar vigorosamente puede aumentar la ‘temperatura corporal hasta en un 0,5°%C. Los alimentos los liquidos y of tabaco: Tomar bebidas calientes o frias y fumer, puodon allerar ia Jectura de la temperatura oral. Por tal motivo se recomienda que transcurran al menos 15 minutos entre la ingestién de los allmontos, liquidos 0 fumar y Ia medicién de este pardmetro. El ambionte El ambionte pusde influ en este parémetro, incluso on los adultos. Los usuarios pueden padecer nivelos de febricula en dias de altas temperaturas. VALORAGION DE LATEMPERATURA Pardmotros Normales: Temperatura Axitar, 36a 37°C Temperatura Rectal: 37,8 2 38°C Parémetros Anormales: Febricula: 37,1°C 2 37,9°C Hipertermia por arriba de 38°C FIEBRE (0 pirexia): os Ia elevacién de Ia temperatura corporal por encima de los valores normales (96°C - 37°C), acompafiada de signos y sintomas; éstos aparecen como respuesta del organismo a la presencia de baclerias 0 egentes qulmicos quo invaden el cuerpo; el sistema. inmuntario bora proteines (pirégenos) en el torrente sanguinea. El hipotdlamo respond elevando [a temperatura. EASES O ETAPAS DE LAFIEBRE: ‘Ease de escalaftio® én esta fase inical el paciente tiene escelofrio, pilosreccién, (piel de galina’), aumenta la actividad muscular (temblores), la piel est4 pélida y fria y el orgenismo. limita’ la pérdida de calor dieminuyendo la clrulacién @ nivel suporficial (vasoconstriccién}. Evolueién de la fiobre: on esta fase la temperatura ha llegado a nivel preestablecido y hay un ‘equilioio entre la produccién y la pérdida de calor, Una fiebre anormaimente alta suele IDD2999 ( w acompatiarse de un estado do confusién mental, que puede Wagar hesta ol deli. En nifios oquefes no es raro que la fabre so acomparie’ de convulsiones, por lo general a inicio, Los pactontos con fiobre suolon perder el interés por el almmonto (anorexia) y perder peso. Cuando la temperatura disminuye, predominan los mecenismos de pérdida adicional de calor. Hay ‘asodlatacin y la piel se pone roa y caliente, Suele produce sudoracion (claforesis) para aumantar al méximo la pérdida de calor por ‘vaporacion. En asta forma el cuerpo pierde mAs liquide y hay riesgo de deshidrataciin (cuando fa flobre es prolongada). : una vez corrogida la causa dol aumento de la temperatura, como cuando los antibiéticos han comenzado a acluar y han suprimide la causa de la infeccidn, se reajusta ol termostato del cuerpo a su nivel inflal. Dejan de actuar los mecanismos que aumentan la produccién de calor y se aparecen los que Inerementan su pérdida, La temperatura dol enformo puede normalizarse con rapidez en un perlado de horas 0 gradualmente en dias o semanas. Elebre Intermitente: Es aquolia on quo la temperatura corporal se eleva, pero yualve a ta normalidad en algtin momento fen fas 24 horas. No os frecuente que sea mayor al fial de la tarde o por la noche, @ inferior por la maftana temprana. Eiebre romitento: Es aquolla en fa que hay una ampla gama de niveles de temperatura durante las 24 horas, todas ‘llas por encima do fos valores normale. Fiebre reincidente: Periodos broves do unos dias de registios febriles, intercalados con dias de temperatura dentro de los parametros nommales. PREVIAMENTE A REALIZAR PROCEDIMIENTOS CON LOS USUARIOS CUMPLA MINUCIOSAMENTE LAS NORMAS PARA LAPREVENCION DE INFECCIONES RLACIONADAS ‘AL CUIDADO DE LA SALUD. RECUERDE EN TODO MOMENTO REALICE EDUCACION CON EL USUARIO Y SUS REFERENTES FAMILIARES A FIN DE PROMOVER CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO POR RESOLUGION DEL MINISTERIO DE SALUD n? 139/09 PLAN DE MINIMIZACION DE EXPOSICION Y REEMPLAZO DEL MERCURIO EN EL SECTOR SALUD expresa on ol Ar. 3 Inclso a) Este articulo propone discutir ta factibilidad de un plan nacional de restriccién progrosiva del uso del mercurlo como Insumo en equlpo o| practices médicas y ‘odontelégicas, evaluando la disponibilidad do las alternativas posibles y fos tiempos necesarlos para lograr una disminuclén sustantiva de fa carga de mercurio como fuente de contaminacién dol sector salud. Es por esto que se reomplaza ol termémetro de mercurio por un termémetro digital. ‘TECNICA DE MEDICION DE LA TEMPERATURA CORPORAL EQUIPO Terinémotro digtal Bandela de procedimiontos Torundas de algodén Alcohol al 70% Boligrafo Hola de enformerta PROGEDIMIENTO: Lévese las manos on técnica de lavado de manos social. Si al