Está en la página 1de 16
Ye ao 207 Todas las oritwfacionts El ascenso de Asia. Asia es el mayor y el més poblado continente. En la cordillera del Himalaya estén los puntos més altos del planeta, en especial el monte Everest, de 8844 metros, en la frontera entre Nepal y China, Abriga paisajes inhéspitos, como el desierto caliente de Arabia y el desierto fio de Gobi, como asf también Ia helada Siberia. Se sitiian en el continente asiético alguna de las mayores concentraciones humanas, en megaciudades como Tokio (Japén), Mumbai (ex-Bombai en India), Beijing y Shangai (China), Yakarta (Indonesia) y Dacca (Bangladesh). Rs el origen de algunas de las més antiguas civilizaciones y de las principales religiones det planeta. Su mayor monumento, Ia Gran Muralla China, es considerada la tnica construccién humana visible desde el espacio, El nombre de Asia deriva de Asswa e Iasia, como los hititas y egipcios llamaban a la costa occidental y regiones meridionales de Asia menor, en el segundo milenio antes de Cristo, En la mitologia griega, Asia es una de las hijas de los dioses Océano y Tethis. La otra hija es Europa. Algunos investigadores relacionan el nombre con la raiz semitica de las palabras esch o ushos, cuyo significado es el lugar donde el Sol nace. Los recursos naturales del continente son inmensos. Asia es responsable por casi la mitad del petréleo producido en el mundo y posee las mayores reservas conocidas en Ios pafses det Golfo Pérsico, principalmente en Arabia Saudita y en Irén ¢ Iraq, Otros depésitos .petroleros con enorme potencial, situados en Asia Central y Siberia, ‘comenzaron a ser explotado en los iltimos aos, En el continente existen naciones con fuerte produccién industrial y de exportacién, como’ Japén, China, Corea del Sur y Taiwan, y regiones atrasadas, con graves problemas sociales, principalmente en Asia Central, Superado el colonialismo europeo y el periodo de la Guerra Fria, que alimenté guerras como la de Corea (1950-1953) y la de Vietnam (1959-1975), se mantienen tensiones muy graves que desarrollan disputas territoriales. Son ejemplos el conflicto entre israelies y palestinos, 1a guerra civil en Siria, ambos en Medio Oriente; entre India y Pakistén, en la regidn de Cachemira, y entre las dos Coreas, en el Extremo Oriente. Cerca de fa mitad de las fuerzas militares de los Estados Unidos en ef mundo se encuentran en el continente, Aproximadamente 63 mil efectivos estin en Afganistén, quien acusado de apoyar organizaciones terroristas fue atacado y ocupado militarmente por Jas tropas lideradas por Estados Unidos en 2001, luego del ataque a las Torres Gemelas. Con la captura y muerte de Osama bin Laden en Pakistén, lider de la red terrorista Al Qaeda en Mayo de 2011, el gobierno norteamericano anuncia el inicio de la retirada paulatina de sus tropas. Los Estados Unidos también ocuparon militarmente Iraq en 2003 y derrocaron el gobierno de Saddam Hussein, alegando que el pais desarrollaba armas de destruccién masiva, afirmacién que nunca fue comprobada, La retirada de las tropas de Iraq concluyé en Diciembre de 2011. Desde principios de esta década la organizacién terrorista Estado Islamico a ocupado territorios de Iraq y Siria, ademés de realizar atentados en varios paises de Asia y Europa, Poblacién. Con alrededor de 4500 millones de habitantes en 2016, Asia es el continente més poblado. Luego de la expansi6n demogrifica entre las décadas de 1950 y 1970, su tasa de crecimiento demografico disminuy6. El indice proyectado por el Fondo de Poblacién de las Naciones Unidas bajé del 1% anual en 2015. La distribucién de la poblaci6n es bastante desigual. Més del 60% de los habitantes, se concentran en China ¢ India, En contraste con las ciudades superpobladas, existen regiones poco habitadas o deshabitadas, entre ellas Siberia, el Tibet y la peninsula ardbiga. Los conflictos en curso en el continente provocan grandes desplazamientos de personas. Entre los paises con mayores contingentes de refugiados se encuentran ‘Afganistén y Siria, junto a casi cinco millones de palestinos. En el continente asiético se han desarrollado desde tiempos muy remotos grandes civilizaciones. Muchas de ellas desaparecieron en épocas lejanas; otras, como la china y Ja japonesa, constituyen ejemplos en los cuales el alto nivel de civilizacidn ha perdurado desde sus antiquisimos origenes hasta el presente. Las primeras grandes civilizaciones aparecen en la Mesopotamia asiatica, en el fértil valle de Ios rfos Tigris y Eufrates. Los sumerios, asitios y babilonios levantaron présperas y populosas ciudades entre 5,000 y 3.000 afios antes de la Era Cristiana. En el valle superior del Indo surgieron otras civilizaciones urbanas, cuyos restos arqueolégicos atin subsisten y que desarrollaron una compleja religién, el hinduismo. En China, ya en el afio 2.000 a.C. aparecen las primeras dinastfas mondrquicas que gobernaron durante muchos siglos las cuencas fluviales, areas densamente pobladas. A través de la historia, estas civilizaciones se desarrollaron en medio de wn relativo aislamiento, no sélo de los pueblos europeos sino también unas respecto de otras, debido a la particular adaptacién a los distintos medios naturales y a las grandes distancias, Esto explica, en parte, el arraigo de sus tradiciones. La gran diversidad religiosa esta distribuida por regiones o paises: animismo (Siberia), hinduismo y jainismo (India), sikismo (Pakistin e India), taoismo y confusionismo (China), sintofsmo (Japén), budismo (Asia Centro-Oriental y Sudeste Asiético), judaismo (Israel), cristianismo (Rusia, Medio Oriente, Corea del Sur y Filipinas) é islamismo (Medio Oriente, Asia Centro-Occidental ¢ Indonesia). Diversas comunidades religiosas conviven en el mismo espacio, reverenciando frecuentemente tun mismo lugar, como la ciudad de Jerusalén, en Medio Oriente, venerada por judios, cristianos y musulmanes; 0 la aldea de Kataragama, en Sri Lanka, venerada por hinduistas, budistas y musulmanes. Hay también una gran riqueza étnica y lingtistica, con idiomas de diversas raices excepto el amerindio y el afticano. El chino mandarin, el bengali, el hindi, el