Está en la página 1de 3

¿Qué es una red social?

Muchos utilizamos y mencionamos a las redes sociales, ¿pero sabes qué son en sí?

Dicho de forma estricta —en sociología— el concepto de red social se refiere a una estructura
social integrada por vínculos entre varios actores sociales, de los cuales se puede entender su
comportamiento al analizar las características de dicha estructura.

Es importante aclarar que un actor social es un individuo que participa activamente en los diversos
ámbitos sociales, en mayor o menor medida.

Ahora bien, ¿qué es una red social en internet?

Se le puede llamar red social, a toda plataforma —o aplicación— en internet, que está dedicada a
conectar a las personas mediante diversas interacciones, y que permite la creación de
comunidades virtuales.

En realidad es prácticamente el mismo concepto, con la diferencia de que la red social en internet
se desarrolla en un entorno virtual, al cual accedemos a través de dispositivos tecnológicos como
computadoras, tablets, smartphones, consolas de videojuegos, entre otros.

De igual forma, cada red social tiene diferentes funciones, por lo que la manera de conectar no es
la misma.

Por ejemplo, en Facebook se comunica con muchos formatos, y los grupos son una buena forma
de conocer otras personas con intereses específicos; y en Twitter todo es más inmediato, y resulta
ser muy útil para conocer tendencias (trending topics) sobre determinados temas.

Características de una red social

Entonces repasando los puntos clave: ¿qué es lo que hace a una red social ser una red social?
Para ello, podemos enlistar las siguientes características principales:

 Permiten la conexión entre varios individuos, sin importar de dónde sean. De esta forma
una persona que vive en Asia puede mantener una conversación con una persona que vive
en Latinoamérica.
 Da pie al intercambio de opiniones, por la misma razón de que la conectividad permite
que personas de cualquier parte del mundo hablen sobre un mismo tema. Esto es
beneficioso, ya que permite comprender qué es lo que piensan los diferentes grupos
sociales.
 Las conversaciones pueden ser en tiempo real, gracias a las plataformas que incluyen
chats individuales y grupales, aunque también se pueden dar charlas fluidas en
comentarios de publicaciones. Esto también sucede en las plataformas de streaming como
Twitch, Facebook Gaming y YouTube.
 La mayoría de las redes sociales tienen un alto nivel de personalización de perfiles, lo
que permite que sus usuarios expresen sus preferencias y personalidades tal como ellos
desean.
 Cualquier publicación hecha en redes sociales tiene una posibilidad de volverse viral, lo
que quiere decir que estará al alcance de una gran cantidad de usuarios en muy poco
tiempo y sin poder controlar su expansión, haciendo que se convierta en un tema del
momento. Esto puede tener muchas ventajas —y a veces desventajas— dependiendo de
cómo se maneje la estrategia. Uno de los tipos de contenidos que tiene mayores
probabilidades de ser virales son los memes.
 Muchas de las redes sociales permiten a las empresas publicitar sus productos y
servicios, mediante anuncios personalizados con segmentación y presupuestos definidos.
Facebook es una de las redes básicas para realizar este tipo de campañas, ya que casi todo
el tráfico que obtienen las marcas de esta red social es con pauta publicitaria, y en menor
medida orgánico.
 Las plataformas están hechas con algoritmos que se actualizan de forma constante, y
que entienden el comportamiento de sus usuarios, para poder ofrecerles una experiencia
personalizada sugiriendo contenido que de verdad les interese. Entender los algoritmos de
redes sociales es muy importante para realizar publicidad en estas.

Contexto histórico de las redes sociales


Antes de seguir hablando del tema, es necesario dar un poco de contexto histórico para entender
cómo es que fueron evolucionando las redes sociales, a lo que son en el día de hoy.

La primera red social del mundo fue classmates.com, creada por Randy Conrads en 1995, con la
finalidad de conectar con compañeros de escuela y —por lo tanto— no perder el contacto con los
mismos.

Después de eso aparecieron otros sitios con ideas similares, pero no fue hasta 2003 —cuando Tom
Anderson creó MySpace— que surgieron las redes sociales tal como las conocemos.

MySpace fue muy popular en su momento, pues permitió un nivel de interacción mayor con los
usuarios, además de una alta personalización de las páginas de perfil, volviendo así cada perfil en
algo único.

Sin embargo, fue Facebook el que realmente cambió todo y llegó para quedarse. Mark Zuckerberg
creó en el 2003 Facemash, un sitio web que estuvo disponible unas pocas horas, y en el que se
podía interactuar con fotografías de los estudiantes de la universidad de Harvard.

Después de eso, aunque Mark tuvo problemas con las universidad por la exposición sin
consentimientos de las fotografías, fue contactado por los hermanos Winklevoss para trabajar en
un proyecto llamado HarvardConnection.com.

Mark aceptó, pero en paralelo estuvo trabajando su proyecto propio llamado thefacebook —el
primer modelo de Facebook—, el cual se lanzó el 4 de febrero de 2004, volviéndose sumamente
popular en Harvard, a tal punto que en poco tiempo se expandió fuera de la universidad, hasta
convertirse en el Facebook actual.
Tipos de redes sociales
Así como pasa con muchas cosas, las redes sociales tienen su propia clasificación, dependiendo de
para qué se usan, qué tipo de contenido se comparte, para qué público están hechas, etc.
De manera general, las redes sociales se pueden dividir en 2 grandes grupos:

Las redes sociales horizontales: son aquellas que no están hechas para un público determinado,
sino que pueden utilizarlas personas de todo tipo. Por ejemplo: Facebook, Twitter, Instagram y Tik
Tok.

Las redes sociales verticales: son las que están hechas para un público en específico. Por ejemplo:
LinkedIn, TripAdvisor y Wattpad.

Ahora bien, dependiendo de sus características y funciones, se pueden clasificar de la siguiente


manera:

1. De ocio: Son las que están completamente enfocadas al entretenimiento. La mayoría de


las redes sociales entran dentro de esta categoría. La que más destaca es Facebook.
2. Profesionales: En estas redes, solo se tratan temas que tienen que ver con el ámbito
profesional, tal como pasa con LinkedIn.
3. Mixta: Es una combinación de las redes de ocio con las profesionales, ya que se tratan
ambos tipos de temas.
4. Escolares: Están destinadas al uso exclusivo de estudiantes, profesores y demás
trabajadores de la institución. Facebook al principio tenía este uso.
5. Blogging: Son aquellos que se utilizan para crear entradas en un blog, los cuales pueden
ser sobre diversos temas. Wordpress.com es un ejemplo de esto.
6. Microblogging: Similar al blogging, pero con la diferencia de que el texto es mucho más
corto y no precisamente tiene que estar en una página web. Twitter es uno de los mayores
exponentes del microblogging.

También podría gustarte