Está en la página 1de 7

CASO CLINICO NO.

1 FX COLLES

ALMANZA SOTO CARLOS ALBERTO

GONZÁLEZ MUÑOS MELANIS MAIBETH

GUZMAN MONTERO EDINSON MANUEL

LEAL SOLAR NICOLÁS ANDRÉS

PROGRAMA DE INTENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA II

PROFESORA: QUINTERO CRUZ MARÍA VICTORIA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

BARRANQUILLA

8/09/2021
CASO CLINICO

Rosa Pérez es una ama de casa de 62 años, casada, actualmente pensionada y líder de las
mujeres de su barrio. Vive con su esposo y una hija de 25 años. Comenta haberse caído al
suelo desde su propia altura y se fracturó el radio distal izquierdo hace 7 semanas. Se le
realizó reducción abierta con fijación interna y le retiraron el yeso hace una semana.
Refiere ser diestra y que cuando tenía el yeso no era capaz de cocinar normalmente, ir sola
de compras al supermercado ni actividades de limpieza por que no podía levantar nada con
la mano izquierda. Tampoco era capaz de bordar, actividad que practica desde hace años en
el club de costura, al cual no ha vuelto desde el accidente. Es hipertensa controlada con
Losartan de 25 mg. El médico prescribe valoración y tratamiento.

1. Realice un resumen de la patokinesis del caso


2. Categorías de medición para cada patrón de práctica preferido, que deberán ser
seleccionados de acuerdo a las características del paciente y que ayudarán a identificar
las alteraciones y las limitaciones funcionales, así como las necesidades y barreras
existentes
3. Establezca la evaluación del caso
4. Establezca el diagnóstico fisioterapéutico
5. Pronóstico y objetivos de tratamiento
6. Plan de tratamiento para cada objetivo utilizando las diferentes modalidades y métodos
de aplicación
7. Dibuje la articulación de muñeca y una fractura de colles
8. Para desarrollar el caso utilice la mejor evidencia posible (FBE), referencie los artículos
consultados.

La fractura de Colles es una fractura del hueso radio en su parte más distal, es decir, la
porción más cercana a la muñeca. Esta fractura se reconoce por su deformidad en dorso de
tenedor producida por el desplazamiento dorsal del fragmento distal del radio.

Esta fractura suele estar asociada a la fractura de la estiloides cubital, es decir, la parte más
distal del cúbito (más cerca de la muñeca). Recibe el nombre de Abraham Colles (1773-
1843), un cirujano irlandés que fue el primero en describirla antes del descubrimiento de
los Rayos X.

Los signos que aparecen en el estudio radiológico, entre otros, son:

 Desviación radial y dorsal de la mano.


 Acortamiento radial.
 Desplazamiento dorsal del fragmento distal del radio.
 Síntomas clínicos
 Dolor
 Tumefacción de la muñeca
 Imposibilidad funcional
 Deformada en el dorso del tenedor

El tratamiento para la fractura de colles va a depender del alcance y de la gravedad de la


misma. Pudiendo ser un simple yeso para inmovilizar, con desviación cubital y palmar
(para la reducción del fragmento que se produce en el momento de la fractura), en el caso
de que no haya desplazamiento. En casos más complejos, puede ser necesario una
reducción abierta donde se colocaría quirúrgicamente una fijación interna o externa.

EXAMINACIÓN

Anamnesis

Nombre: rosa apellido: Pérez edad: 25 años, vive con su esposo y su hija

Refiere a consulta por motivo de fractura en la parte distal del radio izquierdo y le retiraron
el yeso hace 1 semana donde no puede hacer sus actividades de la vida cotidiana con
normalidad, no puede ir a trabajar, levantar objetos de peso con su mano izquierda y laborar
en taller de costura donde se desempeña como bordadora, fue intervenida cirurgucamente
con reducción abierta con Fijación interna

REVISIÓN POR SISTEMAS

Cardiovascular categorías de medición Test y medidas


Presión arterial Circulación(arterial- dolor
venosalinfática)
Frecuencia cardíaca Circulación(arterial- Pulso cardíaco
Frecuencia respiratoria venosalinfática) Frecuencia respiratoria
Edema dolor palpación y médicion
deedemas

Osteomuscular

Rango grueso de rango de movimiento, Goniometría


movimiento integridad y movilidad
articular
Fuerza gruesa desempeño muscular Pruebas manuales
musculares
Talla características talla, peso, imc, perímetro,
Peso antropométricas índice de cintura cadera,
circunferencia adipometria

Neuromuscular

Marcha Marcha, locomoción y marcha y locomoción


Locomoción balance durante actividades
funcionales con o sin el uso
de aparatos asistencia o
adaptativos
Balance balance dinámico y estatico
Función motora Función motora Patrones de movimiento
voluntario

Integumentaria

Integridad Integumentaria integridad Integumentaria palpación


Continuidad del Dolor de la
piel

RESULTADOS

Obtuvo en Goniometría en la flexión:30° extencion:20° Desviación radial:10° y cubital


