Está en la página 1de 33

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“21 DE SEPTIEMBRE”
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
BACHILLER EN CIENCIA

ESTUDIO DE CASO DESCRIPTIVO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN DE RIESGOS

TEMA:

“PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA PRESENCIA DE DESASTRES


NATURALES DIRIGIDO A LOS MORARDORES DEL BARRIO 26 DE JUNIO
DE LA PARROQUIA, CIUDAD, CANTÓN Y PROVINCIA DE
ESMERALDAS.”

ESTUDIANTE:

MORA PERDOMO SCARLETH ANAHIS

DOCENTE GUÍA:

TNGLO. ESTUPIÑÁN JEFFERSON.

CURSO: 3° “A” de BGU

AÑO LECTIVO: 2022-2023


DEDICATORIA

Dedico este proyecto en primera instancia a DIOS por permitirme llegar a este nivel de
estudio, que me ha dado la vida y estar a este momento crucial en el que me convierto.

A mis padres por ser mi principal apoyo y mi pilar fundamental para seguir adelante y
mostrarme siempre su amor y apoyo incondicional a pesar de nuestras diferencias.

Finalmente, dedico este proyecto a todas mis amistades y familiares cercanas, que me
apoyaron en los momentos difíciles, gracias a todos ustedes.

MORA PERDOMO SCARLETH ANAHIS

II
AGRADECIMIENTO

Al culminar el presente Proyecto de Grado, quiero manifestar:

Gracias por este proyecto en primera instancia a Dios, ya que sin su bendición y amor todo hubiera
fracasado por completo, también a mi mentor, con su conocimiento y ayuda lo logré, a mi mamá y
papá, que vienen apoyando todos los días a que nada salga mal y todo este bien preparado.

MORA PERDOMO SCARLETH ANAHIS

III
APROBACIÓN DEL TUTOR

El trabajo de investigación titulado “PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA


PRESENCIA DE DESASTRES NATURALES DIRIGIDO A LOS MORARDORES
DEL BARRIO 26 DE JUNIO DE LA PARROQUIA, CIUDAD, CANTÓN Y
PROVINCIA DE ESMERALDAS.”, de la autoría del estudiante MORA PERDOMO
SCARLETH ANAHIS , del Tercero de Bachillerato en Ciencia de la Unidad Educativa
21 de Septiembre; ha sido dirigido y revisado en todas sus partes reuniendo a satisfacción
los requisitos de fondo y forma para un trabajo investigativo de este nivel, por lo que
autorizo su presentación.

Esmeraldas, octubre del 2022

…………………………………………...
Tnglo. Estupiñán Jefferson.
Tutor de Proyecto

IV
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Mora Perdomo Scarleth Anahis, declaro que el presente Trabajo Académico es de
mi autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos
constantes en el documento que provienen de otra fuente están debidamente citados y
referenciados.

Como autor, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de éste


proyecto de grado para recibirme como Bachiller del Ecuador.

MORA PERDOMO SCARLETH ANAHIS

V
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada……………………………..………………………………… I
Dedicatoria…………………………………………………………… II
Agradecimiento……………………………………………………… III
Aprobación del tutor….……………………………………………… IV
Índice de contenidos……………………………………………….. V
Índice de tablas……………………………………………………… VI
Índice de gráficos…………………………………………………… VI
Índice de anexos……………………………………………………. VI

PARTE 1: DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DEL CASO


1.1. Introducción………………..……………………………………. 1
1.2. Antecedentes…………………….…………………………….. 2
1.3. Definición del Estudio del Caso…….…………………………. 3
1.4. Justificación……………………………………………………. 4
1.5. Objetivos……….………………………………………………. 4
1.5.1. General…..………………..…………………………………… 4
1.5.2. Específico……………………………………………………… 4

PARTE 2: DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL CASO


2.1. Marco Conceptual ..…….………………………………………. 5
2.2. Marco Metodológico….....……………………………………… 9
2.3. Resultados Obtenidos …………….…..……………………… 12
2.4. Análisis de Resultados…………….…..……………………… 18

