Está en la página 1de 21

Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico

Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

MÓDULO 4

Técnicas
de Estudio

¿Cuáles son las etapas de las


técnicas de estudio?
¿Qué utilidad tiene cada una
de las etapas de las técnicas
de estudio?
Sugerencias para llevar a cabo
cada una de las etapas de las
técnicas de estudio
¿Cómo plantear y resolver
problemas de matemáticas?

65
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Hola, ¿fueron a la
conferencia?

Claro que sí, estuvo muy interesante;


mencionaron que estudiar es un
proceso complejo que abarca
diferentes fases.

Nos dieron un crucigrama para contestarlo


en base a las diferentes etapas que se
pueden considerar en una técnica de estudio
y, recomiendan hacer la propia, de acuerdo
a nuestras necesidades y manera de ser.

Vamos a analizar las notas de la


conferencia y, terminamos resolviendo el
crucigrama.

66
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Todas las técnicas de estudio que mencionaron, inician con etapas de revisión, en
donde uno tiene una primera aproximación a lo que va a estudiar; luego incluyen pasos
en los que uno se hace preguntas que es interesante contestarse acerca de lo que está
estudiando, después vienen los pasos en los que se obtiene información y se contestan
las preguntas que inicialmente se plantearon y otras más que van surgiendo en el
momento del estudio; y para finalizar, incluyen pasos para que una vez entendidos los
temas, se recuerde y repase lo aprendido, al mismo tiempo que se logra encontrar
relaciones con los conocimientos que ya hemos aprendido antes y, maneras de
aplicación a nuestra profesión.

Yo también fui a la conferencia y, traje las


copias de la presentación que hicieron, de la
técnica EFGHI; si quieren, los comentamos y
también las otras técnicas que mencionaron.

La técnica EPL2R, significa: Examina, Pregúntate, Lee, Repite, Revisa.

La técnica SQ3R cuyas siglas están tomadas del inglés, significa; Survey (da un
vistaso), Question (pregúntate), Read (lee), Recite (recita), Rewiew (repasa).

La técnica 2IL2R significa; Inspecciona, Interrógate, Lee, Recuerda, Revisa.

Pues veamos y comentemos


la técnica EFGHI, luego
revisamos las notas de
la CRILPRARI y terminamos
obteniendo conclusiones y
contestando el crucigrama.

67
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Falta imagen

Encontrar oraciones clave:


 En el primero
 En el último de los párrafos
 En el sumario del artículo o
capítulo

68
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Formularse preguntas

Falta imagen

En el examen preliminar:

Detenerse para formular


algunas preguntas más

OBJETIVOS
INMEDIATOS

LO QUE DEBES
BUSCAR

69
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Ganar información
Mediante la lectura
preguntas

Leer en forma activa sin dejar


que nuestra mente se
distraiga

ENCONTRAR MÁS
INFORMACIÓN

70
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Hablar para describir o


exponer los temas leídos
Falta imagen

Te puedes ayudar con el título


del tema o lo que has
subrayado

Comprender claramente el tema,


reorganizar el contenido de
acuerdo a tus conocimientos y
necesidades, expresar las ideas de
tal manera que puedan
entenderlas los demás

71
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Investigar los conocimientos


que se han adquirido
Tiempo
después…
Forma abreviada de la etapa
anterior

Comprobación de lo
aprendido

Autoexamen

72
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

El significado de las letras de la técnica


CRILPRARI es Concentración, Revisión,
Interrogación, Lectura, Producción, Repaso,
Autoevaluación, Refuerzo e Integración. Las 3
primeras letras (CRI), pertenecen a la etapa de
pre-estudio, las siguientes 4 (LPRA), al estudio
en sí; y las 2 últimas (RI), a post- estudio.
Pre-estudio

Concentración

Revisión

Interrogación

73
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

La C de Concentración consiste en que antes de empezar a captar información,


debes desocupar tu mente de todo lo ajeno a la materia o tema: la concentración está
presente durante todo el estudio.

La R de Revisión es para recordar que antes de iniciar, hay que revisar el material;
en el caso de que vayas a estudiar en un libro, se hojea, se lee el índice, el prólogo,
etc., si es una clase, se puede pensar en lo que se sabe acerca del tema, comentar con
los compañeros, etc. Este paso nos sirve para:

 Tener una visión total del tema.


