Está en la página 1de 21

Cuántas calorías tiene una pechuga

de pollo
La carne de pollo aparece en cualquier dieta saludable o plan de
adelgazamiento, porque es una carne sana y con muchos beneficios
para la salud.
 Es una carne blanca, baja en grasas.
 El 70% de su grasa se encuentra en la piel, por lo que, si se retira, la
carne resultante tiene un porcentaje muy comedido.
 Su bajo contenido en grasa hace que sea una carne muy digestiva.
 El pollo es fuente de proteínas (aminoácidos y proteínas) de gran
valor biológico.
 Es baja en calorías. 100 gramos de pechuga de pollo a la plancha son
solo 11 kilocalorías.
 Es rica en triptófano un aminoácido que ayuda a segregar serotonina,
que produce sensación de bienestar y es precursora de la melatonina
u hormona del sueño.
 Rica en hierro, necesario para la bien oxigenación de la sangre. El
hierro se absorbe mejor en presencia de vitamina C, por eso,
acompañar el pollo de una ensalada verde o terminar la comida con
un postre cítrico, puede ser una muy buena idea.
 Es pobre en sodio, pero rico en potasio por lo que equilibra los
líquidos en el organismo y favorece la contracción muscular.
 Aporta fósforo, lo que hace que sea bueno para los huesos, para el
funcionamiento de los riñones y el hígado y para el sistema nervioso
central y zinc que ayuda a fortalecer el sistema inmunitario.
 También contiene selenio, que es un mineral muy involucrado en el
metabolismo y en el trabajo de la glándula tiroides. Además, es
antioxidante así que retrasa el envejecimiento celular.
 Contiene vitaminas del grupo B, como la B6, muy importante para el
metabolismo energético, y que cuida los vasos sanguíneos o la B2
(riboflavina) que cuida las mucosas.
 Además, contiene derivados de la vitamina A (licopeno y
betacaroteno) que protegen la salud ocular y ayudan a conservar la
piel en buen estado.
Valor nutricional del pollo
Es recomendable para:
 Niños de corta edad, con un aparato digestivo todavía débil.
 Personas enfermas o ancianos, por su digestibilidad.
 Deportistas (proteínas después de entrenar) por su contribución en el
trabajo y recuperación del músculo.
 Personas hipertensas por su bajo contenido en sal.
 Dietas de adelgazamiento porque es ligera y evita la retención de
líquidos.
 Cenas ligeras y nutritivas, porque el triptófano favorece un sueño
reparador.

Cómo elegir y cocinar bien el pollo


Está prohibido por ley en casi todos los países europeos y en
Norteamérica el uso de hormonas en animales de consumo, pero
además el crecimiento natural de los pollos (50 gramos/día) no haría
necesario la administración de hormonas del crecimiento.
Sin embargo, si te preocupa este tema, siempre puedes
consumir carne de pollo de corral, que ha crecido en libertad y se ha
alimentado de forma natural y asegurarte así la calidad de su carne.
La carne de pollo es muy versátil y se puede incorporar en cientos de
platos diferentes. Pollo a la plancha o hervidp, guiso de pollo, pollo
asado, ensalada de pollo, brochetas de pollo y verduras, pollo relleno,
nuggets de pollo….
Acompáñalo de verduras e hidratos completos (por ejemplo: quinua,
legumbres, arroz integral…) y tendrás un plato completo, sano y
nutritivo.
Recuerda que hablamos de un alimento, no un medicamento, así
que introdúcelo en una dieta equilibrada para conseguir todos
sus beneficios. En AXA Heatlh Kepeer queremos que aprendas a
comer bien.

Composición Nutricional Del Huevo


El contenido del huevo es capaz por sí mismo de dar origen a un ser vivo completo. Por eso
podemos decir que el huevo es uno de los alimentos más completos que existe. Destaca la gran
cantidad de nutrientes que contiene, su biodisponibilidad (en relación con los nutrientes presentes en
otros alimentos) y el equilibrio de los aminoácidos de su proteína.
El contenido comestible del huevo lo forman la clara y la yema. La clara contiene principalmente
agua (88%) y proteínas, de las que la albúmina es la más  importante. En la yema el 50% es agua, y
el resto se reparte equitativamente entre  proteínas y lípidos. Una fracción muy pequeña corresponde
a otras sustancias también importantes para la nutrición y la salud.

