Está en la página 1de 131

Dennis Omar Díaz Bulnes

Ing. de Higiene y Seguridad Industrial – CIP 49947


Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental
Diplomado en Implementación y Auditorías de Sistemas Integrados de Gestión
(ISO 9001 – ISO 14001 – OHSAS 18001)
✓ Conocer los conceptos básicos y la normativa legal vigente
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ Entender el alcance de aplicación y los requerimientos de la
normativa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ Implementar en las organizaciones la normatividad vigente
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Seguridad Industrial
Seguridad Ocupacional
Seguridad en el Trabajo

Salud Ocupacional

Higiene Industrial
Constitución
Política

Leyes orgánicas

Leyes , Decreto leyes

Decretos Supremos

Resoluciones
Constitución Política
del Perú (1993)

Ley de SST Ley Diversas


Ley 29783 (21-Ago-2011) en Minería

D.S. 005-2012-TR D.S. 024-2016-EM

R.M. 480-2008/MINSA R.M. 375-2008-TR


Leyes:
✓ Ley 29783 : Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2011).
✓ Ley 30222: Ley que modifica la Ley 29783 (2014).
✓ Ley 31246: Ley que modifica la Ley 29783 (2021).
✓ Ley 30102: Protección a Exposición a Radiación Solar (2013).
✓ Ley 26790. Modernización de la Seguridad Social en Salud (1997)
✓ DU No 044-2019. Cierre temporal y Seguro de Vida.
✓ DS No 002-2020-TR. Disposiciones Complementarias. Requisitos
mínimos para elaborar el IPERC.
✓ Decreto Ley 1499. Medidas en materia de SST en el marco de la
Emergencia Sanitaria.(2020).
Decretos Supremos Ministerio de Trabajo:
✓ DS No 020-2019-TR. Modifica DS N°005-2012-TR, DS No 017-2012-
TR y el DS NO 007-2017-TR
✓ DS N°005-2012-TR: Reglamento de la Ley 29783.
✓ DS N°006-2014-TR: modifica DS No 005-2012-TR
✓ DS N°012-2014-TR: Registro Único de Información sobre Accidentes
de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales
✓ DS N°014-2013-TR: Registro de Auditores Autorizados
Decretos Supremos – Ministerio de Salud:
✓ DS N°015-2005-SA: Valores Limites Permisibles de Agentes Químicos
en Ambientes de Trabajo
✓ DS N°003-98-SA: Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo.
Resoluciones Ministeriales – Ministerio de Trabajo:
✓ RM N°245-2021-TR: Procedimiento para la elección de los
representantes de los trabajadore en CSST / Supervisor de SST.
✓ RM N°034-2020-TR: Criterios para determinación del nivel de riesgo
en materia de SST y la graduación de la sanción de cierre temporal..
✓ RM N°050-2013-TR: Registros del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
✓ RM N°082-2013-TR: Registro Simplificado para PYMES
✓ RM N°148-2012-TR: Procedimiento de elección de los representantes
de los trabajadores para el CSST, en el sector Publico. (Derogada).
✓ RM N°375-2008-TR: Norma Básica de Ergonomía y Procedimientos de
Evaluación de Riesgos Disergonómicos.
Resoluciones Ministeriales – Ministerio de Trabajo:
✓ RM N°374-2008-TR: Lista de Agentes que afectan la Salud de las
Gestantes.
Resoluciones Ministeriales – Ministerio de Salud:
✓ RM N°972-2020-MINSA. Lineamientos para la Vigilancia Prevención y
control del Riesgo de contagio de la Covid-19. (Derogada)
✓ RM N°312-2011-MINSA. Protocolos de Exámenes Médicos
Ocupacionales.
✓ RM N° 571-2014-MINSA. Modificación de artículos del Protocolos de
Exámenes Médicos Ocupacionales.
✓ RM N°480-2008-MINSA (NTS No 68): Listado de Enfermedades
Profesionales.
Reglamentos Sectoriales:
✓ DS No 011-2019-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo del Sector Construcción
✓ G.050. Norma Técnica de Edificación. Seguridad durante la
Construcción. RM No 010-2009-Vivienda
✓ DS No 017-2017-TR. Reglamento de SST de los Obreros
municipales del Perú.
✓ DS No 024-2016-EM. Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería.
✓ RM No 111-2013-MED/DM. Reglamento de Seguridad y Salud en
el trabajo con Electricidad.
✓ RM N°251-2021-TR: Listado de actividades del Sector Construcción.
✓ RM N°245-2021-TR: Procedimiento elección representantes de los
trabajadores en CSST. Aplica sector publico y privado. Deroga RM 148
✓ RM N°1302-2021-MINSA: Excepcionalmente pueden seguir laborando
quienes no cuenten con las vacunas completas (Privado)
✓ RM N°1275-2021-MINSA. Deroga RM 972 y aprueba Directiva
Administrativa (D.A.).
✓ DA N°321-MINSA/DGIESP-2021. Disposiciones para el Plan Covid-19.
Ficha sintomatología y Declaración de conocer los riesgos.
✓ DS No 001-2021-TR. Precisa funciones del CSST.
Normas Complementarias:
✓ Resolución de Superintendencia N°189-2021-SUNAFIL. Aprueba
Versión 3 del Protocolo Fiscalización Laboral. SUNAFIL.
✓ Protocolo N°005-2020-SUNAFIL. Protocolo de la Inspección de
Trabajo en el marco de la Emergencia Sanitaria.
✓ Ley 28806: Ley General de Inspección Laboral
✓ DS N°019-2006-TR: Reglamento de la ley General de Inspección
Laboral.
✓ DS N°15-2017-TR: Modifican Reglamento de la Ley General de
Inspección Laboral. (reducen tasa de sanciones)
✓ DS N°007-2017-TR: Modifican Reglamento de la Ley General de
Inspección Laboral. (infracciones muy graves a la labor inspectiva)
Normativas Internacionales:
✓ ISO 45001. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
✓ OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
✓ Decisión 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo” del 2004. OIT.
Ley 26790: Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud (05/1997)

