Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CORONEL Y DOCTOR JUAN IGNACIO GUTIÉRREZ SACASA”


ESCUELA DE ENFERMERÍA
“TIBURCIA GARCÍA OTERO”

Nombres: Estefany Quiroz Blanco.

Marisela De los Ángeles Pavón.

Meyling Martínez Ocon.

Año: II

Carrera: Licenciatura de Radiología E Imagen.

Asignatura: Técnica Radiológica III.

Profesora: Dra. Cleopatra Rodríguez.


Indic

e
Angiografía percutánea...................................................................................................................3
Preparación:.....................................................................................................................................3
Indicaciones de la angiografía percutánea:....................................................................................4
Contraindicaciones de la angiografía percutánea:........................................................................5
Estudio de Caso................................................................................................................................6
Tronco Coronario Izquierdo...................................................................................................7
Descendente Anterior...............................................................................................................7
Circunfleja................................................................................................................................8
Angiografía percutánea
La angiografía percutánea también conocida como angiografía intervencionista o
cateterismo cardíaco, es un procedimiento médico que utiliza técnicas de imagen para
visualizar y evaluar el sistema vascular, especialmente los vasos sanguíneos coronarios. Se
ha convertido en un pilar esencial en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades
cardiovasculares y ha permitido que los profesionales de la salud tomen decisiones más
precisas y oportunas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este procedimiento
médico que se realiza para visualizar los vasos sanguíneos y evaluar su funcionamiento a
través del uso de rayos X y un medio de contraste. Esta técnica se utiliza para diagnosticar
y tratar diversas afecciones cardiovasculares y otras enfermedades que afectan el sistema
circulatorio.

Preparación:
Antes del procedimiento, se le proporcionará información y se le pedirá que ayune durante
varias horas. Se le pedirá que se ponga una bata hospitalaria y se le colocará una vía
intravenosa para administrar medicamentos y líquidos durante el procedimiento.

 Anestesia local: Generalmente, se utiliza anestesia local para adormecer la zona


donde se insertará el catéter. La ubicación de la inserción depende del vaso
sanguíneo que se vaya a estudiar.
 Inserción del catéter: Un catéter delgado y flexible se guía a través de una pequeña
incisión en la piel y se avanza hacia el vaso sanguíneo de interés. Esto puede incluir
arterias coronarias, arterias cerebrales, arterias renales o cualquier otra arteria o
vena según las necesidades del paciente.
 Inyección de medio de contraste: Una vez que el catéter está en la posición
adecuada, se inyecta un medio de contraste a través del catéter en el vaso sanguíneo.
El medio de contraste es opaco a los rayos X, lo que permite que los médicos
visualicen los vasos sanguíneos en las imágenes radiográficas.
 Adquisición de imágenes: Mientras se inyecta el medio de contraste, se toman
múltiples imágenes de rayos X en diferentes ángulos para obtener una visión
detallada de la estructura y el flujo sanguíneo del vaso en estudio.

 Retirada del catéter: Una vez que se obtienen las imágenes necesarias, se retira el
catéter y se aplica presión en el sitio de inserción para detener el sangrado. A veces,
se puede colocar un vendaje o un cierre vascular para ayudar a la coagulación.
 Recuperación: Después del procedimiento, generalmente se mantiene al paciente
en observación por un corto período para asegurarse de que no haya
complicaciones. Luego, el paciente puede regresar a casa el mismo día, aunque en
algunos casos puede requerir hospitalización por un período más largo.

Indicaciones de la angiografía percutánea:


1. Diagnóstico de enfermedades vasculares: Se utiliza para detectar y evaluar
enfermedades vasculares, como la obstrucción arterial, aneurismas o
malformaciones arteriovenosas.

2. Planificación de procedimientos terapéuticos: La angiografía percutánea puede


ayudar a los médicos a planificar y guiar procedimientos terapéuticos como
angioplastia, colocación de stent o embolización.

3. Evaluación de trasplantes: En el caso de trasplantes, se puede utilizar para evaluar


la circulación del órgano trasplantado y detectar posibles complicaciones.
4. Evaluación preoperatoria: Antes de ciertas cirugías, la angiografía puede
proporcionar información valiosa sobre el estado de los vasos sanguíneos y orientar
al equipo quirúrgico.