paciento esta bajo aislamionto de contacto 0 se encuentra neutropénico debe ulilizar técnica de lavado de manos antséptico. Puede utlizar soluciones a base de alcohol con las manos visiblemente limplas. Valore ol correcto functonamiento del termémetro digital Explique al pacionte el procedimiento que realizara a fin de oblener su colaboracién y predisposicién para el desarrollo do la cnica. Acondicione of paciente en una posicién oémoda a fin que fe permita la adecuada colocacién del termémetro. Encionda el termémetro previamente acondicionado (desinfectado) ‘Seque con una torunda fa axlla del paciente por medio de contacto directo, no fricclone. la axiia debido quo esta situacién produce elevacén del aumento de la temperatura en la zona de modictén. Coloque 0! termémetro en el hueco axllar, evar la mano del pacionte al hombro contrario al cual se ha colocado el tormémotro a fin de sostener el termémeto en ‘contacto permanente con la exila, Dejar cotocado o! termémetro hasta que este emita un sonido al momento de establacer Ja medicion de la temperatura, Retirar ol tetmémetto sin tacar el bulbo. Verificar ia tomporatura en grados centigrados on ol display del termémetro dighal Desinfectar el tormémetro, desde al display hasta el bulbo con una torunda con alcohol al 70% (desde el dea ‘proximal a ta distel, desde arrta hacia abajo), esto Procedimiento elimina gérmenes disminuyendo ta posiblidad do ¢iseminacion do ‘Gérmenes a ofectos de dajario en condiciones do use para otro usuario, ‘Acondicionar al paciente dejarlo cémode y confortable, ordenar la unidad del paciente, Uslizar soluciones a base de alcohol para la antisepsia de las manos. Registrar ¢I valor oblenido en la hoja de enfermeria con la valoracién quo se haya realizado dol usuratio. ‘Temporatura Rectal: Al equipo se debe agregar gasas con vaselina sélida a fin do utllzar como lubricante, ‘Temperatura diferencial: Es la mecicién de la temperatura aviary la rectal, FIGHA: PARAMETROS DE LOS SIGNOS VITALES. Los signos vitalos son indicadores que sefiejan el estado fsiolggico de los érganos aparatos y sistemas vitaes (sistema cardiovascular, metabotsmo, sistema nervioso). Expresan de manera inmeciata los cambios funcionalos que suceden en el organismo, cambios los cuales resultan sin rediar ‘écnicas cualicuantilativas de diffe valorackin por medio de la obsarvacién, Los signos vitales tradicionalmente considerados son los siguientes: temperatura, respiracién, ulso y prosién arterial, bara sorecin vaonnonua | semoeer_| FC: orados Temperatu r contigrados axilar aduto 49-20 ee an adulto 60-100, Latidos x minulo Adulto mayor Lato x minuto 60-20 Tmt: <120-<60 rtimetos do mareurio Frecuoncia Respiratorla | ( { oO ( ¢ ¢ ( c ¢ € ( ¢ ( € ( ( ¢ ( C ¢ ¢ ( € ¢ ¢ ( ¢ ¢ € € ¢ ¢ ¢ re C € ( ¢ ¢ ¢ te ¢ | Los valores de los diferentes ‘signos vitales varfan en las distintas personas y en la misma persona con relacién al ‘momento dol dia, [a actividad 0 el estado emocional. El contol y el registro deben ser exacios para actuar ylo comunicar oportunamente ‘cualquier alteracién. Estos signos vitales se deben registrar en la hoja de enfermerta. El registro de fos signos vitales no deben convertirse ‘en una actividad automética o rutinaria; los resultados deben ser el reflejo de la evaluacién clinloa contlable del paciente por parte de enfermeria, y su Intorprotacién adocuada y oportuna colabora a al profesional de enfermeria y equipo de salud a prevenir complicaciones y decidir conductas de mai torapéutice, 0 9 ADMINISTRACION DE _MEDICACION En el equipo sanitario cada miembro tiene sus funciones especificas con respecto al tratamiento ‘con medicamentos: la preseripcién es de competencia dol médico en funcién de fa terapéutica que decide, la preparacién y el suministro de medicamentos son de competencia del farmacéutica, la dispensacién y la administracién del medicamento al pacionte son compotencias del profesional de enfermeria que ojerce esas funciones bajo su tinica y ontora responsabilidad, La viglancia de los efectos de un_tratamionto farmacoldgico es funclén da todos fos nombrados, pero enfermeria juega un papel primordial por su situacién de permanente contacto con e! pacionte Y-con su tratamiento, La administracién de medicamentos Bésloamente enfermeria cumple con los siguientes pasos y se hace las preguntas ‘orrespondientes: 8 lee e interpreta [a prescripcién médica’ gauges? 