 No avanzar por terreno desconocido.
 Anticiparse a las dificultades.
 Recordar lo que sabes acerca del tema.
 Decidir si estás en condiciones de estudiar solo, sin solicitar asesoramiento.
 Decidir la intensidad del esfuerzo intelectual que necesitarás aplicar.

El siguiente paso se identifica con la I de Interrogación, es decir, ahora es necesario


elaborar preguntas. Es recomendable realizar este paso y el anterior juntos y, anotar las
preguntas. El hacer preguntas es importante, porque así, nuestro estudio es activo y
provechoso; si hacemos gran variedad de preguntas, mantenemos nuestra curiosidad y
es más fácil concentrarse; mediante las preguntas, nos orientamos hacia el estudio, que
es la siguiente etapa.

Lectura
Estudio

Producción

Repaso

Autoevaluación

74
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

La L de Lectura, forma parte de la etapa de estudio y se refiere a captar palabras,


frases, oraciones y las ideas y relaciones que expresan. Esto es captar información, lo
podemos hacer a través de la lectura generalmente, pero también, podemos escuchar y
observar, según se trate de una conferencia, diapositivas o la visita a algún museo o
exposición.
Mientras se lee, se puede analizar, cuáles son los
aspectos o datos más importantes y cuáles son
secundarios

Producción, se refiere a reelaborar o transformar el material de estudio que ingresó


en tu mente durante el paso anterior. La producción se puede hacer modificando el
material de estudio, destacando por ejemplo una idea, al subrayarla, reelaborando la
información y el conocimiento captado, por ejemplo, explicando de una manera distinta
un capítulo del libro, sin alterar su contenido.

Es importante la realización de este paso, porque retienes más en la memoria lo que se


capta en el paso anterior; comprendes mejor y, se hace más activo el estudio, con lo
cual, estás en posibilidades de asimilar mejor.

Algunas de las formas de producir, serían: subrayando, anotando comentarios en los


márgenes, haciendo llaves, esquemas o gráficas, tomando apuntes durante las clases,

haciendo preguntas al profesor, iniciando diálogos y discusiones con tus compañeros y


sobre todo, investigando uno por su cuenta.

Mi gran problema, es que


olvido lo que repaso.

Eso es normal y, se conoce como curva del olvido; más o menos ocurre así: al estudiar,
supones que comprendiste un 100%; una hora después, habrás olvidado un 5%, al
siguiente día, tienes un 10% menos; una semana después, se te escapará un 15%
más, con lo que te queda solamente, un 70% de lo aprendido. En los dos meses
siguientes, se te olvidará un 20%, así, en función del tiempo que pasa, olvidas mayor
cantidad de lo que habías aprendido. A los 70 días después de la sesión de estudio,

75
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

retendrás solamente un 50% de lo asimilado; después de un año, tendrás un 30% y tal


vez, durante el resto de la vida, podrás conservar un 10% de lo que había captado.

Para contrarrestar esto; hay un plan dentro de la técnica de estudio, en el cual se te


dice que después de leer y producir, repases metódicamente lo que has estudiado; al
siguiente día, se hace un segundo repaso, 3 días más tarde, un tercer repaso; luego,
durante 4 semanas, haces un repaso breve una vez cada 7 días; y a partir de ese
momento, un repaso cada mes.

Antes de un examen, se realiza otro repaso, pero en forma más concienzuda y


profunda; ¿Crees que tu curva del olvido descienda tan rápidamente con estos
repasos?

¿Cómo se repasa
y qué se repasa? El Repaso consiste en volver a estudiar a
un ritmo más acelerado; por ejemplo, si en
el paso L, estudiaste un libro y en el paso
P, elaboraste un resumen, ahora, repasas
ambos.

No, porque en cada repaso, captas un aspecto


Resulta aburrido repasar
diferente del material y estableces relaciones
una y otra vez el mismo
novedosas y originales entre el material y
material. otros. ¿Acaso siempre te pones el pantalón de
mezclilla con esa blusa a cuadros?

No, siempre busco


Pues es lo mismo,
hacer una nueva creación.
re-crea cada paso

76
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

En la Autoevaluación, tú mismo examinas tus conocimientos, para que decidas si


sabes lo suficiente. Es muy importante evaluarse con sinceridad, por que puede ocurrir
que estudies muy poco y el resultado sea que no estés preparado para un examen; o
bien, que estudies mucho una materia, invirtiendo más tiempo del necesario, pero
descuidando las otras materias. Acuérdense de que hay que saber administrar nuestro
tiempo.

