Está en la página 1de 40

Menfis para Microsoft Windows® © 1993-2010 Professional Software, S.A.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Distribución, Desarrollo y soporte:

María Tubau, 4. 28050 Madrid


tel: 91 358 75 80 fax: 91 358 95 60

Castillejos, 226 08013 Barcelona


tel: 93 439 82 22 fax: 93 451 23 63

Fernando Pérez de Traba, 13 15670


Culleredo - A Coruña tel: 981 91 30 44

menfis@prosoft.es www.prosoft.es

La información contenida en este documento podría cambiar sin previo aviso.


No se garantiza su corrección ni su idoneidad para ningún propósito. Este do-
cumento no puede ser reproducido ni transmitido, ni total ni parcialmente, por
ningún medio y para ningún propósito, sin la autorización expresa de los pro-
pietarios del Copyright.

Los nombres de los productos mencionados en este documento, han sido utili-
zados con el único propósito de su identificación y pueden ser marcas comer-
ciales de sus respectivas compañías.

Primera edición, Octubre 2010 versión 8.0.70

2
ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ................................................................. 5
Organización de la guía................................................................................... 5

INSTALACIÓN Y PERMISOS ............................................. 6


Instalación........................................................................................................ 6
Pasos de la instalación ............................................................... 6
Instalación de Permisos .................................................................................. 8
Desinstalación de Permisos .......................................................................... 11
Pantalla Principal: .......................................................................................... 14
SECCIONES DE LA VENTANA PRINCIPAL: .............................................. 15
Barra de Menús ....................................................................... 15
Barra de Herramientas ............................................................. 15
Barra de Fases, Ámbitos y Conmutador de Edición ................... 15
Barra de Búsquedas y Descripción de padre ............................. 15
Ventana Búsqueda general ....................................................... 16
Línea de detalle ........................................................................ 16
Campos de Edición .................................................................. 17
Calculadora de Campos ............................................................ 17
Botones de Navegación ............................................................. 17
BARRAS DE MENUS .................................................................................... 18
Menú Archivo........................................................................... 18
Menú Concepto ........................................................................ 18
Menú Proyecto ......................................................................... 19
Menú Herramientas ................................................................. 19

EMPEZAMOS A TRABAJAR CON MENFIS ................... 20


OBRA NUEVA ............................................................................................... 20
ABRIR OBRA EXISTENTE ........................................................................... 21
DEFINIR PARAMETROS DEL PROYECTO ................................................ 21
Ventana Parámetros Generales ................................................. 22
ESTRUCTURA TIPO DE UN PRESUPUESTO ............................................ 24
CREACION DE UN PRESUPUESTO ........................................................... 24
Creación de Partidas ................................................................ 25
CONCEPTOS ................................................................................................ 28

3
VENTANA DE TEXTO ............................................................... 29
La barra de herramientas nos permite editar las características de los
textos como en cualquier procesador de textos. ................................... 29
MEDICIÓN DESGLOSADA .......................................................................... 29
Ventana Mediciones Desglosadas .............................................. 30
Ventana Ajusta Presupuesto… .................................................. 31
IMPRESIÓN DE INFORMES ........................................................................ 32
Ventana Informes y Procedimientos… ....................................... 32
IMPRESIÓN DE RESUMEN DE CAPÍTULOS .............................. 34
Ventana Hoja Final ................................................................... 34
CERTIFICACIONES ..................................................................................... 35
Ventana Fases .......................................................................... 35
MEDICIONES DE CERTIFICACIÓN ............................................................ 36
Ventana Certificación ............................................................... 36
IMPRESIÓN DE CERTIFICACIONES .......................................................... 36

4
INTRODUCCIÓN
Esta Guía Rápida, transmite las nociones básicas para comenzar a trabajar
con Menfis 8. Este programa es una herramienta informática para la gestión de
bases de datos del sector de la construcción. Así como para la realización de
mediciones, presupuestos, certificaciones y pliegos de condiciones técnicas de
las obras. Sin embargo, su versatilidad hace que sea de utilidad para cualquier
sector que requiera realizar presupuestos.

Para una mayor profundización en las utilidades del programa disponen del
Manual de Usuario en formato pdf (en el CD de instalación y directorio Menfis
si marcó la opción en la instalación), que podrá imprimir si así lo desea, donde
está toda la información detallada de cada uno de los menús, ventanas, fun-
ciones y procedimientos que existen, así como la definición de los términos
utilizados.

El programa, además, dispone de un sistema de ayuda sensible al contexto


que incluye toda la información escrita sobre la aplicación, de forma que podrá
solucionar cualquier duda sin necesidad de acudir al manual de usuario. Utili-
ce el botón rotulado Ayuda... que encontrará en todas las ventanas de la apli-
cación, o la opción “Contenido de la Ayuda…” del menú “Ayuda” de la ventana
principal.