Artículo 19o.- SEGURO COMPLEMENTARIO DE


TRABAJO DE RIESGO
Otorga cobertura adicional a los afiliados regulares del
Seguro Social de Salud que desempeñan las
actividades de alto riesgo determinadas mediante
Decreto Supremo. Es obligatorio y por cuenta de la
entidad empleadora.
Ley 26790: Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud (05/1997)

Cubre lo siguiente:
a) Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de
accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.

b) Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o


permanente y de sobrevivientes y gastos de
sepelio, como consecuencia de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales
DS No 009-97-SA : Reglamento de la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud
(09/1997)

Artículo 2.- Definiciones


k) Accidente de Trabajo, a toda lesión corporal
producida en el centro de trabajo o con ocasión de las
labores para las cuales ha sido contratado el
trabajador causadas por acción imprevista fortuita u
ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta
que obra súbitamente sobre la persona,
independientemente de su voluntad y que pueda ser
determinada por los médicos de una manera cierta.
DS No 009-97-SA : Reglamento de la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud
(09/1997)

Artículo 2.- Definiciones


n) Enfermedad Profesional, a todo estado patológico
que ocasione incapacidad temporal, permanente o
muerte y que sobrevenga como consecuencia directa
de la clase de trabajo que desempeña el trabajador
DS No 003-98-SA : Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (04/1998)

Artículo 2.- Accidente de Trabajo


2.1 De acuerdo con el inciso k) del art. 2 del DS No
009-97-SA, se considera accidente de trabajo toda
lesión orgánica o perturbación funcional causada en el
centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción
imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa,
repentina y violenta que obra súbitamente sobre la
persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo.
DS No 003-98-SA : Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (04/1998)

2.2 Se considera igualmente accidente de trabajo:


a) El que sobrevenga al trabajador ASEGURADO
durante la ejecución de órdenes de la Entidad
Empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se
produzca fuera del centro y horas de trabajo
DS No 003-98-SA : Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (04/1998)

2.2 Se considera igualmente accidente de trabajo:


b) El que se produce antes, durante, después de la jornada
laboral o en las interrupciones del trabajo, si el
trabajador ASEGURADO se hallará por razón de sus
obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo
de la Entidad Empleadora, aunque no se trate de un
centro de trabajo de riesgo ni se encuentre realizando
las actividades propias del riesgo contratado.
DS No 003-98-SA : Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (04/1998)

2.2 Se considera igualmente accidente de trabajo:


c) El que sobrevenga por acción de la Entidad Empleadora
o sus representante o de tercera persona, durante la
ejecución del trabajo.
DS No 003-98-SA : Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (04/1998)

2.3 No constituye accidente de trabajo:


a. El que se produce en el trayecto de ida y retorno al
centro de trabajo aunque el transporte sea realizado
por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos
propios o contratados para el efecto.

b. El provocado intencionalmente por el propio trabajador


o por su participación en riñas o peleas u otra acción
ilegal
.
DS No 003-98-SA : Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (04/1998)

2.3 No constituye accidente de trabajo:


c) El que se produzca como consecuencia del
incumplimiento del trabajador de una orden escrita
especifica impartida por el empleador.

d) El que se produzca con ocasión de actividades


recreativas, deportivas o culturales, aunque se
produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro
de trabajo.
DS No 003-98-SA : Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (04/1998)

2.3 No constituye accidente de trabajo:


e) El que sobrevenga durante los permisos, licencias,
vacaciones o cualquier otra forma de suspensión del
contrato de trabajo.

f) Los que se produzcan como consecuencia del uso de


sustancias alcohólicas o estupefacientes por parte del
asegurado.
DS No 003-98-SA : Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (04/1998)

2.3 No constituye accidente de trabajo:


g) Los que se produzcan en caso de guerra civil o
internacional, declarada o no, dentro o fuera del Perú;
motín, conmoción contra el orden público o terrorismo.
h) Los que se produzcan por efecto del terremoto,
erupción volcánica o cualquier otra convulsión de la
naturaleza.
i) Los que se produzcan como consecuencia de fusión
fisión nuclear por efecto de la combustión de cualquier
combustible nuclear, salvo cobertura especial expresa.
OBJETIVO.-
Promover una cultura de prevención de riesgos
laborales:
- El deber de Prevención es de los Empleadores.
- El rol de Fiscalización y Control del Estado.
- La Participación de los Trabajadores
Empleador:
• Está obligado a garantizar, en el centro de trabajo las
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de
los trabajadores y demás personas que prestan servicios a la
empresa o visitan sus instalaciones.
• Asume las implicancias económicas, legales y otras a
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el
trabajador en el desempeño de sus funciones o a
consecuencia de él.
Artículo 17:
El empleador debe adoptar un enfoque de Sistema de Gestión
en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo
1.- Política de SST (Art. 22)