1 culda la proparacién 2comose prepara? © realiza la administrackén mo s0 administra? 19. registra y observa los efectos 2Qué debe esperar como efecto? 12 comunica sus observaciones y los errares Gon respesto al titime punto, comentamos que en un estudio realizado en hospltales de EE.UU, donde se detectaron como causes de errores on la administracién de medicamentos, las siguientes: ‘Administraci6n en horarios incorrectos, valorando como correcta la administrada en un intervelo de £30" ‘Administcacién conjunta con sustancias o alimentos no racomendados (por ejemplo. leche, jugos, caldo, ete.) Administractin de medicamento no prescripto (analgésicos, antipétices, tranguilizantes) Forma de administracién incorrecta En el mismo estudio se comprobé la siguiente distribucién de qulénes estuvieron involuorados on los errores: enfermera/a profesional 63.2%, auxiiar de enformeria 7%, paciente 13,6%, familar del Pacienle 15.8%. Es responsabilidad del equipo de enfermeria profesional utlizar todos los recureos disponibles ara aumentar la seguridad del paciente cuando se administren medicamentos por cualquier via. ¢ c ( ( ( ot So puodon triturar las eépsulas? {Las céipeulas do fboracién rotardada nunca doben tilurarso, poro pueden abrirse y espolvorear su ‘contenido sobre la comida del pacionte o mezclarse con ella. Esle procedimiento es especialmente alll en pacientes que no quieren 0 no pueden ingerilas, por ‘gjompio os paciontes ancianos por dificutades en la deglucién. Tenga en cuenta que los férmacos de liberacién relardada no se administran con la misma frecuencia que los otros. Una advertencia si la droga se mezcla de forma excesivamente enérgica ‘con la comida puede dastruiso ol sistema que controla el nivel de liberaciin del ingredients activo, ‘También es importante que el pactente no la mastique. ‘Adomas debe comprobarse que ol pacionte Inglera toda la comida para asegurer.que recibié la dosis indicada, NOTA? [Médicos van a la escuola.~ (ANSA) Senlados En bancos escoleres, leplcoras on mano, 60.médicos de un famaso hospital esciiben frases simples, Lecclonos do ealigrafia on ol auditodo dal Cedars - Sinal Medical Center, de Los Angel, impuestas por los directivos para combatic una de las causas més comunes do error {en las ellnicas norteamericanas: los pacientes reciben medicamentos equlvocados debldo a la eseritura Indoseifrable de tos médlet Entrees diversas causas do erores figura la escrtura apresurada de las recotas. ‘Nuchas veces los fermacéuticas deben consular por tetéono para interpretar el nombre del medicamento recotado. Los administradores del Cedars - Sina, luego de afos do protestas por parte de las enfermeras, deciieron paser a la accién y compllaron una lista de Jos 50 médicae dol hoopltal con la caligrafia més legible y los Invtaron a concutira clas0s de ealgraffa, Publicado en La Nacién, 2000, David Wardel, senior pharmacist, Hospital ofthe University Pensivania, EEUU ppubicado en Nursing marzo 1864. 2 1. EL FARMACO CORRECTO Pareco bastante soncillo, Pero cuando usted esté reallzando varias tareas dlstintas de enfermeria a la vez, aumenta enormemente e! riesgo de confundir un medicamento con otto. No oNide, ademas ‘que muchos farmacos tienen nombros parecidos o se asemejan mucho en su presentacion, Para evitar orroros, témese ol tiempo necesario para comprobar el nombra de cada Farmaco que usted administre con los registros de las Indloactones, La mayoria do nosotros aprendimos en la escuela de onformeria a comprobar el férmaco por fo menos 3 veces a- antes de preparario antes de administrario f ‘© descartarlo 0 guerdario Eso sigue sisndo valido. intente poner toda su atencién cuando roalice estas importantes ‘comprobaciones, procurando no distraerse, “ En caso de tener dudas sobre un férmaco: actirelas” Opciones si usted desconoce e! medicamento preseripto: habla a farmacia, consulte a un médico ‘©.en un vademécum o coméniclo con un colega de mas exporioncia, En caso do que la prescripciin no est clara asegtirese de acudir al médico que esoribis la indicacién, sélo 61 es la persona adecuada para resolver la duda 2.. EL PACIENTE CORRECTO “EI seguimiento de osta regia no resulta tan sencillo como parece. Consideremos esta situactén: mientras usted pasa por la sala, observa la presencia de una porfusi6n secundaria de antibidticos