Si, además, es usted cliente con contrato de soporte vigente, dispone de un


servicio de ayuda telefónica donde nuestros profesionales le resolverán cual-
quier duda relacionada con el uso del programa Menfis. Para ponerse en con-
tacto con nuestro servicio de soporte técnico marque el 902 117 569.

Esperamos que disfruten trabajando con Menfis; nosotros hemos puesto en su


elaboración todo nuestro cariño y experiencia como informáticos y, sobre todo,
como profesionales de la construcción

Organización de la guía
La Guía está organizada en 3 apartados. El primero “Instalación y Permisos”
explica el procedimiento para la instalación del programa y sus permisos. La
segunda, “Ambiente de Trabajo” realiza una visión de la ventana principal, con
una breve explicación de las diferentes partes que en ella existen.

Una vez instalada la aplicación y conocida la ventana principal, “Empezamos a


trabajar con Menfis”. Este apartado, contiene la información para la creación,
modificación y presentación de un presupuesto básico y sus certificaciones.

Este último apartado, comienza con una explicación de la estructura de un


presupuesto, para orientar al usuario con la utilización de los distintos tipos y
clases de conceptos utilizados en Menfis. Veremos los campos principales de
cada concepto para la creación de un presupuesto. Finalizado éste, lo presen-
taremos mediante informes.

Para terminar, se presenta la herramienta “Certificaciones”, que facilita esta


actividad, partiendo de los datos del presupuesto.

5
INSTALACIÓN Y PERMISOS

Instalación
El programa de Menfis que se encuentra en el CD que usted posee, se puede
instalar tantas veces como quiera. Sin embargo, lo que se está instalando
siempre es una versión demostración o de evaluación.

Para que el programa funcione a pleno rendimiento es necesario que usted sea
poseedor de una licencia de permisos de trabajo para Menfis. Esta licencia se
distribuye con el CD original y consiste en un número de licencia y una clave
de acceso específica para esa licencia.

Para instalar con el programa de presentación


Introduzca el CD-ROM en su unidad lectora de CD, grabadora o de DVD.

1. Si su unidad de CD tiene activada la opción de auto arranque, se mostrará


la ventana del programa de presentación de CD, con la que puede ir hasta la
opción de: Instalar.

2. Si no se muestra la ventana al insertar el CD, abra el Explorador de Win-


dows o la ventana de Mi PC, vaya a la unidad del lector del CD-ROM y ejecute
con doble clic el programa PRESENTA.EXE

3. En cualquiera de los 2 casos, siga las instrucciones del programa de instala-


ción.

Pasos de la instalación
La instalación del programa en Menfis 8 se ha simplificado con respecto a ver-
siones anteriores. Una vez iniciada la instalación nos aparece una primera ven-
tana en la que podemos seleccionar el directorio en el que vamos a instalar la
aplicación. El instalador asigna un directorio por defecto que usted puede
cambiar si lo desea.

A continuación hay una serie de opciones para la creación de accesos rápidos


a la aplicación.

6
En esa misma ventana existe un enlace a las condiciones del contrato de licen-
cia. Le recomendamos que lo lea detenidamente y a continuación pinche sobre
el botón Instala.

Cuando el instalador ha terminado de copiar todo el programa en el directorio


destino que hayamos elegido, nos aparecerá la última ventana de la instalación
desde la que podremos ejecutar el programa directamente.

7
Instalación de Permisos
Como hemos leído en el capítulo de la instalación de Menfis, lo que se instala
en el disco duro o en el servidor, es el programa en modo demostración o de
evaluación.

Para poder trabajar de manera completa con Menfis, deberemos instalar los
permisos de Menfis.

Estos permisos tienen varios cometidos. El primero es proteger el uso fraudu-


lento del programa Menfis, y permitir su uso profesional a aquellos usuarios
que lo han conseguido de una manera lícita.

El segundo cometido, es definir la manera o mejor dicho, el módulo con el que


vamos a trabajar con Menfis 8, es decir, harán que el programa tenga más o
menos funcionalidad según hayamos adquirido el módulo Estándar o Profesio-
nal.

En el momento de la adquisición, recibiremos el programa en una caja con


formato DVD en la que se incluye una guía rápida, un CD que contiene el pro-
grama y todas las utilidades de Menfis 8 y una pegatina en la que aparece un
número de licencia y una clave de usuario. El número de licencia es una se-
cuencia de 20 dígitos y la clave es otra secuencia originalmente de 6.