PARTE 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


3.1. Desarrollo de las Conclusiones……………………………… 20
3.2. Desarrollo de las Recomendaciones ..………………………. 21

VI
PARTE 4: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS
4.1. Bibliografía……………………………………………………… 22
4.2. Anexos…………………………………………………………… 23

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla # 1: …………………………………………………………... 12
Tabla # 2: …………………………………………………………... 13
Tabla # 3: …………………………………………………………... 14
Tabla # 4: …………………………………………………………... 15
Tabla # 5: …………………………………………………………... 16
Tabla # 6: …………………………………………………………... 17

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico # 1…………..…………………….………………………... 12
Gráfico # 2…………..…………………….………………………... 13
Gráfico # 3…………..…………………….………………………... 14
Gráfico # 4…………..…………………….………………………... 15
Gráfico # 5…………..…………………….………………………... 16
Gráfico # 6…………..…………………….………………………... 17

VII
PARTE 1: DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DEL CASO

1.1 INTRODUCCIÓN

La presente investigación es de gran importancia porque constituye un problema que se


presenta tanto a nivel nacional como a nivel mundial; demostrando desastres naturales que
en los últimos años se han convertido en una de las principales causas de muerte y
destrucción en muchos países del mundo causando pérdidas materiales, económicas y
humanas, es así como la presente investigación implementará un plan de emergencias
mediante estrategias, acciones rápidas y eficientes con conocimientos científicos y
específicos de tal forma que contribuyan a la formación del pensamiento y cumplimiento
de las normas de prevención, ejecución y liderazgo de la población en estudio; del mismo
modo se cuente con la seguridad necesaria para salvaguardar la vida si se presenta una
situación emergente que ponga en peligro el bienestar de las personas.

A través de la implementación de un programa de emergencias ante la presencia de


desastres naturales, se proyecta disminuir de manera significativa, el desconocimiento por
parte de la comunidad del Barrio 26 de junio, con respecto a qué hacer ante una un
desastre. Esto a través de capacitaciones, simulacros, brigadas de emergencia, enseñanza
de primeros auxilios que les brinden las bases necesarias para salvaguardar sus vidas y
generen un impacto educativo y social. Esta investigación está distribuida en cuatro partes
que se detallan a continuación:

La Primera Parte: Carátula, introducción, antecedentes, definición del problema,


justificación y objetivos.
La Segunda Parte: Marco conceptual, marco metodológico, resultados obtenidos, análisis
de resultados.
La Tercera Parte: Conclusiones y recomendaciones.
La Cuarta Parte: Referencias y Anexos.

1
1.2 ANTECEDENTES

Los terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas son fenómenos naturales que muchas
veces van de la mano, y la destrucción que pueden llegar a provocar, cada uno de ellos, es
sumatoria. Uno de estos episodios se produjo en 1755, cuando un terremoto sacudió
Portugal y muchos de los supervivientes se dirigieron a la costa en busca de un refugio
seguro donde protegerse de los incendios y el desplome de los edificios, pero allí se vieron
sorprendidos por un tsunami que elevó la cifra total de muertos a 60.000 personas, más de
un tercio de la población en aquella época.

Es importante destacar que los desastres naturales (sismos, terremotos, entre los más
relevantes) en muchas ocasiones no pueden ser pronosticados, a pesar de la evolución de la
tecnología y de los intentos del ser humano por prever este tipo de eventos que puede
desencadenar el temor de las personas y la devastación de los pueblos.

Por este motivo, se realizaron varias investigaciones acerca de esta problemática a nivel
continental, especialmente en los países norteamericanos, centroamericanos y caribeños,
quienes han presentado mayor riesgo en la ocurrencia de los desastres naturales, motivo
por el cual se revisaron algunas páginas del Internet con el objeto de describir su
importancia para la población, enfocando a la enfermería como un nexo principal en las
tareas de socorro y contribución para el bienestar de la ciudadanía.

