Está en la página 1de 1

LA CONTRATACION MERCANTIL

Características de las obligaciones mercantiles


Principios filosóficos: las obligaciones mercantiles se interpretan, ejecutan y cumplen los
principios de verdad sabida y buena fe guardada, las partes conocen sus derechos y
obligaciones y se vinculan de buena fe en el negocio. 669 CdeC.
Solidaridad de los deudores: en civil cuando una obligación tiene de lado pasivo o activo a
varias personas en mancomunada y puede ser simple cuando cualquiera responde de una
parte de la obligación y solidaria cuando cualquiera responde a la totalidad frente al sujeto de
derecho. 1347 CC.
La mora mercantil: es el estatus jurídico en que se encontrará el sujeto si no cumple con su
obligación o no acepte la prestación que le hace el deudor. 1428 CC.
Derecho de retención: facultad del acreedor para retener bienes muebles o inmuebles de su
deudor que se hallen en su poder o por medio de títulos representativos. 684 CdeC.
Nulidad de las obligaciones plurilaterales: debe reducirse al máximo en aras de la seguridad
y tráfico comercial por su rapidez y poco formalismo. 689 CdeC.
Calidad de las mercaderías: cuando se debe entregar mercaderías por un contrato y no se
establece la especie y calidad, el deudor solo puede exigírsele la entrega de mercaderías de
especie y calidad medias. 1321 CdeC.
Capitalización de intereses: el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se adeude por este
concepto aumenta el capital de manera que aparte de la capitalización, los intereses aumentan
porque se elevó la suma del capital. 691 CdeC.
Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo: (compraventa por abonos) la falta de
un pago da por vencido el plazo de la obligación y la hace exigible, según el código civil art
1836 la compraventa de bienes inmuebles por la falta de pago de 4 o más mensualidades
consecutivas.
CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar, o extinguir una
obligación.
Representación para contratar: (representación aparente) una persona se manifiesta como
representante de otra sin necesidad de ostentar un mandato como sería necesario en el tráfico
civil. 670 CdeC.
Forma del contrato mercantil: en el campo civil 1,574 CC. las personas pueden contratar por
medio de escritura pública, documento privado, acta levantada ante el alcalde del lugar, por
correspondencia y verbalmente, el campo mercantil 671 CdeC. es más simple:

Los contratos de comercio no están sujetos para su validez a formalidades especiales;


cualquiera que sea la forma y el idioma en que se celebren, las partes quedan vinculadas en
los términos que quisieron obligarse.
La libertad en la forma de los contratos tiene sus excepciones, por ejemplo: en los contratos en
que si se exige una solemnidad determinada tal es el caso del contrato de fideicomiso y el de
sociedad los que si deben celebrarse en escritura pública.

Clausula compromisoria: toda controversia de los contratos puede resolver mediante juicio
arbitral, solo si así se consigna en escritura pública, en mercantil hay diferencia ya que un
contrato puede discutirse mediante arbitraje sin necesidad de la cláusula compromisoria conste
en escritura pública lo que viene a ser una característica del contrato mercantil. 671 CdeC.
Los contratos por adhesión: se les critica por el hecho de colocar al consumidor en una
posición de desventaja frente al que le ofrece un bien o un servicio y se utiliza para grandes
transacciones en masa, son producto de la negociación en masa, son elaborados en serie y no
son consensuados con los clientes. (mediante formularios y mediante pólizas).
Omisión fiscal: El hecho de que los sujetos contratantes fueran omisos en la tributación fiscal
puede ocasionar que esos actos adolezcan de ineficacia, la ley indica que la omisión no
produce la ineficacia de los actos o contratos tampoco la libera de pagar los impuestos
evadidos, en estos casos además de pagar la carga tributaria adeudada se responderá de las
multas. 680 CdeC.
Libertad de Contratación: Ninguna persona está obligada a celebrar contrato, pero tampoco
se le puede obligar a que no lo celebre de forma ilegal. 681 CdeC.
Clausula Rebús Sic Stantibus: Es conocida como teoría de la imprevisión. el contrato se
cumple si las circunstancias o cosas se mantengan en las mismas condiciones o situaciones
iníciales 688 CdeC.
Contratante definitivo: Cuando se celebra un contrato se debe saber quiénes son las
personas que lo van a concertar y se debe conocer claramente al contratante definitivo y no
aun representante aparente. 692 CdeC.
Lex Mercatoria: Es la unión o codificación de tratados, códigos, leyes, reglamentos y toda
normativa individual de varios países para tener unificación internacional.
Cámara de Comercio Internacional: Es el órgano internacional en materia de asesoría,
análisis, y unificación de criterios en el ámbito comercial, también apoya a las naciones en
asesoría y consultoría en litigios entre naciones.
Comercio Electrónico: e-commerce se encarga del estudio, análisis y codificación de todas
las operaciones relacionadas al tráfico comercial mediante el uso de software y hardware los
cuales contienen contratos, títulos de crédito y diversas operaciones comerciales utilizando
principalmente el internet.

