Está en la página 1de 13

Universidad: Fasta

Carrera: Licenciatura en Educación

Catedra: Liderazgo

Docentes: Pbro.Dr. Luis María Berthoud

Pbro. Lic. Alfredo López Morilla

Prof. Lic. Silvia Roman

Título: "Mejorando el clima escolar: un enfoque integral para el éxito


académico"

Alumnos: Prof. Cecilia Celeste Almirón Videla

Prof. Romina Molla

Lugar Y Fecha: Córdoba 2023

Cohorte: 2023-1
ALMIRON VIDELA, CECILIA CELESTE- MOLLA, ROMINA

CONTEXTUALIZACIÓN INICIAL

La Escuela Primaria se encuentra ubicada en la ciudad de Río Segundo, provincia de


Córdoba, en una zona de alta vulnerabilidad social y económica. La institución educativa es
de gestión estatal y cuenta con una matrícula de 450 estudiantes distribuidos en los niveles
de educación primaria. La mayoría de las familias de los estudiantes viven en zonas
marginales y presentan un bajo nivel socioeconómico, lo que dificulta el acceso a recursos y
oportunidades.

En las aulas, se ha detectado una problemática de deterioro de la convivencia


escolar, que se manifiesta en conductas disruptivas, problemas conductuales, falta de interés
significativo y falta de orden. Esta situación afecta tanto a los estudiantes como al docente
titular y a los docentes de ramos especiales, generando un ambiente intolerante y
dificultando el buen funcionamiento del aula.

Entre las posibles causas de esta problemática se encuentran la falta de límites por
parte algunos docentes, la carencia de estrategias para la resolución de conflictos, la mala
conducta y los malos tratos entre pares. Además, se ha observado una falta de
reconocimiento de autoridad por parte de los estudiantes, lo que agrava la situación.

Ante esto, se hace necesario desarrollar un proyecto que aborde la problemática del
deterioro de la convivencia escolar en las aulas, con el objetivo de mejorar el clima escolar
y promover un ambiente de respeto y tolerancia.

2
"MEJORANDO EL CLIMA ESCOLAR: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL ÉXITO ACADÉMICO"

RELEVAMIENTO Y NECESIDAD DETECTADA PARA ENMARCAR EL


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una necesidad detectada para la realización de este proyecto es la implementación


de estrategias pedagógicas y de resolución de conflictos que permitan mejorar la
convivencia escolar en las aulas de dicha institución. Esto podría incluir la capacitación de
los docentes titulares y de los docentes de ramos especiales en técnicas de mediación y
resolución de conflictos, así como la implementación de actividades que fomenten el
diálogo y la cooperación entre los estudiantes.

Una realidad observada es el deterioro de la convivencia escolar en las aulas, que se


manifiesta en conductas disruptivas, falta de interés significativo y falta de orden.
Identificando posibles causas como la falta de habilidades sociales y emocionales en los
niños, la falta de recursos y apoyo para los docentes, y la influencia del entorno
socioeconómico y cultural en el comportamiento de los niños. También se mencionan
posibles efectos del problema, como el bajo rendimiento académico, la desmotivación y el
abandono escolar. Estas situaciones afectan tanto a los estudiantes como a los docentes,
generando un ambiente intolerante y dificultando el buen funcionamiento del aula. Además,
se ha observado una falta de reconocimiento de autoridad por parte de los estudiantes, lo
que agrava la situación.
ALMIRON VIDELA, CECILIA CELESTE- MOLLA, ROMINA

FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La convivencia escolar es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los


niños y jóvenes, y que su deterioro puede tener consecuencias negativas en su bienestar
emocional, social y académico. Además, se destaca que la convivencia escolar es
responsabilidad de toda la comunidad educativa, y que se requiere de liderazgo y
habilidades de resolución de conflictos para abordar la problemática y mejorar la
convivencia escolar en la institución.

Siguiendo esta línea, Berthoud enfatiza la importancia del rol del docente en este
proceso, señalando que:

El docente debe crearse el deber de vencer, que va acompañado con la abnegación.


Este deber es indispensable en la docencia. Aquel educador que no siente deber y
ánimo de vencer, difícilmente superará algún desafío, seguramente los problemas lo
apartarán de su tarea, se verá superado por la situación, llegando indefectiblemente
a padecer el fracaso. ( Berthoud, Luis María, 2013, pag.59)

En este sentido, se justifica la importancia de abordar el problema del deterioro de la


convivencia escolar en la escuela primaria desde una perspectiva de liderazgo y habilidades
sociales y emocionales, con el objetivo de mejorar el bienestar y el rendimiento académico
de los estudiantes y promover una cultura de convivencia pacífica y respetuosa en la
institución. El proyecto se enmarca en las políticas y objetivos del sistema educativo, que
buscan promover una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los
estudiantes.