Los desastres naturales son eventos que no avisan, a pesar de que los Estados del mundo
están empeñados en construir equipos y dispositivos que puedan avisar de la presencia y
ocurrencia de estos acontecimientos, sin embargo, no se ha podido asegurar al ciento por
ciento su ocurrencia, de allí que la prevención es el camino a seguir para el beneficio de la
comunidad en general.

2
1.3 DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DEL CASO

Problema de Investigación

Los desastres naturales a través de los últimos años se han convertido en tema de estudio
en vista de los sucesos presentados en el país, en los cuales se evidenció la falta de
preparación para poder minimizar su impacto.

La cifra de referencia del Barrio 26 de junio de la parroquia y provincia de Esmeraldas es


de 110 personas las cuales en su mayoría no poseen un conocimiento claro y concreto de
cómo reaccionar o que hacer ante un evento de emergencia, lo que genera en la población
inseguridad y miedo ante la presencia de un suceso que pone en riesgo la vida de las
personas. Tampoco se ha tomado en cuenta un posible escenario en donde se identifique el
grado de pérdidas y daños se pueden desarrollar en caso de que se presente un evento
riesgoso, identificando las situaciones de vulnerabilidad. Además, no se ha realizado una
evaluación de amenazas que ponen en riesgo la salud de las personas y de sus familias por
lo que justifico la realización del mismo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir al mejoramiento de los conocimientos, procedimientos y acciones de


prevención de desastres naturales en el Barrio 26 de junio de la Parroquia Esmeraldas?

INTERROGANTES

 ¿De qué manera un Plan de Gestión Comunitaria contra riesgos sísmicos puede ayudar
a los moradores del Barrio 26 de junio?

 ¿Cuál es la situación de riesgo sísmico actual en el Barrio 26 de junio?

 ¿Cuáles son las soluciones en las distintas situaciones de riesgo sísmico en el Barrio 26
de junio?

 ¿Cuáles son las estrategias de implementación de un Plan Comunitario de gestión de


riesgos sísmicos?

3
1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto investigativo se realiza con el propósito de dar capacitación a los


moradores del Barrio 26 de junio de la parroquia Esmeraldas, acerca de los desastres
naturales y sus efectos emocionales a la vez orientarlos y concientizarlos ante este
fenómeno natural, cabe destacar que las charlas, conferencias y simulacros se efectúa con
el objetivo de disminuir daños emocionales, pérdidas económicas y humanas, todo esto
debido a que existe muy poca preparación y conocimiento en lo referente a los desastres
naturales y cuáles son sus consecuencias al no saber qué hacer ante la ocurrencia de estos.
El aporte de este proyecto de investigación da a conocer las causas y sus efectos
emocionales que ocasiona un desastre natural, tales como las erupciones volcánicas,
inundaciones, tormentas eléctricas, entre otros.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 General

Desarrollar un plan de emergencias ante la presencia de desastres naturales en la Barrio 26


de junio, de la parroquia, cantón, ciudad y provincia de Esmeraldas.

1.5.2 Específicos

• Fundamentar teóricamente sobre gestión de riesgos, planes de emergencia y prevención


de desastres naturales.
• Diagnosticar la situación actual sobre conocimientos, procedimientos y acciones de
emergencia en el Barrio 26 de junio de la Parroquia y Ciudad de Esmeraldas.
• Diseñar el plan de emergencias que permita confrontar de manera correcta amenazas
que pongan en riesgo la vida de los moradores.

4
PARTE 2: DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL CASO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Desastres naturales
Es suceso de la magnitud suficiente que descompone la contextura elemental y el manejo
regular de la comunidad o sociedad, generando daños, víctimas, daños a la infraestructura,
pérdidas de bienes materiales, servicios básicos o medios de apoyo a niveles más allá de la
capacidad estándar de las localidades u organizaciones golpeadas para enfrentarlas sin
ayuda.