ruso y el japonés, presentes en el continente, integran el grupo de las diez lenguas més habladas ‘del mundo. ‘Alejandro Magno, Gengis Khan (el gran guerrero mongol), y Marco Polo, son personajes que resuenan en una historia de conquistas ¢ intercambios entre Europa y Asia. Recién a finales del siglo XV marinos portugueses llegaron a las costas de India y se intensificaron los viajes. De este modo, con el transcurso del tiempo, los grandes imperios coloniales de Europa ocuparon el sur del continente. Estas colonias fueron ‘muy productivas para los europeos durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Las materias primas se elaboraban en Europa y volvian a las colonias como productos manufacturados. Economia. Presentando contrastes econémicos extremos, la porcién més desarrollada -que incluye a Japén, los nuevos pafses industriales del Sudeste (Corea del Sur, Singapur y ‘Taiwén), més alrededor del 50% de China- registran una renta per cdpita casi cien veces mayor que la de fas regiones pobres. En el sur de! continente, Ia pobreza aleanza proporciones alarmantes: el 31% de la poblacién sobrevive con menos de 1,25 délares por dia, de acuerdo con los datos del Banco Mundial relativos a 2010. Més del 50% de la fuerza de trabajo en el sur de Asia esté empleada en la agricultura, especialmente en las regiones del Espacio Indosténico (India, Pakistin y Bangladesh). China es la nacién que més se industrializ6 con fa apertura econémica iniciada a fines de los afios °70 por iniciativa del Partido Comunista Chino, encabezado por Deng Xiaoping. El pafs creé zonas econémicas especiales para el capitalismo, en las que las ‘empresas transnacionales fabrican o apenas montan productos para exportacién y son favorecidas por los bajos salarios chinos y por su conversién favorable de moneda local, el-yuan, en relacién al délar, entre otras facilidades, Esta apertura econémica permiti6 giie el PBI chino mantenga un crecimiento medio del 10% anual entre 1990 y 2012. ‘Més alla de China, al primer grupo de los paises denominados Tigres Asidticos (Corea del Sur, Taiwén, Singapur y Hong Kong -perteneciente a China desde 1997 pero ‘con un estatus especial hasta 2047-) se le sumaron los Tigres de segunda generacién (indonesia, Malasia, Vietnam, Tailandia y Filipinas) también con tasas excepcionales de crecimiento en tomo al 8% anual, desde los afios "80. La extraccién de minerales es la principal fuente de divisas de los présperos paises del Golfo Pérsico, con inmensas reservas de petrleo y gas natural, Intensamente explotado en Asia Central desde comienzos de este siglo, en 2001 fue inaugurado un oleoducto que une un yacimiento de Kazajistén (Tengiz)-en el Mar-Caspio, al puerto ruso. de Novorossiisk, en el Mar Negro. China invierte fanibién en la construccién de gasoductos nacionales. El fin del régimen talibén en Afganistin, en 2001 abrié perspectivas para que las grandes empresas petroleras retomen el ambicioso plan de construccién de oleaductos, a través de Pakistén, para Hlevar la produccién de Asia Central al Mar de Arabia. Con todo, ta persistente inestabilidad de la regién atin impide que el proyecto avance. La actividad extractiva también es intensa en Rusia -que contiene el 20% del gas natural del planeta y grandes reservas conocidas de petréleo, carbén, hierro y diamantes- y en China, uno de los mayores productores mundiales de carbén y petréleo. | La deforestacién y la actividad industrial descontrolada provocaron graves problemas ambientales, En 1995, se detect6 por primera vez la existencia de una enorme nube marrén de polucién sobre una vasta extensién del territorio asistico. En 2002, varias investigaciones revelaron que esa nube representaba unos 3 kilémetros de espesor y se extendia desde Japén a Afganistin, en sentido este-oeste, y de China a Indonesia, en sentido norte-sur. De acuerdo con especialistas de Naciones Unidas, se trata de la mas densa y amplia concentracién de polucién jamés vista. Alguna de sus principales causas son las emisiones de las industrias y automéviles en regiones altamente industrializadas y en los incendios forestales para aprovechamiento agrario. El crecimiento econémico acelerado en India y China, en las dltimas décadas ‘amenaza con empeorar estos problemas, como conseouencia de un aumento en el consumo de energia: La Agencia Intemacional de Energia teme que estos dos paises amplien su parque de produccién eléctrica con usinas alimentadas por carbén y petréleo que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero. En 2010, China superd a los Estados Unidos como el mayor emisor de diéxido de carbono del mundo, y se convirtié en el principal consumidor de energia. Para reducir sus emisiones, China ha priorizado la ampliacién del uso de la energia hidroeléctrica (represa de Tres Gargantas) y de otras menos contaminantes, como la e6lica, la solar; y también las usinas nucleares. Asia responde por el 45% de la produccién mundial de cereales, destacdndose el arroz (cl 90% del total global). Pero, ain asi, precisa importar cereales para suplir la demanda intema, especialmente de China. Entre los principales productos importados est el té, el caucho y la catia de azticar. Con el objetivo de integrar su economia, las naciones asiéticas, junto a Australia y Nueva Zelanda, formaron en 1989 el Foro de Cooperacién Econémica de Asia y el Pacifico (APEC) y mantienen lazos cada vez. més fuertes con Europa y América. Transformado en bloque econémico en los afios °90, el organismo tiene la perspectiva de crear para 2020 una zona de libre comercio entre sus veinte paises miembros. Para €s0, el Foro estimula la reduccién de tasas y el establecimiento de normas comunes de produccién, Otro Foro importante es la Asociacién de las Naciones del Sudeste Asiatico (Asean), Instituida en 1967, la entidad rene a diez naciones de la regién y pretende promover el desarrollo econémico, social y cuitural. Oleoducto en los patses arabes. Existen diferentes formas de transportar el pe- tr6leo, Una de las més comunes es por via ‘maritima, a través de grandes buques cisterna. tra de las formas més frecuentes