Cuando inicia el programa, aparece una pantalla que nos permite acceder a la
Instalación de los permisos, o trabajar de forma DEMO, o acceder a la web de
Profesional Software, S.A. donde adquirir la licencia necesaria para el uso
completo del programa.

8
En caso de no acceder a través de esta ventana, para la instalación de la licen-
cia, deberemos acceder al menú Herramientas • Opciones • Licencia.

Pinchamos sobre el botón Gestión de Licencia (instalar / desinstalar) para


que nos aparezca la siguiente ventana, donde veremos que está seleccionada la
opción de instalación de permisos. En esta ventana, pincharemos sobre el
botón Siguiente para continuar.

9
Se nos presentan dos opciones, podemos activar nuestra licencia desde una
conexión a Internet o bien activarla llamando a las oficinas de Professional
Software, S.A.

Para activar la licencia desde Internet, introduciremos el número de licencia y


la clave de acceso tal y como se ve en la imagen anterior.

A continuación pinchamos sobre el botón Siguiente para terminar.

En caso de que no disponga de conexión a Internet, utilizaremos la activación


manual.

Al pinchar sobre el botón Siguiente, nos aparecerá la siguiente ventana:

10
Una vez nos pongamos en contacto con el personal de soporte de Menfis, le
daremos los datos que necesite para activar su licencia. A continuación ellos
devolverán el código de activación. Al pinchar siguiente, se realizará la valida-
ción.

Desinstalación de Permisos
Para la desinstalar la licencia debe acceder al menú Herramientas • Opciones
• Licencia.

SI pinchamos sobre el botón Gestión de Licencia (instalar / desinstalar) nos


aparece la siguiente ventana, donde veremos que está seleccionada la opción
de desinstalación de permisos. Pinchamos sobre el botón Siguiente para con-
tinuar.

11
A continuación se nos muestra una ventana, en la que debemos indicar el mo-
do de transferencia de los permisos, Internet o telefónico.

Desinstalación de permisos por Internet


Para realizar la desinstalación a través de Internet elegiremos la opción Trans-
ferencia de permisos a Internet y pincharemos Siguiente.

La siguiente ventana nos muestra nuestro número de licencia y tendremos que


introducir la clave de acceso, como se ve en la imagen.

12
A continuación pinchamos sobre el botón Siguiente para terminar.

Desinstalación de permisos por teléfono


En caso de que no dispongamos de conexión a Internet, seleccionaremos Des-
instalación telefónica de permisos y pulsaremos Siguiente, para realizar la
desinstalación por teléfono.

Una vez nos pongamos en contacto con el personal de soporte de Menfis, le


comunicaremos los datos que aparecen en la ventana que se muestra a conti-
nuación. A continuación ellos nos indicarán una cadena alfanumérica que de-
beremos rellenar en el campo Código de confirmación.

A continuación les comunicaremos los datos que nos soliciten y pincharemos


en Siguiente para continuar con el proceso. La aplicación nos avisará de que se
va a proceder a la desinstalación de nuestra licencia y seguidamente obten-
dremos un código de confirmación que debemos comunicar al personal de Pro-
fessional Software para que lleven a cabo la desinstalación de los permisos.

13
AMBIENTE DE TRABAJO

Pantalla Principal:
Haciendo doble
clic sobre el eje-
cutable Men-
fis.exe en el ex-
plorador de
Windows o en el
acceso directo
creado en la ins-
talación, acce-
demos a la ven-
tana principal
del programa.
Desde aquí po-
dremos acceder
a todas las de-
más ventanas de
la aplicación.

La ventana principal está compuesta por menús, barra de iconos, que se co-
rresponde con las opciones más utilizadas y es personalizable, barra de fases y
ámbitos, sector de búsqueda, lista de conceptos (los datos de un nivel de la
base de datos), campos de edición para modificar las líneas y barra de botones.

Si extendemos el borde izquierdo del campo de lista hacia la derecha se des-


pliega el Panel de Árbol, que da una mejor idea de la estructura jerárquica.

Al desplegar las ramas y posicionarnos en los conceptos del árbol, la lista se


sincroniza mostrando el concepto seleccionado como código padre, y su des-
composición en la lista.

14
SECCIONES DE LA VENTANA PRINCIPAL:

Barra de Menús

Menú principal compuesto por distintos grupos de opciones, funciones y


herramientas.

Barra de Herramientas

Barra de iconos que permite un acceso rápido a las opciones más comunes. Es
modificable desde Herramientas • Personalizar barra de Herramientas, o
haciendo doble clic sobre la zona vacía de la barra.

Barra de Fases, Ámbitos y Conmutador de Edición

Accesos rápidos a las ventanas Fases y Ámbitos, y las flechas para poder mo-
verse cómodamente entre las distintas fases y ámbitos. También se encuentra
aquí el conmutador de Edición, que debe estar marcado para poder trabajar
sobre los campos de edición.