Terremotos

Los terremotos se originan por la repentina liberación de la energía de tensión lentamente


acumulada en una falla de la corteza terrestre. Los terremotos y los volcanes ocurren
comúnmente en la zona de choque de las placas tectónicas. Los terremotos en particular,
presentan una seria amenaza debido a la irregularidad en los intervalos de tiempo entre
eventos, a la falta de sistemas adecuados de pronóstico y a los riesgos relacionados con lo
siguiente:

 El temblor de tierra es una amenaza directa para cualquier construcción ubicada cerca
del centro del terremoto,
 El desplome de edificios causa muchas fatalidades en áreas densamente pobladas.
 Las fallas en la superficie ocurren como una separación del material parental a lo largo
de la superficie.
 Los derrumbes ocurren a causa de temblores de tierra en áreas de topografía
relativamente empinada y de poca estabilidad de pendiente.
 La licuefacción de material no consolidado, levemente inclinado, puede ser activada
por un temblor de tierra. Los flujos y las dispersiones laterales (fenómeno de
licuefacción) son algunas de las amenazas geológicas más destructivas.
 El hundimiento de tierra o depresión de la superficie es el resultado del asentamiento
de sedimento flojo o no consolidado.

Volcanes

5
Los volcanes son perforaciones de la corteza terrestre, de las que escapan a la superficie
rocas fundidas y gases. Las amenazas volcánicas derivan de dos clases de erupciones:

 Erupciones explosivas: se originan por la rápida disolución y expansión del gas


desprendido por las rocas fundidas al aproximarse estas a la superficie terrestre. Las
explosiones imponen una amenaza al desparramar bloques y fragmentos de rocas y
lava, a distancias variantes del origen.
 Erupciones efusivas: la mayor amenaza impuesta por éstas es el flujo de materiales, y
no las explosiones en sí. Los flujos varían en naturaleza (fango, ceniza, lava) y
cantidad, y su origen puede provenir de diferentes fuentes. Su acción está determinada
por la gravedad, la topografía que los rodea y la viscosidad del material.

Deslizamientos

El término deslizamiento incluye derrumbe, caídas y flujo de materiales no consolidados.


Los deslizamientos pueden activarse a causa de terremotos, erupciones volcánicas, suelos
saturados por fuertes precipitaciones o por el crecimiento de aguas subterráneas y por el
socavamiento de los ríos.

Inundaciones

Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones:

(1) desbordamiento de ríos causadas por la excesiva escorrentía como consecuencia de


fuertes precipitaciones, y agua

(2) inundaciones originadas en el mar, o inundaciones costeras, causadas por olas


ciclónicas exacerbadas por la escorrentía de las cuencas superiores.

a. Inundaciones Costeras

Las Olas ciclónicas son un crecimiento anormal del nivel del mar asociado con huracanes y
otras tormentas marítimas. Las olas ciclónicas están causadas por fuertes vientos de la
costa y/o por celdas de muy baja presión y tormentas oceánicas. El nivel de las aguas está
controlado por los vientos, la presión atmosférica, las comentes astronómicas existentes,

6
las olas y el mar de fondo, la topografía de la costa y la batimetría y la proximidad de la
tormenta a la costa.

b. Desbordamiento de Ríos

El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para
conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río. Las inundaciones son
fenómenos naturales y puede esperarse que ocurran a intervalos irregulares de tiempo en
todos los cursos de agua. El establecimiento humano en un área cercana a planicies de
inundación es una de las mayores causas de daños causados por inundaciones.

Tsunamis

Los tsunamis son olas de larga duración generadas por terremotos, actividades volcánicas y
derrumbes en el suelo marítimo. La cresta de estas olas puede exceder los 25 metros de
altura al alcanzar aguas poco profundas. Las características únicas de los tsunamis (olas
con 100 km. o más de longitud, velocidades en aguas profundas de hasta 700 km/h y altura
de cresta pequeña en aguas profundas) hacen que sean difíciles de detectar y monitorear.