5. Control y seguimiento de tratamientos: En pacientes con enfermedades


vasculares crónicas, se puede realizar angiografías de seguimiento para evaluar la
eficacia del tratamiento.

Contraindicaciones de la angiografía percutánea:


1. Alergia al medio de contraste: Si el paciente tiene una alergia conocida al medio
de contraste y no se pueden utilizar medios de contraste alternativos, la angiografía
está contraindicada.

2. Insuficiencia renal grave: En pacientes con insuficiencia renal grave,


especialmente aquellos que no pueden tolerar el medio de contraste, la angiografía
percutánea puede no ser segura.

3. Embarazo: La angiografía conlleva cierta radiación, lo que podría representar un


riesgo para el feto en desarrollo. En la medida de lo posible, se debe evitar realizar
este procedimiento durante el embarazo, a menos que sea absolutamente necesario y
bajo supervisión médica.

4. Infección activa: Si el paciente tiene una infección activa, es aconsejable posponer


la angiografía hasta que la infección se haya resuelto.

5. Trastornos de la coagulación: La angiografía percutánea implica una punción


arterial, por lo que en pacientes con trastornos de la coagulación, puede haber un
mayor riesgo de sangrado y complicaciones.

6. Contraindicaciones específicas: Dependiendo del caso y del estado de salud del


paciente, puede haber otras contraindicaciones específicas, por lo que es importante
que el médico evalúe individualmente cada situación.
Estudio de Caso
Datos Generales
Nombre: RJPM
Fecha de nacimiento: 17/08/1961
Sexo: masculino

Condición clínica y somatometria de egreso


Paciente masculino de 58 años con múltiples comorbilidades (Diabetes, hipertensión
arterial, cardiopatía mixta, y múltiples factores de riesgos (obesidad, fumador activo).

Ingresado para el procedimiento percutáneo (cateterismo cardiaco) con hemodinámia


estable, si dificultad respiratoria. Es llevado a la sala de angiografía para realización de
cateterismo encontrando:

1. Arteria descendente con reestenosis instrasten severa y lesión crítica en tercio medio
distal con buen lecho distal.
2. Arteria circunflejo dominante de buen calibre y desarrollo con lesión crítica en
tercio medio y distal con buen lecho distal.
3. Arteria coronaria derecha con lesiones severas en tercio medio y distal con buen
lecho distal.

Estudio de perfusión miocárdica

1. Infarto transmural del apex, de la pared anterior en su tercio apical y medio que se
extiende como no transmural a la región anteroseptal en su tercio apical.
2. Infarto transmural de la pared inferior en su tercio apical se extiende como no
transmural hacia el tercio medio.
3. Datos subjetivos:
4. Paciente transferido por cardiología con el diagnóstico de hipertensión arterial,
cardiopatía crónica, con Implante de Stent en DA, diabético.

Análisis:
Paciente con fracción de elección disminuida, candidato a revascularización coronaria a
la brevedad posible.
Plan:
1. Cirugía de revascularización coronaria.
Hallazgos en el cateterismo:
1. Tronco de las coronarias izquierdas sin lesiones angiografícas
significativa y flujo lento.
2. Arteria descendente anterior con reestenosis instrasten severa y lesión.

Tronco Coronario Izquierdo

Se denomina Tronco Coronario Izquierdo al inicio común de la Arteria Coronaria


Izquierda. Nace en el seno aórtico izquierdo y pasa por detrás de la Arteria Pulmonar. Se
bifurca en dos ramas, la Descendente Anterior y la Circunfleja.

Descendente Anterior

También llamada Rama Interventricular Anterior.

Nace de la bifurcación del Tronco Coronario Izquierdo, pasa a la izquierda de la Arteria


Pulmonar y recorre el surco interventricular anterior hasta el ápex.
Circunfleja
Nace de la bifurcación del Tronco Coronario Izquierdo y discurre por el surco coronario
izquierdo, bordeando el corazón hacia su región posterior, en dirección al surco
interventricular posterior.
La arteria Circunfleja irriga la cara lateral y posterolateral del Ventrículo Izquierdo, la cara
lateral y posterior de la aurícula izquierda, y si hay dominancia izquierda, también irriga la
cara inferior del Ventrículo Izquierdo.
En su trayecto la Circunfleja va dando ramas hacia la aurícula izquierda y hacia la pared
lateral del Ventrículo Izquierdo.

También podría gustarte