Dada la variabilidad de tamaño de los huevos, para las estimaciones de valor nutricional del huevo
consideraremos un huevo de tamaño mediano (categoría de peso M, entre 53 y 63 g de peso total, y
50 g de parte comestible). Una ración de huevos para un adulto se consideran 2 huevos de tamaño
M, unos 100 g de parte comestible.

MACRONUTRIENTES
El huevo tiene alto contenido en agua, unos 40 g por huevo y una proporción mínima de hidratos de
carbono (0,34 g).
El huevo es un alimento proteico, al igual que la carne y el pescado. La riqueza proteica del huevo es
alta (6,4 g por huevo) y sus proteínas tienen gran calidad nutritiva.

Se define la calidad por el valor biológico, que refleja el índice de utilización proteica de la proteína
por el organismo. Este valor es el mayor para la proteína del huevo, debido a la concentración y
equilibrio en que se encuentran los distintos aminoácidos que las constituyen, tanto en la proteína del
albumen como en la de la yema.

Las proteínas de la clara del huevo solo se digieren parcialmente por nuestro organismo si se
consume cruda. Al cocinarla, la digestión es total y se aprovechan todos sus componentes.

Las proteínas de la yema sí se aprovechan aunque se consuman sin cocinar.


El huevo tiene unos 4,8 g de lípidos, todos en la yema. Esta es una emulsión en la que los lípidos se
encuentran en su mayoría como lipoproteínas complejas.

Del total de lípidos, unos 4 g son ácidos grasos, el 35% saturados (AGS), y el 65% insaturados. De
estos, la mayor parte son monoinsaturados (AGM) 1,8 g y el resto, poliinsaturados (AGP) 0,8 g.

La proporción entre los ácidos grasos saturados e insaturados del huevo es nutricionalmente
recomendable. Es uno de los alimentos de origen animal con mejor composición grasa.

El huevo es la mejor fuente dietética de colina, que está en la yema. La colina es importante para la
formación y el funcionamiento normal del cerebro y el sistema nervioso y previene el deterioro
cognitivo ligado al envejecimiento.

Las mujeres gestantes y en lactación necesitan un aporte suficiente de colina para el desarrollo del
bebé.
A COMER POLLO!!!
 Muy nutritivo. Suministra proteínas de alta calidad, grasas saludables, vitaminas y
minerales.
 Muy rico. Posee una combinación única de textura y sabor que hacen a esta carne de
amplia aceptación.
 Práctico. Resulta fácil de preparar, una vez cocido se puede consumir en platos
calientes o fríos.
 Rendidor. Con un pollo come toda la familia. Sus menudos permiten acompañar una
segunda comida y con su carcasa se pueden realizar caldos de ave tanto comunes
como desgrasados.
 Versátil. Se pueden elaborar una amplia variedad de comidas y admite diversas
combinaciones con alimentos y condimentos.
 Tierno. Es una carne que resulta ideal incorporarla entre los primeros alimentos, para
complementar la leche materna a partir de los 6 meses de edad.
 Trazable. A través del envase identificamos todo su proceso de crianza.
 Noble. El proceso de producción mantiene las bondades de este alimento desde la
granja a la góndola.
 Confiable. Producido con los estándares más altos de calidad.
 Siempre disponible en todas las góndolas todos los días del año.
 Tradición argentina. Forma parte de nuestros hábitos alimentarios y sabores típicos
tan propios.

Importante: Información nutricional -


https://www.cincap.com.ar/informacion-nutricional/

Elegí la parte del pollo más nutritiva

 
Dada la información nutricional de la infografía, te preguntarás ¿qué es
realmente lo más saludable: la pechuga o el pollo? 
Según se puede notar en las comparaciones, la parte del pollo que más
proteínas va a portar respecto a grasas es la pechuga. Lo que la convierte
en la favorita de muchos nutricionistas y atletas.  
También te puede interesar: Alimentos para subir las defensas de las familias
Sin embargo, la Nutricionista Nidia Báez, destaca que todas las piezas del
pollo son nutritivas. Pero para extraer lo mejor de cada una, debemos
procurar prepararlas sanamente y de ser posible evitar la piel que es
donde está la grasa saturada.  
Entre las maneras más saludables que se puede preparar el pollo
están: al horno, a la plancha, cocido, estofado o incluso salteado tipo wok. Y
¡Ojo! Los acompañamientos son esenciales, por lo que te
recomendamos elegir productos como vegetales y verduras. 
Ver más opciones de platillos en: Recetas Tip-Top

Propiedades más sobresalientes del pollo


Para concluir la nutricionista nos comparte las propiedades saludables de
este alimento. El cuál es recomendable ingerir 3 veces por semana.