Huracanes

Los huracanes son depresiones tropicales que se desarrollan como fuertes tormentas
caracterizadas por vientos centrípetos. Estos se generan sobre aguas cálidas oceánicas a
bajas latitudes y son especialmente peligrosos dado a su potencial destructivo, su zona de
influencia, origen espontáneo y movimiento errático.

Amenazas Naturales en Áreas Áridas y Semiáridas

a. Desertificación

La desertificación, degradación de los recursos naturales en tierras áridas que crean


condiciones desérticas, resulta de un conjunto de acciones interrelacionadas e
interdependientes, generalmente causadas por sequías combinadas con la presión de las
poblaciones humanas y animales.

7
b. Erosión y Sedimentación

La erosión de suelos y su consecuente sedimentación son los eventos naturales que causan
más pérdidas económicas y sociales. La erosión ocurre en todo tipo de condiciones
climáticas, pero se le considera más dañina en zonas áridas ya que su combinación con la
salinización es un causal de desertificación. Las erosiones eólicas e hidráulicas ocurren en
cualquier tipo de pendiente. La amenaza de erosión es mayor cuando hay sobrepastoreo,
cuando se explotan los montes, con algunas prácticas de agricultura, caminos y senderos y
el desarrollo urbano.

c. Salinización

Las aguas salinas son comunes en regiones secas. Los suelos con depósitos químicos
marinos (tales como el esquisto) son en general salinos. Sin embargo, los suelos salinos
reciben sales transportadas por el agua de otros lugares.

8
2.2 MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de investigación
La modalidad de la investigación utilizada en la investigación fue mixta, misma que
combina los paradigmas cualitativo y cuantitativo mediante la recopilación de datos y
análisis e interpretación de estos:

Modalidad cualitativa
Se utilizó esta modalidad a manera de guía para la interpretación de los resultados
obtenidos mediante los instrumentos de investigación para poder analizar y establecer un
diagnóstico sobre las medidas de prevención ante la presencia de desastres naturales en el
barrio 26 de junio.

Modalidad Cuantitativa
Esta modalidad permitió la recolección de datos numéricos y la tabulación de los mismos;
los cuáles son el resultado luego de la aplicación del instrumento de investigación que será
dirigida a las personas que pertenecen al barrio 26 de junio, determinando su nivel de
conocimiento sobre medidas de prevención, los procedimientos y acciones ante la
presencia de una situación emergente.

Tipo De Investigación

El tipo de investigación para este trabajo fue analítico de corte transversal, debido a que se
hace énfasis en la recolección de datos en un tiempo determinado y analítico por que se
analizará los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas.

La investigación se basa en el alcance como:

Investigación Descriptiva

9
Este tipo de investigación permitió la descripción del problema, es decir la insuficiente
información de conocimientos, procedimientos y acciones ante una situación emergente, a
través de la recolección de datos y representación en los gráficos estadísticos.

Investigación de Campo
Las técnicas específicas de la investigación de campo tuvieron como finalidad recoger y
registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. Esta
investigación efectúa una observación directa que tiene lugar en el barrio 26 de junio.

Investigación Aplicada
Este tipo de investigación tuvo el propósito de integrar la teoría con la práctica; ya que a
través de la investigación bibliográfica y de campo, se procedió a aplicar los conocimientos
obtenidos, en el planteamiento del plan de emergencias médicas, como una propuesta
acorde a las necesidades encontradas.

Investigación Bibliográfica
Permitió la elaboración del marco teórico mediante información recolectada de distintas
fuentes bibliográficas como: libros, revistas científicas, artículos, páginas de internet y
proyectos investigativos.

