Está en la página 1de 26

Integrantes: Cuentas:

Delmy Fabiola Funes Izaguirre 20211021013


Erika Danelia Vallejos Aguilar 20211022975
Jenny Alejandra León Salgado 20211024386
Lisbeth Jireth Licona Erazo 20221004240
Stephania Nicolle Palma Moreno 20221003627
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE HONDURAS

Departamento de Trabajo Social


Facultad de Ciencias Sociales

Estado y Políticas Públicas

Sección: 0900
Lic. María Manuela Cálix

Grupo #1
Políticas Sociales, Tendencias y Desafíos

Martes 8 de agosto 2023

CIUDAD UNIVERSITARIA, TEGUCIGALPA,


HONDURAS
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................1
CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES LA POLÍTICA SOCIAL?......................................................2
El Estado del bienestar.........................................................................................................2
Existen diferentes tipos del Estado del bienestar:...........................................................3
La política social como aquella que se dirige a la satisfacción de necesidades
sociales fundamentales a través de bienes colectivos.....................................................1
Especificidad de las políticas sociales................................................................................1
Modelos de política social....................................................................................................2
Características de las políticas sociales.............................................................................6
Ejemplos de política social...................................................................................................6
Modelo de desarrollo y las políticas sociales............................................................................7
CAPÍTULO II: TENDENCIA........................................................................................11
La situación económico-social a que ha ingresado América Latina.............................11
CAPÍTULO III: DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES................................13
CAPÍTULO IV: DESAFIOS PARA LAS POLÍTICA SOCIALES EN
LATINOAMRICA:..........................................................................................................14
Desafíos políticos en América Latina: Mirando hacia el futuro.....................................15
RESUMEN.....................................................................................................................17
CONCLUSIONES.........................................................................................................18
RECOMENDACIONES................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe consta de información muy importante para poder


ampliar nuestro conocimiento sobre las Políticas Sociales, puesto que para
nuestro campo de trabajo son indispensable, conocer sobre ellas es básico
para nosotros.

Los desafíos de las Políticas Públicas no solo son a nivel de país, sino,
que también a nivel mundial, por ende, trataremos de abordar todo desde dicha
perspectiva, y enfocándonos un poco más en América Latina ya que esta es
nuestra región.

Podemos añadir que también estaremos hablando sobre sus tendencias


y aun más de sus desafíos, estos últimos reflejan grandes dificultades para
nuestra carrera, más adelante veremos el por qué.
CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES LA POLÍTICA SOCIAL?
La política social es una disciplina científica de la ciencia política y una
intervención política. Está dedicada a estudiar (generando teoría) e intervenir
públicamente, a nivel estatal o comunitario (generando la práctica) en las
consecuencias materiales y morales del siempre desigual desarrollo de las
sociedades modernas (industrializadas y urbanizadas).

Como actividad política, la política social es una modalidad de la política


general (de la acción de gobierno, de las propuestas programáticas de los
partidos políticos y de la actividad de los denominados agentes sociales -
sindicatos y patronal), mediante un sistema político público (Estado social y de
derecho, o formas comunitarias de auto organización). Se concreta en un
sistema público de protección de dichos derechos sociales a nivel general
(asistencia sanitaria, educación formal y protección socio laboral) y a nivel
específico (servicios sociales), actualmente bajo el modelo del Estado del
bienestar, diverso en sus realizaciones nacionales en función de varias
dialécticas: público-privado, ideológico-técnico, centralizado-descentralizado.

El Estado del bienestar


El Estado del bienestar es la última y actual modalidad de la política
social. Desarrolla la noción de "Estado social" del modelo anterior mediante la
intervención directa del Estado en la satisfacción objetiva (cuantitativa) o
subjetiva (cualitativa) de las necesidades ciudadanas, en función de la
ideología dominante del partido político gobernante. Mediando entre la
economía liberal (a través de la intervención pública) y la democracia de
partidos (el llamado "consenso socialdemócrata"), este Estado constitucionaliza
"los derechos sociales de ciudadanía", reconociendo públicamente la
protección social frente a los efectos de la desigualdad social y los
desequilibrios sociales provocados por el mercado, a partir de las teorías
económicas de John Maynard Keynes y los postulados políticos de Lord
Beveridge en la resolución de los denominados problemas sociales o asuntos
sociales (que en el siglo XlX y primera mitad del XX recibieron la denominación
de "cuestión social" -los problemas generados en las clases bajas por las
transformaciones sociales derivadas del paso de la sociedad preindustrial a la
sociedad industrial-; mientras que desde la segunda mitad del XX se les
añaden los derivados del paso de la sociedad industrial a la sociedad
posindustrial). Como planteamiento proactivo, busca el progreso social
utilizando la estructura estatal: sanidad (universal), educación (gratuita),
servicios sociales (trabajo social) y política laboral (pleno empleo).

Existen diferentes tipos del Estado del bienestar:

 Modelo alemán (Alemania, Austria): combinación de la protección


laboral con políticas públicas de igualdad.
 Modelo anglosajón (Inglaterra, Irlanda): equilibrio entre iniciativa
privada e intervención igualitaria pública.
 Modelo francés (Bélgica, Francia): intervención casi absoluta del
Estado.
 Modelo mediterráneo (Portugal, España, Italia): intervención
pública limitada por la familia y la comunidad.
 Modelo latinoamericano (Brasil, Argentina, Chile): amplia
intervención pública ante la persistencia de formas neoliberales de
desarrollo.
 Modelo euroasiático (Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán):
intervención centralizada del Estado bajo los principios de familia, moralidad
y autoridad.