2.- Planificación
- Elaboración de la Línea Base (Art. 37)
- Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. (Art. 39 y
56)
- Requisitos legales. (Art. 38)
- Objetivos y metas. (Art. 39)
- Programa de SST (Art. 39)
- Organización del SGSST (Art. 26)
- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Art. 34)
- Capacitación (Art. 40)
3.- Implementación y operación.
- Funciones y responsabilidad. (Art. 36)
- Programa de SST (Art. 39)
- Capacitación. (Art. 36)
- Registros y Documentación del SST. (Art. 34)
- Entrenamiento en respuesta ante emergencias. (Art. 34)
- Mapa de Riesgos. (Art. 34)
4.- Verificación y acciones correctivas.
- Monitoreo. (Art. 40 y 56)
- Auditoria Interna (No conformidades). (Art. 43)
- Registros. (Art. 34) y Auditorias del SGSST. (Art. 43)
5.- Revisión por la dirección. (Art. 33)
Los trabajadores Se deben brindar
deben ser: facilidades para que
- Consultados los trabajadores y
- Informados sus representantes
- Capacitados participen en:

- Proceso de
organización
- Planificación
- Evaluación y acción
del SGSST.
CONSERVACIÓN DE REGISTROS:
- 5 años para investigación, exámenes médicos
ocupacionales, monitoreo de agentes físicos,
inspecciones internas y estatales, estadísticas,
equipos de seguridad, inducción, capacitación
, entrenamientos, simulacros.
- 10 años para registros de accidentes de
trabajo e incidentes peligrosos.
- 20 años para registros de enfermedades
ocupacionales.
Comité de seguridad y salud - Deben BENEFICIOS:
en el trabajo elaborar un - Licencia con goce de
Mayor
conformado en forma paritaria Reglamento haber para realizar
de 20 Interno de SST
por igual numero de labores de SST,
trabaja-
representantes de la parte - Protección contra
dores
empleadora y de la parte - Libro de Actas despido incausado.
trabajadora.

Menor de Supervisor de seguridad y - Libro de Duración: hasta seis


20 salud en el trabajo notas tipo meses antes y
trabaja- elegido por los trabajadores actas. después del termino
dores de su función.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR:


- Realizar mínimo 4 capacitaciones al año en temas relacionados a SST.
- Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de
SST.
SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - FINALIDAD:
- Identificación y evaluación de riesgos.
- Vigilancia de los factores de ambiente de trabajo
- Asesoramiento sobre planificación y organización del trabajo.
- Participación y desarrollo de programas para el mejoramiento de
las prácticas de trabajo
- Evaluación de equipos relacionados a la salud.
- Asesoramiento en materia de salud, seguridad e higiene en el
trabajo y ergonomía.

http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Reglamento-de-los-Servicios-de-Seguridad-
y-Salud-en-el-Trabajo.asp
SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO - FINALIDAD:
- Fomento de adaptación del trabajo a los
trabajadores.
- Asistencia en pro de la adopción de medidas
de rehabilitación.
- Colaboración de difusión de informaciones.
- Organización de primeros auxilios y atención
de urgencias y
- Participación en el análisis de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EVALUACIÓN INICIAL DEL SGSST

DIAGNÓSTICO
DE ESTADO DE
LA SST

Participación y
Capacitación en la
Gestión de riesgos
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

La Realización de auditorias al SGSST:


- Para determinar la aplicación y la eficacia de
las medidas ordinarias de prevención y
control de peligros implementadas.
- Para ello se debe prever el intercambio de
información sobre los resultados de la
seguridad y salud en el trabajo.

En base a los resultados se deben tomar


decisiones para mejorar el SGSST.
Accidente de Trabajo:
• Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo.
“Artículo 103.- De conformidad con el artículo 56 de la Ley, el/la
empleador/a realiza actividades de vigilancia de la salud de los/las
trabajadores/as, que incluyen exámenes médico ocupacionales, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 104 del presente Reglamento, así
como evaluaciones cualitativas y cuantitativas de los factores de
riesgo para la salud de los/las trabajadores/ as, en función de la matriz
IPERC y otros documentos que contribuyan a determinar el estado de
salud colectivo o individual de los/las trabajadores/as.

Las evaluaciones de los factores de riesgo para la salud abarcan a los


agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
El empleador es responsable de realizar el análisis de los factores de
riesgo encontrados a través de la matriz IPERC y monitoreos periódicos
en relación a los resultados de la vigilancia de la salud colectiva de los
trabajadores, a fin de adoptar acciones de mejora eficaces para
garantizar la salud de los trabajadores y hacer seguimiento a su
implementación.

Los resultados obtenidos y las acciones de mejora a adoptar son


presentados al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o al
Supervisor SST.
Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para Agentes
Químicos en el Ambiente de Trabajo.

