Está en la página 1de 10

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL

SAN MIGUEL DEL TIGRE


YONDÓ-ANTIOQUIA
SEDE: EL CAMPO

GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES


GRADO: 6-7° PERIODO: 4° FECHA DE RECIBIDO: 21/10/2021
DOCENTE: ZELENY FERNANDEZ FECHA DE ENTREGA: 21/10/2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
GUÍA: Problemas ambientales globales
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Comprender las causas de los problemas ambientales globales.
 Comprender las consecuencias de los problemas ambientales globales a nivel local.
 Relacionar fenómenos naturales tales como el efecto invernadero y el calentamiento
global.
INTRODUCCIÓN:

¡Hola! En nuestra clase de hoy reconoceremos sobre las


problemáticas ambientales a las que se enfrenta nuestro planeta
tierra, como dijeran los indígenas, nuestra madre tierra, de igual forma,
reconocerás las problemáticas que se pueden observar en tu
comunidad. Así mismo, profundizaremos en el calentamiento global,
sus causas, consecuencias y soluciones, de tal manera que podrás
comprender la forma en que tu puedes aportar para no ser parte del
problema si no de la solución, vamos, ¡acompáñame! Pero… antes,
recuerda:
 Levantar la mano para pedir la palabra y esperar el turno
 Escuchar con atención
 Expresar mi opinión y respetar la de los demás
 Participar activamente en clase
 Seguir las instrucciones dadas por tu docente
 Usar correctamente el tapabocas
 Esta restringido el uso del celular sin autorización previa
1. ¿Qué voy a aprender? (15 minutos)
1. Observa el siguiente video y comparte una reflexión
con tus compañeros y docente sobre lo que
observas: https://youtu.be/3i21my22C8I

2. Video problemáticas ambientales globales.


Trabajo en equipo
Reúnete con tu grupo de trabajo y teniendo en cuenta la
información suministrada en el video responde en tu
cuaderno:
¿Qué problemáticas ambientales mencionadas en el video puedes identificar en tu
comunidad?

2. Lo que estoy aprendiendo. (60 minutos)


Efecto invernadero
El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la
atmósfera de la tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz, pero mantienen el calor
como las paredes de cristal de un invernadero. En primer lugar, la luz solar brilla en la
superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de
calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se
escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido. Los científicos
conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la tierra sería
más fría si no hubiera atmósfera.
Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él,
la superficie de la Tierra sería unos 16º C más fría. En 1895, el químico suizo Svante
Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo
dióxido de carbono, un gas de invernadero. Entre estos gases también se encuentran el óxido
nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de
combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos
gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando sin la acción del hombre, la
naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones. Los niveles de gases de efecto
invernadero (GEI) han aumentado y disminuido durante la historia de la Tierra, pero han sido
bastante constantes durante los últimos miles de años. Hasta hace poco, las temperaturas
medias globales se mantuvieron sin mayores variaciones durante este periodo de tiempo. A
través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están
aumentando el efecto invernadero y por lo tanto el calentamiento de la Tierra.
¿Qué son los GEI (Gases de Efecto Invernadero)?
Los GEI (Gases de Efecto Invernadero) son unos gases que se encuentran en la atmósfera de
la Tierra, y reciben ese nombre porque son los que permiten
que tenga lugar el fenómeno natural llamado Efecto
Invernadero.
En concreto, los Gases de Efecto Invernadero son gases
atmosféricos que absorben radiaciones infrarrojas y emiten
calor:
 Absorben las radiaciones infrarrojas que han sido
emitidas por la superficie terrestre y por la radiación solar.
 Tras haber absorbido la radiación infrarroja, se calientan
y transmiten este calor a las moléculas de oxígeno y nitrógeno cercanas a ellos. Por lo
tanto, este calor se queda en el interior de la atmósfera terrestre.
¿Cuáles son los GEI y cuál es su origen?

Vapor de agua
Es el gas que se produce tras la evaporación o ebullición del agua líquida, o por la
sublimación del hielo: cuando el agua sólida pasa directamente a estado gaseoso
sin pasar por el estado líquido.

