Está en la página 1de 1

FASES DE LA ENTREVISTA

POR: FRANCY FRANCO

par
a se
a da y
u tiliz etivos ativos
a j c
a m ient os, ob s, edu
r it o
a her ropós c línic ión
s u n s p to s a c
E te x lu
if eren conte la eva
d en en
iza s n
ut il
r a le r m ac lógica. er que

o o o b
lab ne inf n psic ara sa dos
ie ió p ua
obt rvenc ación r eval
te t se
o in a orien eben
n d
Es u nidos
te
con

1- FASE INICIAL

Esta primera etapa es importante porque tendrá


determinantes en la relación entrevistado-
entrevistador durante el desarrollo de la entrevista.
Es deber del entrevistador establecer en esta etapa
inicial una conexión de empatía con el entrevistado:
presentándose con nombre y profesión o
especialidad, saludar de manera cordial, invitarlo a
seguir o sentarse, preguntarle si le puede tutear
(romper el hielo).
Explicar objetivos y desarrollo de la entrevista
Duración de esta fase 10 mnt aprox.

2- FASE INTERMEDIA

En esta fase, es el entrevistado quien hablará la mayor parte del tiempo.


Se recomienda empezar con una pregunta abierta.
Identificar cuando la entrevista no esta fluyendo si es por falta de interés
y sus factores ya que esto puede impedir el desarrollo de la misma
Recoger la información más asertiva e importante posible
Identificar el problema o necesidad
Al mismo tiempo que se recibe la información se deben plantear hipótesis
Escucha activa
Poder realizar preguntas adecuadas (con finalidad) en el momento preciso
No permitir que alguna pregunta bloquee o cambie el curso de la
entrevista
observar el lenguaje verbal y no verbal para interpretarlo
Tener un hilo coherente en la conversación, evitar cambios bruscos
El tono de las preguntas debe ser cálido y ameno
Las sesiones de preguntas debe ser graduales en cuanto a la confianza e
intimidad del entrevistado, no usar palabras técnicas que no logre
entender

3- FASE FINAL

Se da por final la etapa cuando: se hayan resuelto los


objetivos, terminado el tiempo, las dos partes no deseen
continuar.
Se explica al entrevistado en modo resumen los temas
relevantes a lo largo de la sesión para aclarar contextos y
formalizar la expectativa o proyección
Se puede hablar de planificar según el caso las sesiones que
se manejaran y las técnicas a utilizar
Es el momento que las dos partes expresen dudas para no
dejar temas sin concluir
Si es el caso, se pacta tareas o compromisos para la próxima
sesión
Se cierra la sesión despidiendo al entrevistado aclarando si es
necesaria otra sesión o no dejando la disposición para futura
con mensajes positivos

Referencias Bibliográficas:
Fernández Ballesteros, R. (2015). 5. La entrevista. En Fernández Ballesteros, R., Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. 2a ed. (pp. 167-191).
Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
- Roncero, M. y García Soriano, G. (2012). 6. El proceso de la entrevista. En Perpiñá, C. (Coord.), Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber
preguntar. (pp. 177-199). Ediciones Pirámide.

También podría gustarte