es por me- dio de largas tuberias especialmente acondi- cionadas, llamadas ofeoduetosren ellas gene- | ralmente se transporta el petroleo desde Tos yacimientos hasta las refinerias, donde luego es procesado, \ Bases naturales. Asia, el. continente de mayor superficie, presenta una gran variedad de ambientes que constituyen las bases de su poblamiento. Estos ambientes suponen una enorme disponibilidad de recursos que la sociedad ha sabido aprovechar a lo largo del tiempo. Variedades y contrastes. La variedad de paisajes es un rasgo predominante del continente asiético, Esta diversidad resulta de la combinacién y elementos y procesos del medio fisico en un territorio sumamente extenso, El rasgo sobresaliente lo constituye el caricter contrastante de aquellos y la presencia de valores extremos. En Asia se encuentra por ejemplo, la maxima elevacién del planeta, el monte Everest (8848 metros), asi como !a depresién més profunda, el mar Muerto (menos 412 metros con respecto al nivel de los océanos). En general, predomina el relieve accidentado, con grandes sistemas orogréficos que parten del nudo de Pamir, en el centro del continente, y se dirigen hacia el Este, Oeste y Sur. Estos cordones encierran mesetas interiores que por no recibir la influencia ocednica constituyen extensos desiertos. Un ejemplo es la meseta del Tibet, la mayor del planeta por su altura media (4800 metros) y por su superficie cercana a Jos 200 mif kilémetros cuadrados. La mayoria de los encadenamientos pertenecen al plegamiento Cenozoico (alpino), como la cordillera del Himalaya. Las montatias del Paleozoico fueron reactivadas y ascendidas por el empuje del Cenozoico y encierran una gran riqueza minera, como los montes Urales y Ios encadenamientos que marcan por el norte a la meseta del Tibet (montes Kuenlun), Los macizos més antiguos constituyen la peninsula Arébiga, la peninsula del Deceént (India) y Siberia, y presentan alturas biajas como resultado de intensos procesos erosivos. Las Ilanuras se ubican en las zonas litorales del continente, y las de origen fluvial se extienden al pie de los grandes sistemas montafiosos; entre estas titimas se encuentran las formadas por los rios Tigris y Eufrates (Mesopotamia), Ganges e Indo, Irawady y Mekong, Yangtsé y Hwang (China). Todos estos rfos han desempefiado un papel fundamental en el desarrollo de importantes civilizaciones y hoy concentran en sus orillas asentamientos con alta densidad de poblacién. Con respecto al clima, el continente presenta temperaturas extremas: algunas regiones registran valores muy altos, como la provincia china de Sinkiang (50°C), mientras que en otras zonas las temperaturas son muy bajas. En Verkojannsk, el “polo de frio” del hemisferio norte, el registro minimo aleanzé -67,8 °C. Las precipitaciones se distribuyen de manera irregular y ofrecen contrastes muy marcados. Extensas dreas del centro y oeste de Asia reciben menos de 200 mm anuales, mientras que al pie del Himalaya, en Cherrapundji, se registra la méxima mundial superior a los 14 mil mm, ‘La gran extensién en latitud del continente permite la existencia de climas variados: del frio polar en Siberia al clima ecuatorial en Insulindia, pasando por variedades infermedias, De esta forma, los biomas son una consecuencia de la distribucién de la umedad y de las temperaturas: del desierto helado de la tundra se llega a la selva ecuatorial, atravesando bosques y estepas desérticas. La acoién moderadora del mar se ve limitada a una franja litoral muy angosta por la presencia de cordones montatiosos, ‘en general paralelos a las costas. La gran extensién del continente y los efectos de la continentalidad, ast como Ie disposicion det relieve, han dado como resultado una variedad de climas y de sistemas fluviales, y una peculiar distribucién de la vegetaci6n y Ia fauna, ‘La conjuncién de todos estos elementos ha definido los ambientes que se presentan a continuacién, En cada uno de ellos la sociedad se ha instalado de diferente manera y ha establecido multiples relaciones con el medio. Las frias Nanuras del norte. ‘La extensa zona septentrional del continente esta situada en el dominio de las altas latitudes. Las llanuras descienden suavemente hacia el océano Glaciar Artico; una serie de cordones montaftosos periféricos y mesetas la rodean por el sur. El clima impone a los paisajes rasgos definidos de continentalidad: grandes amplitudes térmicas (veranos cortos ¢ inviernos rigurosos) y precipitaciones escasas. Loe dominios bioclimaticos se definen en franjas paralelas de norte a sur. Del dominio de la tundra o desierto helado se pasa progresivamente a la taiga o bosque boreal y a las estepas desérticas del sur. La taiga es un bosque denso, pero con una notable pobreza de especies (abetos, abedules, alerces, pinos, cedros...), fo que ha favorecido su explotacion econémica, al tiempo que dificultaba tradicionalmente los desplazamientos humanos en su interior, configurdindose incluso como érea de refugio en determinados momentos hist6ricos. El ‘lima frfo, que dificulta la descomposiciGn de los restos vegetales, junto a Ia abundancia de rocas siliceas sobre las que se asientan y las propias aciculas cafdas, favorecen que bajo la taiga se desarrollen unos suelos muy écidos; los podsoles, de color griséceo y cescasa capacidad agricola, factor complementario que frend Ia colonizacién de estas tierras, imponiendo serios condicionamientos durante siglos sobre las formas de vida y actividad. ‘La mayoria de Jos rios tienen régimen nival. Son extensos, de poca pendiente y se desplazan de sur a norte. El deshielo en sus nacientes se produce antes que en sus desembocaduras, 10 que ocasiona inundaciones en amplias éreas, haciendo la region pricticamente intransitable durante varios meses y dificultando en gran medida el poblamiento, que sélo las grandes reservas de hidrocarburos vinculadas a los depésitos Inarinos ha impulsado en las tltimas décadas a base de enclaves asilados a 10 largo de Jos ejes de comunicacién fluviales. En las estepas desérticas del sur algunos rios nacen del deshielo en las altas montaitas pero se empobrecen al recorrer