Está en la página 1de 5

Reconociendo las etapas iniciales del proceso de investigación

Daniel Fernando Niño Rincón ID 100111577


Francy Franco Acosta ID 100107106
Thanya Dayary Gómez Luna ID 100135565
Ivonne M Ramírez ID 100100626
Estudiantes

Irina Nicole Granados


Docente

Corporación universitaria iberoamericana


Facultad de ciencias humanas y sociales
Psicología
Investigación 1
Agosto 2023
Link del cuadro
https://www.canva.com/design/DAFrd9iMbPo/DqoDFoErn1gYNRrZrMkr6w/edit?utm_content=
DAFrd9iMbPo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Conclusión

De los análisis hechos a las diferentes publicaciones y sobre las lecturas hechas en la

bibliografía de la unidad pudimos aprender varias cosas sobre la investigación. Primero, que la

investigación es un proceso sistemático y objetivo que busca obtener conocimiento nuevo o

confirmar el existente. También destacamos que la investigación se basa en la recopilación y

análisis de datos, utilizando métodos y técnicas específicas. Además, la investigación puede ser

cualitativa o cuantitativa, dependiendo de los objetivos y enfoques utilizados.

Resaltamos también la importancia de la revisión de la literatura en la investigación, ya

que permite conocer los estudios previos realizados sobre el tema y establecer una base teórica

sólida, además que la investigación debe ser ética, respetando los derechos de los participantes y

garantizando la confidencialidad de la información.

En cuanto a los resultados de la investigación, estos deben ser presentados de manera

clara y precisa, utilizando gráficos, tablas y otros recursos visuales para facilitar su

comprensión. Además, se destaca la importancia de la discusión de los resultados, donde se

analizan e interpretan los hallazgos obtenidos.

En resumen, este trabajo y la lectura de apoyo nos enseña que la investigación es un

proceso sistemático y objetivo que busca obtener conocimiento nuevo o confirmar el existente,

utilizando métodos y técnicas específicas. También resalta la importancia de la revisión de la

literatura, la ética en la investigación y la presentación clara y precisa de los resultados.


Bibliografía

Abreu, J. L. (2012). La formulación de los antecedentes del problema de investigación

científica. Daena (International Journal of Good Conscience), 7 (1), 163-168.

Bermúdez Sarguera, C. R. y Rodríguez Rebustillo, C. M. (2017). Estructura del problema

de investigación, contradicciones inherentes y exigencias metodológicas para formulación.

Pedagogía Universitaria, 22 (2), 1-18.

Hernández-Sampieri, R. (2018). Parte 2. La ruta de la investigación cuantitativa. Capítulo

3. El planteamiento del problema en la ruta cuantitativa. En Hernández-Sampieri, R. y Mendoza

Torres, C. P., Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 37-

50). Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza Torres, Ch. (2018). Capítulo 11. El inicio del

Proceso Cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las

hipótesis e inmersión en el campo. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,

cualitativa y mixta. (pp. 392-423) México. McGraw Hill.

Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una

reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria: Revista de

Metodología de Ciencias Sociales, (40), 199-228. Recuperado de EBSCOhost

Gómez Valero, M. A., Zapata Ospina, J. P., Andrade Carrillo, R., y Estrada Jaramillo, S.

(2022). Dificultades en la regulación emocional de pacientes con trastorno límite de personalidad


atendidos en un centro de terapia dialéctico conductual de Medellín, Colombia. Revista

Iberoamericana de psicología, 15(1), 11–19. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15102

También podría gustarte