Barra de Búsquedas y Descripción de padre

Pinchando sobre el botón que hay


junto a la palabra búsqueda, se
nos abre un menú con todos los
tipos y clases de conceptos por si
queremos acotar la búsqueda a
un tipo o clase concretos. A con-
tinuación se sitúan los campos de
búsqueda por código y/o descrip-
ción, del concepto de tipo y clase
fijado (Capítulo, Unidad de Obra,
recurso, documento). Con el
botón derecho sobre Búsqueda
copia en el portapapeles la
búsqueda realizada.

15
A continuación se hace una descripción del concepto padre de la lista actual, y
en el margen derecho aparece el presupuesto calculado del mismo.

Ventana Búsqueda general


Haciendo clic con el
botón izquierdo, sobre la
palabra “Búsqueda”,
abriremos la Ventana de
Búsqueda general.

Nos permite buscar con-


ceptos por varios campos
y tiene lista de búsque-
das programadas.

Línea de detalle

En las líneas de detalles, es posible personalizar los campos visibles, el orden


de las líneas, etc. Para ello se hace clic con el botón derecho sobre la cabecera
de las líneas y aparece un menú con una lista de funciones: Ordenar, Bus-
car…, Reemplazar…, Calcular totales de la columna seleccionada, etc. La ac-
ción Lee estado de defecto, deja en estado visibles las columnas que están
por defecto, al igual que Ancho proporcional. Por último, el selector de cam-
pos y un menú con el que podemos seleccionar las columnas que deseamos
visualizar.

16
Campos de Edición

Activando el conmutador Edición, situado en la parte superior derecha, apare-


cen los campos de edición en la parte inferior de las líneas de campo. Donde
podremos modificar todos aquellos campos que el programa no calcula au-
tomáticamente.

Calculadora de Campos
Si nos ubicamos en cual-
quiera de los campos de
edición y presionamos la
tecla F9, accederemos a
la calculadora de campos,
que nos permite ejecutar
una modificación múlti-
ple. Entre las operaciones
que podemos realizar te-
nemos suma, resta, mul-
tiplicación, división, etc.
(+,-,*,/), acompañado de
una expresión numérica o
alfanumérica, según el
formato del campo.

A continuación se deja
un espacio libre y se indi-
ca el número de filas a las que afectará la expresión.

Ej.: asigna 1 a las 24 líneas siguientes de la fila seleccionada.

Botones de Navegación

Los cuatro primeros botones de la barra son botones de navegación. El si-


guiente es un acceso a la ventana de impresión rápida, y el botón traslada eje-
cuta la acción de trasladar conceptos entre las ventanas principal y paralela.
El botón Padres muestra los padres del concepto marcado y el botón Menfis2
abre la ventana paralela. Estos botones tienen como atajos las teclas F1, F2,
F3,…, F8, respectivamente.

17
BARRAS DE MENUS

Menú Archivo
Contiene las acciones corres-
pondientes al trabajo con archi-
vos o el programa, como abrir
una obra existe (lista de las ul-
timas abiertas) o nueva, copiar
con otro nombre, con un forma-
to comprimido (MEZ), crear o
recuperar copias de seguridad,
enviar por correo electrónico o
finalizar el programa o el archi-
vo con el que trabaja actual-
mente..

Menú Concepto
Esté menú presenta todas las propieda-
des, acciones o funciones que puede te-
ner asociadas un concepto.

El menú está dividido en 4 secciones: La


primera, bien conocida por todos, donde
encontramos las funciones de copiar,
pegar y deshacer.

En las dos siguientes secciones está toda


la información que puede tener asociada
un concepto. Como son texto, gráficos,
programación paramétrica o mediciones
desglosadas.

La última sección tiene varios submenús


desplegables: Propiedades, nos presenta
todas las características de cada tipo de
concepto; Nuevo concepto, nos permite
crear cualquier concepto; Marca actual,
nos permite aplicar marcas de segui-
miento al concepto seleccionado; Con-
cepto actual, contiene acciones para
ejecutar sobre el concepto seleccionado;
Utilidades de concepto, contiene fun-
ciones relacionadas con los conceptos.

18
Menú Proyecto
En él encontraremos todas las aplicacio-
nes y características relacionadas con el
proyecto en general.

El menú está dividido en 4 secciones:

Sector de definición de parámetros


generales y presentación de la infor-
mación del proyecto.

Sector de seguimiento y evolución de


proyecto. Planificar, comparar, certi-
ficar, ajustar, etc.

Búsquedas, en sus distintos forma-


tos.