1. Nos cuida la salud muscular.


2. Ayuda en la lucha contra la perdida ósea.
3. Es fácil de digerir y es bien tolerado por quienes sufren trastornos
digestivos.
4. Es rico en fósforo, un mineral esencial que nutre a los dientes y huesos,
así́ como los riñones y el hígado.
5. Aporta vitaminas del complejo B, fundamental para el metabolismo de
las grasas y azúcares en el cuerpo.

VALOR NUTRICIONAL
https://fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/pollo.pdf
Valoración nutricional La carne de pollo tiene como componente mayoritario, en un
70% aproximadamente, al agua. Le siguen las proteínas con alto valor biológico, dado su
contenido en aminoácidos esenciales. El pollo se puede considerar una carne magra, sobre
todo cuando se consume sin piel donde reside una parte importante de la grasa. La grasa es
mayoritariamente grasa monoinsaturada constituida principalmente por ácido oleico, seguida
de la grasa saturada, representada sobre todo por el ácido palmítico. También encontramos
una cantidad de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente en forma de ácido linoleico, 408
Carnes y produ ctos cárnicos Tablas de Composición de Alimentos. Moreiras y col., 2013.
(POLLO). Recomendaciones:  Ingestas Recomendadas/día para hombres y mujeres de 20 a 39
años con una actividad física moderada. Recomendaciones:  Objetivos nutricionales/día.
Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2011. Recomendaciones: 
Ingestas Dietéticas de Referencia (EFSA, 2010). Tr: Trazas. 0: Virtualmente ausente en el
alimento. —: Dato no disponible. Por 100 g de porción comestible Por ración (200 g)
Recomendaciones día-hombres Recomendaciones día-mujeres Energía (Kcal) 167 234 3.000
2.300 Proteínas (g) 20 28,0 54 41 Lípidos totales (g) 9,7 13,6 100-117 77-89 AG saturados (g)
2,63 3,68 23-27 18-20 AG monoinsaturados (g) 4,37 6,12 67 51 AG poliinsaturados (g) 1,82
2,55 17 13 v-3 (g) 0,282 0,395 3,3-6,6 2,6-5,1 C18:2 Linoleico (v-6) (g) 1,502 2,103 10 8
Colesterol (mg/1000 kcal) 110 154 35 >25 Agua (g) 70,3 98,4 2.500 2.000 Calcio (mg) 13 18,20
1.000 1.000 Hierro (mg) 1,1 1,54 10 18 Yodo (µg) — — 140 110 Magnesio (mg) 22 30,8 350 330
Zinc (mg) 1 1,40 15 15 Sodio (mg) 64 89,6

VALOR NUTRICIONAL DEL POLLO


Por cada 100 g de producto, la carne de pollo cruda y sin piel
contiene:

 125 kilocalorías de media si nos fijamos en el pollo entero, ya


que la pechuga es un poco más baja en calorías y contiene
112 kilocalorías por 100 gramos.
 76 miligramos de sodio, que es la media de las carnes
blancas. 
 0 gramos de hidratos de carbono, similar al resto de carnes
sin procesar.
 4 gramos de grasas (de las cuales 1,3 gramos son grasas
saturadas).
 75 mg de colesterol, que es mucho inferior a otras carnes
como el pato que contienen hasta 120 mg de colesterol.
 22,2 gramos de proteína de media (el muslo, por ejemplo tiene
un poco menos, 17,9 gramos en total).
 72,9 g de agua, aunque gran parte de ella se pierde en el
cocinado por el efecto del calor.
 También contiene otros nutrientes, los más interesantes son
sus 300 mg de potasio o sus 191 mg de fósforo.

¿Cuáles son las principales propiedades del


hígado de pollo?
Sabemos que la carne de pollo es una de las más consumidas, sin embargo,
hoy queremos hacer hincapié en una parte en especial y hablar de
las propiedades del hígado de pollo.
Como bien sabes, esta parte pertenece a la categoría de vísceras. Se puede
cocinar de mil maneras, por ejemplo, al horno, frito, asado… En muy común,
también, prepararlos con otros tipos de carnes.
¡Pero no nos vayamos del tema principal que nos ocupa! Así que pasemos a
hablar de las principales propiedades del hígado de pollo.

