Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-


Programa Académico de Profesionalización
Docente –PADEP/D
Profesorado Preprimaria Primaria Intercultural y Bilingüe
Curso: Investigación y Desarrollo Profesional código1011.00

SECUENCIA DIDÁCTICA

Período de aplicación: 05/08/2023


Sede: _Chimaltenango, Chimaltenango__________________________________
Facilitadora: Lcda. Melba Patricia Ramos Cruz de Alonzo___________________
Docente-Estudiante: ________________________________________________

Sesión #5 Bloque #3
“Los Ciclos de la Investigación”

Competencia Indicador de logro


6. Desarrolla conciencia de su rol 6.1 Examina una situación o problema
docente con relación a la realidad práctico a través de la espiral auto reflexiva
social, económica, cultural y para mejorar su práctica docente en el nivel
lingüística del contexto para respetar de educación preprimaria o primaria y en el
y responder a las necesidades y contexto intercultural y bilingüe intercultural.
demandas de la comunidad
educativa.
Introducción:
La investigación-acción es de carácter cíclico. Realizar una investigación puede llevar
un solo ciclo, pero la mayoría de las veces consume varios; todo dependerá del
problema y del tiempo que se disponga para realizar el proyecto.
Por lo general, los ciclos de investigación-acción se transforman en nuevos ciclos, de
modo que la investigación en sí puede verse como un «ciclo de ciclos» o como una
«espiral de espirales» que tiene el potencial de continuar indefinidamente. Aquí vemos
la investigación-acción como una «espiral autorreflexiva», que se inicia con una
situación o problema práctico, se analiza y revisa el problema con la finalidad de
mejorar dicha situación, se implementa el plan o intervención a la vez que se observa,
reflexiona, analiza y evalúa, para volver a replantear un nuevo ciclo.

 Actividad motivacional
 Técnica: El gusanito
Esta técnica se utiliza para un trabajo cooperativo de manera
dinámica desarrollando la psicomotricidad fina y gruesa, dado
que es una de las problemáticas en el área de destrezas de
aprendizaje.
 Estrategia:
1. Se asignarán dos líderes dentro del salón de clases, para formar los equipos que
la dinámica requiere.
2. Todos los docentes.estudiantes deben tener un globo inflado.
3. Los líderes se colocarán el globo en la boca y recorrerán el salón de clases
esquivando obstáculos hasta llegar a elegir un compañero a quien agregara a la
cola.
4. El docente-estudiante que se agrega a la cola coloca su globo en el estómago y
los sostiene con la espalda del líder.
5. El grupo que forme el gusanito sin botar globos es el ganador.

 Actividad reflexiva
 Técnica: observando un vídeo
Esta técnica se apoya con material audiovisual, se presenta un vídeo que permita el
análisis del mensaje y propicie reflexión.

 Estrategia:
1. Reproducir el vídeo https://youtu.be/kDxy_KR_Pks
2. Realizar un conversatorio acerca de lo visto en el
vídeo, respondiendo a la interrogante plantea en el
vídeo.
3. Se reflexiona sobre: ¿Qué acciones debe realizar el
docente con relación al abordaje de problemas en el
aprendizaje de sus estudiantes?

 Actividad de conocimientos previos


 Tema: ¿Qué implica hacer investigación acción?
 Técnica: análisis de conceptos
Esta técnica consiste en seleccionar un grupo de
conceptos que estén relacionadas con el contenido que se
abordará y presentárselas a los estudiantes. Con base en
estos conceptos, se puede solicitar diferentes productos.
 Estrategia:
1. Para responder a la interrogante, elaboran un organizador gráfico, colocando
la pregunta en medio ¿Qué implica hacer investigación acción?
2. Se realiza un conversatorio de las respuestas planteadas.

 Actividad de aprendizaje individual no. 1.


 Tema: nuevos ciclos: espiral autorreflexiva
 Técnica: espiral autorreflexiva
Como técnica de investigación, consiste en identificar una situación o problema
práctico, se analiza y revisa el problema con la finalidad de mejorar dicha situación, se
acompaña con un plan de intervención, a la vez que se observa, reflexiona, analiza y
evalúa, para volver a replantear un nuevo ciclo.