Dióxido de carbono
Este gas es producto tanto de emisiones naturales como de emisiones
antropogénicas (derivadas de la acción humana):
Por un lado, el dióxido de carbono existe de forma natural en la atmósfera como
fruto de emisiones de fuentes naturales: volcanes, aguas termales, géiseres, la
respiración de los organismos aeróbicos (bacterias, plantas, animales, humanos,
etc.). También se produce CO2 durante los procesos de descomposición de
materias orgánicas y durante la fermentación de ciertos alimentos. Este gas también
está presente en yacimientos de petróleo y gas natural.
Por otro lado, el aumento del CO2 en la atmósfera es fruto de la actividad humana:
• la combustión de fósiles combustibles: carbón, petróleo y gas natural,
• la quema de leña y plantas,
• la ganadería (incluyendo la agricultura destinada al forraje/alimento de los
animales de crianza)
• y la deforestación. Los árboles se encargan de transformar en oxígeno toda
la cantidad de CO2 presente en la atmósfera que pueden. Por lo que cuantos
menos árboles haya en el Planeta Tierra, menos CO2 será transformado en
oxígeno, y por lo tanto, más dióxido de carbono habrá en la atmósfera.
Metano
El metano se produce como resultado de la putrefacción o descomposición
anaeróbica de materia orgánica y puede introducirse en la atmósfera a través de
procesos naturales o mediante actividades humanas. Los procesos naturales que
emiten metano son:
• la descomposición de materia orgánica (plantas muertas, restos de animales,
etc.),
• los gases y heces de los animales,
• las filtraciones de gas de los depósitos del subsuelo, como podría se una
erupción volcánica y los incendios fortuitos.

Mientras que las actividades humanas que provocan la emisión de metano a la atmósfera son:
• Las actividades agrícolas y ganaderas: el fertilizante que se usa para la agricultura,
• la fermentación entérica que se produce como consecuencia del proceso digestivo de los
herbívoros (como las vacas) y que se libera por alguno de los extremos de su tracto digestivo, a
través de la exhalación (boca) o expulsión (ano), en forma de CH4,
• la descomposición de las heces generadas por el ganado,
• y las quemas de rastrojos y de residuos agrícolas.
• Los humedales: cultivos de arroz y el tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas
e industriales.
• La quema de biomasa.
• La explotación de carbón mineral.
• La producción y distribución de gas natural y petróleo.
Ozono
El ozono troposférico se encuentra repartido a partir de unos 10-40 km sobre el nivel
del mar, hasta llegar a la ozonosfera (la capa de ozono).
No confundir con el ozono estratosférico que es el que constituye la Capa de Ozono
que nos protege de las radiaciones solares.
El ozono tiene la función de depurar el aire, pero, sobre todo, de filtrar los rayos
ultravioletas provenientes del Sol, dañinos para el ser humano. Sin la función de
filtración de este gas, la vida en el Planeta Tierra sería imposible. Por ello es
importante preservar la capa de ozono.
El ozono troposférico se origina mayormente a raíz de las reacciones químicas que
se producen cuando agentes contaminantes (derivados de emisiones de las plantas
y otros seres vivos) reaccionan bajo la acción de la luz (reacciones fotoquímicas).
Estos agentes contaminantes pueden tener:
• origen natural: derivados de emisiones de las plantas y otros seres vivos, por
lo que la reacción de la luz con ellos produce unos niveles de ozono óptimos;
• o pueden ser de origen artificial: derivados de la actividad humana, por lo
que un exceso de la reacción de la luz con estos agentes produce unos niveles de
ozono elevados, considerados contaminantes para la atmósfera y dañinos para los
seres vivos. Estos agentes contaminantes derivados de la actividad humana son los
óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre que provienen del tráfico, las instalaciones
de combustión o la industria química.
Óxido nitroso
El óxido nitroso proviene tanto de fuentes de carácter natural como antropogénico
(de acción humana). Entre sus fuentes naturales se encuentran los rayos, la
erupción volcánica, la descomposición bacteriana de nitratos orgánicos. Mientras
que sus fuentes antropogénicas incluyen la agricultura, la biomasa y la quema de
combustibles fósiles. La agricultura intensiva es la mayor causante de la generación,
y dispersión en la atmósfera, de óxido nitroso.