Propiedades del hígado de pollo

Principales propiedades del hígado de


pollo
Combaten la anemia
Uno de sus principales beneficios para nuestra salud es que, si tienes anemia,
los higaditos de pollo ayudan a combatirla.
Y eso por qué, te preguntarás.
Principalmente porque contienen gran cantidad de vitamina A, hierro y sobre
todo vitamina B12, que ayuda a fortalecer la regeneración celular.
La vitamina B12 también es buena para, por ejemplo, fortalecer la memoria,
además de muy necesaria para producir ADN.
Fortalece el sistema inmunitario
Ya que justo en el punto anterior, hemos comentado que una de las propiedades
del hígado de pollo es que contienen gran cantidad de hierro.
Recordemos que el hígado de pollo contiene el 72% del hierro que necesitamos
diariamente los seres humanos, además de otros minerales, tales como el zinc,
magnesio o fósforo. Todo ello no sólo combate la anemia, sino que fortalece
nuestro sistema inmunitario.
Beneficioso para la piel
Seguramente has escuchado en más de una ocasión que los higaditos de pollo
son buenos para la piel, esto es debido a que contienen una gran cantidad de
vitamina B2, encargada de producir y reparar nuestros tejidos de la piel.
Mejoran la visión
Seguro que también escuchaste que el hígado de pollo mejora la visión. En
cierta medida, es cierto ya que mejora nuestra salud ocular, aunque más que
mejorarla, lo que hace es protegerla.
La razón es que, al consumir hígados de pollo, le damos a nuestro organismo
una alta cantidad de Vitamina A, que es un poderoso protector ocular. Además,
también combaten la degeneración macular y cataratas en personas de la
tercera edad.

Propiedades del hígado de pollo para la glándula


tiroides
Sabemos que todos los alimentos ricos en selenio, sí exacto, como los higaditos
de pollo, son buenos para la glándula tiroides, ayudándola a mantenerse más
saludable gracias al yodo que contiene dicho alimento.

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/gastronomia/10-
beneficios-de-los-higados-de-pollo-1597536.html

Propiedades
El hígado es una fuente importante de proteínas de alto valor
biológico, aunque con menos colágeno que la carne. Además, es el
alimento más rico en vitamina A, hierro, zinc y vitaminas B12 que
existe. Como todos los alimentos de casquería en general, es el más
rico en colesterol, por lo que no lo deberían tomar las personas con
problemas de triglicéridos altos, colesterol alto o problemas de
obesidad. Este alimento, como todas las vísceras, no se deben tomar
habitualmente, ya que la vitamina liposoluble (vitamina A) que
contiene se almacena y un exceso podría ser tóxico; además, en el
hígado se acumulan tóxicos como los metales pesados, cuya
eliminación del organismo es muy lenta.
Presenta un alto contenido en purina, que el organismo lo transforma
en ácido úrico, siendo poco recomendado en aquellas personas que
padecen de gota o hiperuricemia.
Verdú, J. M. (2009). Tabla de composición de alimentos. Página 246.
Alianza Editorial.

PATAS DE POLLO
https://www.fatsecret.cl/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n/gen
%C3%A9rico/patas-de-pollo
Ya sea en forma de caldo de pollo , acompañando los esquites o como las
prefieras, comer patas de pollo le aporta beneficios a tu salud.

Para comenzar debes saber que 100 gramos de patas de pollo contienen


aproximádamente 215 calorías, de las cuales el 63% es grasa, 0%
carbohidratos y 37% proteínas.

Esta pieza de pollo, es una excelente fuente de colágeno, un estudio de la


Universidad Nove de Julho, en Brasil, dio a conocer que las jaleas y gelatinas
a partir de las patas de pollo aportan cuatro veces más niveles que
las gelatinas comerciales.

Leer también:

Consumirlas como parte del caldo de pollo o de huesos también tienen


beneficios para el cuerpo, y es que, de acuerdo con el Doctor Mercola,
el pollo aporta un aminoácido natural llamado cisteína, que puede adelgazar el
moco en los pulmones y hacerlo menos pegajoso y más fácil de expulsar, por
lo que este platillo resulta bueno para combatir las enfermedades en vías
respiratorias como la gripe y el resfriado.

https://www.eluniversal.com.mx/menu/para-que-sirve-comer-patas-de-pollo/

Patas de pollo: Además de la cantidad de calorías de (a) patas de pollo , también


es importante revise la suya información nutricional.