Objetivo:
Proteger la salud de los trabajadores de toda actividad
ocupacional mediante la evaluación cuantitativa y el control de
riesgos inherentes a la exposición, principalmente por
inhalación, de agentes químicos presentes en los puestos de
trabajo.
“Norma Técnica de Salud que establece el Listado de
Enfermedades Ocupacionales”

Establece el Listado de Enfermedades


Profesionales, que servirá como referencia
oficial, para la evaluación y calificación del
grado de invalidez de los trabajadores
asegurados afectados, por parte de las
entidades que participan en el proceso.
“Norma Técnica de Salud - Listado de Enfermedades Ocupacionales”:

• GRUPO 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos


• GRUPO 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos
• GRUPO 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.
• GRUPO 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de
sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.
• GRUPO 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias
y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados
• GRUPO 6. Enfermedades profesionales causadas por agentes
carcinogénicos
“Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de
Evaluación de Riesgo Disergonómicos ”

Objetivo: Establecer los parámetros que permitan la adaptación


de las condiciones de trabajo a las características físicas y
mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles
bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su desempeño,
tomando en cuenta que las mejoras de las condiciones de
trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad
empresarial.
“Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de
Evaluación de Riesgo Disergonómicos ”
Parámetros a aplicar:
- Manipulación manual de cargas.
- Posicionamiento postural en los puestos de trabajo (de pie o
sentado).
- Equipos y herramientas en los puestos de trabajo de
producción
- Equipos en los puestos de trabajo informáticos
“Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación
de Riesgo Disergonómicos ”
Parámetros a aplicar:
- Condiciones ambientales de trabajo
- Intensidad de ruido y tiempo de exposición
- Ambiente térmico (WBGT)
- Niveles mínimos de iluminación por puesto de trabajo (Lux)
- Limites de exposición a la vibración (mano-brazo/cuerpo
entero)
- Factores de Riesgo Ergonómico – Metodologías de
evaluación.
En el caso de que los inspectores comprueben
que la inobservancia de la normatividad
sobre prevención de riesgos laborales implica
un grave e inminente riesgo para la seguridad
y salud de los trabajadores pueden ordenar la
inmediata paralización o la prohibición de los
trabajos o tareas, dichas órdenes son
inmediatamente ejecutadas,
independientemente del pago de las
remuneraciones e indemnizaciones a favor de
los trabajadores afectados.
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN DE
GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
La entidad empleadora principal responde
directamente por las infracciones que se
cometan por el incumplimiento de garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores, personas
que prestan servicios, personal bajo
modalidades formativas laborales, visitantes y
usuarios, los trabajadores de las empresas y
entidades contratistas y subcontratistas que
desarrollan actividades en sus instalaciones.
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN DE
GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

Las empresas usuarias de empresas de


servicios temporales y complementarios
responden directamente por las infracciones
por el incumplimiento de su deber de
garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores destacados en sus instalaciones.
ADECUACIÓN DE REGLAMENTOS SECTORIALES Y TRANSFERENCIA DE
FISCALIZACIÓN MINERA AL MINISTERIO DE TRABAJO
Los ministerios, instituciones públicas y organismos públicos
descentralizados adecuan sus reglamentos sectoriales de
seguridad y salud en el trabajo a la presente ley en un plazo no
mayor de 180 días a partir de su entrada en vigencia.
Se transfiere las competencias de
supervisión y fiscalización de las
actividades mineras del OSINERGMIN
al MTPE, quien financiará dichas
funciones mediante sus recursos
propios.
Modifica el artículo 34° de la Ley Nº 28806 – Ley General de
Inspección de Trabajo, precisando que constituyen infracciones
administrativas en materia de seguridad y salud en el trabajo los
incumplimientos de las disposiciones legales de carácter general
aplicables a todos los centros de trabajo, así como los aplicables
al sector industria, construcción y energía y minas mediante
acción u omisión de los sujetos responsables.
y que el MTPE es el encargado de velar por el cumplimiento de
las obligaciones contenidas en las leyes de la materia y convenios
colectivos, determinar la comisión de infracciones de carácter
general en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicables a
todos los centros de trabajo, así como las infracciones de
seguridad y salud en el trabajo para la industria, la construcción
y energía y minas;
INFRACCIONES LEVES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1. La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que no
implique riesgo para la integridad física y salud de los
trabajadores.

2. No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo


establecido en las normas de seguridad y salud en el trabajo,
de los accidentes de trabajo ocurridos, las enfermedades
ocupacionales declaradas e incidentes, cuando tengan la
calificación de leves.
INFRACCIONES LEVES DE SST
3. No comunicar a la autoridad competente la apertura del
centro de trabajo o la reanudación o continuación de los
trabajos después de efectuar alteraciones o ampliaciones de
importancia, o consignar con inexactitud los datos que debe
declarar o complementar, siempre que no se trate de una
industria calificada de alto riesgo por ser insalubre o nociva,
y por los elementos, procesos o materiales peligrosos que
manipula.
INFRACCIONES LEVES DE SST
4. Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la
prevención de riesgos, siempre que carezcan de
trascendencia grave para la integridad física o salud de los
trabajadores.

