Está en la página 1de 7

Habilidades Socioemocionales

y Autocuidado en Docentes y
Asistentes de la Educación

North American College


Introducción

Toda comunidad educativa se encuentra en constante proceso de adaptación,


transformación y modificación en sus variables pedagógicas y formativas que

respondan a un mejoramiento continuo de cada proceso, tanto administrativo,

pedagógico, relacional y humano. Cabe señalar que la adaptación y transformación

la generan las personas, dicho de otro modo, tanto docentes, asistentes, estudiantes,
administrativos, apoderados y comunidad construyen y gestionan relacionalmente

lo que será efectivo y exitoso como proyecto, teniendo en cuenta que las relaciones

son lo más relevante y previo a cualquier logro colectivo o individual. Es por esto que

el autocuidado, resiliencia, educación socioemocional son capacidades y habilidades

que se pueden y deben adquirir para una vida con significado, relaciones positivas,
desempeño y productividad, creatividad y salud física y mental, en tanto podemos

evidenciar que antes del brote pandémico los niveles bajos de salud mental y

autocuidado en comunidades educativas era ya un problema a resolver, hoy más

que nunca pasa a ser prioritario y ya no preventivo sino que más paliativo,
impactando; el encierro, falta de contacto físico y emocional, contacto con la

naturaleza y espacios saludables, ejercitación, descanso, pasatiempos y ocios, en

nuestra salud mental y relacional de manera más fuerte. Es por esto que hoy tenemos

la posibilidad y oportunidad de poder contrarrestar eso y aprender a autocuidarnos,


desarrollar habilidades y capacidades de resiliencia para estar preparados física y

psíquicamente para el distrés actual y venidero.

Con el fin de poder entregar las mejores herramientas breves y prácticas,

hemos diseñado un prototipo denominado Programa de Autocuidado y Habilidades


Socioemocionales para Docentes y Asistentes de la Educación, el cual es un diseño
híbrido que contempla 3 modelos científicos y actuales para la prevención y

2
promoción de variables positivas de autocuidado, resiliencia y educación

socioafectiva.

Figura 1. Prototipo Florecimiento y Resiliencia en Comunidades Educativas

(Fundación Mejor Ciudadano y Celappa, 2020)

Resiliencia, Autocuidado
Mentalidades y Salud
y PERMA-H Mental
Positiva

Educación
Socioafectiva

Metodología

Nuestro prototipo contempla 10 horas cronológicas en total, divididas en 5

clases de 2 horas. Cada clase o módulo se realizará exponiendo contenidos


científicos y posteriormente se llevará a la práctica mediante algún ejercicio práctico

e inmediato, con esto podremos generar un aprendizaje significativo y a la vez

permitir no sólo la comprensión, sino que el entrenamiento y aprendizaje de una

actividad que podrán continuar realizando de manera personal o en las clases


virtuales.

3
Involucramiento y Compromiso

Tanto el relator como los participantes deben involucrarse y comprometerse

activa y positivamente en la construcción del aprendizaje, realizando ejercicios en


cada clase y compartiendo brevemente algunas experiencias. De este modo se

puede asegurar un mayor impacto y efectividad en los resultados del programa.

Unidad 1 Autocuidado y Salud Mental Positiva

Objetivo General
Desarrollar habilidades y capacidades de autocuidado físico y mental, como así
también una salud mental positiva

Objetivos Específicos
Involucrar y comprometer a los participantes de tener la responsabilidad de su salud

mental mediante prácticas de autocuidado


Comprender y conocer los modelos de Salud Mental Positiva
Desarrollar actividades para un nivel de autoestima adecuado y duradero
Entrenar Resiliencia mediante Gratitud y Apreciatividad
Aprender técnicas de relajación, respiración y meditación como gestióin

neurofisiológica ante el estrés negative (distress)


Identificar y poner en práctica a diario Fortalezas del Carácter como Sistema

inmunológico psíquico ante las adversidades

4
Unidad 2 Educación Socioafectiva y Prosocial

Objetivo General
Desarrollar habilidades socioemocionales y prosociales que permitan generar

relaciones positivas, empatía, compasión y benevolencia, construyendo de este


modo una comunidad educativa en florecimiento.

Objetivos Específicos

Alfabetizar emocionalmente a los participantes mediante ejercicios de

instrospección

Comprender y desarrollar un estilo y liderazgo Afectivo/Efectivo


Gestionar el Desarrollo de habilidades socioemocionales en una comunidad

educativa

Conocer el universe socioafectivo de mi clase

Comunicar desde los afectos

Unidad 3 Resiliencia, Mentalidades y PERMA-H

Objetivo General
Desarrollar y entrenar la Resiliencia mediante el modelo de Mentalidades y PERMA

Objetivos Específicos
Comprender e identificar los modelos de Mentalidad Fija y en Crecimiento

Entrenar la capacidad de transformer nuestros estados de ánimo mediante nuestros


pensamientos
Implementar la fortalezas de perspectiva, juicio y apertura de mente como

flexibilidad cognitiva
Conocer y evaluar-se desde el Modelo PERMA-H (emociones positivas,

involucramiento, relaciones positivas, sentido y propósito, logro y salud)

5
UNIDAD SESIÓN CONTENIDOS

(2 HORAS)

Autocuidado y Salud 1 1. Sensibilización e involucramiento

Mental Positiva 2. Modelos de Salud Mental Positiva

3. Autoestima
4. Gratitud y Apreciatividad

Autocuidado y Salud 2 1. Fortalezas del Carácter

Mental Positiva 2. Respiración Diafragmática


3. Relajación Progresiva y Meditación

Educación Socioafectiva y 3 1. Teoría de las emociones

Prosocial 2. Identificando mi universo emocional


3. Amabilidad, generosidad, altruismo,

benevolencia y compasión
4. Conectando empáticamente con los
otros

Resiliencia, Mentalidades 4 1. Teoría de las Mentalidades

y PERMA-H 2. Identificando mi Mentalidad


3. Desarrollando una Mentalidad en
Crecimiento
4. Resiliencia: restructurando mis
pensamientos

Resiliencia, Mentalidades 5 1. Emociones Positivas

y PERMA-H 2. Involucramiento
3. Relaciones Positivas
4. Sentido y logro

6
7

También podría gustarte