¿Por qué los Gases de Efecto


Invernadero son un factor del Cambio
Climático?
En resumidas cuentas, los Gases de
Efecto Invernadero atrapan el calor del
planeta Tierra. Al no permitir que el
planeta disperse parte de su calor
acumulado durante el día, se mantiene
una temperatura media que permite la
vida, tal y como la conocemos.
Con lo cual, el efecto invernadero es
necesario para mantener un equilibro de
la temperatura planetaria. Sin este efecto
la temperatura media de la Tierra sería de unos -18°C. Actualmente la temperatura media del
planeta es de unos 15°C.
Lo que desajusta la regulación térmica del planeta es un efecto invernadero intensificado,
provocado por un exceso de Gases de Efecto Invernadero. Causa de las actividades
humanas: ganadería, deforestación y quema de combustibles fósiles.
Básicamente, el exceso de GEI en el planeta ha intensificado el fenómeno natural que es el
efecto invernadero, causando que se retenga más calor del que se debería, provocando que
la temperatura media del planeta se eleve con el paso de los años:
lo que conocemos como calentamiento global.

El calentamiento global
Hace referencia al aumento de la temperatura media de los
océanos y de la atmósfera terrestre, y actualmente ha sido
alarmante a nivel mundial en las últimas décadas. Suele confundirse con el cambio climático
debido a que son términos que se podría decir que van de la mano debido a que sus causas y
consecuencias coinciden en su mayoría.

Causas del Calentamiento Global


Aumento de los gases de efecto invernadero
La excesiva actividad industrial que se ha registrado en el
mundo a partir de la Revolución Industrial es la principal causa del calentamiento global. La
gran mayoría de los procesos de este tipo liberan una enorme cantidad de gases de efecto
invernadero que, una vez en la atmósfera, deterioran la capa de
ozono y, a la vez, exponen a la Tierra de manera directa a los
rayos del sol.

Quema de combustibles fósiles


Una buena parte de los gases de efecto invernadero se
generan tras la quema de combustibles fósiles, es decir, todos aquellos que se derivan de
productos como el carbón, el petróleo y el gas natural. Esto lo observamos, por ejemplo, en
los grandes centros urbanos con la quema masiva de
combustibles por los coches y otros medios de transporte
pesado.

Deforestación de selvas y bosques


Se suele pensar que la deforestación de selvas y bosques solo
genera efectos en los entornos más cercanos. Sin embargo, el
daño que se genera es global. Los árboles tienen la facultad de
convertir el CO2 en oxígeno a través del proceso de la fotosíntesis, con lo cual contribuyen a
reducir la contaminación del aire. Pero si reducimos su número,
la concentración de CO2 y de otros gases será mayor y, por
tanto, aumentarán las temperaturas terrestres.

Excesivo uso de fertilizantes


Los pesticidas, fertilizantes y demás químicos empleados en
sectores como la agricultura y la ganadería son otra causa
directa del calentamiento global. Todos poseen un alto
contenido de óxido de nitrógeno, que es incluso más perjudicial que el dióxido de carbono. De
ahí la necesidad de apostar por formas de cultivo y producción
de alimentos más naturales.

Alta producción de residuos

La alta producción de residuos también favorece el


calentamiento global. ¿De qué manera? Cuantos
más residuos produzcamos a diario, mayores serán los niveles de gas metano en el ambiente,
un elemento que se genera durante la descomposición de materiales en los vertederos.
Además, consumir de forma masiva supone una mayor demanda, con lo cual las industrias
aumentarán sus niveles de producción y, por ende, los niveles de gases de efecto invernadero
liberados a la atmósfera serán mayores.

Efectos y consecuencias del Calentamiento Global


Los efectos de este problema en la capa de ozono acaban por producir graves consciencias
en todo el planeta. Estos son los resultados de este problema atmosférico:

 Aumento considerable de la temperatura del planeta.


 El cambio climático.
 Afectación de ecosistemas debido a los cambios climatológicos y ambientales.
 Aumentos de la sequía en áreas que suelen ser lluviosas.
 Más lluvias y tormentas en zonas que suelen ser poco húmedas y lluviosas.
 Erosión del suelo y pérdida de su fertilidad para cultivar.
 Derretimiento de los casquetes polares y glaciares.
 Aumento del nivel del agua en océanos, mares, ríos, estanques, lagos, etcétera.
 Inundación de zonas costeras debido al aumento del nivel del agua.
 Daños graves en especies vegetales y animales debido a los cambios en las
condiciones ambientales del planeta.
 Migración de animales y de la población humana.