5. Cualquier otro incumplimiento que afecte a obligaciones de


carácter formal o documental, exigidas en la normativa de
prevención de riesgos y no estén tipificados como graves.
INFRACCIONES GRAVES DE SST
1. La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que
implique riesgos para la integridad física y salud de los
trabajadores.
2. No dar cuenta a la autoridad competente, de los accidentes
de trabajo ocurridos y de las enfermedades ocupacionales
cuando tengan la calificación de graves, muy graves o
mortales o no llevar a cabo la investigación en caso de
producirse daños a la salud de los trabajadores o de tener
indicio que las medidas preventivas son insuficientes.
INFRACCIONES GRAVES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
3. No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles
periódicos de las condiciones de trabajo y de las actividades
de los trabajadores o no realizar aquellas actividades de
prevención que sean necesarias según los resultados de las
evaluaciones.
4. No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de
vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores o
no comunicar a los trabajadores afectados el resultado de
las mismas.
INFRACCIONES GRAVES DE SST
5. El incumplimiento de las obligaciones de implementar y
mantener actualizados los registros o disponer de la
documentación que exigen las disposiciones relacionadas
con la seguridad y salud en el trabajo.
6. El incumplimiento de la obligación de planificar la acción
preventiva de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo,
así como el incumplimiento de la obligación de elaborar un
plan o programa de seguridad y salud en el trabajo.
INFRACCIONES GRAVES DE SST
7. No cumplir con las obligaciones en materia de formación e
información suficiente y adecuada a los trabajadores y las
trabajadoras acerca de los riesgos del puesto de trabajo y
sobre las medidas preventivas aplicables.
INFRACCIONES GRAVES DE SST
8. Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la
seguridad y salud en el trabajo, en particular en materia de
lugares de trabajo, herramientas, máquinas y equipos,
agentes físicos, químicos y biológicos, riesgos ergonómicos y
psicosociales, medidas de protección colectiva, equipos de
protección personal, señalización de seguridad, etiquetado y
envasado de sustancias peligrosas, almacenamiento,
servicios o medidas de higiene personal, de los que se derive
un riesgo grave para la seguridad o salud de los trabajadores.
INFRACCIONES GRAVES DE SST
9. No adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores.
10. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las
disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el
trabajo, en materia de coordinación entre empresas que
desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo.
INFRACCIONES GRAVES DE SST
11. No constituir o no designar a uno o varios trabajadores para
participar como supervisor o miembro del Comité de
Seguridad y Salud, así como no proporcionarles formación y
capacitación adecuada.
12. La vulneración de los derechos de información, consulta y
participación de los trabajadores reconocidos en la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
INFRACCIONES GRAVES DE SST
13. El incumplimiento de las obligaciones relativas a la
realización de auditorías del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
14. No cumplir las obligaciones relativas al seguro
complementario de trabajo de riesgo a favor de sus
trabajadores, incurriéndose en una infracción por cada
trabajador afectado.
INFRACCIONES MUY GRAVES DE SEGURIDAD Y SALUD
1. No observar las normas específicas en materia de protección
de la seguridad y salud de las trabajadoras durante los
periodos de embarazo y lactancia y de los trabajadores con
discapacidad.

2. No observar las normas específicas en materia de protección


de la seguridad y salud de los menores trabajadores.
INFRACCIONES MUY GRAVES DE SEGURIDAD Y SALUD
3. Designar a trabajadores en puestos cuyas condiciones sean
incompatibles con sus características personales conocidas o
sin tomar en consideración sus capacidades profesionales en
materia de seguridad y salud en el trabajo, cuando de ellas
se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad y
salud de los trabajadores.
4. Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos
relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores.
INFRACCIONES MUY GRAVES DE SEGURIDAD Y SALUD
5. Superar los límites de exposición a los agentes
contaminantes que originen riesgos graves e inminentes
para la seguridad y salud de los trabajadores.
6. Las acciones y omisiones que impidan el ejercicio del
derecho de los trabajadores para paralizar sus actividades
en los casos de riesgo grave e inminente.
7. No adoptar las medidas preventivas aplicables a las
condiciones de trabajo de los que se derive un riesgo grave e
inminente para la seguridad de los trabajadores.
INFRACCIONES MUY GRAVES DE SEGURIDAD Y SALUD
8. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las
disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el
trabajo, en materia de coordinación entre empresas que
desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo,
cuando se trate de actividades calificadas de alto riesgo.
9. No implementar un sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo o no tener un reglamento de seguridad y salud
en el trabajo.
CUANTÍA Y APLICACIÓN DE LAS SANCIONES
Párrafo modificado en el DECRETO DE URGENCIA No 044-2019

Párrafo excluido en el DECRETO DE URGENCIA No 044-2019


Dispone de Medidas preventivas contra los efectos nocivos
para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar

Objetivo:
Establecer medidas de prevención, que las instituciones y
entidades públicas y privadas tienen que adoptar, para reducir
los efectos nocivos para la salud ocasionados por la exposición a
la radiación solar.
Dispone de Medidas preventivas contra los efectos nocivos
para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar
• Los empleadores, independientemente del régimen laboral al
que pertenezcan sus trabajadores, tienen la obligación de
adoptar medidas de protección cuando, por la naturaleza del
trabajo que realizan sus trabajadores, estén expuestos de
manera prolongada a la radiación solar.
• Informar a los trabajadores sobre los efectos nocivos para la
salud por la exposición prolongada a la radiación solar,
haciéndoles entrega de los elementos de protección idóneos.
Fiscalización:
• Los Ministerios de Salud, de Educación y de Trabajo y
Promoción del Empleo, así como los Gobiernos Regionales y
Locales, son los responsables de fiscalizar el cumplimiento de
lo dispuesto en la presente Ley.
• El Reglamento establece las infracciones y sanciones por el
incumplimiento de la presente Ley. (Fecha probable de
publicación: Julio 2015).
Objetivo:
• Disposiciones que regulan el Registro de Auditores que
regulan el Registro de Auditores autorizados para la
evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo.
El registro contiene los requisitos que deben presentar el
solicitante, la autorización a ejecutar las acciones de auditoría a
nivel nacional, los Recursos de Apelación, La Renovación y
Cancelación del Registro, la periodicidad de las auditorías y la
elección del Auditor.
Periodicidad de las auditorias
Empleadores que realizan actividades
CADA 2 AÑOS
de riesgo:

Empleadores que NO realizan


CADA 3 AÑOS
actividades de RIESGO :