Como lo menciona Torrego” la construcción de una cultura de convivencia pacífica


en los centros es un reto educativo complejo, ya que indefectiblemente tendrá que ir unida a
la vivencia de valores democráticos, como los de justicia, tolerancia y no-violencia.”
(Torrego,2000, pág.41). Esto se vuelve aún más relevante y urgente ante el creciente
deterioro de la convivencia escolar. En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento
preocupante de situaciones como el acoso escolar, la violencia verbal y física entre
estudiantes, así como la falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias individuales. Este
deterioro de la convivencia escolar puede tener consecuencias para los estudiantes, tanto a
nivel emocional como académico.

4
"MEJORANDO EL CLIMA ESCOLAR: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL ÉXITO ACADÉMICO"

En consonancia con las palabras de Berthoud, este proyecto se basa en evidencia


empírica y en buenas prácticas educativas, y ha sido diseñado con la participación y el
compromiso de toda la comunidad educativa. Cuenta con un enfoque integral y
participativo, que involucra a los estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de
familia, basándose en estrategias y herramientas efectivas para mejorar la convivencia
escolar y promover un clima escolar positivo y respetuoso.

Con la implementación de este proyecto, se espera que los docentes asuman su rol
como líderes en el fomento de una convivencia sana y armoniosa en la escuela, creando un
ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes. Asimismo,
se busca impulsar el compromiso y la responsabilidad de los educadores en la superación de
los desafíos que puedan surgir en el camino hacia una convivencia escolar mejorada, con el
firme propósito de evitar el fracaso y construir un entorno educativo enriquecedor para
todos los miembros de la comunidad educativa

PROPUESTAS DE MEJORAS

Fortalecimiento de las estrategias de prevención y abordaje de situaciones de


conflicto: fortalecer las estrategias de prevención y abordaje de estas situaciones, a través
de la formación y capacitación de los docentes y otros miembros de la comunidad
educativa, la implementación de protocolos y procedimientos claros y efectivos, y la
promoción de valores como la empatía, la tolerancia y el respeto.

Ampliación de las estrategias de fortalecimiento de habilidades sociales y


emocionales: proponer ampliar y diversificar estrategias de fortalecimiento de habilidades
sociales y emocionales, a través de la implementación de talleres, actividades y programas
ALMIRON VIDELA, CECILIA CELESTE- MOLLA, ROMINA

que aborden diferentes aspectos de la educación emocional y social, como la autoestima, la


resolución de conflictos, la comunicación efectiva, entre otros.

Promoción de la participación y el compromiso de los padres de familia: promover


y fortalecer la participación y el compromiso de los padres de familia, a través de la
realización de reuniones, talleres y actividades que involucren a los padres de familia en el
proceso educativo de sus hijos, y que promuevan la colaboración y el diálogo entre la
institución educativa y la comunidad.

Fortalecimiento de la gestión y el liderazgo institucional: estrategias para fortalecer


la gestión y el liderazgo institucional.

Mejora de la infraestructura y los recursos: mejorar la infraestructura y los recursos,


a través de la gestión de recursos externos, la búsqueda de financiamiento y donaciones, y
la optimización del uso de los recursos existentes.

Fortalecimiento de la formación y capacitación docente: fortalecer la formación y


capacitación docente, a través de la implementación de programas de formación y
capacitación en temas relevantes para la institución educativa, como la educación
emocional y social, la prevención y abordaje de situaciones de conflicto, la gestión y
liderazgo institucional, entre otros.

Promoción de la cultura de la convivencia escolar: promover una cultura de la


convivencia escolar, a través de la implementación de campañas de sensibilización y
concientización, la promoción de valores como la empatía, la tolerancia y el respeto, y la
implementación de estrategias de participación y diálogo entre los diferentes miembros de
la comunidad educativa.

Es importante que las propuestas de mejoras cuenten con el apoyo y la participación


de los diferentes miembros de la comunidad educativa

6
"MEJORANDO EL CLIMA ESCOLAR: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL ÉXITO ACADÉMICO"

OBJETIVO GENERAL

Crear un ambiente escolar positivo y respetuoso, en el que los estudiantes se sientan


seguros, valorados y motivados para aprender, y en el que los docentes y directivos cuenten
con las herramientas y habilidades necesarias para promover una cultura de convivencia
pacífica y respetuosa en la institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y analizar las causas y efectos del deterioro de la convivencia escolar en


la institución, a través de la realización de encuestas, entrevistas y grupos focales con los
miembros de la comunidad educativa.

Diseñar e implementar un programa de formación y capacitación en habilidades


sociales y emocionales para los estudiantes, docentes y directivos de la institución, que
ALMIRON VIDELA, CECILIA CELESTE- MOLLA, ROMINA

incluya talleres y actividades prácticas para desarrollar habilidades como la empatía, la


comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la toma de decisiones.