conectacia a Ia via intravenosa (LV,) principal de un pacionte. El antiblético ‘std claramente rotulado con ef nombre de otro paciente, Afortunadamente ninguno do los pacientes sallé perfudicado” (Més tarde, su supervisora le comenta que ha preguntado a la enfermera del turno noche sobre lo Ssucedido. La enformera que era nuova en la unidad, dijo haber confundido a un paciente con olro. No olvide que las enfermeras nuevas por desconocimionto pueden crear confusién, La falta do enfermeras y Ia cantidad de tareas asignadas aumentan el riasgo da que se administre tun medicamento al paciente equivocado. zCual os fa soluclén? Comprusbe siempre fa identidad del paciente. Pregtintele su nombre y corrobérelo con Ia Indicactén modica En caso de no conocer a un paciente, pidale que fe diga su nombre, No pregunie: zEs usted e! sefior Campos? Es posible que ol paciente conteste que sf por no haber entendiio 0 por estar Confuso, incluso puede suceder que estén internadas dos personas con | mismo nombre, SI sigue teniendo dudas corrobérelo con la historia clinica. LAS 5 REGLAS PARA LA ADMINISTRACION DE FARMACOS 3.+LADOSIS CORRECTA Con algunos mecicamentos mirimas modificaciones pueden ser imporlantes y paligrosas, Como Usted sabe son verios los factores que influyen en le cantidad necesaria para aleanzar una dosis terapéutica, Algunos son: la edad, la superficie corporal y el estado general del pacionte. Ustad debe comprobar 2 veces la dosis prascripta que est a punio de administrar comparéndola ‘c0n Ja dosis farmacolégica. En caso de que fe parezca inapraplada hay que confrmarla con el médio que escribié la Indicacién, La comprobacion de la dosis es mas importante cuando so tiene prisa. Por ejemplo durante una emetgencia: le dan indicaciones sucesivas, usted las relia y las prepara con apuro, Recuerde: “debo comprobar las unidades ya que es probable confundir MG can gr." Otro ejemplo es cuando ‘maneja citostaticos: con esos férmacos el margen entre la dosis terapdutica y la potencialmento letal es muy estrecho. Utilice siempre bomba de infusién con farmacos potenciaimente peligros en ‘caso que pudiera, Tonga cuidado con las cifras decimales: una coma mal eida puede significarle administrar una dosis 40 veces mayor o menor que la indicada En caso de que la Gosis le parezca Inucualmonte elevada o baja pida al médico que actare la proscripcion. ) 93 LAVIA CORRECTA Son muchos fos factores que inciden en la eleccién de la via de administracién de un férmaco determinado: las propledades quimicas, ol sitio de absorcién, ef comienzo de la accién deseado Los medicaments por via oral (V.0.) tardan més tlempo en hacer efecto que los administrados por via Intravenosa (V1l), subcuténea (S.C,), intramuscular (1M) 0 sublingual (S.L) la via dopendord do la nocosidad del ofecto terapéutico del Farmaco. ‘Sila persona recibe reguiarmente medicamentos por via oral refuerce la técnica: > Compruebe quo lo toma con suficiente cantidad de iquido ya que algunos pacientes hasta se Jactan de no necesitar agua para tragar una tableta y ese habito es peligroso, ya que si la tableta queda demasiado tiempo en es6fago causa lesién en la mucosa > Expliquele que no cometa ol error de partir 0 abrir un medicamento presentado con cubierta do proteccion entérica, ya que el objetivo de la misma es asegurar que se disuelva y absorba en lun lugar detorminado dot tracto digostvo. > Dol mismo modo no debe abrirse un medicamento de acelin relardada ya que se absorber una dosis excasiva que puede llegar a concentraciones téxicas Las vias parentorales morocen mayor atoncl6n porque fa acclén so produce mucho mas répido que en las otras vies dando menos margen para actuar frente a un error. 5. LAHORA CORRECTA “Supongamos quo usted so enfronta al siguiente dllema: ef médico ha: prescripto ta administracién do oritromicina cada 6 horas al Sr. J, un paciente. En of hospital ‘cada 6 horas' significa a las 06, a las 12, a las 18 y a las 24 horas' Pero el Sr. J. 80 quoja da quo al despertarse a las 12 y a las 6 horas no puede dormir bien. Puede cambiar usted la ditima dosis de las 24 a las 22 horas? La Idea es buena pero peligrosa: las concentraciones (erapéuticas en sangre de muchos medicamentos depencien do la regularidad y de la constancla de los tempos de administracién. ‘Nunca administre un Farmaco ni mds de media hora antes ni més de miodia