LA COMPRAVENTA MERCANTIL
Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una mercadería o cosa
mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio. 695 código de Comercio.
Características:
Bilateral: Porque es celebrado entre las dos partes interesadas.
Oneroso: Debido a que en virtud de este se pactan gastos mínimos o altos entre las partes que
lo celebren.
Conmutativo: Esta característica provienen en que este contrato mercantil puede
transformarse en otra clase de contrato como civil.
Consensual: Porque es pactado o consensuado entre las partes que lo celebren.
Principal: Porque subsiste por sí mismo y no depende de otro.
Traslativo de dominio: Porque las cosas mercantiles se transfieren de un propietario a otro
propietario en virtud de este contrato.
Elementos:
Personales: Vendedor y comprador.
Reales: La Cosa y el Precio.
Formales: Según la Forma o requisitos que la ley establece.
Clasificación:
Venta Contra Documentos: el vendedor cumple su obligación de entregar el objeto Vendido
en el momento en que transfiere el Titulo representativo, en ese mismo instante salvo pacto en
contrario se debe pagar el precio y el comprador solo puede negarse por defectos en calidad o
estado de las mercaderías representadas si tiene prueba de ello. 395 CdeC.
Ventas de Cosas en Tránsito: 1802 del Código Civil, se puede negociar un objeto que está en
tránsito, por ejemplo: Una Mercadería que aun viene en el barco. el comprador tiene la facultad
de resolver el contrato si el objeto no llega en buen estado o en la fecha acordada. 696 CdeC.
En la Compraventa Mercantil el riesgo de las cosas puede adquirirse antes del recibo de las
mercaderías.
INCOTERMS:
Son los términos internacionales del comercio.

Venta FOB: fórmula contractual a las expresiones abreviadas conocidas en el comercio


internacional. FOB quiere decir libre abordo – puerto de embarque convenido; se
caracteriza por que el vendedor cumple su obligación de entregar la cosa al depositarla a bordo
del buque o vehículo que la transportara en lugar y tiempo convenido, a partir de ese momento
se trasladan los riesgos al comprador 697 CdeC.
Venta FAS: obligación del vendedor de entregar la mercadería colocándola a un costado del
medio de transporte, momento a partir del cual se transfieren los riesgos al comprador. El
precio incluye el valor de la cosa más los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el
momento de colocar la mercadería al costado del medio de transporte. FAS significa: Libre al
Costado del Barco – Puerto de embarque convenido 698 CdeC.
Venta CIF: el precio de la mercadería comprada incluye el costo, el seguro y el flete; 699,
CdeC.
Venta C y F: el precio cotizado solo incluye el costo y el flete o sea que se suprime el seguro.
se aplica todo lo expuesto para la compraventa C y F, NO TIENE EL SEGURO.
Opción de Compraventa:
En la opción se establece que las partes son libres de pactar el plazo sin límite alguno. la
promesa de contrato no se encuentra una figura específica en el código de Comercio ello no
quiere decir que en la práctica no pueda celebrarse un negocio para prometer la celebración de
otro aplicando lo previsto en el código Civil y tomando en cuenta las características de las
obligaciones y contratos Mercantiles. (Artículo 706 Código de Comercio y 1676 al 1681 del
Código Civil).

CONTRATO DE SUMINISTRO:
Es el contrato mediante el cual una Parte llamada su ministrante se obliga mediante un precio a
realizar a favor de otra llamada suministrado, una serie de prestaciones periódicas y
continuadas de mercaderías o servicios. 707 CdeC.
Función: permite que las personas suministradas tengan asegurada la provisión de un bien o
un servicio por un tiempo pactado.
Características: 668 CdeC.
Consensual, Bilateral, Principal, Oneroso, De Tracto Sucesivo.
Elementos:
1. Personales: Suministrante (Proporciona bienes o servicios a cambio de un precio).
Suministrado (Se beneficia con las prestaciones periódicas o continuadas de los bienes
o servicios y paga el Precio).
2. Formales: no está sujeto a formalidades especiales.
3. Reales: cosas muebles o servicios objeto del presente contrato.
Plazo tiene la particularidad de estar pactado en interés del Suministrante y suministrado, esto
quiere decir que las dos partes están facultadas para darlo por concluido si observan lealtad en
la comunicación.
Suspensión del contrato es facultad del Suministrante quien puede interrumpir las
prestaciones si el suministrado no cumple sus obligaciones, sobre todo en lo que se refiere al
pago del precio, pero debe de comunicarlo con anticipación.
Denuncia ocurre cuando el contrato no tiene plazo específico y cualquiera de las partes se
desliga del vínculo contractual dando aviso anticipado pactado o 90 días antes de la fecha en
que se considere que la relación ya no surtirá efectos.
Terminación se da con la conclusión del plazo, pero termina si la conducta del Suministrante
denota que las prestaciones futuras no se cumplirán en su oportunidad 711 CdeC.

También podría gustarte