mbitos dridos, de escasa pendiente y suelos arenosos, Estos rfos pertenecen a cueneas arreicas y endorreicas y desembocan en el mar Caspio y en el mar Aral. Este iitimo en proceso de desaparicién por el mal uso de os cursos fluviales que lo alimentan. Aqui las plantas adoptan un porte rastrero, adaptadas a la sequedad y el frio invernal, junto con especies haléfilas eapaces de resistir la fuerte salinidad de suelos de tipo solonetz, llegan a formar una cobertura muy ‘discontinua, en contraste con la exuberancia de los oasis dispuestos linealmente en el reborde montafioso (valle de Fergana). ‘Las extensas Ilanuras del norte imponen a la poblacién limitaciones que derivan especialmente de su clima riguroso. Sin embargo, los recursos forestales y minerales son aprovechados por una poblacién relativamente eseasa y con una gran diversidad €tnica (son los pueblos del centro de Asia y los provenientes del oeste). La sociedad tealiza aqui un gran esfuerzo para poblar y proveer la incorporacién efectiva de vastas zonas. El trazado del ferrocaril (a partir de la red transiberiana) y el desarrollo de centros industriates en el sur de la regién, han favorecido la instalacién de asentamientos efectivos. Las mesetas desérticas del sudoeste. En el sudoeste del continente se-encuentran un conjunto de pafses cuyos territorios tienen earacteristicas que les confieren cierta unidad: la presencia de desiertos y la abundancia de recursos energéticos como el petréleo. En esta regién predomina el relieve montafioso. En el norte, una serie de mesetas (Anatolia, Armenia e Trin) se disponen de oeste a este flanqueadas por cordones tmoniafiosos de plegamiento alpino que se resuelven en miltiples regiones morfoestructurales como los montes Tauros en el sur y los montes Pénticos en ef norte de Turquia, enmarcando en su interior la meseta de Anatolia, 0 los elevados relieves Volednieos de Armenia en el nordeste. Finalmente los montes Zagros en trén que, Superando los 4 mil metros de alttud, dan paso hacia el este las euencas interfoes de los desiertos de Kavir y de Lut. Por el sur, en la peninsula ardbiga las montailas estén situadas al ceste y ta pendiente desciende suavemente hacia el Golfo Pérsico. Entre ambas zonas se extienden fa lanura ddel rio Jordan (profunda fosa tect6nica) y la cuenca sedimentaria de los rfos Tigris y Eufrates. Tos desiertos abarcan toda la regién occidental, ya que las precipitaciones disminuyen desde ef Mediterrineo hacia el este y sur. La disposici6n del relieve y los tfectos de la continentalidad causan la disminucién progresiva de la humedad y tas tarcadas amplitudes térmicas diarias y anuales que los caracterizan, Son frecuentes las tormentas de polvo ocasionadas por ia incursién de aire extremadamente cilido, que provocan efectos devastadores sobre {os cultivos, {os animales y la poblacién. La Pobertura vegetal es escasa y débil. Cabe sefialar que la situacién empeord en algunos pafses a partir de a intervencién extranjera en ia Segunda Guerra del Golfo (Frag, 2003) J la sucesion desde 2004 de innumerables conflicos y movimientos de la poblacion, ‘como por ejemplo la guerra civil en Siria. Tay condiciones de Jas bases naturales, si bien implican dificultades para ef aprovechamiento agricola, favorecieron historicamente Ta expansi6n de una gunaderia némade. Sélo algunos valles fluviales y oasis permitieron una ocupacién mas intensa del espacio, Esta regién fue ocupada desde la antigledad, El valle del Tigris y del Eulfates fue un rea de comunicacién entre el Mediterréneo y Ia India y el paso obligado de caravanas que iban a Extremo Oriente, Alli se desarrollaron importantes Givilizaciones. Sin embargo, el cambio fundamental se produjo a partir de 1912, cuando Se descubrié petréleo en la regién.; actuando como un factor detonante de las demés actividades, El paisaje se modified sustancialmente. Se instalaron nuevas ciudades, Tefinerias, oleoductos, puertos. Se trazaron ferrocarriles y carreteras, es decir, se rganizé una infraestructura que posibilitara Ta salida del petroleo hacia los palses ‘ndustriatizados. Estos cambios generaron ademés un fuerte impacto en una cultura marcadamente apegada a las tradiciones. Del Himalaya al monzén. El Asia meridional presenta una morfologia heterogénea que es ¢l resultado de complicados procesos tecténicos. La subduccién de tas placas Indoaustraliana y del Pacifico debajo de la placa Euroasidtica ha dado lugar al levantamiento de la cordillera del Himalaya, de los cordones de la peninsula de Indochina y de las elevadas cadenas de Tnsulindia, Estas tltimas son afectadas por fuertes presiones tect6nicas que dan lugar a la formacin de numerosos focos voleénicos y a frecuentes terremotos. Estas imponentes montafias concentran grandes volimenes de precipitaciones que favorecen la construccién de embalses y la disponibilidad de agua para los regadios de las Ianuras. La instalacién humana en sus altos valles resulta dificultosa. En a peninsula del Decedn y en el sur de Indochina aparecen viejos z6calos precimbricos de relieves aplanados o suavemente ondulados, arrasados por la erosién. Las llanuras costeras y deltaicas asi como las Ilanuras fluviales del Indo y del Ganges son asiento de una numerosa yoblacién dedicada al cultivo del arroz. ‘Esto se relaciona estrechamente con el clima propio del area. Con excepcién de Insulindia (archipiélago de Indonesia y peninsula de Indochina), que presenta un clima netamente ecuatorial, y Ia regién montafiosa, con clima frio de altura, el resto del Asia meridional se encuentra bajo la influencia del clima tropical monzénico. En general las femperaturas son elevadas; las precipitaciones son abundantes pero concentradas en una &poca del afio (monzin del verano). La estacionalidad monzénica origina periodos de intensas Huvias que dan lugar a crecidas muy importantes en Jos rios, con las consiguientes inundaciones. Estos fenémenos se potencian en ocasiones por los tifones (nombre que se le da en Asia a los hhuracanes) que afectan especialmente las costas orientales del Golfo de Bengala. Esta estacionalidad origina perfodos de intensa lluvia