Está en la página 1de 1

EL INSTRUMENTO PÚBLICO

Guillermo “Instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna cosa
o, al menos, que se aduce con tal propósito.
En orden general, instrumento es el escrito con que se justifica o se prueba un hecho o un
derecho.
En sentido jurídico, es todo lo que sirve para instruir una causa, o lo que conduce a la
averiguación de la verdad.
DOCUMENTO PUBLICO: es autorizado por Notario, producido para probar hechos,
solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos
jurídicos”.
Documentos Privados y Documentos Públicos. (Documento Auténtico).
Documentos Privados: Elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no.
Documentos Públicos: Elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo
o por un Notario, éste más conocido como “Instrumento Público.”
FINES:
1) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad.
2) Servir de prueba en juicio y fuera de él.
CARACTERES
1. Fecha Cierta: puesta en el documento
2. Garantía: cumplimiento de convenios
3. Credibilidad: el notario da fe pública, es para todos y contra todos.
4. Firmeza, Irrevocabilidad e Inapelabilidad: las relaciones jurídicas contenidas en los
instrumentos son firmes e irrevocables.
5. Ejecutoriedad: es la cualidad del acto del acreedor o sujeto agente puede, obtener la
ejecución de su derecho mediante la fuerza.
6. Seguridad: es una garantía o principio que fundamenta el protocolo.
VALOR: el instrumento no debe de adolecer de nulidad, ni falsedad, para que se le tenga
como plena prueba en juicio o fuera de él.
A) Valor Formal: forma externa o al cumplimiento de todas las formalidades esenciales, no
esenciales y especiales.
B) Valor Probatorio: negocio que contiene internamente el instrumento.
Ambos deben de complementarse, ya que no sería correcto, por no haberse cumplido con los
requisitos o formalidades y el negocio fuere licito.
CLASES
Principales, Protocolares o Intra protocolares: Dentro del Protocolo.
Escritura Públicas o Matrices, Actas de Protocolización, Razones de Legalización,
Documentos que el Notario registra. (La transcripción del acta notarial de la cubierta del
testamento cerrado.
2. Secundarios o Extra protocolares: Fuera del Protocolo.
Actas Notariales, Actas de Legalización de Firmas, Actas de Legalización de Copias de
Documentos, Decretos, Autos, Certificaciones.

EL PROTOCOLO
No es necesaria ninguna razón de apertura, solo es obligatorio el pago de cincuenta
quetzales en la Tesorería del Organismo Judicial por derecho de apertura. Los fondos se
destinan para la encuadernación y conservación de los protocolos depositados en el Archivo
General de Protocolos.
Los Notarios pagarán en la Tesorería del Organismo Judicial cincuenta quetzales (Q 50.00),
cada año, por derecho de apertura de protocolo. Los fondos que se recauden por este
concepto se destinarán a la encuadernación de los testimonios especiales enviados por los
Notarios al Archivo General y a la conservación de los protocolos.
1) El legal, que se da con la autorización del primer instrumento en el protocolo;
2) El administrativo, que surge del pago de la tasa correspondiente por el derecho de
apertura de protocolo.
REQUISITOS Y FORMALIDADES
En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:
1. Se redactarán en español y se escribirán a máquina o a mano, de manera legible y sin
abreviaturas.
2. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a continuación de
otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento a instrumento, solo el
espacio necesario para las firmas.
3. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades se expresarán en letras.
En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo expresado en
letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban, se
copiaran textualmente.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la
intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el notario hubiere
terminado la serie;
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes de
que sea firmado el instrumento.

CIERRE: el protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural, pero también
puede cerrarse en cualquier momento que el Notario dejare de cartular.
DEPÓSITO: El notario es depositario del protocolo y responsable de su conservación, no
puede ser extraído del poder del Notario, sino en los casos previstos por esta ley, el hecho
que sea quien adquiera o compre el papel, no lo hace propietario de este.
El protocolo pertenece al Estado pues se trata de un registro.
DEPÓSITO Y ENTREGA DEL PROTOCOLO.
1. Por ausencia del país del Notario, por tiempo menor de un año, lo depositará a otro
Notario.
2. Por ausencia del país del Notario, por más de un año, lo entregará o deposita al
A.G.P.
3. Por inhabilitación del Notario, lo entregará al A.G.P.
4. Por entrega voluntaria del Notario al A.G.P.
5. Por fallecimiento del Notario, se entregará el protocolo al A.G.P.
GARANTÍAS Y PRINCIPIOS QUE LO FUNDAMENTAN: durabilidad y seguridad.
Permanencia Documental en las Relaciones Jurídicas: constituye una garantía que presta
el Estado para la efectiva perdurabilidad de los actos jurídicos que requieren la intervención
notarial, para su completa validez y eficacia legal.
Garantía de ejecutoriedad de los derechos: La existencia del protocolo pueden llegar a
ser una prueba fehaciente sobre los derechos y sus relaciones jurídicas incorporadas.
Autenticidad de los derechos: es autenticadora en el sentido de que las reglas legislativas
de este dificultan enormemente la posible suplantación de documentos autorizados.
Publicidad de los Derechos: suelen afectar intereses de terceras personas que no han
intervenido en su otorgamiento. esté al alcance de quien tenga interés en examinarlo y hasta
sacar copia de este.
Razón: En cumplimiento de lo estipulado por el artículo doce del Código de Notariado, el
Infrascrito Notario Luis Eduardo Rojas Menchú, procedo a cerrar el Protocolo
correspondiente a mi Registro Notarial del año dos mil veintidós (2,022), el cual contiene
trescientos sesenta y cinco (365) instrumentos públicos (incluyendo instrumentos
autorizados, instrumentos cancelados, actas de protocolización de documentos y tomas de
razón de legalización de firmas); de ellos cinco son actas de protocolación de documentos,
cinco son instrumentos cancelados, cinco son tomas de razón de legalización de firmas,
siendo todos los demás escrituras públicas. Consta de trescientos setenta y siete folios (377)
incluyendo el presente. En la ciudad de Quetzaltenango, el treinta y uno de diciembre del año
dos mil veintidós.