10°. En la piel esta en su estado natural(normal) sin enrojecimiento, en las pruebas
manuales musculares presentó una puntuación de 1, la articulación de muñeca esta intacta y
adecuada con normalidad, tiene dificultad para realizar movimientos pasivos, presion
arterial de 135/90.
EVALUACIÓN

Rosa Perez, es una mujer de 62 años, líder de las mujeres de su barrio con una hipertensión
controlada con losartan, quien sufrió una fractura de radio distal en su brazo izquierdo hace
7 semanas, tuvo un procedimiento medico de fijación abierta y le retiraron el yeso hace una
semana, debido a su accidente no es capaz de bordar y hacer limpiezas ni actividades.

Entre los datos más significativos hallados en las pruebas realizadas se evidencia una
limitación en los movimientos de flexión y extensión de muñeca y en desviación radial y
cubital de la articulación comprometida, a su ve evidencia debilidad muscular generalizada
a nivel del antebrazo. Obtuvo en Goniometría en la flexión:30° extencion:20° Desviación
radial:10° y cubital 10°. En la piel está en su estado natural(normal) sin enrojecimiento, en
las pruebas manuales musculares . Presentó una puntuación de 1, la articulación de muñeca
está intacta y adecuada con normalidad, tiene dificultad para realizar movimientos pasivos,
presión arterial de 135/90.

DIAGNÓSTICO

Paciente femenino con diagnóstico médico de fractura de collex izquierda, que presenta
limitación, alteración y Dolor en rangos de movimiento articular y fuerza muscular en el
miembro superior afecto, se evidencia limitación funcional en la actividad laboral y
actividades de la vida diaria. Estos hallazgos son compatibles con el patrón G del dominio
osteomuscular: alteraciónes de movilidad articular, función motora, desempeño muscular, y
rango de movimiento asociados con fracturas, las alteraciones detectadas como las
limitaciones funcionales se tendrán en cuenta para realizar un óptimo pronóstico y plan de
intervención.

PRONÓSTICOS Y OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

 disminuir el dolor
 mejorar arcos de movimiento
 potenciar y aumentar la fuerza muscular
 lograr que el paciente vuelva a su vida laboral con normalidad
 volver a rehacer sus actividades de su vida personal( cocinar, ir al supermercado,
levantar objetos)
 Baños de contraste durante 10 minutos, los cuales también se le pautan para realizar
en casa.
 Movimiento de la mano por el fisioterapeuta(movimientos pasivos) en todos los
planos de movimiento de muñeca y dedos, intentando ganar siempre movilidad
dentro de los límites del dolor que permite al paciente.
 Movimiento de muñeca y mano ( movimientos activos) activo por parte del paciente
 Potenciación de musculatura de la zona del antebrazo
 Masaje evacuatorio con la finalidad de mejorar el edema y el retorno circulatorio.
Se realiza tanto al principio como al final de cada sesión de tratamiento, sobre todo
durante los primeros días de tratamiento.
 Realizar movimientos activos de hombro y codo

INTERVENCIÓN

Primera semana

 Baños de contraste de 10 minutos cada 2 horas.


 Ejercicios activos asistidos de extensión de muñeca, de 5 a 10 repeticiones 4 veces
al día.
 Flexión de muñeca, de 5 a 10 repeticiones 4 veces al día.
 Deslizar la palma de la mano sobre una mesa haciendo inclinaciones, de 5 a 10
repeticiones 4 veces al día.
 Ejercicios de prona supinación, de 5 a 10 repeticiones 4 veces al día
 Giros de muñeca hacia un lado y otro con mano abierta y luego con puño cerrado
 Abrir y cerrar el puño
 Movilización, codo, muñeca hombro

Semana 2-4

 Movilizaciones activas resistidas


 Movilización con pelota o botella de 0,5 kilogramos, de 10 a 20 repeticiones 4 veces
al día
 Flexión y extensión de muñeca con bolleta de 0,5 Kg, de 10 a 20 repeticiones 4
veces al día
 Pronosupinación con botella de 0,5 Kg, de 10 a 20 repeticiones 4 veces al día
 Inclinación de muñeca con botella de 0,5 Kg
 Ejercicios de bíceps con botella de 0,5 Kg
 Ejercicios de dedos con gancho
Semana 5 en adelante

 Pinzas hand crip


 Se puede trabajar con 1 Kg de resistencia, de flexión, extensión, pronosupinación,
inclinación,
 Levantarse y sentarse de la silla dejando el peso sobre la muñeca
 Flexiones sobre la mesa

Fractura de coles

Articulación de la muñeca

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://amscentromedico.com/2019/01/14/aspectos-generales-de-las-fracturas-de-
colles/
 https://www.fisiohogar.com/sevilla/tratamiento-fisioterapia-la-fractura-colles/

También podría gustarte