que, en los pequefios cursos fluviales, dan lugar a tremendas variaciones del caudal entre el invierno y el verano, con los consiguientes desbordamientos. Las oseilaciones se producen también en los grandes ios colectores (Indo, Ganges, Irawady, Saluen, Mekong), aunque se ven aminoradas por la complejidad del régimen que introduce la longitu de sus cuencas. BI control de agua se ha convertido para los pueblos de Asia meridional en uno de fos elementos claves de su propio desarrollo. Unos pueblos que se han asentado fundamentalmente en las anuras inundables, sobre las cuales han eliminado pricticamente todo vestigio. de vegetacién autéctona. El paisaje natural fue intensamente transformado por la agricultura. Los bosques de algunas regiones han sido arrasados a tal punto que en Bangladesh, por ejemplo, la superficie forestal no alcanza al 15% del territorio debido a la fuerte presién humana, En Indonesia la vegetacién selvatica, estratificada, con Arboles de gran altura y gran riqueza floristica, se encuentra amenazada por el avance de zonas de cultivos -especialmente el aceite de palma- y malas practicas agricolas. Los monzones Los sectores meridional y oriental de Asia tienen un clima muy peculiar, signado por la presencia de abundantes precipitaciones durante el verano. Este fendmeno climdtico, cono- cido como monzén de verano, ejerce un papel muy importante en la ocupacién del drea. as. En el Asia occidental, a una latitud y altitud semejantes a la del lugar de la foto, se encuen- tra, en cambio, un paisaje.desértico. » eCual es la causa que origina estas diferencias? BI sur y este de Asia durante el invierno (enero) y et verano (julio). y => Ditescionos predominanies de. | “22 Calmas ecustorales {Qué son los monzones? ‘Los monzones son vientos estacionales que dan lugar a perio- dos lluviosos y secos en el sur y en el este de Asia. Mas precisa- mente, el &rea afectada por estos vientos comprende la peninsula del Deceén, la peninsula de Indochina, a peninsula de Corea, Fi- lipinas y el sur de Jap6n; exceptia, a su vez, a Malaysia e Indone- sia, las que presentan otras caracteristicas climéticas debido a su posicién ecuatorial. ‘Los monzones se producen por las diferencias estacionales de temperatura entre el continente y el mar; estas diferencias provo- can disparidades en la distribucidn de la presién que se reflejan, a su vez, en la formacién de importantes comrientes de aire. Durante el invierno, la temperatura del mar es superior ala del continente, por Jo que se forma alli un centro de baja presién (es decir, un cicl6n) que atrae un importante flujo de aire procedente del Asia central. Bse flujo de aire, conocido como monzén de in- vierno © monzén del noreste, origina en el sur del continente un tiempo séco'de varios meses de duracién. Durante el verano, la temperatura del mar es inferior a la del continente, por lo cual se forma allf un centro de alta presién (es decir, un anticielén) que emite vientos hiimedos y célidos hacia el sur de Asia, Al llegar al continente, la humedad que contienen 0s vientos se condensa y provoca abundantes precipitaciones durante cuatro u ocho meses, segtin los lugares. Dichos vientos reciben el nombre de monz6n de verano o monzén del suroeste. Si bien estos vientos originan intensas Iluvias estivales, su vo- Jumen y distribucién son muy iregulares, debido, principalmente, a la disposici6n y Tas alturas del relieve. Cuando en la trayectoria de un viento se interpone un relieve montafioso, la masa de aire se ‘Baja preston os vientos, {eleva siguiendo ese relieve y se acelera su condensacién, con lo [cual gran parte de 1q humedad que contenia precipita en forma de Iuvia. Este fenémeno, conocido como efecto orografico, provo- ca elevadisimos montos de precipitacién anual al oeste de Jos ‘montes Ghates occidentales (India), en las laderas meridionales del Himalaya y en las cadenas de Indochina; su méximo exponen- te se encuentra en Ia estacién meteorolégica de Cherrapunji, en Bangladesh, donde se registran entre 10.000 y 14.000 mm anuales de precipitaci6n. Por el contrario, la mayor parte de Pakistin y el noroeste de la India, que apenas se ven afectados por los monzo- nes de verano, registran un clima semidesértico, con precipitacio- nes inferiores a Jos 250 mm enuales; una situaciGn semejante se observa en el drea situada inmediatamente al norte del Himalaya, donde los monzones Hegan précticamente sin humedad. La importancia de las Hluvias para la poblacién La vida y las actividades de Ia poblaci6n se organizan en gran medida en funci6n de las estaciones del clima monz6nico. Las téc- nicas mas antiguas del lugar estén vinculadas, en general, con el control del exceso de agua en la estacién himeda y con la provi- si6n de agua durante la estacién seca. Ademés de proteger a la poblaci6n contra las crecidas de los rios, las obras hidréulicas controlan el agua aportada por los mon- zones. Esto permite la préctica de una agricultura cada vez més in- tensiva, en una zona con escasas tierras agricolas y con una pobla- cién en constante crecimiento, En Ia regi6n se producen varias cosechas anuales de diversos cultivos. El calendario agricola consiste, generalmente, en el cul- tivo de alguna leguminosa durante el invierno (habas, por ejem- plo) y de arroz durante el verano, aprovechando las luvias mon- z6nicas; al mismo tiempo, s¢ cultivan en secano, es decir, sin rie g0 artificial, batatas, mandioca y maiz. Este esquema puede apli- arse a toda el rca, con algunas variantes locales como, por ejem- plo, la India, donde también se cultivan trigo y algodén. El culti- vo que mas ha prosperado es el del arroz, que requiere abundante ‘agua para su crecimiento, A pesar de Ia existencia de obras hidrdulicas, las Huvias mon- z6nicas ocasionan peridicamente problemas que atin no han po- dido ser superados. En algunos afios son mucho més intensas que €n otros, con lo cual los diques ceden y el agua cubre las casas y los campos; otras veces, las Huvias se adelantan o retrasan en for- ma imprevista, provocando la pérdida de las cosechas. ENN © Ubiquen en el mapa fisico de Asia los principales relieves