En general, cada gramo de proteína o carbohidrato tiene 4 calorías, cada gramo de


grasa tiene 9 calorías y cada ml de alcohol tiene 7 calorías.

A la hora de elegir un alimento (como patas de pollo), debemos comprobar las


cantidades de carbohidratos, grasas (especialmente aquellas que no son buenas
para nuestra salud), la cantidad de sodio, fibra, vitaminas y minerales.

De esta manera, al verificar los datos nutricionales de los alimentos y compararlos


con otros similares, puede tomar decisiones más saludables para su dieta y ahora
sabrá si patas de pollo engorda o perder peso.
https://www.manualnutricional.com/nutricion/alimento/patas-de-pollo
Manual nutricional de patas de pollo

https://zallo.com/es/blog/sabias-que/conceptos-nutricionales-basicos/

CONCEPTOS NUTRICIONALES BÁSICOS


28/06/2018  ·  6 min

Ácidos grasos
Hay tres tipos principales de ácidos grasos:

1. Ácidos grasos saturados (AGS). Son los que


predominan en los alimentos de origen animal
(carnes, embutidos, leche y sus derivados), aunque
también se encuentran en grandes cantidades en
algunos alimentos de origen vegetal como los
aceites de coco y palma.
2. Ácidos grasos poliinsaturados (AGP).
Los pescados y algunos alimentos de origen vegetal,
como los aceites vegetales, son especialmente ricos
en AGP. Desde el punto de vista nutricional son
importantes los AGP de las familias omega‐3 y
omega‐6. Algunos son esenciales para el ser
humano, como son los ácidos grasos de la familia
omega‐3 (presentes principalmente en
los pescados) porque tienen un papel destacado en
la prevención de algunas enfermedades
degenerativas.
3. Ácidos grasos monoinsaturados (AGM). Por
ejemplo los frutos secos, el aguacate y el ácido
oleico, principal componente del aceite de oliva.
Aunque en todos los alimentos hay mezclas de las tres
familias, en los de origen vegetal y el pescado predominan
las grasas insaturadas y en los de origen animal las
saturadas y tanto unas como otras, según su grado de
saturación, se han relacionado (positiva y negativamente)
con las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de
cáncer y otras enfermedades crónicas.

Se recomienda que el aporte calórico de la ingesta total de


grasa no supere el 30‐35% de la energía total consumida,
siendo aconsejable que el de AGS, AGP y AGM sean <10%,
<7% y >13% de la energía total, respectivamente. Ver tabla
inferior.

Grasas
La grasa, necesaria para la salud en pequeñas cantidades,
es una fuente concentrada de energía (9 kcal/g) frente a
las 4 kcal/g que contienen las proteínas y los hidratos de
carbono.

Los lípidos son elementos de reserva y protección. Sin


embargo, en el curso del tiempo, han ido descubriéndose
otras funciones:

 Son componentes estructurales indispensables,
pues forman parte de las membranas biológicas.
 Intervienen en algunos procesos de la fisiología
celular, por ejemplo, en la síntesis de hormonas
esteroideas y de sales biliares.
 Transportan las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y
son necesarios para la absorción de dichas
vitaminas.
 Contienen ciertos ácidos grasos esenciales, es decir
aquellos que el ser humano no puede sintetizar. Si
no se consume una pequeña cantidad de estos
ácidos grasos esenciales (aproximadamente un 2‐
3% de la energía total), pueden producirse diversos
trastornos.
 La grasa sirve de vehículo de los componentes de
los alimentos que le confieren su sabor, olor y
textura. La grasa contribuye a que el alimento sea
agradable al paladar. El placer de comer es también
importante, pues para que una dieta tenga éxito,
además de ser nutricionalmente correcta, debe ser
agradable.
Ingesta de grasa. Recomendaciones
Es importante moderar el consumo de grasa total y,
especialmente, de grasa saturada, procedente
principalmente de alimentos de origen animal y aumentar
el consumo de verduras, hortalizas, cereales, leguminosas,
frutas (fuente de fibra y vitaminas antioxidantes) y de
pescados grasos y aceites vegetales, como el aceite de
oliva, suministradores de AGP y AGM, respectivamente.

