Está en la página 1de 7

Ejemplos de aplicación de Métodos para segmentar los costos semivariables

Método Punto alto. Punto bajo

Costos
Facturas relacionados con
facturación $
Enero 10000 $40,000.00
Febrero 12500 $50,000.00
Marzo 17500 $55,000.00
Abril 20000 $60,000.00
Mayo 50000 $150,000.00
Junio 30000 $94,000.00
Julio 25000 $80,000.00
Agosto 40000 $105,000.00
Septiembre 47500 $130,000.00
Octubre 44500 $120,000.00
Noviembre 33000 $98,000.00
Diciembre 22000 $75,000.00

En primer lugar, debemos determinar la tasa del costo variable del proceso de facturación, de la
manera siguiente:

Cvu= CMAX-CMIN
XMAX-XMIN

Cvu= $150,000.00 $40,000.00 ₌ $110,000.00 ₌ $2.75


50000 10000 40000 Tasa de costo Variable

Ahora se calculará la parte fija usando el nivel máximo de 50,000 facturas, cuyo costo total es de
$150,000.

CF= CSVMAX-(CVu)(XMAX)

CF= $150,000.00 ₋ $2.75 x 50000


CF= $150,000.00 ₋ $ 137,500.00
CF= $12,500.00
Costo semivariable= Costo fijo + Tasa de costo variable x
Y = a + bx

Costos
Costo
Facturas (x) relacionados con
Estimado $
Facturación
Enero 10000 $ 40,000 $ 40,000
Febrero 12500 $ 50,000 $ 46,875
Marzo 17500 $ 55,000 $ 60,625
Abril 20000 $ 60,000 $ 67,500
Mayo 50000 $ 150,000 $ 150,000
Junio 30000 $ 94,000 $ 95,000
Julio 25000 $ 80,000 $ 81,250
Agosto 40000 $ 105,000 $ 122,500
Septiembre 47500 $ 130,000 $ 143,125
Octubre 44500 $ 120,000 $ 134,875
Noviembre 33000 $ 98,000 $ 103,250
Diciembre 22000 $ 75,000 $ 73,000
Método a través de diagramas de dispersión
Con base en la información que se proporcionó, se supondrá que los administradores seleccionan
lo ocurrido en octubre y diciembre porque son los meses más representativos de acuerdo con la
experiencia de otros años

Costos
relacionados
Facturas
con Facturación
$
Enero 10000 $ 50,000
Febrero 12500 $ 50,000
Marzo 17500 $ 55,000
Abril 20000 $ 60,000
Mayo 50000 $ 150,000
Junio 30000 $ 94,000
Julio 25000 $ 80,000
Agosto 40000 $ 105,000
Septiembre 47500 $ 130,000
Octubre 44500 $ 120,000
Noviembre 33000 $ 98,000
Diciembre 22000 $ 75,000
De donde el costo variable por factura será:
Cvu= C2-C1
X2-X1
El costo variable por factura será:
Cvu= $ 120,000.00 $ 75,000.00 ₌ $ 45,000.00 ₌ $ 2.00
44500 22000 22500

Por lo tanto, si el costo variable por factura es de $2, la parte de costos fijos del total del costo de
diciembre sería:
CF= CSV1-(CVu)(X1)
CF= $ 75,000 - ($ 2.00) (22000)
CF= $ 75,000 - $ 2.00 22000
CF= $ 75,000 - $ 44,000.00
CF= $ 31,000.00

Por lo tanto, dentro del rango de 22,000 a 44,500 facturas, el costo variable unitario por factura es
de $2 y el costo fijo es de $31,000.
Y = a + bx Costo semivariable= costo fijo + tasa de costo variable x

Costos
Facturas relacionados con Costo Estimado $
Facturación $
Enero 10000 $ 40,000 $ 51,000
Febrero 12500 $ 50,000 $ 56,000
Marzo 17500 $ 55,000 $ 66,000
Abril 20000 $ 60,000 $ 71,000
Mayo 50000 $ 150,000 $ 131,000
Junio 30000 $ 94,000 $ 91,000
Julio 25000 $ 80,000 $ 81,000
Agosto 40000 $ 105,000 $ 111,000
Septiembre 47500 $ 130,000 $ 126,000
Octubre 44500 $ 120,000 $ 120,000
Noviembre 33000 $ 98,000 $ 97,000
Diciembre 22000 $ 75,000 $ 75,000

Siempre se podrá cuestionar si los dos puntos seleccionados son los correctos. Por ello, es vital
asegurarse de la calidad tanto de la información utilizada como del juicio y experiencia del
administrador en cuanto a la selección de las mejores muestras para utilizar este método.
Métodos Estadístico
El análisis de regresión es una herramienta estadística que sirve para medir la relación entre una
variable dependiente y una o más variables independientes. La relación entre una variable
dependiente y una independiente se llama regresión simple; si la relación es entre una variable
dependiente y varias independientes, se denomina regresión múltiple.