EL INSTRUMENTO PUBLICO/ESCRITURA PÚBLICA O MATRIZ.


Es el instrumento público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces
establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.

1. Deben ser personas civilmente capaces,


2. Constitución, modificación o extinción de relaciones jurídicas,
3. Las autoriza el Notario,
4. Se fraccionan a solicitud de parte,
5. Debe cumplirse con las formalidades legales establecidas,
6. Deben de respetar el orden jurídico y la moral.
CLASIFICACIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA
Por la naturaleza de la relación jurídica: En escrituras inter vivos y mortis causa
Por los comparecientes: Unilaterales y Bilaterales
Por la índole de las prestaciones acordadas: A título oneroso y a título gratuito
Por la tipicidad o atipicidad: Nominados e innominados
Por las modalidades de las obligaciones: Actos puros y condicionales
Por las formalidades del otorgamiento: Con unidad de acto y de otorgamiento sucesivo
(se refieren a la aceptación posterior)
Por su finalidad: Principales, de ratificación y complementarias.
CLASES DE ESCRITURAS EN GUATEMALA
Principales: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de
cualquiera otra escritura para tener validez.
Complementarias: accesorias, complementan una escritura anterior, que por alguna
circunstancia no se perfeccionó, aclaración, ampliación, aceptación, rectificación,
modificación.
Canceladas: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, pero ocupan un lugar y un
número en el protocolo notarial. Se hace una razón.
La forma: Es la adecuación del acto o negocio jurídico, llenando la todas las formalidades
esenciales, no esenciales y especiales que el Código de Notariado regula.
ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PÚBLICA EN GUATEMALA
Son los elementos que como bloques integran la escritura, para darle unidad y que cumpla
con los fines que le son propios.
• Introducción: encabezamiento y comparecencia
• Cuerpo: antecedentes, estipulaciones y aceptación
• Conclusión: cierre, advertencias, otorgamiento y autorización

INTRODUCCIÓN:
Encabezamiento: número de escritura, lugar y fecha, hora si se tratara de testamentos o
donaciones. Las palabras ante mí, nombre del notario autorizante, la palabra notario.
Comparecencia: identificación de los otorgantes, a las demás personas que hayan
intervenido en el acto, el notario hará constar que tuvo a la vista los documentos del caso en
cuanto a la identificación de las personas, la acreditación de propiedad, la declaración que se
encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles, nombre del acto o contrato que
constará en la escritura.
CUERPO:
Antecedentes o exposición: se describe el objeto que origina, como causa, el negocio
jurídico de que se trate, las circunstancias que han servido para el otorgamiento.
Estipulaciones o parte dispositiva: la parte central del instrumento, principio de la
autonomía de la voluntad, los otorgantes desean que sea pleno. Es el alma del
instrumento.
Aceptación: manifiestan su aceptación o consentimiento.
CONCLUSIÓN:
Cierre: da fe de haber tenido a la vista los documentos relativos al acto o contrato,
identificaciones, títulos.
Otorgamiento: proclamación que realizan las partes, responsabilidad del dominio de su
voluntad y potestades, el obligarse, constituir, crear, modificar o reconocer relaciones
jurídicas, la lectura del instrumento.
Consentimiento: ratificación y aceptación.
Autorización: parte final el notario da fe del contenido del instrumento.

GENERALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO: es el acto de una o más voluntades que


pretende algún efecto jurídico reconocido por la ley.
El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad, consentimiento.
Contrato: Acuerdo de voluntades, dan vida, modifican o extinguen una relación de carácter
patrimonial.
Acto jurídico: hecho dependiente de la voluntad humana.
Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación.
CONTRATOS TÍPICOS: están en la ley.
CONTRATOS ATÍPICOS: no están en la ley.
Atípicos puros: es nuevo y distinto a todos los contratos
Atípicos mixtos: la fusión de dos o más contratos típicos.

También podría gustarte