Está en la página 1de 6

CENTRO MORELENSE DE LAS ARTES

LICENCIATURA EN CREACIÓN Y ESTUDIOS LITERARIOS


PROGRAMA D E ESTUDIOS

Omar Paolo Martínez Rodríguez


NOMBRE DE LA MATERIA

"Filosofía y ética del modernismo al vanguardismo".


CLAVE DE LA HORAS FRENTE AL HORAS
ASIGNATURA DOCENTE INDEPENDIENTES
Dos horas y media

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


La historia de la humanidad en el S.XX se manifestó de una manera convulsa, en todo
sentido, con ello conturbando los cimientos de los tradicionales parámetros tanto de
convivencia así como de percepción y concepción de la realidad, resultando con ello que
a su vez las tareas y los oficios artísticos tuvieran que re-significar su sentido, incluso su
concepción sobre aquello denominado “conocimiento” o “experiencia”, es decir,
volviéndose en algunas ocasiones herramientas de un fenómeno artístico
“epistemológico”, como ejemplo, el caso del surrealismo (y su relación con la
psicología), y en otras ocasiones incluso “armas” contestatarias contra la imposición del
pretendido imperio de la razón (totalitarismo), como en el caso del Dadaísmo, Futurismo
y en México el Estridentismo que en su intención estratégica se postularon bajo
Manifiestos para yuxtaponerse a la pura teorización predominante y en cambio proponer
la experiencia del acto artístico (la ruptura) para cuestionar no sólo al arte, sino al ser en el
mundo.
PROPUESTA:
Nuestro curso partirá de ese numen auténtico y especial como lo fuera “el Modernismo”
(puesto que nace en Latinoamérica y re-significa el arte del Continente), sin obviar al
Simbolismo, para irnos adentrando en un amplio contexto de interpretaciones estéticas,
morales, éticas, discursivas, hasta atravesar por un amplio espectro de “ismos” con la
finalidad no solo de comprender en la actualidad, fenómenos como el denominado
“postmodernismo” o “era del vacío” como lo llamara Lipovetsky, sino experimentar la
transversalidad de la experiencia artística en su carácter interdisciplinario, es decir,
la conjunción de formas y posturas muchas veces disímiles o desestructuradas del arte
contemporáneo. Como última posibilidad, hallar en el sin-sentido del Nihil su aspecto de
“posibilidad del ser”, en su aspecto más humano: el arte.
OBJETIVOS GENERALES
Los estudiantes:
 Conocerán las distintas corrientes artísticas denominadas “ismos” del S.XX, desde
un aspecto estético, epistemológico, así como el contexto histórico de herencia
cultural proveniente de fines del S.XIX (Romanticismo, naturalismo, simbolismo,
decadentismo, modernismo).
 Identificarán la intención epistemológica de cada una de las corrientes literarias
del S.XX en relación a los postulados inscritos en sus Manifiestos, publicaciones
en diarios y revistas.
 Interpretarán obras y fragmentos de obras literarias, filosóficas, visuales,
musicales, teatrales más representativas desde el enfoque lingüístico, semántico,
semiótico, en relación a los caligramas y el espacio.
 Comprenderán el porqué de la simbiosis artística de las obras de vanguardia, es
decir, porqué éstas se entienden como “obras abiertas” en las que participan al
mismo tiempo todas las manifestaciones artísticas.
 Contextualizarán las intenciones irreverentes de las “vanguardias” en relación con
las ideologías predominantes de la época.
 Experimentarán la creación artística desde el enfoque de “prisma” en que se
unifican todas las artes en un momento “vivencial”.
 Sentirán El Nihil como herramienta epistemológica posibilitadora de la
experiencia artística.
 Comprenderán el sentido epistemológico en relación al concepto del “Tiempo” en
las vanguardias “Estridentismo” y “Futurismo”, relacionándolos con aspectos y
posturas filosóficas como el existencialismo, en particular Friedrich Nietzsche.
TEMAS Y SUB TEMAS

Unidad 1.
Contexto y situación del arte, fines del S.XIX, inicios del S. XX
(Modernismo)

1.- El arte como experiencia, más que teoría: romanticismo, simbolismo, decadentismo,
naturalismo y Modernismo.
2.- La postura del Modernismo ante las transformaciones culturales en América.
3.- El Modernismo como síntesis e innovación de las tendencias europeas en América.
4.- El Modernismo, unificación de lo heterogéneo: lenguaje, posturas, intención.
5.- El Modernismo como búsqueda y posibilidad de lo auténtico.
6.- El Modernismo, una puerta a la disrupción emocional.