Lipoproteínas
Los lípidos son componentes insolubles en agua y tienen
que ser transportados unidos a otras moléculas. Estas
moléculas son las lipoproteínas que solucionan el
problema de transportar materiales grasos en un medio
acuoso como es la sangre.

Hay cuatro tipos de lipoproteínas que se diferencian por su


tamaño y densidad. Cada una contiene diferentes proteínas
y transporta distintas cantidades de lípidos.

 Quilomicrones: son las de mayor tamaño y menor


densidad. Transportan los lípidos de la dieta
(principalmente triglicéridos) desde el intestino al
resto del organismo.
 VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad,
compuestas en un 50% por triglicéridos.
Transportan los lípidos sintetizados en el hígado a
otras partes del cuerpo.
 LDL (colesterol malo): lipoproteínas de baja
densidad, cuyo principal componente es el
colesterol (50%). Circulan por todo el organismo
transportando colesterol, triglicéridos y fosfolípidos
y dejándolo disponible para las células.
 HDL (colesterol bueno): lipoproteínas de alta
densidad, en cuya composición la parte más
importante son las proteínas. Transportan el
colesterol desde las células al hígado para ser
eliminado.

Colesterol
Además de triglicéridos, los lípidos contienen también
esteroles, uno de los cuales es el colesterol, que
es esencial para nuestro organismo. Es un componente
importante de las membranas celulares, es el precursor en
la síntesis de sustancias como la vitamina D, e interviene en
numerosos procesos metabólicos.

Una parte importante de la cantidad necesaria de colesterol


es sintetizada en nuestro cuerpo (el hígado fabrica unos 800
a 1500 mg de colesterol al día) y el resto, generalmente una
cantidad pequeña, procede de los alimentos de origen
animal (en los productos vegetales no existe).

En una persona sana existe una regulación perfecta, de


manera que, cuando el consumo a partir de los alimentos
aumenta, la formación dentro de nuestro cuerpo
disminuye. Esta regulación hace que los niveles de
colesterol se mantengan constantes.

Por tanto, «tener colesterol» no es malo, al contrario, es


imprescindible.

El colesterol es un compuesto que el cuerpo fabrica y usa.


El problema radica en tener niveles muy altos o muy
bajos. En ambos casos, pueden resultar perjudiciales para
la salud.

El colesterol es transportado en la sangre por diferentes


lipoproteínas. Unas se encargan de sacar el colesterol que
sobra de las células y llevarlo al hígado para que sea
eliminado a través de la bilis por las heces, estas son las
HDL ó colesterol «bueno». Tienen un efecto protector.

Otras lipoproteínas, las llamadas LDL, se encargan de


llevarlo a las células y depositarlo en los tejidos, pero
cuando están en exceso también lo depositan en las
paredes de las arterias contribuyendo a formar la placa de
ateroma. Se dice que las LDL transportan el colesterol
«malo» y su exceso supone un riesgo para la salud.

Por ello es importante que exista un adecuado equilibrio


entre ambas fracciones HDL y LDL, a favor de las primeras.
Los AGP (de alimentos de origen vegetal y de pescados,
principalmente) y los AGM (oleico del aceite de oliva, por
ejemplo), tienen un efecto beneficioso, reduciendo los
niveles de colesterol‐LDL y aumentando los de colesterol‐
HDL. Por otra parte, un consumo adecuado de fibra puede
ayudar a rebajar los niveles de colesterol favoreciendo su
excreción fecal.

Las conservas de pescado contienen propiedades


nutricionales muy importantes, como son las proteínas,
los ácidos grasos poliinsaturados (Omega 3), vitaminas
(A, B y D) y minerales (yodo, calcio, potasio, zinc, etc.).
Las Conservas ZALLO son, por tanto, un complemento
esencial para una alimentación sana.

Tabla
Rango aceptable de distribución de macronutrientes

Proteínas 10 – 15 % VCT

< 30% ó < 35% VCT (si se consumen aceites monoinsatu


Grasa total
alta proporción(aceite de oliva))

AGS < 7‐8% VCT

AGP 5% VCT

AGM 20% (La diferencia)


Hidratos de 50 – 60% VCT, principalmente complejos de bajo índice
carbono glucémico

Valor Calórico Total                              VCT

Ácidos Grasos Saturados                    AGS

Ácidos Grasos Poliinsaturados            AGP

Ácidos Grasos Monoinsaturados         AGM

También podría gustarte