hora después de Ja hora Indicada sin consultarlo con ol médico 0 con el farmacéutico.” En el caso anterior, sI no se puede modificar de forma arbliraria la hora de administracién, puede ttiizar eu etterio para hacer quo la planticacién de la medicacién resulte aceptable para ol paciente. La modificacion podria ser 23.20 y 06.80 horas para la Eritromicina, otra opcién es orienter al médico acarea de las necesidades de los pacientes para que é! modifique fos horarios. La forma més segura de decidir sobre horarios es cuando se cuenta con un manual de protocolos farmacologicos en Ia insttucion. En muchos hospitalas no queda claro cuando debe administrarso la dosis siguiente a la dosis inicial se administra sogtin la dosis primera o segin el horario de rutina? En genoral estén protocolizados los horarios en las personas intermadas, pudiéndose adoptar en el Domicio la rutina de la persona. Les precauciones anteriores son reconocidas como imprescindibles en toda intervencién de ‘enfermeria relacionada con la administracion de farmacos. Pero, dobe saber que no son suficlantes para brindar una atencién de calidad al paciente. ‘A continuacién se comentan otras para que usted Juzgue su importancia, 'No 80 dobe olvidad de la importancia de un registro correcto inmediatamente luego de fa ‘adminisaciin, como as! la necesidad de controlar siempre los signos vilales porque de ello Compruebe que lo toma con suficnte cantidad de liquide ya que algunos paciontes hasta so Jactan de no necesitar agua para tragar una tableta y ese habito es peligroso, ya que si la tableta queda demasiado tiempo en os6fago causa losin on la mucosa > Expliquele que no cometa el error de partir o abrir un medicamento presentado con cubierta de protecciin entérica, ya que el objetivo de la misma es asegurar que se disuelva y absorba en ‘un lugar doterminado del tracto digestivo. > Del mismo modo no debe abrirse un medicamento de accifn relardada ya que se absorbera una dosis excesiva que puede llegar a concentraciones téxicas Las vias parenterales merecen mayor atencién porque fa accién se produce mucho més ‘répido que en las otras vias dando menos margen para actuar frente a un error. S=LAHORACORRECTA "Supongamos que usted se enfrenta af siguiente dilema: ef médico ha’ prescripto la administracién de erltromicina cada 6 horas al Sr. J., un paciente. En el hospital ‘cada 6 horas' significa a las 06, @ las 12, a las 18 y a las 24 horas’ Poro ol Sr. J. so quoja do quo al dospertarse a las 12 y a las 6 horas no puede dormir bien. ° Puede cambiar usted Ia ultima dosis de fas 24 a las 22 horas? {La idea es buena pero peligrasa: las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos ‘medicaments dependen de fa regularidad y de la constancla de fos tiempos de ‘administracién. ‘Nunca administre un férmaco nl mas de media hora antes ni més de rieda hora después de a hora indicada sin consultarlo con el médico o con ol farmacéutico.” En el caso anterior, si no se puede modificar de forma arbiraria a hora de administracién, puede utiizar su ctterio para hacer que la planiicacién de la medicacién resule aceptable para el pacionte. La modificacién podria ser 23.30 y 06.30 horas para la Eriromicina, otra opcién es orientar al médico acerca de las necesidades de los pacientes para que é! modifique tos horarios, La forma mas segura de decidir sobre horarios os cuando se cuenta con un manual do protocols farmacol6gicos en la insttucién. En muchos hospitales no quoda claro eudindo debe administrarso [a dasis sigulonte a la dosis nical 280 administra Seguin la dosis primera o segén el horatio de rutina? En general estén protocolizados los horarios en las personas internadas, pudiéndose adoptar en el Domicio ala rutina de la persona, oO 0 ra C ( © ( ( ( ( ( ( ( ( ( { 0 O ( ( Q ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( Las precauciones anteriores son reconacidas como Imprescindibles eh toda intervencién de ‘enfermeria rolacionada con la administracion do férmacos. Pero, debe saber que no son suficientes para brindar una atencién de calidad al pactente. ‘A continuacién se comentan otras pars que usted juzgue su importancia, 'No se debe olvidad de la importancia de un registro correcto inmedialamente iuego de la ‘acminisiraclén, como asf la necesidad de controlar slompre los signos vitales porque de ello

También podría gustarte