que se interpo- nen al paso del monzén de verano, © Observen los climogramas. = eCémo se observa en el climograma de Bombay la mayor incidencia del ‘monzén de verano? éA qué se debe la diferencia de los montos de precipitacién mensual regis- trados entre Bombay y Hong Kong? ———— Climogramas de Bombay, Hong Kong y Karachi. Los climogramas muestran las variaciones mensuales de temperatura y precipitacién. El monzén de verano provoca elevadisimos ‘montos de precipitacién en Bombay y en Hong Kong, Bn cambio Karachi, fuera del rea de influencia de estos vientos, recibe pre- cipitaciones muy escasas, to ! i | f | | i | Caracteristicas de los yacimientos petroliferos El tiempo que se necesita para la formacién de un yacimiento petrolifero es de varios millones de aiios, por lo que suele decirse ‘que es un recurso no renovable. Si bien pueden formarse nuevos yacimientos, el tiempo que ello demanda excede al de varias ge- neraciones humanas; un caso distinto es, por ejemplo, el de los bosques: como se renuevan en el término de una 0 varias décadas, se los denomina recursos renovables. Los yacimientos de petréleo se originan, principalmente, por la acumulacién de restos orgénicos depositados en el fondo de ma- res y lagos, sobre todo, de aguas célidas. La escasez de oxigeno en el fondo de esas aguas protege a esos restos organicos, en particu- lar a los hidrocarburos que los componen, de Ja desintegracién; con el transcurso del tiempo, esos hidrocarburos se convierten en pequefias gotas de petréteo y en burbujas de gas que, si quedan atrapadas entre rocas impermeables, dan lugar a la formacién de un yacimiento. Estas condiciones se cumplieron en diferentes dress del plane- ta, como el Golfo de México, el lago Maracaibo (en Venezuela) 0 el Mar del Norte. Sin embargo, el rea mds extensa ¢ importante cotresponde al Asia suroccidental. especialmente la regién det golfo Pérsico y zonas aledafias, donde se destacan los yacimientos de Ghawar y Abgar (Arabia Saud{), Rumaila (Iraq), Burgan (Ku- wait) y Agha Jari (rn), entre muchos otros. El petréleo del. golfo Pérsico se caracteriza, a diferencia de lo que sucede en otros lugares del planeta, por sus condiciones de ex: {raccién relativamente sencillas, debido sobre todo a la disposi- cién regular de sus yacimientos. Esta accesibilidad es mayor en el ‘caso de los yacimientos situados en tierra firme, también Namados continentales; que en el de los yacimientos submarinos, denomi- nados usvalmente “off-shore” Evolucién de la explotacién petrolera en el golfo Pérsico Los yacimientos petroliferos del drea, si bien son conocidos desde hace mucho tiempo, comenzaron a ser explotados a princi- pios de este siglo (1908) en Irin. En sus comienzos, la actividad se realizaba a través de concesiones otorgadas por los pafses del Golfo a una serie de empresas extranjeras, que generalmente pro- venian de los principales pafses consumidores de petréleo. Después de la Segunda Guerra Mundial, més precisamente a partir de los afios 1950 y 1960, el desarrollo del proceso de indus- trializacién en diversos paises increment6 la demanda mundiat de petréleo; en forma paralela, se descubrieron nuevas aplicaciones del petrleo y se produjeron nuevos derivados, como materiales plisticos, detergentes, colorantes y alcoholes. Bn este marco, los yacimientos del golfo Pérsico adquirieron relevancia mundial, in- tensificdndose la prospeccién, es decir la exploraci6n del terreno en busca de nuevos yacimientos, asf como la extraccién y expor- tacién del pettéleo. En esos mismos afios se creé Ia Organizacién de Paises Ex- portadores de Petréleo (OPEP), integrada por los paises del gol- fo Pérsico junto con otros exportadores mundiales, como los del norte de Africa o Venezuela. Esta organizacién surgié con el ob- jetivo de defender los intereses de los paises exportadores frente a Tos de Jas grandes compafifas que controlaban el mercado mun- dial, Debido a su funcionamiento se logrs un Significativo aumen- to del precio del petr6leo, sobre todo en los afios 1973-1974 y 1979, y una mayor participacién y control de los paises petroleros sobre la explotaci6n realizada en sus territorios. En la década de 1950, ef gobierno de la entonces Unién Sovidtica decdié expandir l irea dedicada al cultivo del algodén con vistas a auinentar su exportacién Esta dec- sin tuvo que ver con los beneficios econé- rnicos que dejaba el algadén en fos merca- dos internacionales, ya que ta venta de 5 kg de algodén produca mis que la ven~ ta de 16 ky de cereales. Sin embargo, el aultivo del algodén re- quiere de grandes cantidades de agua y fa zona donde se encuentra el Mar Aral es un desierto, Por lo tanto, para sostener la pro- duccin fue necesario construir una enorme ted de canales de devivaciin que recogen agua desde el Aru DaiayelSyr Dara, la constante demanda de agua-de los ios que alimentan el Mar Aral hizo que el porte mermara y que, paulatinamente, se redujera su superfide Algunas cfs indican ‘que desde la expansin de los cltvos de ab godin, el nivel del agua del mar desciende nis de un metro por ao y sus ors se han retraido unos 80 kilémetros, Si él ritmo de explotacién continda, se estima que el mar podria fragmentarse en tres lagos salobres, fos que equivaldrian, apenas, a una quinta parte de su superficie original. Por otra parte fos canales de devivacién tno fueron construidas con los debidos re- caudos afin de impedirel derroche del agua —un recurs vaioso en el desierto—. Los ‘anaes simplemente se cavaron en la tierra, de modo tl que gran parte del agua se in- filtro se evapors antes de llegar alos cult vos Esta dfidente inigacén acarreé como consecuencla fa salinizacin del recurso sue- lo, sobre ef cual ademas impacté negativa- mente la infitracén de una buena parte de los agroquimics (pestis y fertilizantes) que requiere el algodén, £ explotacionismo que dominé fa pro~ -duccién del algodén-no solamente convirtis en*no renovable” un recurso*renovable” o> ‘mo el agua, sino que ademés tra serias consecuencias sobre el aprovechamiento de otros recursos, coma Jas pesquerias, La loca~ Tidad de Muinak, que originalmente se en- contraba