Empleadores con hasta 10 CUANDO LA


TRABAJADORES y No realizan INSPECCION DEL
actividades de RIESGGO TRABAJO LO ORDENE
MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 6.- Medidas temporales en relación con los exámenes médicos ocupacionales
a) Se suspende la realización de exámenes médicos pre ocupacionales en las
actividades calificadas de alto riesgo, debiéndose realizar únicamente a aquellos/as
trabajadores/as que no cuentan con un examen médico ocupacional efectuado en
el último año por un centro o servicio médico ocupacional autorizado.

b) Se suspende la realización de exámenes médicos ocupacionales periódicos y se


prorroga automáticamente la vigencia de aquellos que hayan vencido o estén por
vencer durante la Emergencia Sanitaria.

c) A efectos del examen médico ocupacional de retiro, se aplica lo dispuesto en el


artículo 101 del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR y sus modificatorias
MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 6.- Medidas temporales en relación con los exámenes médicos ocupacionales

6.2 El médico ocupacional de la empresa o entidad pública y privada valida la


información del trabajador, amplía la vigencia y certifica la aptitud para los exámenes
que no se realicen durante la Emergencia Sanitaria.

6.3 Lo señalado en el presente artículo no exime al/a la empleador/a de su obligación


de ejecutar la vigilancia de la salud de los/as trabajadores/as atendiendo a los
lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud mediante la Resolución Ministerial
N° 239-2020-MINSA y sus normas complementarias, así como otras obligaciones
aplicables contempladas en la normativa vigente de seguridad y salud en el trabajo
MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 7.- Capacitaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo


7.1 Las capacitaciones presenciales a las que se refiere el artículo 35 de la Ley N° 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, se aplican únicamente en los siguientes
supuestos durante la Emergencia Sanitaria:
a) Al momento de la contratación cualquiera sea la modalidad o duración; y,
b) Cuando se produzca cambios en la función, puesto de trabajo o en la tipología
de la tarea o actividad a realizar por el/la trabajador/a.
7.2 Las capacitaciones señaladas en el numeral anterior se ejecutan adoptándose las
medidas preventivas de bioseguridad, referidas al distanciamiento social, la utilización
de equipos de protección personal y cualquier otra medida dispuesta por la autoridad
competente.

7.3 El/la empleador/a se obliga al cumplimiento de su Plan de Capacitaciones en


forma virtual haciendo uso de los diferentes medios o herramientas tecnológicas.
MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 8.- Auditorías al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

8.1 La obligatoriedad de las auditorías al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo prevista en el artículo 43 de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR, y demás
normas sectoriales, queda suspendida durante la Emergencia Sanitaria para todos los
sectores económicos.
8.2 Culminada la Emergencia Sanitaria, el/ la empleador/a tiene la obligación de
realizar las auditorías señaladas en el numeral anterior dentro de los noventa días
calendario siguientes al término de la misma, debiendo presentar el informe de
auditoría a las autoridades competentes en un plazo máximo de quince días
calendario de la emisión del referido informe, cuando corresponda.
INDUSTRIA
Reglamento de Seguridad Industrial
DS No 42 F (1964)

Capitulo I : Disposiciones generales


Capitulo II : Locales de los Establecimientos Industriales
Capitulo III : Prevención y Protección contra incendios
Capitulo IV : Resguardo de Maquinarias
Capitulo V : Equipo eléctrico.
Capitulo VI : Herramientas manuales y herramientas
portátiles accionadas por fuerza motriz
Capitulo VII : Calderos de vapor y recipientes a presión.
INDUSTRIA
Reglamento de Seguridad Industrial
DS No 42 F (1964)

Capitulo VIII : Hornos y secadores.


Capitulo IX : Manipulación y Transporte de materiales.
Capitulo X : Sustancias peligrosas y ofensivas
Capitulo XI : Radiaciones peligrosas.
Capitulo XII : Mantenimiento y reparación.
Capitulo XIII : Equipo de protección personal.
DS No 011-2019- TR
Seguridad Durante la Construcción

Titulo I : Disposiciones generales


Titulo II : Derechos y Obligaciones
Capitulo I : Derechos y Obligaciones del empleador
Capitulo II : Derechos y Obligaciones de los trabajadores
Titulo III : SGSST.
Capitulo I : Planificación y Organización del SGSST
Sub Capitulo I : Comité, Sub Comité o Supervisor.
Sub Capitulo II : Comité Técnico de coordinación en SST.
Sub Capitulo III : Preparación y Respuestas ante
Emergencias.
DS No 011-2019- TR
Seguridad Durante la Construcción

Sub Capitulo IV : Inducción, Capacitación, Entrenamiento y


Sensibilización
Capitulo II : Aplicación del SGSST
Capitulo III : Evaluación y Mejora continua del SGSST
Capitulo IV : Vigilancia de la Salud de los Trabajadores del
Sector Construcción.
Disposiciones Complementarias
CONSTRUCCION
G.050 Seguridad Durante la Construcción

Objeto:

Especifica las consideraciones mínimas indispensables


de seguridad a tener en cuenta en las actividades de
construcción civil. Asimismo, en los trabajos de
montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de
demolición, refacción o remodelación.
CONSTRUCCION
G.050 Seguridad Durante la Construcción

Contenido:
• Conformación de comité técnico de seguridad y
salud.
• Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Equipo de Protección Personal.
• Protección colectiva
• Orden y Limpieza
• Gestión de residuos.
• Herramientas manuales y equipos portátiles.
CONSTRUCCION
G.050 Seguridad Durante la Construcción

Contenido:
• Trabajos en espacios confinados.
• Almacenamiento y manipuleo de materiales.
• Protección en trabajos con riesgo de caída.
• Uso de andamios
• Manejo y movimiento de cargas
• Excavaciones
• Protección contra incendios
• Trabajos de demolición
HIDROCARBUROS
DS No 043-2007-EM. Reglamento de Seguridad

Titulo I : Disposiciones generales.