Población
Teniendo en cuenta que la población objeto de estudio es de aproximadamente 30
personas. Para lo cual no se determinó el tamaño de la muestra y ni se aplicó ninguna
fórmula.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para llevar a cabo la investigación y obtener los resultados necesarios, concretas y reales se
aplicó el instrumento de la encuesta, mediante cuestionarios elaborados de manera clara,
por esto es imprescindible escoger adecuadamente a cuántas personas se aplicará el
instrumento de recolección de datos para conocer las opiniones con respecto a la situación
de los desastres naturales.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

10
Los resultados e información que se logró recabar en la presente investigación fueron
procesados en tablas y gráficos estadísticos, los mismos que están sujetos a interpretación,
verificación y análisis de resultados.

2.3 RESULTADOS OBTENIDOS

1.- ¿CONOCE USTED QUE ES UN DESASTRE NATURAL?

TABLA NO 1

Indicador f %
SI 6 20
NO 24 80
TOTAL 30 100

GRAFICO NO 1

NO
80%

SI
20%

Fuente: Encuestas
Autor: Mora Scarleth

11
2.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ALGÚN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
NATURALES?

TABLA NO 2

Indicador f %
SI 3 10
NO 27 90
TOTAL 30 100

GRAFICO NO 2

NO
90%

SI
10%

Fuente: Encuestas
Autor: Mora Scarleth

12
3.- ¿EN UN RANGO DE 1-4 ¿QUÉ NIVEL DE CONOCIMIENTO TIENE SOBRE
LOS RIESGOS Y DESASTRES NATURALES QUE EXISTEN?

TABLA NO 3

Indicador f %
1 = NADA 24 80
2 = REGULAR 3 10
3 = BUENO 2 7
4 = MUY BUENO 1 3
TOTAL 30 100

GRAFICO NO 3

1 = NADA
80%

2 = REGULAR
10%

3 = BUENO
4 = MUY 7%
BUENO
3%

Fuente: Encuestas
Autor: Mora Scarleth

13
4.- ¿INDIQUE SEGÚN SU CRITERIO LOS COLORES DE NIVELES DE ALERTA
DE RIESGO EXISTENTES ANTE LA AMENAZA DE UN DESASTRE
NATURAL?

TABLA NO 4

Indicador f %
ROJO 10 33,33
AMARILLO 9 30,00
NARANJA 6 20,00
VERDE 5 16,67
TOTAL 30 100,00

GRAFICO NO 4

AMARILLO
30%

ROJO NARANJA
33% 20%

VERDE
17%

Fuente: Encuestas
Autor: Mora Scarleth

14
5. ¿ESTARÍA USTED DE ACUERDO A CAPACITARSE SOBRE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN ANTE LA PRESENCIA DE DESASTRES NATURALES ?

TABLA NO 5

Indicador f %
SI 25 83
NO 5 17
TOTAL 30 100

GRAFICO NO 5

NO
17%

SI
83%

Fuente: Encuestas
Autor: Mora Scarleth

15
6. ¿INDIQUE USTED CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA A LOS
QUE SE DEBE COMUNICAR EN CASO DE PRESENTARSE UN DESASTRE
NATURAL?

TABLA NO 5

Indicador f %
911 3 10
101 14 47
131 4 13
102 7 23
TODOS LOS ANTERIORES 2 7
TOTAL 30 100

GRAFICO NO 5

102
131 23%
13%

TODOS LOS
ANTERIORES
7%
101
47%

911
10%

Fuente: Encuestas
Autor: Mora Scarleth

16
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

PREGUNTA 1

Análisis e Interpretación

El 81% manifestó que no sabe, lo cual indica un problema ya que como punto de partida el
que los miembros de estudio no tengan una idea clara sobre el tema de investigación
representa un riesgo para su seguridad, obligando al investigador a buscar las estrategias
adecuadas para orientar los conocimientos de los moradores del barrio.

PREGUNTA 2

Análisis e Interpretación
El 91% de las personas encuestadas manifestaron no haber participado de algún programa
de capacitación, representando esto un grave riesgo para los habitantes del barrio 26 de
junio en vista de que no están debidamente preparados en el actuar ante la presencia de un
desastre natural, esto puede conllevar a incorrectos métodos de evacuación.