 Estrategia:
1. El maestro estudiante elabora su espiral, colocando en la línea 1 el problema
que ha identificado en el área de comunicación y lenguaje, matemáticas o
destrezas de aprendizaje.
2. Realiza la lectura del documento investigación y desarrollo profesional
de Oscar Salquil para redactar el planteamiento del problema, el cual se
coloca en la línea 2 de la espiral.
3. En la línea 3 escribe las dificultades que presenta el abordaje del problema
seleccionado.
4. En la línea 4, coloca las características de sus estudiantes, se apoya con la
demografía realizada en la sesión 1. Identificando a los estudiantes que
presentan el problema de aprendizaje, así como quienes podrían ser sus
mentores.
5. Al finalizar se realiza una mesa de diálogo donde se exponen su reflexión y
posible forma de abordar el problema.

 Actividad de aprendizaje individual no. 2.


 Tema: plan de acción: diagnóstico del problema o situación
 Técnica: diagnóstico del problema
Como técnica de investigación, consiste en hacer una descripción y explicación
comprensiva de la situación actual; obtener evidencias que sirvan de punto de partida y
de comparación con las evidencias que se observen de los cambios o efectos del plan
de acción.
Figura 1
Diagnóstico del problema

Nota: Investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa, p.44


 Estrategia:
1. El maestro estudiante analiza los pasos para la creación de un plan de acción
preliminar, a través de la lectura de las páginas 7, 8 y 9 del documento el
proceso de investigación educativa II: investigación acción y 43 y 44 del
libro investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa.
2. Este plan de acción preliminar, debe responder a las siguientes interrogantes:
¿Qué clase de evidencia puedo generar para demostrar lo que está
ocurriendo?, ¿Cómo puedo mostrar la situación actual a otras personas?,
¿Cómo puedo mostrar la situación actual antes de la intervención?
3. Comparte su plan de acción preliminar con sus compañeros de clase,
pidiéndoles su opinión para tener más ideas, acerca de ¿Qué puedo hacer
para mejorar esta situación?

ACTIVIDAD DE CIERRE

 Actividad cooperativa
 Técnica: olla de conocimientos
Está técnica tiene como objetivo evaluar la sesión
desarrollada, a través de compartir pensamientos o
contenidos aprendidos, ayuda a potenciar la comprensión de
los temas.

 Estrategia:
1. Se les indica a los maestros estudiantes que elaboren un círculo.
2. Se les pide que piensen en una frase o una palabra sobre la temática
abordada.
3. Cada uno comparte un pensamiento o contenido aprendido y lo deposita en la
olla de los conocimientos.
4. Al tener todos los ingredientes con los conocimientos aprendidos, se debe
mezclar y al finalizar todos se llevan diferentes ingredientes.
HERRAMIENTA DE EVALUACION

Indicador de logro:
6.1. Examina una situación o problema práctico a través de la espiral auto reflexiva para
mejorar su práctica docente en el nivel de educación preprimaria o primaria y en el
contexto intercultural y bilingüe intercultural

 Lista de cotejo
Considere los criterios para el desarrollo de las actividades de la sesión 5.
Actividad: espiral autorreflexivo.
No. Criterios/aspectos Sí No Observación
1 Utiliza los recursos diseñados en sesiones anteriores
para elaborar la espiral autorreflexiva
2 Completa los cuatro elementos solicitados en la
espiral
3 La información es adecuada en cada elemento de la
espiral autorreflexiva.
4 Presenta el trabajo de forma ordenada, evitando
errores ortográficos y de redacción.

Actividad: diagnóstico del problema.


No. Criterios/aspectos Sí No Observación
1 Propone formato innovador para el plan de acción
preliminar
2 El plan de acción preliminar responde a las
interrogantes planteadas.
3 Presenta con sus compañeros el plan de acción
preliminar aceptando posibles sugerencias de mejora
4 Presenta el plan de acción preliminar de forma
ordenada, evitando errores ortográficos y de
redacción

Intervenció Muy bueno Bueno Necesita mejorar


n en clase 1 0.5 0.25
Asistencia, Desarrolla todas las Desarrolla algunas Desarrolla pocas
participación actividades de manera actividades de manera actividades, quizá
y colaborativa e colaborativa e individual. colaborativa o individual.
permanencia individual. Se presenta Se presenta puntual a la Presenta dificultades
puntual a la clase. clase para asistir
puntualmente.
Referencias

Beltran, A. L. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa


(Vol. 179). Grao.

de Luna, E. B., & López, J. E. (2011). El proceso de investigación educativa II:


Investigación-acción. In Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de
Idiomas (pp. 35-50). Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).

Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista


iberoamericana de educación, 35(1), 1-9.

Salquil, O. (s/f). Investigación y desarrollo profesional: planteamiento del problema e


hipótesis. USAC.

Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Normas APA
(7ma edición). https://normas-apa.org/

También podría gustarte