Una buena autoevaluación exige dos factores; la objetividad, que significa que no se
debe hacer trampas uno mismo; la oportunidad, que quiere decir, que debes hacerla
con tiempo suficiente para que si el resultado es negativo, tengas tiempo para volverte
a preparar.

¿Qué les parece una Claro que está bien; aparte del estudio individual,
evaluación en grupo? también hay estudio en grupo y también se puede
hacer evaluación. Tú le preguntas a alguien y luego
opinas si está preparado o no y así sucesivamente.
Post-estudio

Refuerzo
Integración

77
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

La etapa de post-estudio, abarca los pasos de Refuerzo e Integración. El Refuerzo


consiste en “nutrir” los conocimientos que has adquirido en una área determinada, con
conocimientos de otras áreas distintas pero relacionadas. El refuerzo es como un
repaso, que se hace con material nuevo y distinto, no con el mismo material que
estudiaste. Hay personas que logran refuerzo, sin proponérselo; por ejemplo, si a un
estudiante de mecánica, le enseñan cómo funciona un motor, cuando está en un taller,
cuando lee una revista; está reforzando espontáneamente.

¿El refuerzo tiene que No necesariamente y, tampoco es cuestión de que


hacerse después de la lo estés planeando; por ejemplo, cada vez que veas
autoevaluación? un libro; busca en qué refuerza tus conocimientos.

La Integración, tiene como función, intercomunicar todos tus conocimientos de las


distintas áreas, por muy separadas que parezcan. Si estudias para los exámenes, no le
encontrarás sentido a la integración, pero si estudias para saber y superarte, este paso
será importantísimo en tu vida.

Parece que no La producción la haces durante la “lectura”


hay diferencia misma o luego de terminarla y, tiene como
entre producir e finalidad el entender el material de estudio; en
integrar cambio, la integración, intercomunica, o enlaza
tus conocimientos.

En la Integración, se presentan tres posibilidades:

 Integrar los conocimientos de un material con los de otros materiales.


 Integrar el material de estudio a la realidad, o sea, aplicar y utilizar lo aprendido.
 Integrar la realidad a los conocimientos asimilados; por ejemplo, cada vez que
observas un fenómeno, proceso o hecho, lo integras y relacionas con tus
conocimientos.

78
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Mencionaron en la conferencia que puede usarse


¿Y que hay de como técnica de estudio, cuando se trata de
técnicas para resolver problemas, los pasos recomendados por
matemáticas? G. Polya, traigo la hoja que nos repartieron en la
conferencia.

De acuerdo a G. Polya (1989, págs. 17-19), en su libro: Cómo plantear y resolver


problemas, para resolver un problema se necesita:

Para resolver un problema se necesita:

I. Comprender el
problema •Determinar la relación entre los datos y la incógnita

II. Concebir un plan •De no encontrarse una relación inmediata , puede


considerar problemas auxiliares
•Obtener finalmente un plan de solución

III. Ejecución del plan


IV. Examinar la solución

Comprender el problema
 ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos?
 ¿Cuál es la condición? ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita? ¿Es insuficiente?
¿Redundante? ¿Contradictoria?

Concebir un plan
 ¿Se ha encontrado con un problema semejante? ¿O ha visto el mismo problema planteado en
forma ligeramente diferente?
 ¿Conoce un problema relacionado con éste? ¿Conoce algún teorema que le pueda ser útil? Mire
atentamente la Incógnita y trate de recordar un problema que le sea familiar y que tenga la misma
incógnita o una incógnita similar.
 He aquí un problema relacionado al suyo y que se ha resuelto ya. ¿Podría usted utilizarlo?
¿Podría utilizar su resultado? ¿Podría emplear el método? ¿Le haría a usted falta algún elemento
auxiliar a fin de poder utilizarlo?
 ¿Podría enunciar el problema en otra forma? ¿Podría plantearlo en forma diferente nuevamente?
Refiérase a las definiciones.