Titulo II : Higiene y seguridad del personal.
Titulo III : Equipos y sistemas de protección en las
actividades de hidrocarburos.
Titulo IV : Condiciones de los campamentos.
Titulo V : Operaciones de exploración y explotación.
Titulo VI : Operaciones de refinerías y plantas de
procesamiento de hidrocarburos.
HIDROCARBUROS
DS No 043-2007-EM. Reglamento de Seguridad

Titulo VII : Operaciones de transporte y almacenamiento


de hidrocarburos y otros productos derivados
de los hidrocarburos.
Titulo VIII : Comercialización de combustibles líquidos.
Titulo IX : Comercialización de gas licuado de petróleo
Titulo X : Comercialización de gas natural.
Titulo XI : Entrenamiento e instrucción del personal.
MINERIA
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
DS No 024-2016-EM

Titulo I : Gestión del Sub Sector Minería


Titulo II : Gestión de los titulares de las actividades
mineras
Titulo III: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional
Titulo IV: Gestión de las Operaciones mineras
Titulo V: Gestión de Servicios y actividades conexas
MINERIA
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
DS No 024-2016-EM

Titulo III: Sistema de Gestión de SSO


• Liderazgo y compromiso
• Política del SGSSO
• Programa Anual de SSO
• Reglamento Interno de SSO
• Comité de SSO
• Gerente de SSO
• Capacitación
MINERIA
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
DS No 024-2016-EM

Titulo III: Sistema de Gestión de SSO


• Equipos de protección personal
• IPERC
• Estándares y Procedimientos Escritos de Trabajo
Seguro (PETS)
• Higiene Ocupacional
• Señalización de áreas de trabajo y código de colores
MINERIA
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
DS No 024-2016-EM

Titulo III: Sistema de Gestión de SSO


• Trabajos de alto riesgo
• Sistemas de comunicación
• Inspecciones, auditorias y controles
• Plan de preparación y respuesta para emergencias
• Primeros auxilios
• Notificación e investigación de incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
PESCA
Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial
DS No 010-1973-PE

Capitulo I: Disposiciones generales


Capitulo II: Locales y Establecimientos
Capitulo III: Protección contra incendios
Capitulo IV: Maquinaria y equipo
Capitulo V: Calderas de vapor y recipientes a presión.
Capitulo VI: Manipulación, transporte y almacenamiento
de materiales
Capitulo VII: Equipos eléctricos.
PESCA
Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial
DS No 010-1973-PE

Capitulo VIII: Actividades auxiliares.


Capitulo IX: Transporte y almacenamiento de sustancias
peligrosas.
Capitulo X: Equipo de protección personal
Capitulo XI: Colores y seguridad.
Capitulo XII: Higiene Industrial.
Capitulo XIII: Primeros auxilios y salubridad.
Capitulo XIV: Contaminación ambiental.
Capitulo XV: Estadísticas de accidentes de trabajo.
ELECTRICIDAD
RM No 111-2013-MEM/DM.
Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo con electricidad
(RESESATE-2013)

CONTENIDO
TÍTULO II: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO (SISTEMA DE GESTIÓN)
TÍTULO III: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD Y DE
LOS TRABAJADORES
TÍTULO IV : ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS
TÍTULO V: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ELECTRICIDAD
(RESESATE-2013)

TÍTULO IV : ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS SISTEMAS


ELÉCTRICOS
Capitulo II : Sistema de Generación.
Capitulo III : Líneas de transmisión.
Capitulo IV : Centros de Transformación o Subestaciones.
Capitulo V : Sistemas de Distribución.
Capitulo VI : Maquinaria y Herramientas en general.
Directiva Administrativa DA N°321-MINSA/DGIESP-2021
Disposiciones para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores
con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2
1. Todo empleador garantiza la organización de un Servicio de seguridad y Salud en el
Trabajo.
2. En TODO centro laboral, a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, o el que
haga sus veces debe elaborar el “Plan para la Vigilancia, prevención y control de COVID-
19 en el trabajo”.
3. Debe ser remitido al Comité de Seguridad y Salud en el trabajo o el Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para su aprobación en un plazo de 48 horas a partir de su
recepción.
4. Hasta (4) trabajadores (NO DS N° 003-98-SA) podrán cumplir la obligación de registrar su
Plan con Formato Simplificado de chequeo.
5. El Plan debe incluir lista de chequeo BÁSICO (ANEXO 5).
6. El PLAN debe especificar
1. El numero de trabajadores.
2. El riesgo de exposición a COVID-19 por puesto de trabajo.
3. Las actividades de vigilancia, prevención y control por riesgo de exposición.
7. El EMPLEADOR debe REGISTRAR el PLAN de Vigilancia, prevención y control de COVID-19
ante el Ministerio de Salud. (empresa@minsa.gob.pe)
8. El Plan debe contener los 7 disposiciones básicos .
Resolución de Superintendencia
N°0189-2021-SUNAFIL