a ola del may fo utizaba como sostén de su industria pesquera. Ena actua- lidad la mita de su poblacén ha migrado; solo quedan algunas instaladones donde se envasa pescado congelado capturado en el Pacifica 0 en el Atlintico,a muchos kléme- ‘105 deal fo cual no resulta rentable. Tam- bién se observan serias consecuencias sobre la salud de las poblaciones cercanas y sobre el funcionarenté del cima de areginLos agroquimicos han afectado ls fuentes lca les de provsin de agua y, junto a as sales, satuan el air. Las torméntas ocasionales ‘transportan estos prodtictos en grandes nu- bes de polvo que alcanzana las lcaidades de fa zona. En ls tkimas aos, se ha obser- ‘vado tn incremento de la incidencia de en- fermedadesinfeciosas y cancer, af como en tasa de anormalidad fetal. {En cuanto al cima, tareduccién de lasu- perfcie del mar provocs tna grave disminu- cidn desu fund de regulador térmico. As, los veranos son més cilidos y los inviernos nds ffs, mientras que la temporada de co- secha se acorts.Ademés, el incremento dela temperatura durante el verano provoce un aumento en la evaporacén del agua. fl uso desmedido del agua en el Mar Aral iustra perfectamente las consecuen- cias que pueden acarear el mado de mane- jar um recurso. as deciiones tomadas en el nivel politico se-basaron en el aprovecha- -miento de las ventajas econémicas que la cexportacin, del algodén tala en el corto plaza. EL"sacar mucho y répido% propio del ‘manéjo explotaconista impidié construir canales en forma adecuada y evaluar los po- sibles impactos negativos sobre la futura unlizacién de los recursos agua y suelo, de- ‘sestructurando, asimismo, las economias lo- ales. Durante los tims aio se ha tratado de revert los dafios provocados por el ma- neo dominante hasta entonces, Se han ba jado los objetivos de producci6n se consoi-— daron los canales de iigacion y se estable- deton tarfas para controlarel uso del agua, Por otra part, se esté pensando enlevantar tuna especie de“barera de drbolesresisten~ tesa salinida, que impala proiferacin de tormentas de potvo. Los contrastes del Asia Oriental. En el este de Asia se encuentran los paises més densamente poblados, junto con otros del sudeste asidtico. Aproximadamente ocupan el 25% de la superficie total del continente y concentran un 22% de la poblacién mundial. China y Japon son los que més se destacan, porque presentan grandes densidades de poblacién y bases naturales contrastantes (especialmente en lo que respecta al tamafio de sus territorios) China es el tercer pais del mundo por su extensién. Su territorio presenta acentuados contrastes entre el este y cl oeste. Estas diferencias han influido ya desde fos inicios de la civilizacién china en ta distribucién de la poblacién, que presenta una marcada concentracién en el este. Las llanuras de mayor desarrollo son las recorridas por los rios Hwang (rfo amarillo) y Yangtsé (rio azul). Ambas llanuras estén formadas por sedimentos e6licos y fluviales que aportan gran fertitidad a los suelos. El clima varia de norte a sur, y del litoral hacia el interior del territorio; con marcada continentalidad. Las temperaturas disminuyen hacia el neite por efecto de ta latitud, mientras que hacia el sur dominan los climas subtropical y tropical, bajo influencia monzénica, con condiciones mAs favorables para el aprovechamiento agrario, Al igual que en el Asia meridional la estacionalidad del monzén provoca fa alternancia de largos periodos de sequias e inundaciones. Aqui también el control de las crecidas de los rios ha constituido una tarea prioritaria, especialmente en el rfo Yangtsé, cuyo caudal medio es de 40,000 m3/seg (tercero del mundo por su caudal después del Amazonas y el Congo y cuarto por su extensién). La cobertura vegetal es muy escasa, solo existe un 13% de superficie forestal y de montes abiertos, en fancién de la infensa deforestacién a la que histéricamente ha sido sometido el territorio. En los iiltimos veinte aftos el Gobierno chino comenzé un gigantesco plan de reforestacion para frenar el avance del desierto de Gobi hacia el sur. Hacia el sudoeste y ef oeste del pais las alturas aumentan progresivamente. El relieve de China, extraordinariamente complejo, se debe a su historia geolégica y tecténica. En efecto, han sido las presiones y la subduccién de la placa del Pacifico 0, més concretamente, de la subplaca de Filipinas, sobre el antiguo escudo Sinico, las que han levantado las alineaciones montafiosas orientales de la China del Sur, en direceién meridiana o submeridiana, es decir, perpendiculares al sentido de los empujes tecténicos. Ahora bien, estos no se han realizado desde el este al oeste, sino, muy al contrario, también y principalmente desde el sur hacia el norte, por desplazamiento y subduecién de la placa Indica (India y una parte del océano Indico) bajo la Euroasiética, Ha sido este juego de placas el que ha provocado las alineaciones maestras del relieve del continenie asiético (Himalaya, Karakorum ¢ Hindu-Kush), de modo que tanto la denominada meseta del Tibet como las tres cordilleras mencionadas se desarrollan con tuna clara orientacién zonal, extendiéndose hacia el este hasta enlazar con las alineaciones submeridianas de la China oriental. ‘Algunas zonas desérticas como los de desiertos de Gobi, Takla Makan y la depresién de Dzungaria muestran en sus climas los efectos de la continentalidad y de la altura, Con veranos muy célidos e inviernos rigurosos, las precipitaciones oscilan entre 50 y 100 mm anuales, Esta franja de regiones deséiticas y allas montafias es recorrida por ganaderos némadas y se vuelve inhabitable a partir de los 4.000 metros. 