Los tipos de conceptos, clasificacio-


nes y características (con el número
de veces usadas en el proyecto actual)
y utilidades de proyecto.

Menú Herramientas
Este menú desplegable nos da acceso a una
serie de ventanas que nos permiten manejar
tareas avanzadas sobre la base de datos ac-
tual y la aplicación en general como:

Central de Proyectos, para agrupar


varios proyectos de Menfis (varias
ofertas de la misma obra, para com-
parar) y conexión a ERP.

Reparación de archivos.

Modos de trabajo y herramienta de


chequeo de cálculos.

Exportación e importación de datos.

Personalización de la barra de
herramientas, definición del modo en
que se va a trasladar la información,
sean conceptos, importaciones o ex-
portaciones, utilidades y opciones
del programa.

19
EMPEZAMOS A TRABAJAR CON MENFIS
Si abrimos Menfis, desde el acceso directo de la aplicación, nos abrirá la última
obra con la que hemos trabajado.

OBRA NUEVA
Si queremos abrir una obra nueva lo haremos desde el menú Archivo • Nuevo
Archivo o desde la barra de herramientas en el icono correspondiente.

Nos mostrará una ventana donde indicaremos el nombre que tendrá el nuevo
proyecto, y definiremos la carpeta en la cual deseamos guardarlo.

A continuación aparecerá una ventana con una lista de plantillas de presu-


puestos de distintos tipos de obras como: edificación de viviendas, locales, na-
ves industriales, reformas, obras civiles lineales o marítimas, etc. Que puede
servirnos de guía para la creación de la estructura del presupuesto que de-
seamos realizar.

Si indicamos <No utilizar plantilla>, abriremos una obra completamente vac-


ía.

20
ABRIR OBRA EXISTENTE
Para abrir una obra creada anteriormente o que alguien nos ha enviado. De-
bemos entrar en el menú Archivo • Abrir Archivo o en la barra de herramien-
tas en el icono correspondiente.

Menfis abre archivos en formato .men, .mez o .bc3. Los dos primeros son for-
matos nativos de Menfis (.mez es un formato comprimido). Para abrir una obra
que está en formato .bc3, en la ventana Abre archivo debe seleccionar en Ti-
po: FIEBDC-3(*.bc3).

DEFINIR PARAMETROS DEL PROYECTO


Antes de comenzar a introducir las primeras líneas de nuestro presupuesto o
base de datos debemos definir los parámetros generales para este proyecto.
Para ello entramos en el menú Proyecto • Ventana Parámetros Generales o
pinchamos sobre su icono en la barra de herramientas.

21
Ventana Parámetros Generales
Proyecto:

Definimos el título, la
descripción del proyecto,
la fecha y el tipo de ar-
chivo u obra.

Podemos asociar archi-


vos, y entidades cliente o
propietaria.

Permite definir una clave


de acceso para la edición
de la base de datos.

Decimales:

Fijaremos los decimales


que se muestran en los
distintos campos de la
base.

Además se establece la
moneda con la que se
trabajará. Puede realizar
un cambio de moneda
afectando o no los pre-
cios.

22
Coeficientes:

Porcentajes para calcu-


lar el presupuesto y fe-
chas de seguimiento.

El coste indirecto es
aplicado a las unidades
de obra.

Los GG, baja, retención,


IVA, etc., se utilizan en
el informe Resumen de
Capítulos. Aplicándose
al PEM (Presupuesto de
Ejecución Material).

Informes:

Definimos la ubicación
de la obra, las cabeceras
de las firmas y seleccio-
namos el logotipo, que
queremos que aparezcan
en los informes.

Estos parámetros se uti-


lizarán en todos aquellos
informes que requieran
de alguno de estos datos.

Una vez definidos los parámetros generales del proyecto, pasamos a la creación
de nuestro presupuesto o base de datos. Para ello debemos tener una idea de
la organización general de cualquier presupuesto.

23
ESTRUCTURA TIPO DE UN PRESUPUESTO
La forma general de un presupuesto, está
formada por un primer nivel de capítulos
. Esta se puede subdividir a su vez, en
otros capítulos (subcapítulos), y así tan-
tas veces como se quiera. Los capítulos tie-
nen una finalidad organizativa, por lo que su
medición es “1”.

Debajo de nuestro último nivel de capítulos,


tendremos las partidas o los elementos
, que crearemos nosotros o trasladaremos
de una Base de Precios de referencias. Estos
conceptos son los que certificamos, es decir,
los que vendemos a la propiedad o promoto-
ra.

Las partidas podrán descomponerse en re-


cursos: mano de obra , maquinaria ,
materiales , medios auxiliares , sub-
contratas o auxiliares , que a su vez se
descomponen en recursos. Para la construc-
tora representan los consumos o gastos que
tiene para realizar cada unidad de una parti-
da.