“PROTOCOLO N°005-2020-SUNAFIL (Versión 3)


PROTOCOLO SOBRE EL EJERCICIO DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO,
DENTRO DEL MARCO DE LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA SANITARIA Y
NACIONAL POR LAS GRAVES CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN LAS
ACTIVIDADES LABORALES Y ECONÓMICAS A CONSECUENCIA DEL
CORONAVIRUS (COVID-19) EN EL TERRITORIO NACIONAL”
PROTOCOLO N°005-2020-SUNAFIL (Versión 3)

LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO FRENTE AL ESTADO DE


EMERGENCIA SANITARIA Y NACIONAL PARA PREVENIR LA
PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS (COVID-19) EN EL
TERRITORIO NACIONAL

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Durante el plazo de vigencia de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria


y Nacional, la Inspección del Trabajo ejerce de forma permanente sus
funciones de vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas
sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo, especialmente,
para garantizar el cumplimiento de las medidas excepcionales y temporales
para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio
nacional
PROTOCOLO N°005-2020-SUNAFIL (Versión 3)

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Ejercen sus funciones de manera virtual y presencial esta última de


manera restringida, por lo cual se privilegia su accionar fiscalizador,
orientador y de asesoría técnica mediante el uso de las tecnologías de
la información y comunicaciones
El uso de las TICs para las notificaciones debe permitir el envio y acuse de
recibo, así como la respectiva respuesta del empleador por tales medios.
PROTOCOLO N°005-2020-SUNAFIL (Versión 3)

PRIORIZACIÓN DE LAS ACCIONES DEL SIT

• Accidentes de trabajo seguido de muerte.


• Verificación de la contratación de la póliza del seguro de vida en beneficio del
trabajador, a partir del inicio de la relación laboral, de conformidad con lo
establecido en el Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de Beneficios
Sociales; así como, normas modificatorias y complementarias.
• Verificación de la aprobación e implementación del Plan de vigilancia,
prevención y control de COVID-19 en el trabajo, en atención a la Fase de
Reanudación de Actividades y aquellos que brindan servicios y bienes esenciales.
• La aplicación del trabajo remoto en los trabajadores del grupo de riesgo.
• El otorgamiento de licencia con goce de haber sujeta a compensación posterior,
cuando la naturaleza de las labores que realizan los trabajadores no sea compatible
con el trabajo remoto, mientras dure la emergencia sanitaria por el COVID-19.
PROTOCOLO N°005-2020-SUNAFIL (Versión 3)

Actuaciones Inspectivas de Investigación

Las actuaciones inspectivas pueden desarrollarse mediante visitas


a los centros y lugares de trabajo, en coordinación con el Ministerio
de Salud, y/o la presencia de los sujetos objeto de fiscalización en el local
que determine la Autoridad de Inspectiva de Trabajo competente o a
través de requerimiento de información, mediante el uso de las
tecnologías de la información y comunicación.

Las referidas actuaciones inspectivas pueden proseguirse o completarse


sobre el mismo sujeto inspeccionado de manera presencial y/o
virtual, a través de sistemas de comunicación electrónica que resulte
aplicable.
PROTOCOLO N°005-2020-SUNAFIL (Versión 3)

Actuaciones Inspectivas de Investigación

En caso de actuaciones inspectivas originadas por denuncia, cuando el


Inspector comisionado lo considere, observando el derecho de reserva de
identidad y el principio de confidencialidad, toma contacto con el
denunciante o denunciantes utilizando herramientas tecnológicas de
información y comunicación, lo que podrá ser grabado y/o
almacenado previa autorización de los participantes; así como, durante la
visita inspectiva o el desarrollo de las actuaciones inspectivas, a fin de obtener
mayor información sobre los hechos denunciados y lograr el cometido de la
Inspección del Trabajo, dejándose constancia de la información obtenida de
los trabajadores.
PROTOCOLO N°005-2020-SUNAFIL (Versión 3)

MODALIDADES DE ACTUACIÓN INSPECTIVA

Atendiendo al periodo de Emergencia Sanitaria y Emergencia Nacional, las


modalidades son:
a) Requerimiento de información;
b) Visita de inspección a los centros y lugares de trabajo;
c) Comparecencia del sujeto inspeccionado ante el inspector actuante para
aportar documentación y/o efectuar las aclaraciones pertinentes;
d) Comprobación de datos o antecedentes que obren en bases de datos que
obren en el Sector Público.
PROTOCOLO N°005-2020-SUNAFIL (Versión 3)

MODALIDADES DE ACTUACIÓN INSPECTIVA

En el marco de la Emergencia Sanitaria y Nacional, se privilegia los sistemas


de comunicación electrónica, mediante el uso de tecnologías de la información
y comunicación, para las modalidades de requerimiento de información, visitas
de inspección y comprobación de datos. De forma excepcional , estas
modalidades se aplicaran de forma presencial.

Asimismo, solo aplica de forma excepcional la comparecencia, en la que se


exige la presencia del sujeto inspeccionado ante el inspector de trabajo en la
oficina publica que se señale, para aportar la documentación que se requiera en
cada caso y/o para efectuar las aclaraciones pertinentes.
Gracias por su atención ………….

Dennis Omar Díaz Bulnes


Ing. de Higiene y Seguridad Industrial – CIP 49947
Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental
Diplomado en Implementación y Auditorías de Sistemas Integrados de Gestión
(ISO 9001 – ISO 14001 – OHSAS 18001)

También podría gustarte