Crear un equipo de convivencia escolar, conformado por estudiantes, docentes,


directivos y padres de familia, que tenga como objetivo promover un clima escolar positivo
y respetuoso en la institución, y que desarrolle estrategias y acciones concretas para
prevenir y abordar situaciones de conflicto.

Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la convivencia escolar en la


institución, que permita medir el impacto de las acciones y estrategias implementadas,
identificar áreas de mejora y retroalimentar el diseño y la implementación del proyecto.

Promover la participación y el diálogo entre los miembros de la comunidad


educativa, a través de la organización de actividades y eventos que fomenten la convivencia
pacífica y respetuosa, como talleres, charlas, juegos y actividades deportivas.

Fomentar valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, a través de la


promoción de campañas y actividades que sensibilicen a los estudiantes, docentes y
directivos sobre la importancia de estos valores en la convivencia escolar y en la vida
cotidiana.

RESULTADOS DESEABLES

Se espera que el proyecto contribuya a crear un ambiente escolar más positivo y


respetuoso, en el que los estudiantes se sientan seguros, valorados y motivados para
aprender, y en el que los docentes y directivos cuenten con las herramientas y habilidades
necesarias para promover una cultura de convivencia pacífica y respetuosa en la institución.

Contribuir a prevenir y abordar situaciones de conflicto, fomentando la


participación y el diálogo entre los miembros de la comunidad educativa, y promoviendo
valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, lo que podría reducir la incidencia de
la violencia y el acoso escolar en la institución.

Una expectativa a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, al reducir el


tiempo que se invierte en la resolución de problemas de conducta y mejoramiento del clima
escolar, lo que podría favorecer el aprendizaje y la motivación de los estudiantes,

8
"MEJORANDO EL CLIMA ESCOLAR: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL ÉXITO ACADÉMICO"

contribuyendo al desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes,


docentes y directivos de la institución, lo que podría favorecerá su bienestar emocional, su
capacidad para relacionarse de manera positiva con los demás, y su capacidad para resolver
conflictos de manera pacífica y respetuosa.

La meta de dicho proyecto es que contribuya a fortalecer la comunidad educativa,


al promover la participación y el diálogo entre los miembros de la institución, y al fomentar
valores como la solidaridad y el respeto, lo que podría favorecer la cohesión y el sentido de
pertenencia de la comunidad educativa.

RECURSOS

Recursos humanos: es importante contar con un equipo de trabajo conformado por


profesionales capacitados en el área de convivencia escolar, como psicólogos, pedagogos,
trabajadores sociales, entre otros, que puedan diseñar e implementar el proyecto, y que
cuenten con las habilidades y competencias necesarias para trabajar con estudiantes,
docentes y directivos.
Recursos financieros: Será necesario contar con un presupuesto que permita
financiar los costos asociados al diseño e implementación del proyecto, como la
contratación de profesionales, la adquisición de materiales y recursos didácticos, la
organización de actividades y eventos, entre otros.
Recursos materiales: usar materiales y recursos didácticos que permitan
implementar las actividades y estrategias previstas en el proyecto, como libros, manuales,
juegos, materiales audiovisuales, entre otros.
Infraestructura: se deberá contar con una infraestructura adecuada que permita llevar
a cabo las actividades y eventos previstos en el proyecto, como aulas, salones de usos
múltiples, espacios deportivos, entre otros.
ALMIRON VIDELA, CECILIA CELESTE- MOLLA, ROMINA

Apoyo institucional: contar con el apoyo y compromiso de la dirección de la


institución, así como de los docentes, padres de familia y estudiantes, para poder
implementar el proyecto de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

DESTINATARIOS

Estudiantes: son el principal destinatario del proyecto, ya que son quienes


experimentan directamente los efectos del deterioro de la convivencia escolar y quienes
podrían beneficiarse de las estrategias y acciones previstas en el proyecto para mejorar el
clima escolar, prevenir y abordar situaciones de conflicto, y fortalecer sus habilidades
sociales y emocionales.

Docentes: son un destinatario clave del proyecto, ya que son quienes tienen un rol
fundamental en la promoción de una cultura de convivencia pacífica y respetuosa en la
institución, y quienes podrían beneficiarse de la formación y capacitación prevista en el
proyecto para desarrollar habilidades y competencias en el área de convivencia escolar.

Directivos: son, sin duda otro destinatario clave del proyecto, ya que son quienes
tienen la responsabilidad de liderar y coordinar las acciones y estrategias previstas en el
proyecto, y quienes podrían beneficiarse de la formación y capacitación prevista en el
proyecto para fortalecer sus habilidades de liderazgo y gestión en el área de convivencia
escolar.