CREACION DE UN PRESUPUESTO
Ahora comenzamos a introducir las líneas que formarán la Base de Datos (Pre-
supuesto). Si el documento es nuevo, el conmutador Edición estará activado
por defecto. Pero si es una obra existente debemos asegurarnos de que el con-
mutador Edición este activado para comenzar a introducir conceptos o modifi-
car los existentes.

Activado el editor, nos situaremos en la casilla editable correspondiente a la


columna código, situada en el pie de la pantalla, e introduciremos el código del
primer capítulo. Al ser el primer nivel de datos el programa por defecto nos
dará como nuevo concepto, el tipo capítulo .

A continuación el cursor se sitúa en la casilla correspondiente al resumen


donde introduciremos el nombre que queremos que tenga nuestro nuevo con-
cepto.

Una vez creado el capítulo podremos seguir creando tantos como queramos.
La medición de los conceptos tipo capítulo será 1.

24
Siempre que creemos un nue-
vo concepto mediante este
método, nos aparecerá un
nuevo icono con forma de es-
trella al lado del código, Si
queremos cambiar el tipo o
clase del concepto, simple-
mente tendremos que pinchar
en dicha estrella , y se nos
mostrará la ventana de selec-
ción de tipo y clase, donde
escogeremos, para el nuevo
concepto, el tipo y clase que
deseemos.

Creación de Partidas

SIN BASE DE PRECIOS


Para introducir una partida dentro de un capítulo nos situamos encima de
este y pulsamos el botón situado en el pie o también haciendo do-
ble clic encima del Resumen del capítulo.

La creación de una partida , es igual que la creación de un capítulo . De-


ntro del capítulo, introducimos una codificación en la casilla de edición del
campo código, pulsamos intro. Nos aparecerá el nuevo concepto en la ventana
principal. Pinchando sobre la estrella le asignaremos una clase concreta, si
lo deseamos. Si está realizando un presupuesto, es recomendable sustituir el
Elemento por Elemento · Partida

Introducimos el resumen y pulsamos intro. Ahora tendremos creada una línea


en la Ventana principal de Menfis, y el cursor se ubicará en el campo Ud. de
la barra de edición. En esta casilla debemos colocar la unidad de medida (h.,
m3, m2, kg., etc.) de la partida que hemos creado.

25
Si introducimos “*” (asterisco) en la casilla, nos mostrará una ventana con una
lista de unidades de medición, seleccionamos una y aceptamos. Con ello con-
seguiremos la mayor homogeneidad de la base de datos. También podemos
hacer filtros como “m*” y nos mostrará todas aquellas que comiencen por m.

El precio, se introducirá, en el caso que la partida no se descomponga en re-


cursos.

Para la descomposición de un elemento , partida o auxiliar , actuare-


mos igual que con las partidas dentro de un capítulo . Dentro de la partida,
asignamos un código al concepto y elegimos la clase de recurso
deseado o auxiliar . Le asignamos el precio y el rendimiento necesario
para ejecutar una unidad de la partida para cada descompuesto (recurso).

Si el recurso ya existe al introducir el código, nos aparecerá por defecto su pre-


cio y sólo deberemos introducir el rendimiento para esa Unidad de obra.

El recurso de medio auxiliar, tendrá como precio la suma total de los impor-
tes de los recursos que tenga por encima de él. Sólo tendríamos que introducir
su rendimiento.

26
CON BASE DE PRECIOS
Una vez creado los capítulos , igual que SIN BASE DE PRECIOS, se abrirá
en Menfis2, el archivo con la Base de Precios.

En Menfis2, buscamos el elemento que queremos introducir en nuestro


presupuesto. Una vez seleccionado pinchamos el botón en Menfis2,
y copiará el elemento (que pasará a ser una partida en nuestro proyecto)
en Menfis1 en el capítulo que esté abierto.

Si se conoce el código que tiene en la Base de Precios (Abierta en el archivo


Paralelo – Menfis2) la partida que desea añadir, debe introducir su código en la
casilla de edición. Aparecerá una ventana avisándole que el concepto existe en
el archivo paralelo y si desea trasladarlo.

En el menú Herramientas • Modos Traslada , especificará qué información


es la que desea traspasar de un archivo a otro. Entre los puntos a definir
están:

27
La acción a realizar si el concepto a trasladar ya existe en el presupuesto.

Decidir que propiedades e información asociada (texto, pliegos, gráficos,


etc.) desea que el concepto mantenga en el presupuesto.

Si desea trasladar la descomposición que tiene el concepto.

Traslada la medición: desglosada, total o ninguna.

Incrustar o vincular los gráficos asociados.