79
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

 Si no puede resolver el problema propuesto, trate de resolver primero algún problema similar.
¿Podría imaginarse un problema análogo un tanto más accesible? ¿Un problema más general?
¿Un problema más particular? ¿Un problema análogo? ¿Puede resolver una parte del problema?
Considere sólo una parte de la condición: descarte la otra parte; ¿En qué medida la incógnita
queda ahora determinada? ¿En qué forma puede variar? ¿Puede usted deducir algún elemento
útil de los datos? ¿Puede pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la
incógnita? ¿Puede cambiar la incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma que la
nueva incógnita y los nuevos datos estén más cercanos entre sí?
 ¿Ha empleado todos los datos? ¿Ha empleado toda la condición? ¿Ha considerado usted todas
las condiciones esenciales concernientes al problema?

Ejecución del Plan


 Al ejecutar su plan de solución, compruebe cada uno de los pasos.
 ¿Puede usted ver claramente que el paso es correcto? ¿Puede usted demostrarlo?

Visión Retrospectiva
 Puede usted verificar el resultado? ¿Puede verificar el razonamiento?
 ¿Puede obtener el resultado en forma diferente? ¿Puede verlo de golpe? ¿Puede usted emplear
el resultado o el método en algún otro problema?

Creo que ha sido muy enriquecedor lo que tratamos de


técnicas de estudio. Es importante que obtengamos
conclusiones que nos ayuden en nuestra tarea de ser
profesionistas de excelencia.

Todos nos damos cuenta, que los conocimientos que adquiere la humanidad, avanzan
de manera vertiginosa, apenas sabemos que ya está en el mercado la nueva tecnología
computacional y, ya se está trabajando en la comercialización de una más potente y el
software y hardware que se requiere. Los científicos y técnicos, trabajan en base a
paradigmas y estos cambian constantemente, por lo tanto, debemos enriquecer lo que
aprendemos.

Nosotros, vamos a trabajar en un mundo cambiante, por lo tanto, debemos desarrollar


nuestra capacidad de análisis y síntesis, nuestra creatividad. Para ello, es de utilidad,
conocer de antemano los temas que se tratarán, buscar información acerca del origen
de los conceptos y temas, analizar cómo fue su proceso de cambio, hasta ser superado
y transformarse en algo nuevo. Buscar información también de las características de las
diferentes épocas en que se vivió el proceso de transformación, qué pensaban, sentían
y vivían quienes acuñaron los términos y quienes los transformaron; así, cada uno de

80
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

nosotros, estaremos en posibilidades de aportar a la creación de nuevos paradigmas,


en base a lo que actualmente se maneja y, el análisis de las posibilidades y limitaciones
del paradigma actual.

Necesitamos investigar por nuestra cuenta, saber buscar, saber encontrar, distinguir
entre la información que está fundamentada y la que no lo está, las ideas que pueden
ser de utilidad a futuro, reflexionar. Todo esto, nos va formando cada día como buenos
profesionistas.

Analiza el perfil de egreso de la carrera que elegiste, las competencias de la asignatura,


pregúntate cuáles son los conocimientos fundamentales de la asignatura, de qué
manera, cada uno de los contenidos fundamentales, te apoya para el logro de ese perfil
y de esa competencia.

Utiliza diferentes maneras de aprender, como: observar, leer, todo lo que se presenta
en el mercado laboral y en la vida cotidiana, que se relacione con los temas que se
incluyen en la asignatura, investiga, analiza, discute, reflexiona, elabora modelos,
pregúntale a los maestros y pregúntate junto con los maestros. Diseña un prototipo,
participa en los concursos de ciencias básicas, innovación, estos, te darán posibilidad
de intercambiar experiencias con otros compañeros que también trabajan en desarrollar
su creatividad.

Algo que también es de gran utilidad es dedicar una libreta para elaborar tu “texto
paralelo”, donde en cualquier momento, anotes cualquier idea acerca de un tema, ya
sea para encontrar una respuesta, para comentar con otros. Anota todas tus dudas,
preguntas, inquietudes, desacuerdos. Esto, te ayudará en la elaboración de los trabajos
que te piden los maestros y, también en el momento de los exámenes.

Creo que todos hemos usado


varios de los pasos de las
técnicas y, algunas de las
sugerencias que hemos obtenido
Sí, pero creo que lo más
como conclusión
importante es, crear una técnica
propia, practicarla con constancia y
mejorarla.