Padres de familia: destinatarios importantes del proyecto, ya que son quienes tienen
un rol fundamental en la educación y formación de sus hijos, y quienes podrían beneficiarse
de las estrategias y acciones previstas en el proyecto para fortalecer su participación y

10
"MEJORANDO EL CLIMA ESCOLAR: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL ÉXITO ACADÉMICO"

compromiso en la promoción de una cultura de convivencia pacífica y respetuosa en la


institución.

Comunidad educativa: es un destinatario importante del proyecto, ya que todos los


miembros de la institución, incluyendo estudiantes, docentes, directivos y padres de familia,
tienen un rol fundamental en la promoción de una cultura de convivencia pacífica y
respetuosa en la institución, y podrían beneficiarse de las estrategias y acciones previstas en
el proyecto para fortalecer su compromiso y participación en este proceso.

POTENCIALES PROBLEMAS Y MODO DE RESOLUCIÓN

Resistencia al cambio: posiblemente algunos miembros de la comunidad educativa


muestren resistencia al cambio y se opongan a la implementación del proyecto, ya sea por
desconocimiento, temor a lo desconocido, o por intereses personales o grupales. Para
abordar este problema, podría ser necesario realizar una labor de sensibilización y difusión
del proyecto, explicando sus objetivos, beneficios y estrategias, y promoviendo la
participación y el diálogo entre los miembros de la comunidad educativa.

Falta de recursos: Tal vez la institución educativa no cuente con los recursos
necesarios para implementar el proyecto de manera efectiva, ya sea por limitaciones
presupuestarias, falta de materiales o infraestructura, o por falta de personal capacitado.
Para abordar este problema, podría ser necesario buscar fuentes de financiamiento externas,
como donaciones o subsidios, o bien buscar alternativas creativas y económicas para
implementar las estrategias previstas en el proyecto.

Falta de compromiso: Posiblemente algunos miembros de la comunidad educativa


no muestren un compromiso real con el proyecto, ya sea por falta de interés, motivación o
responsabilidad. Para abordar este problema, podría ser necesario promover la participación
activa y el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, a través de
estrategias como la formación, la capacitación, la participación en actividades y eventos, y
la promoción de valores como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad.
ALMIRON VIDELA, CECILIA CELESTE- MOLLA, ROMINA

Dificultades en la implementación: Es posible que surjan ya sea por problemas


logísticos, organizativos o técnicos. Para abordar este problema, podría ser necesario contar
con un equipo de trabajo capacitado y comprometido, que pueda identificar y resolver los
problemas que surjan durante la implementación del proyecto, y que pueda adaptar las
estrategias y acciones previstas en el proyecto a las necesidades y características específicas
de la institución educativa.

EVALUACIÓN

Encuestas: para recopilar información sobre la percepción y la opinión de los


diferentes miembros de la comunidad educativa sobre el proyecto, sus objetivos, sus
estrategias y sus resultados. Las encuestas podrían ser anónimas y auto administradas, y
podrían incluir preguntas abiertas y cerradas.

Entrevistas: para profundizar en la información recopilada a través de las encuestas,


y para obtener información más detallada y específica sobre las experiencias y las
percepciones de los diferentes miembros de la comunidad educativa. Las entrevistas
podrían ser individuales o grupales, y podrían ser realizadas por un evaluador externo o por
un miembro del equipo de proyecto.

Grupos focales: para obtener información más detallada y específica sobre las
experiencias y las percepciones de un grupo específico de miembros de la comunidad
educativa, como los estudiantes, los docentes o los padres de familia. Los grupos focales
podrían ser moderados por un evaluador externo o por un miembro del equipo de proyecto,
y podrían incluir preguntas abiertas y cerradas.

Observación participante: para recopilar información sobre el proceso de


implementación del proyecto, y para identificar fortalezas y debilidades en la
implementación de las estrategias y acciones previstas. La observación participante podría
ser realizada por un evaluador externo o por un miembro del equipo de proyecto, y podría

12
"MEJORANDO EL CLIMA ESCOLAR: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL ÉXITO ACADÉMICO"

incluir la observación de clases, reuniones, talleres u otras actividades previstas en el


proyecto.

Análisis de documentos:para recopilar información sobre el proceso de


implementación del proyecto, y para identificar fortalezas y debilidades en la
implementación de las estrategias y acciones previstas. Los documentos que podrían ser
analizados podrían incluir informes, actas, registros, planes de trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berthoud, L. M. (2013). Clima y cultura, componentes de la calidad educativa. La Plata, Buenos


Aires, Argentina: Ediciones Mardel Plata.
Torrego Gomez , L (2015). La mejora de la convivencia en el aula, en el área de educación física
de la educación secundaria obligatoria, mediante la aplicación de un programa para el
aprendizaje de valores. Edición Valencia.

También podría gustarte