Está en la página 1de 3

CENTRIFUGACION

La centrifugación en un proceso de separación que utiliza la acción de la fuerza centrífuga


para promover un asentamiento acelerado de partículas en una mezcla sólido-líquido. Las
dos fases mayormente distintivas se forman en el recipiente durante la centrifugación.

Fuerza centrífuga
En un reciente cilíndrico que gira a una velocidad angular w (rad/s) o N (rpm) y contiene un
anillo líquido de radio medio R (m), la aceleración centrífuga F c (m/s) para la cual las
partículas son sometidas es:
Fc = w2R = 0.011 N2R
La fuerza ejercida en una partícula por unidad de peso es expresada por:
Fc = 0.011 N2R (rs – rL) x 1/g = G (rs – rl),
Con G = w2R / g = 0.11 N2R / 9.81 = 11.2 x 10-4 N2R
Donde rs: densidad de partícula
rl: densidad del líquido intersticial
Centrifugas
Las centrífugas logran la separación por medio de la fuerza gravitacional acelerada lograda
por una rotación rápida. Esto puede ya sea reemplazar la gravedad normal en la
sedimentación de la suspensión o proporcionar la conducción de fuerza en la filtración a
través de un medio filtrante de algún tipo. La aplicación más común es la separación de
sustancias sólidas desde suspensiones altamente concentradas. Utilizado en esta forma para
tratamiento de lodo de aguas residuales habilita la deshidratación con la producción de más
o menos sedimento consistente dependiendo de la naturaleza del lodo a ser tratado, y el
espesamiento acelerado de lodo de baja concentración.

TIPOS CENTRIFUGAS

Hidrociclón
El dispositivo simple para usar fuerza centrífuga para lograr la separación es el hidrociclón.
Realmente no es una centrífuga: la separación centrífuga es producida por el movimiento la
lechada, inducido por introducción tangencial del material de alimentación. Su principio de
operación está basado sobre el concepto de la velocidad de asentamiento terminal de una
partícula sólida en un campo centrífugo.
La función principal del Hidrociclón es separar los sólidos suspendidos en un determinado
flujo de alimentación, en dos fracciones, una gruesa que acompaña al flujo llamado
descarga (underflow) y otra fina que acompaña al flujo denominado rebose (overflow). La
frontera entre gruesos y finos queda definida por el tamaño de corte o de separación
alcanzado por el hidrociclón, que es función, por un lado, del tamaño del mismo (diámetro),
de su configuración geométrica, de las dimensiones de sus componentes internos, y de la
presión de operación y por otro lado de las características de la pulpa, viscosidad,
concentración de sólidos, distribución granulométrica de los sólidos.
La pulpa de alimentación entra tangencialmente a la parte cilíndrica a una cierta presión,
generando una rotación de la pulpa alrededor del eje longitudinal del hidrociclón. Esta
rotación genera un “torbellino primario” descendente hacia el vértice inferior del
hidrociclón. Las partículas más gruesas giran cercanas a la pared por efecto de la aceleración
centrífuga, siendo evacuadas a través de la boquilla (apex) en forma de pulpa espesa.
Debido a las reducidas dimensiones de dicha boquilla, solamente se descarga una parte de
la suspensión, creándose en el vértice inferior un “torbellino secundario” de trayectoria
ascendente, en el que realmente se produce la separación, al generarse en este flujo las
mayores aceleraciones tangenciales. Esta corriente arrastra hacia el rebose las partículas
finas junto con la mayor parte del líquido, que es descargada a través de un tubo central
situado en el cuerpo cilíndrico superior del hidrociclón, denominado tobera de rebose
(vortex).

Básicamente los cuatro parámetros independientes que permiten variar las condiciones de
operación son: la densidad de la pulpa, la caída de presión en la alimentación, el diámetro
del vortex y el diámetro del apex. El tamaño de corte y la eficiencia de la separación son
controlados mediante el ajuste de estos parámetros.

El diámetro del hidrociclón puede variar desde una pulgada hasta dimensiones que pueden
alcanzar las 70 pulgadas. hidrociclones de mayor diámetro producen separaciones gruesas e
hidrociclones de menor diámetro producen separaciones finas.
TIPOS DE HIDROCICLONES
La tipificación se realiza tomando en cuenta su forma geométrica en los cuales se pueden
nombrar dos tipos: cilíndricos y cónicos.
Tipo cónicos: se pueden nombrar los siguientes.
- Cono pronunciado: Este grupo recogería los hidrociclones con ángulo menor de 20º,
caracterizados por un cuerpo relativamente largo debido a su conicidad. Este tipo de diseño
se acompaña con partes cilíndricas de gran longitud (mayor que una vez el diámetro), y
toberas de alimentación y rebose de pequeñas dimensiones, para aumentar el tiempo de
residencia.
Esto, debido a la gran altura libre de vórtice, (distancia entre el borde inferior de la tobera de
rebose y el vértice de la parte cónica), y su influencia inversamente proporcional al tamaño
de corte, los hace los más adecuados para clasificaciones finas, como se requiere en
operaciones de clarificación y espesado.
En general, solamente los hidrociclones de pequeño y medio diámetro, hasta 250 mm, se
construyen con conicidad pronunciada. Suelen operar a presiones medias, entre 150 y
400 kPa, obteniendo tamaños de corte entre 2 micras y 30 micras.
Es este tipo el más difundido, especialmente en el tratamiento de minerales
industriales donde a menudo se requieren clasificaciones más finas

También podría gustarte