Seleccionar la manera en que se importarán los ficheros bc3.

CONCEPTOS
Para visualizar los pliegos de condiciones, utilizaremos la Ventana de Textos.
Estos pliegos pueden ser importados desde una Base de Precios de referencia.
Además, tenemos la posibilidad de introducir nosotros mismos los textos.

28
VENTANA DE TEXTO
Podemos asociar a un con-
cepto de cualquier tipo, un
texto plano (sin formato)
sin límite de extensión.

También podemos exportar


a archivos los existentes o
importar archivos de textos
externos.

Además podemos guardar


textos RTF (con formato,
tipo de letra, colores, y
otros atributos de fuentes,
y además, listas, imáge-
nes...).

Podemos guardar todos los


textos RTF que queramos.
Con una lista de clasifica-
ciones, y la lista de esta
pestaña para seleccionar
uno cualquiera con doble
clic, podemos ver y modifi-
car todos los que deseemos
cómodamente.

La barra de herramientas nos permite editar las características de los textos


como en cualquier procesador de textos.

MEDICIÓN DESGLOSADA
Para introducir la medición, podemos indicar una cantidad en el campo Medi-
ción sin especificar como viene calculada. La forma más recomendable es in-
troducir la medición desglosada, donde se dimensiona y/o sectoriza la canti-
dad.

Las mediciones del proyecto se introducen en la Ventana Mediciones…, del


menú Concepto.

29
Ventana Mediciones Desglosadas
La medición asociada a una
partida no tiene porque ser
solamente una cifra. Pode-
mos desglosar una canti-
dad total en líneas parcia-
les con muchas ventajas de
edición: líneas de parciales
y totales, fórmulas calcula-
das con las dimensiones
que se introducen, importa,
exporta, etc.

Todo esto nos ayuda a las


posteriores certificaciones.

Podemos seleccionar uno


de los 7 tipos de líneas de
medición que existen: refe-
rencias externas a otras
mediciones, cabeceras con
textos para las dimensio-
nes, sumas parciales, sub-
totales y totales, etc.

Existe un catálogo de me-


diciones estándar y perfiles
que pueden ser útiles para
teclearlos por nombre, sin
tener que recordar la medi-
da.

30
Podemos definir un catálo-
go de cabeceras que inclu-
ya la expresión que se apli-
ca y poder imprimir rótulos
de texto con las mediciones
en los informes.

Una vez introducidas las mediciones de proyecto, podemos realizar una pre-
sentación sencilla de un presupuesto, cuadro de precios o mediciones. Para
ello debemos ir al menú Proyecto · Ventana Informes y Procedimientos…

Tenemos la opción de realizar Ajustes de Presupuesto antes de hacer la pre-


sentación, donde precisamos el importe total del Presupuesto.

Ventana Ajusta Presupuesto…


En esta ventana podemos ajustar el presupuesto total. El ajuste puede reali-
zarse especificando el peso que queramos dar a cada tipo de conceptos, para
ello fijamos un porcentaje, en tanto por uno, para precio (Fac.Pre) y rendi-
miento (Fac.Ren).

En el ejemplo, ajustamos, los siguientes tipos y clases:

Elementos – Partida, modificará su precio,

Recursos – Mano de Obra y Maquinaria ajusta su rendimiento

Materiales modificará el precio.

Si colocamos un factor distinto de 1, modificará el precio o el rendimiento, de


acuerdo al factor introducido, de todos los conceptos de ese Tipo y Clase, en el
factor indicado.

31
IMPRESIÓN DE INFORMES
Dentro de la ventana Informes y Procedimientos…, En la carpeta PROYEC-
TO, tenemos los distintos informes a presentar para un proyecto inicial, como
son Cuadro de Precios, Pliego de Condiciones (Si existen Pliegos), Presu-
puesto y Mediciones. Además, de una carpeta que presenta una agrupación
de informes (Múltiples).

Ventana Informes y Procedimientos…


Lista de informes y
procedimientos en
JScript, que podemos
utilizar en nuestro
archivo para presen-
taciones, cálculos o
procedimientos de
trabajo.

El botón Preliminar
presenta el informe
con una apariencia
exacta a la que tendrá
en papel.

Si hace doble clic en la columna Código, nos muestra una ventana con el
código en JScript que se ejecuta para mostrar el informe, ejecutar el procedi-
miento, etc.

Los últimos 4 botones permiten organizar los niveles en la estructura de infor-


mes. Buscar otras estructuras. Cambiar el icono de cada informe.

32
Parámetros/Programa

Pinchando en el botón
Parámetros, se nos
muestran las variables
modificables que tiene
cada informe, permitien-
do la personalización,
sin tocar la programa-
ción.

