Está en la página 1de 1

MAGM-1: Arcos magmáticos fanerozoicos

Petrología y geoquímica de los depósitos asociados a la megacaldera Carrizalillo en la pre-cordillera de Copiapó, Región de
Atacama

Vicente Gerding1, Paulina Fuentes1, Natalia Rodríguez1, Juan Díaz-Alvarado1, Eugenio Aragón2.
(1) Departamento de Geología, Facultad de Ingeniería, Universidad de Atacama, Copiapó, España
(2) Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET), Argentina

La megacaldera Carrizalillo (Cretácico Superior–Paleoceno) es una estructura de colapso ubicada en la pre-cordillera al sureste
de Copiapó, específicamente desde la Quebrada San Miguel por el norte hasta Lomas Bayas por el sur (Rivera y Mpodozis, 1994).
Tiene forma elíptica con un eje mayor en dirección NNE y un rasgo sub-anular definido por un cuerpo intrusivo denominado Plutón
Cabeza de Vaca (Rivera y Falcón, 2000), ubicado en el margen oeste y septentrional de la estructura volcánica. Al interior del anillo
se preservan más de 3.000 metros de lavas, flujos piroclasticos y sedimentitas asociadas a la evolución de la megacaldera (Rivera
y Falcón, 2000). A través de este estudio petrológico y geoquímico de los depósitos asociados a Carrizalillo y el Plutón Cabeza de
Vaca se obtuvieron nuevos datos acerca de la evolución plutónica y eruptiva del complejo caldérico. Las unidades de colapso y
post-colapso están constituidas principalmente por tobas soldadas con componentes muy pobremente seleccionados asociadas
a depósitos de oleada piroclástica. Las unidades post-colapso contienen coladas de lavas andesíticas y brechas volcánicas
que presentan clastos con la misma composición del basamento pre-caldera. Lavas y fiammes de estas unidades presentan
composiciones dacíticas a riolíticas subalcalinas y levemente peralumínicas. Presentan patrones de tierras rasas (REE) empinados
para las REE ligeras y planos para las pesadas, leves anomalías de Eu y una importante anomalía de Nb. Las tobas dacíticas
presentan una composición idéntica a la del Plutón Cabeza de Vaca. Estas características geoquímicas son típicas de cámaras
magmáticas zonadas y descartan al plutón anular como residuo de un proceso de fraccionación in-situ. Su emplazamiento pudo
ser simultaneo al proceso de colapso, asociado al extremo más profundo de las fracturas extensionales que facilitaron el colapso
de la caldera. Con respecto a la unidad pre-colapso, está constituida por meta-areniscas cuarcíferas que presentan clastos con
contactos suturados y minerales metamórficos asociados a facies de esquistos verdes y alteración leve a moderada de turmalina.
Lo anterior se interpretaría como una zona de falla. A partir de esto, se propone que el contacto propuesto en la Hoja Carrera Pinto
(1996) para el contacto entre Formación Hornitos (o Sierra la Dichosa) y Estratos de Quebrada el Romero se encuentra hacia el sur
respecto del actual y correspondería a un contacto por falla (fractura anular).

845

También podría gustarte