Una manera de expresar esta relación simple es:


Y = a + bx

Continuando con la muestra que se utilizó para ejemplificar los métodos de punto alto-punto
bajo y diagrama de dispersión, el cálculo sería como sigue (para facilidad, los datos se expresan
aquí en miles:

Y (Costos
relacionados
X (Facturas) XY X²
con
Facturación)
Enero 10 $ 40 $ 400 $ 100
Febrero 12.5 $ 50 $ 625 $ 156
Marzo 17.5 $ 55 $ 963 $ 306
Abril 20 $ 60 $ 1,200 $ 400
Mayo 50 $ 150 $ 7,500 $ 2,500
Junio 30 $ 94 $ 2,820 $ 900
Julio 25 $ 80 $ 2,000 $ 625
Agosto 40 $ 105 $ 4,200 $ 1,600
Septiembre 47.5 $ 130 $ 6,175 $ 2,256
Octubre 44.5 $ 120 $ 5,340 $ 1,980
Noviembre 33 $ 98 $ 3,234 $ 1,089
Diciembre 22 $ 75 $ 1,650 $ 484
Totales 352 $ 1,057 $ 36,107 $ 12,397
En donde n = 12 (número de muestras, en este caso, número de meses).
Sustituyendo los valores se determinan los costos fijos y variables:
CF= (1,057) (12,397) - (352) (36,107)
(12) (12,397) - (352)²

CF= $ 1,057 $ 12,397 - 352 $ 36,107


12 $ 12,397 - 352 ²

CF= $13,103,629.00 - $12,709,488.00


$148,764.00 - 123904

CF= $ 394,141
$ 24,860

CF= 15.85 $ 15,854.42

CVu= (12) (36,107) - (352) (1,057)


(12) (12,397) - (352)²

CVu= 12 $36,106.50 - 352 $1,057.00


12 $12,397.00 - 352 ²

CVu= $433,278.00 - $372,064.00


$ 148,764 - 123904

CVu= $61,214.00
$24,860.00

CVu= $2.46

Por lo tanto, podríamos decir que la ecuación de costos estimados de facturación es:
Costos de facturación = $15 854.42 + 2.46x
COSTOS DE FACTURACIÓN = 15.85+2.46x
Donde x es el número de facturas realizadas. $15,854.42 $2.46

Costos
relacionados Costo
Facturas
con Estimado $
Facturación $
Enero 10000 $ 40,000 $ 40,454.42
Febrero 12500 $ 50,000 $ 46,604.42
Marzo 17500 $ 55,000 $ 58,904.42
Abril 20000 $ 60,000 $ 65,054.42
Mayo 50000 $ 150,000 $ 138,854.42
Junio 30000 $ 94,000 $ 89,654.42
Julio 25000 $ 80,000 $ 77,354.42
Agosto 40000 $ 105,000 $ 114,254.42
Septiembre 47500 $ 130,000 $ 132,704.42
Octubre 44500 $ 120,000 $ 125,324.42
Noviembre 33000 $ 98,000 $ 97,034.42
Diciembre 22000 $ 75,000 $ 69,974.42

Al igual que en los dos métodos anteriores, existirá variación entre el costo histórico a un determinado nivel
utilizado para realizar la estimación, y el costo estimado de acuerdo con el método que se empleó. En el caso
del método de regresión, ninguno de los datos históricos de la muestra coincidirá con la estimación.

Es importante que se comprenda claramente esta técnica estadística, pues se aplica de manera exhaustiva en
las áreas de contabilidad administrativa, por ejemplo en la simulación de decisiones con el modelo costo-
volumen-utilidad , la elaboración del presupuesto de ventas, el desarrollo del presupuesto flexible, etcétera.

También podría gustarte