PREGUNTA 3

Análisis e Interpretación
Únicamente el 3% de las personas encuestadas manifiestan tener conocimiento en cuanto
al nivel de riesgos de desastres naturales en los moradores del barrio 26 de junio, mientras
que un 80% no tienen conocimiento, representando esto un grave problema hacia su
seguridad.

PREGUNTA 4

17
Análisis e Interpretación
El 16,67% de los encuestados manifestó que uno de estos niveles de alerta era el color
verde, representando esto un grave riesgo para la seguridad de las personas ya que cada
color de emergencia tiene una representación exacta ante la cual se debe proceder, de la
misma manera las actividades que realizan las autoridades locales están determinadas de
acuerdo al color.

PREGUNTA 5

Análisis e Interpretación
El 83% de los moradores del barrio 26 de junio expresaron su acuerdo con la realización de
un plan de emergencias ante la presencia de desastres naturales, lo cual es positivo para el
desarrollo de la presente investigación.

PREGUNTA 6

Análisis e Interpretación
El 47% de las personas encuestadas desconoce el número al cual llamar, lo que representa
un grave problema ya que, en caso de presentarse un desastre natural, se puede dar el caso
de que llamen a un número inexistente, lo que demoraría la asistencia y complicaría los
procesos establecidos, poniendo en riesgo la vida y recursos tanto de la población, así
como de los organismos de apoyo.

18
PARTE 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES.

 La fundamentación teórica en la realización de un trabajo de investigación ayuda a


conocer de una manera científica el objeto de estudio, dotando de una base para el
análisis de las variables por parte del investigador, lo que facilitó el diseño del modelo
del Plan de emergencias ante la presencia de desastres naturales en el barrio 26 de junio
de la parroquia, ciudad, cantón y provincia de Esmeraldas.

 Mediante la aplicación de una encuesta, la población investigada manifestó un alto


nivel de desconocimiento sobre medidas de prevención y la forma adecuada de cómo
actuar ante la presencia de desastres naturales, apoyado esto en la falta de programas de
capacitación sobre el tema ya que un elevado porcentaje de los encuestados
manifestaran no haber participado en estos, durante los últimos 5 años.

 En base a las definiciones obtenidas en la fundamentación teórica se estableció los


elementos a desarrollar en el plan de emergencias el cual constó de la estructuración de
un comité de operaciones de emergencia comunitario y responsabilidades.

 También incide de forma negativa la falencia en el seguimiento y control de estos


grupos vulnerables, por lo que es pertinente la aplicación de un plan de intervención
que incluye la capacitación a profesionales sanitarios, con el objetivo de impartirles
información confiable relacionada con la prevención de salud después de sufrir un
desastre natural.

19
 Se determinó que el nivel de organización en el barrio 26 de junio es bajo, ya que no
cuentan con una comisión de prevención de desastres naturales, las actividades de
prevención son muy eventuales, no están señalizadas las rutas de evacuación y el nivel
de riesgo es alto al darse una emergencia.

3.2 RECOMENDACIONES

 Que, a los estudiantes de la Unidad Educativa 21 de Septiembre, el análisis y estudio


de la fundamentación teórica desarrollada en este proyecto de grado sobre medidas de
prevención y acción ante la presencia de desastres naturales, que lo sigan modificando
para su aplicación en investigaciones futuras sobe el tema.

 Que, los trabajadores de los puestos de salud, continúen con los programas de
capacitaciones y socialización de planes de emergencias para fortalecer los
conocimientos impartidos durante el desarrollo de la investigación.

 Que, los moradores del barrio 26 de junio se les realice una serie de simulacros de
manera periódica la cual permita evaluar la capacidad de reacción y preparación ante la
presencia de un desastre natural, y de esta manera poder establecer acciones de
corrección de ser el caso.