Soluciones para el Calentamiento Global

Las medidas para reducir el efecto invernadero y evitar su aumento y gravedad podemos
seguir estos consejos:
 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2 y el CH4.
 Usar energías renovables en vez de combustibles fósiles, sus derivados, gas y
carbón.
 Usar más el transporte público y otros medios de transporte no contaminantes, como la
bicicleta u otros vehículos ecológicos.
 Fomentar la conciencia ecológica entre los ciudadanos y, sobre todo, inculcar estos
conocimientos a los niños y enseñarles qué pueden hacer ellos para mejorar este
problema.
 Reducir el consumo de carne y, por tanto, del uso de la ganadería intensiva e industrial,
prefiriendo la ganadería trashumante y otras más respetuosas con el medio ambiente.
 Que los gobiernos se involucren en la toma de medidas para reducir este problema y
prevenir el aumento del efecto invernadero y del cambio climático. Un ejemplo de
estas medidas es el Protocolo de Kioto.
 Reciclar y hacerlo correctamente.
 No malgastar energías, como la electricidad en el hogar.
 Consumir productos ecológicos.

3. Practico lo que aprendí. (15 minutos)

 Escucha la letra de la canción “Oro” del grupo ChocQuibTown y a


partir de ella, identifique la problemática ambiental.

A mi tierra llegó un fulano Echa pa’ allá


Llevandose todo mi oro Fuera de acá papá
Vestido de blanco entero No vuelve a robar, mejor
Y con asento extranjero Yo te dejo, vete con todo
Prometio a cambio de oro y espejo
Dejarme mucho dinero
To’ mi oro
El tipo de que les hablo Se ha acabao’
Nunca más apareció Los dueños son empleados
Cogió mi metal precioso Más pobreza ha llegao’
Y todo se lo llevó La inocencia se ha marchao’

Ladrón te fuiste (con mi oro) Y de aquí no me voy (voy)


Y me dejaste (sin mi oro) De esta tierra yo soy (soy)
Mi alma es como los ríos
Camino recorridos
Con solo engaño y na’ ma’
Viniste pa’ acá
A llevarte mi oro, primero Oro, oro, te llevaste mi oro
Con tu asento extranjero
Y tu pinte sombrero
Ay te fuiste (con mi oro) Ay me dejaste (sin mi oro)
Ay me dejaste (sin mi oro) (Sin mi oro, oro, oro, oro, oro, oro, oro)
Ni pa’ barequia’ (con mi oro) Ale, ala, alelelelela
Ni pa’ barequia’ (sin mi oro) Ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay
Ay vos te fuiste (con mi oro) Oro, oro, te llevaste moro

4. ¿Cómo sé que aprendí? (30 minutos)


Actividad experimental:
Demostración del efecto invernadero con una planta
suculenta
Materiales:
 Recipiente plástico transparente  Reloj
 Dos termómetros de mercurio  Cinta transparente
 Dos plantas suculentas
Procedimiento
1. Pegar con cinta uno de los termómetros en la parte interna del recipiente plástico
2. Poner una de las plantas suculentas a dentro del recipiente plástico transparente.
3. Ubicar las dos plantas en un sitio donde reciban la mayor radiación solar posible.
4. Coloca el termómetro restante al lado de la planta que está al descubierto.
5. En la siguiente tabla, registra cada 10 minutos durante una hora las temperaturas que
indiquen cada uno de los termómetros.
Tiempo (minutos) Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Planta en recipiente Planta al descubierto
10
20
30
40
50
60

6. Realiza una gráfica de las temperaturas en función del


tiempo, con el tiempo en la ordenada del (eje x) y la
temperatura en el (eje y) con ayuda de tu docente.
Ejemplo de gráfica temperatura en función del tiempo

¿Qué aprendí?
VALORA TU APRENDIZAJE SI NO TAL VEZ
Comprender las causas de los problemas ambientales globales.
Comprender las consecuencias de los problemas ambientales
globales a nivel local.
Relacionar fenómenos naturales tales como el efecto invernadero y el
calentamiento global.
Reflexiona y responde:
⮚ ¿Qué fue lo que más te gustó de la guía de aprendizaje?
⮚ ¿Qué fue lo que más se te dificultó?

También podría gustarte