Unidad 2.
El arte disruptivo ante los sistemas totalizantes en el S.XX

1.- Contexto mundial entre guerras y la situación del arte ante el totalitarismo
2.- Los primeros “ismos” y su enfrentamiento con el racionalismo (“Dadaísmo-
Anarquismo”).
3.- La interdisciplinariedad de las vanguardias.
4.- Los Manifiestos, revistas, la radio…
5.- El arte como actitud disruptiva de lo convencional.
6.- Introducción al Estridentismo en México.

Unidad 3.
La Vanguardia en México: Estridentismo

1.- Antecedentes del Estridentismo


2.- Manifiestos
3.- El Estridentismo, literatura de estrategia
4.- El Estridentismo y la simultaneidad como experiencia
5.- El Estridentismo y su carácter interdisciplinario
6.- El Estridentismo y su discurso nihilista-terrorista (Maples Arce)

Unidad 4.
Vanguardias y ética

1.- Vanguardias y existencialismo (Nietzsche y Sartre)


2.- Cuestionamientos éticos y morales provenientes de las Vanguardias (Dadaismo,
Surrealismo, Futurismo, Creacionismo, Estridentismo).
3.- Revolución y anarquismo en las Vanguardias.
4.- El aspecto dionisiaco en las Vanguardias.
5.- La subversión de los valores a través del humor en los escritos de vanguardia.

Unidad 5.
Vanguardia y contemporaneidad

1.- Influencia de las Vanguardias en el arte contemporáneo


2.- Experiencias creativas en el sentido de irrupción
METODOLOGÍA
Los pasos a seguir serán:
1.Análisis de textos y contenido multimedia.
2. Debate colectivo en torno a cuestiones éticas y estéticas.
3.Escritura de ensayos.
4.Creación y exposición de cuento, poesía, ensayo…o invención colectiva.
5. Dos exámenes parciales
6. Examen final

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


40% Dos exámenes parciales.
40% Examen final.
10% Trabajo de creación o exposición.
10 % Ensayo.
Bibliografía básica

UNIDAD 1. Contexto y situación del arte, fines del S.XIX, inicios del S. XX

ANTOLOGÍA DEL MODERNISMO (1884-1921), introducción, selección y notas,


José Emilio Pacheco, Ediciones Era, UNAM, México, 1999.

ARISTÓTELES, “Poética”, Barcelona, Icaria, traducción y notas de José Alsina


Clota, 2000.

BORGES, “El Aleph”, Buenos Aires, Argentina, EMECÉ, EDITORES, Primera


edición, 1957.

CIRLOT Lourdes, “Primeras vanguardias artísticas, ed. Textos y documentos”,


Barcelona, Editorial Labor, 1995.

REVISTA AZUL, Tomo IV, Primera edición facsimilar, Dirección de Literatura,


Coordinación de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), México, 1988.

SCHNEIDER, Luis Mario. “Ruptura y continuidad”, Literatura mexicana en


polémica, México, F.C.E, 1986.

UNIDAD 2. El arte disruptivo ante los sistemas totalizantes en el S.XX

JÜNGER Ernst, Sobre la línea, Traducción José Luis Molinuevo, Paidós, I.C.E,
Pensamiento contemporáneo, Argentina, 1994.

LAMBIASE, Sergio/ Nazzaro Battista, “Marinetti entre los futuristas”, México,


F.C.E, 1978.

VERANI, J. Hugo, “Narrativa vanguardista hispanoamericana”, México,


Ediciones del Equilibrista, UNAM, 1996.

UNIDAD 3. Vanguardismo en México: El Estridentismo

ARZUBIDE, List, Germán, “El movimiento estridentista”, SEP, México, 1928.

MAPLES ARCE, Manuel. “Las semillas del tiempo, obra poética (1919-1980),
F.C.E, Primera edición en lecturas mexicanas: México, 1990.

SCHNEIDER, Luis Mario, “El Estridentismo, una literatura de la estrategia”,


Ediciones de Bellas Artes, México, 1970.

VELA, Arqueles, El café de nadie, La señorita etcétera, Lecturas mexicanas,

UNIDAD 4. Vanguardias y ética

BACHELARD, Gaston, “La intuición del instante”, México, F.C.E, Breviarios, 1987.

JUNG, C, G. “Simbología del espíritu, Estudios sobre fenomenología psíquica”,


México, F.C.E, 1962.

NIETZSCHE, FRIEDRICH, “La genealogía de la moral”, Alianza Editorial, Trad.


PERFIL DEL DOCENTE
Profesional con posgrado en Humanidades, Literatura, Filosofía o Comunicación.

También podría gustarte