81
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

AUTOEVALUACIÓN

1. En los siguientes enunciados, están contenidas algunas de las características de las


etapas de la técnica de estudio EFGHI; identifícalas y anota el nombre de la etapa a
que corresponden.

Leer en forma activa, haciendo trabajar la mente, para que busque lo esencial en el
material.

_____________________________________________________________________

Es una comprobación que te permite determinar tus puntos débiles para reforzarlos.

_____________________________________________________________________

Se realiza leyendo los temas, títulos, subtemas o a través de un escudriñamiento y te


da una idea más clara del tema.

Repetir oralmente con tus propias palabras, el contenido de los temas.

_____________________________________________________________________

Desde que lees el título, te formulas interrogantes acerca del contenido del tema.

2. En los siguientes enunciados, están contenidas las características de los pasos de la


técnica de estudio CRILPRARI, anota el nombre de la etapa a que corresponden.

Reelaborar o transformar el material de estudio que ingresó a tu mente durante el paso


anterior.

Elaborar una serie de preguntas que facilitan la concentración y orientan el estudio.

______________________________________________________________________

Examinar tus conocimientos para que decidas si sabes suficiente

______________________________________________________________________

82
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

Captar palabras, frases, oraciones y, las ideas y relaciones que expresan.

____________________________________________________________________

Tiene como función, intercomunicar todos tus conocimientos en las distintas áreas, por
muy separadas que te parezcan.

_____________________________________________________________________

Se realiza antes de iniciar y proporciona una visión total del tema.

_____________________________________________________________________

Consiste en “nutrir” los conocimientos que has adquirido en una área determinada, con
conocimientos tomados de otras áreas distintas, pero relacionadas.

_____________________________________________________________________

Volver a estudiar a un ritmo más o menos acelerado, captando aspectos diferentes y


estableciendo relaciones novedosas entre el material y otros materiales.

_____________________________________________________________________

Está presente durante todo proceso de estudio y, mantiene tu mente alerta para recibir
información.

_____________________________________________________________________

3. Escribe al menos 3 de las sugerencias que se mencionan en las conclusiones de


este módulo, para ser un profesionista de excelencia.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

83
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

CRUCIGRAMA

2 3 4 7
1 5 6
8 9

11
12

13
14 10

15
16

17
19 *

18

VERTICALES
1. Técnica de estudio que está integrada por tres etapas: Pre-estudio, estudio y post- estudio.
2. Reacción positiva o negativa hacia un objeto, idea o persona
3. Es el cuarto paso de la técnica CRILPRARI
4. Consejo que dan las personas que nos quieren, cuando piensan que andamos mal en la escuela.
5. Consiste en tener el deseo de estudiar
6. Es una de las etapas iniciales de cualquier técnica de estudio.
7. Etapa de una técnica de estudio que consiste en “desocupar” la mente de lo ajeno al tema a estudiar.
8. Es necesaria para lograr buenos resultados después de adaptar o diseñar una técnica de estudio.
9. Etapa que sigue a la revisión en cualquier técnica de estudio.
10. Es necesario realizarlo para contrarrestar el olvido
HORIZONTALES
11. Consiste en leer rápida y cuidadosamente sin hacerlo palabra por palabra
12. Despierta temor en el estudiante que no se prepara con anticipación
13. Verbo que describe una acción que algunos desean hacer cuando no aprueban un examen.
14. Último paso de la técnica de estudio CRILPRARI
15. Algo que todos podemos llegar a ser en nuestros estudio, si aplicamos lo aprendido en los Talleres de
Aprendizaje Sinérgico
16. Técnica de estudio en la cual el segundo paso consiste en “Formularte preguntas sobre el contenido
del tema”.
17. Consiste en “nutrir” los conocimientos adquiridos con conocimientos distintos pero relacionados.
18. Es necesario hacerla con tiempo suficiente para que si el resultado es negativo, tengas tiempo de
volverte a preparar
19. En dos palabras, nombre que le dan los alumnos al instrumento musical más popular en los
exámenes, en términos de informática

84
Tecnológico Nacional de México Cuaderno de Trabajo de Aprendizaje Sinérgico
Instituto Tecnológico de Durango Esperanza Nájera Jáquez Eustolia Nájera Jáquez

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Prepara la evidencia del Módulo 4 para incorporarla al Portafolio de


Evidencias de Aprendizaje Sinérgico, de acuerdo al siguiente formato:

85

También podría gustarte