6 El territorio japonés se define como un Area esencialmente montafiosa. Mas det 80% del relieve corresponde a montafias. Situado en el limite de dos placas tectonicas (Pacifica y Euroasiética), el territorio integra el cinturén de fosas y arcos insulares afectados por sismos y vulcanismo activo. ‘Las llanuras son escasas, fragmentadas y generalmente periféricas y ocupan sélo el 16% del espacio territorial. Sin embargo, son muy importantes como espacios ocupados por la poblacién y por el cultivo de arroz.con riego, que fue tradicionalmente la base de Ja economia japonesa. ‘Su clima se distingue por un alto grado de humedad (Jas precipitaciones son superiores a 1000 mm en todo ef territorio debido a su cardcter ocednico. El relieve influye de manera notable en la distribucién de las precipitaciones y de las temperatura. Predomina el clima tropical con rasgos monzénicos desde Honshu hacia el sur, mientras que en Ia isla del norte (EHokkaido) tiene inviernos largos y rigurosos y veranos suaves. Son frecuentes los tifones y las inundaciones provocadas por el monzén. Fl tsunami de 2011 provocé numerosas perdidas humanas y severos dafios en Ja infraestructura y el ‘equipamiento, afectando las plantas nucleares de la bahia de Fukushima. El 67% del territorio esté cubierto de bosques, con una intensa repoblacién de especies. Los rios son cortos y de gran caudal. ‘Las condiciones naturales de Japén presentan cierta violencia en sus rasgos, que se traduce en un alto indice de riesgos naturales: sismos, erupciones volcdnicas, tifones, inundaciones y maremotos. En ocasiones se ha relacionado 1a psicologia del pueblo japonés (su teson y laboriosidad) con una necesidad de reconstruccién. Su alto desarrollo y bienestar actuales suponen una constante superaci6n ante wn medio natural frecuentemente adverso. TECTURA COATLEMENTARI Gobi puede ser el quinto desierto mas grande en el planeta, pero en realidad contiene el drea de las cinco regiones ecoldgicas distintas: la estepa oriental del desierto de Gobi, ja meseta semidesértica de Ala Shan, la estepa desértica del Valle del Lago det Gobi, la Cuenca Dzungaria del semidesierto y Jas cordilleras Tian Shan. eeeoe Bibliografia «© Geografia 2. Rail Bertoncello y otros, Edit. Santillana, $* reimpresién. Buenos Aires, 2002. ‘© Geografia: Ia organizacién de} espacio mundial. C. Barros y otros. Edit. Estrada Polimodal, Buenos Aires, 2000. © Espacios y sociedades. Introduccién a la Geografia regional del mundo. R. Mendez y F. Molinero. 6* edicién, editorial Ariel, Barcelona, 1998. + Atlas Histérico Le Monde Diplomatique. Ira Edicién. Buenos Aires, Capital Tnteleotual; 2011. « Almanaque Abril 2014, 40° Edicién, Editorial Abril, San Pablo, 2013. 4 La estepa desértica oriental del desierto del Gobi, que abarca 281.800 kilémetros cuadrados. Esta regién se extiende por la zona de la meseta de Mongolia Interior (en China) hacia el norte en la propia Mongotia. Hay muchos estanques de sal y las zonas de baja altitud en-el desierto de Gobi oriental, asi como las montafias de Yin. En esta zona, la superficie es extremadamente diversa, aunque no hay una diferencia significativa en elevacin, y son frecuentes los manantiales, No obstante, en todas las regiones centrales, y hasta alcanzar las montafias fronterizas, predomina la ausencia de drboles y arbustos. Las mesetas, compuestas de depésitos rojos horizontales del Han-hai, que son caracteristicas de fas regiones surefias del oriente de Mongolia, no estén presentes en esta zona u ocurren sélo en una localidad, cerca del Rio Shara- muren, y luego son frecuentemente interceptadas por torrenteras 0 cursos de agua secos. La maseta semidesértica Ala Shan se encuentra al oeste-suroeste de la estepa desértica del este de Gobi. Esta ecorregién, también conocida como Hsi- tau y Pequefto Gobi, ocupa el espacio que circundan el gran lazo nortefio del Huang He —o Rio Amarillo— ai este, Edzin-gol al oeste, las Montafias de Qilian y la estrecha cadena rocosa de Longshou, a 3200-3500 m de altitud, por et suroeste. El Desierto de Ordos, que cubre el drea nororiental de la Meseta de Ordos, forma parte de esta ecorregién. Pertenece a la cuenca central que forman las tres depresiones en las que el Potanin divide al Gobi. Aunque en conjunto es un terreno nivelado, con una altura general de 1000 a 1500 m, esta seccién, al igual que la mayorfa de las otras partes dei Gobi, estd enmarcada por una red de montafias y sierras entrecortadas que se elevan unos 300 m o més sobre el promedio. La estepa desértica dei Valie de tos Lagos del Gobi se encuentra entre las montafias de Khangai y el rango de Gobi-Altai, al norte de la meseta de Alashan. La caracteristica mas distintiva de la zona, sin embargo, y el que obtuvo la regién de su nombre, es el gran numero de lagos que salpican el paisaje. Estos lagos, principalmente el Orog, Boontsagaan, Taatsyn Tsagaan, y el Ulaan Nuur proporcionar una caracteristica geografica inusual para una zona técnicamente clasificado como un desierto. Esta ecorregién es bastante pequefia para un ecosistema completo, que mide sdlo 500 km de largo y ancho de 150 km. A pesar de su tamafio, sin embargo, la regién ofrece una amplia gama de diversidad de paisajes. El semidesierto de la cuenca Zungaria comprende la cuenca desértica ubicada entre las montafias de Altai, al norte, y la cordillera de Tian Shan, al sur. Incluye la porcién norte de la provincia china de Xinjiang y se extiende hasta el extremo suroriental de Mongolia. El semidesierto de la Meseta de Ala Shan ubica al este, y [a estepa del valle de Emin, al oeste, en a frontera con China y Kazajistén. La cordillera de Tian Shan separa el semidesierto de la cuenca de Junggar del desierto de Taklamakdn, que es una cuenca desértica baja y arenosa que esta rodeada por las altas montafias de a meseta del Tibet, hacia el sur, y las montafias Pamir, hacia el oeste. La ecorregién desértica de Taklamakan incluye el desierto de Lop Nor. La cordillera de Tian Shan se extiende por 1.700 kilémetros en el interior de China, con una altitud media de unos 5.000 metros. Los tres grandes rios de Xinjiang (el Syr Darya, rio Chu, y el rio Yili), todos tienen sus fuentes en la montafia. El macizo de las montafias Tian shan se. componen de tres partes: la zona montafiosa, la cuenca inter montanos y la [lanura plamontesa. Yl relieve de Asia, ¥ ae Pe ae optmo/araci Bert Ee Pk ms Mas de 6.000 Ey r a # E, ! 60 ——£ PAO Verkojannsk eran s'ste ‘Temperatura Procipltaciones EFMAMJJASOND Climograma de Ja localidad de ‘Verkojannsk (Federacién de Rusia). Los ambientes de Asia, >

También podría gustarte