 Que, se promocione la educación comunitaria como parte de la gestión del riesgo,


integrando a todos los moradores del barrio 26 de junio en los procesos preventivos para
poder llegar a todos los rincones del barrio y poder reducir en lo máximo las
consecuencias de los desastres naturales.

20
 Que, el comité central del barrio 26 de junio dé a conocer y comunicar cuales son las
rutas y lugares de evacuación en caso de suscitarse algún fenómeno natural, y de esta
manera poder reducir daños humanos, materiales y emocionales en el barrio.

PARTE 4: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

4.1 BIBLIOGRAFÍA

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.


Toda una Vida. Técnico. Quito: Senplades, Secretaría Técnica del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa; 2017.

Senplades. Agenda de Coordinación Zonal-ZONA 1. Informativo. Ibarra: Secretaría


Nacional de Planificación y Desarrollo, Dirección de Planificación Zonal 1; 2019

Gobierno Autónomo Descentralizado De La Provincia De Esmeraldas. Plan De Desarrollo


Y Ordenamiento Territorial De La Provincia De Esmeraldas 2015 – 2025. Informativo.
Esmeraldas: GADPE, Comunicación; 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Esmeraldas. Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 - 2022. Informativo. Esmeraldas:
Coordinación General del PD y OT., Coordinador General del PD y OT.; 2012.

Rinaldi A, Bergamini A. Inclusión de aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de


desastres naturales en instrumentos de planificación territorial. Revista de geografía Norte
Grande. 2020 mayo; 15(75).

21
Trelles I, Badia A. Principios teóricos y prácticos de la gestión de Comunicación en la
prevención de riesgo de desastres. Revista Cubana de Información y Comunicación. 2019
septiembre-diciembre 2019; 8(21).

Cruz Sotelo GA. Paz y seguridad como factor de desarrollo humano. Revista de desarrollo
sustentable, negocios, emprendimiento y educación. 2020 febrero.

FAO EN EL ECUADOR. desastres naturales y vulnerabilidad.ec. [Online].; 2017 [cited


2020 marzo 14. Available from: http://www.fao.org/3/i1255b/i1255b02.pdf.

4.2 ANEXOS

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL 21 DE SEPTIEMBRE


TERCERO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el cuestionario Marque con una X donde


corresponda, No se admite tachones o borrones.

CUESTIONARIO

1. ¿CONOCE USTED QUE ES UN DESASTRE NATURAL?


a) Si. ( ) b) No ( )
2. ¿HA PARTICIPADO USTED EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ALGÚN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
NATURALES?

a) Si. ( ) b) No ( )

3. EN UN RANGO DE 1-4 ¿QUÉ NIVEL DE CONOCIMIENTO TIENE SOBRE


LOS RIESGOS Y DESASTRES NATURALES QUE EXISTEN?

a) 1 = Nada ( ) b) 2 = Regular ( ) c) 3 = Bueno ( ) d) 4 = Muy Bueno ( )

4. ¿INDIQUE SEGÚN SU CRITERIO LOS COLORES DE NIVELES DE ALERTA


DE RIESGO EXISTENTES ANTE LA AMENAZA DE UN DESASTRE
NATURAL?

22
a) Rojo ( ) b) Amarillo ( ) c) Naranja ( ) d) Verde ( )

5. ¿ESTARÍA USTED DE ACUERDO A CAPACITARSE SOBRE MEDIDAS DE


PREVENCIÓN ANTE LA PRESENCIA DE DESASTRES NATURALES?

a) Si. ( ) b) No ( )

6. ¿INDIQUE USTED CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA A LOS


QUE SE DEBE COMUNICAR EN CASO DE PRESENTARSE UN DESASTRE
NATURAL?

a) 911 ( ) b) 101( ) c) 131( ) d) 102 ( ) e) Todos los anteriores ( )

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

SECCIÓN FOTOS DE LAS ENCUESTAS:

23
24
25
26

También podría gustarte