Preliminar

Representación exacta
de la que vemos en pa-
pel. Además podemos
fijar varios formatos de
zum, hacer zum dinámi-
co con el ratón, exportar
la imagen a formato
EMF, imprimir una sola
hoja y navegar por las
páginas con Primera,
Última, Siguiente y
Anterior.

Límites dibuja una línea


roja que marca el área
máxima imprimible de la
página.

Configura Impresora…

Permite configurar la salida impre-


sa (en pantalla y papel). Podemos
elegir la impresora, el tamaño de
papel, su orientación (horizontal o
vertical), calidad, color, etc. El ta-
maño de cada una de las 5 letras
que se utilizan en informes, así
como los márgenes.

Al pie tenemos el tamaño real de la


página definida.

33
IMPRESIÓN DE RESUMEN DE CAPÍTULOS
La impresión de un presupuesto se complementa con la impresión de Presu-
puesto. Resumen de capítulos (Usa Coeficiente). Para la impresión de un
resumen de todos los capítulos, con su Presupuesto de Ejecución Material y la
aplicación de todos los coeficientes de la Ventana Parámetros generales. Si
desea personalizar la presentación dispone de la Ventana hoja final, dentro
del menú Proyecto, donde generamos nosotros mismos el orden y la forma de
aplicación de los coeficientes finales.

Informes de Resumen de Capítulos (Cierre de Presupuesto)

Ventana Hoja Final

Esta ventana permite edi-


tar un texto personalizado,
pero no como texto simple
en un bloque, sino una
lista de líneas que incluyen
cálculos con algunas va-
riables que acceden a los
datos de cada fase. La
hoja se guarda dentro de la
base de datos, para cada
fase, y en cada una se
pueden insertar líneas con
el formato: Descripción /
<Clave de tipo o valor> /
Importe.

34
CERTIFICACIONES
Si el presupuesto es aprobado y comienza la realización de la obra, tendremos
que comenzar a medir las partidas ejecutadas para poder certificarlas. Este
paso requiere la creación de una fase. Las fases son periodos de tiempo (por
defecto un mes) donde vamos indicando las mediciones ejecutadas hasta ese
periodo (A origen) o en ese periodo (Parcial).

Para crear una fase, debemos entrar en la Ventana de fases…, y en la pestaña


Definición de fases, pulsar el botón Crea fase.

Ventana Fases
Los datos de la fase,
se mantienen en la
pestaña Definición
de Fases: nombre,
fecha de inicio y fina-
lización, y los botones
de creación y elimina-
ción.

Podemos bloquear
cada fase, para evitar
modificaciones por
error de fases anterio-
res.

Permite definir múlti-


ples instancias del
proyecto (La estructu-
ra de conceptos es
idéntica en todas) con
distintas fechas, me-
diciones, precios (y
por tanto, importes).

En esta pestaña vemos el presupuesto de la relación seleccionada en cada una


de las fases, incluyendo el proyecto inicial.

Las fases nos permiten realizar las certificaciones periódicas de una obra.

Una vez creada la fase, el programa nos ubicará por defecto en la nueva fase
creada, en este caso la Fase 1ª, donde comenzaremos a meter las mediciones
realizadas. Si nos fijamos, las mediciones en las nuevas fases son cero, ya que
estamos comenzando la obra y no tenemos nada ejecutado.

35
Es recomendable, bloquear las fases anteriores y proyecto, para evitar modifi-
car los datos anteriores por error.

MEDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Ahora la tarea es indicar al programa la cantidad ejecutada de cada una de
nuestras partidas. Para ello contamos con la Ventana Certificaciones…

Ventana Certificación

Para la certificación,
partimos de la medi-
ción hecha en el pro-
yecto, con lo que te-
nemos un control con-
tinuo de las desvia-
ciones en todo mo-
mento. Y facilitando la
tarea de certificación,
con la acción Certifi-
ca (F6), asigna una de
las líneas de la medi-
ción de proyecto a la
medición de la certifi-
cación en que esta-
mos.

Además, contamos con todas las facilidades de la ventana de Medición.

IMPRESIÓN DE CERTIFICACIONES
Para la impresión de las certificaciones, igual que la del presupuesto, tenemos
que entrar en el menú Proyecto · Ventana Informes y Procedimientos, con
la diferencia que entraremos en la carpeta CERTIFICACIÓN DE FASE en lugar
de PROYECTO, donde están todos aquellos informes relacionados con las fa-
ses (Certificaciones)

36
INFORMES DE CERTIFICACIONES

37
Vista Preliminar del Informe

Este proceso desde la creación de fases se repetirá tantas veces como certifica-
ciones se realicen en la ejecución de la obra hasta la impresión de la última
certificación.

38

También podría gustarte