Las necesidades sociales que suelen considerarse son: alimentación y


subsistencia (con énfasis en la seguridad alimentaria), salud y servicios
sanitarios, educación, autonomía personal, integración social (especialmente
de los grupos sociales que tradicionalmente han sido marginados y excluidos) y
servicios sociales, seguridad, vivienda y sostenibilidad medioambiental. A cada
una de estas necesidades corresponde un ámbito sectorial (y un pilar, un
sistema) dentro de la política social.
La política social como aquella que se dirige a la satisfacción de
necesidades sociales fundamentales a través de bienes colectivos.
Especificidad de las políticas sociales.

Hay tres elementos que pueden diferenciar los diversos estilos, modos y
enfoques de hacer una política social. Estos son los agentes, la habilitación y
los marcos axiológicos.

a. Entre los agentes encontramos:


- Agentes estatales: gobierno, burocracia, partidos políticos; Agentes privados:
empresas y los consumidores;
- Agentes civiles: organizaciones sociales o voluntarias; y
- Agentes familiares: clubes de autoservicio y grupos de autoayuda.

En los diversos enfoques vamos a encontrar estos cuatro tipos de


agentes y dependiendo de la manera como se privilegie a cada uno de ellos en
el enfoque, tendremos diversos estilos de hacer política social.

b. En cuanto a la habilitación.

Hay dos enfoques, habilitación formal o habilitación sustancial, por tanto,


estas constituyen otra de las diferencias entre las diversas visiones de las
políticas sociales.

 La habilitación formal. Es el resultado de la política social que debería


conferirle capacidades fundamentales a los individuos para que estén en
igualdad de oportunidades para competir en el mercado.
 La habilitación de carácter sustancial. No basta con dotar de
capacidades a los individuos para competir, sino que habría que darles los
medios concretos, las condiciones que les permitan el ejercicio de sus
derechos.
c. Marcos axiológicos.

En este sentido hay tres posiciones a saber:

Una primera posición sostiene que el valor fundamental que debería


perseguir una política social es el de la realización, el del cumplimiento de
derechos sociales de la ciudadanía.
Otro dirá que el valor a perseguir no es la corrección del desequilibrio
que se presenta en la sociedad.

Una tercera posición habla de que el valor básico de una política social --
su orientación fundamental-- es la construcción de ciudadanía, entendiendo
con ello tanto los derechos sociales como la participación en las decisiones.

Modelos de política social.


En general los modelos dependerán de cómo se combinen actores, formas de
habilitación, marcos axiológicos y normativos. En seguida se presentan dos
enfoques sobre la política social que predominaron en el Siglo XX y otros dos
enfoques de carácter emergente.

a. Modelo bienestarista o de Estado social de derecho.

El objetivo fundamental para este modelo es que la norma o el valor que


rige la orientación de las políticas sociales es la de los derechos sociales. Se
apunta hacia una habilitación sustancial en el sentido de dotar de las
condiciones concretas a los individuos para que puedan ejercer estos
derechos. En términos de su destinario, se pretende que sea toda la población
comprendida en una sociedad.

En cuanto a los instrumentos que utiliza este modelo, podríamos


señalar: a la política fiscal redistributiva con una orientación progresiva: a
mayor nivel de ingreso, mayor proporción en la que se participa en los ingresos
fiscales; a la seguridad social entendida como condiciones básicas para todos
los miembros de la sociedad, educación, salud, vivienda; en algunos casos,
seguro de desempleo; y por otra parte, estando vinculadas fuertemente estas
prestaciones de seguridad social a las condiciones laborales, van asociadas a
los contratos colectivos, el disfrute de estas prestaciones es parte de la relación
laboral.

b. Modelo de igualdad de oportunidades.

De acuerdo con esta perspectiva se trataría de dotar a los miembros de


una sociedad, de las capacidades para que puedan competir en el mercado y a
través de su ingreso ellos mismos procurarse sus satisfactores.
Esta idea de igualdad de oportunidades ha tenido dos variantes fundamentales:

 En sus inicios se traducía en la corrección de los desequilibrios


sociales y provocados por los costos asociados al ajuste estructural. Este
modelo se reorientó en cuanto a sus principios9 (a partir de constatar que la
medida en que el gasto social tendería a compensar los costos sociales no
se dio). Lo que se reveló en la práctica es que la capacidad de las
economías para generar pobres era mucho mayor y más rápida que la
capacidad de la política social para compensar estos desequilibrios.

De esta manera se pasó a otro enfoque:

 Orientado en buena medida por la idea de inversión en capital humano.


Lo que plantea es habilitar a todos los miembros de la sociedad para que
puedan competir en igualdad de oportunidades y de esta manera
asegurarse sus propósitos y satisfactores. Invertir en capital humano,
fortalecer la educación, fortalecer la salud como condición básica para la
educación, y algunos asociarían también la inversión para proporcionar
alimentación a quienes lo requieran, pero en esta perspectiva de que
puedan dotarse de las capacidades básicas para competir en el mercado.
o En términos de sus destinarios este modelo se dirige a grupos
específicos de población; se trata de un modelo focalizado. El
supuesto es que, si se dan los mismos satisfactores a toda la
sociedad, esto constituirá una inequidad, toda vez que se estaría
dando también a quienes no lo necesitan. Se diría: dirijamos el gasto
social, la política social sólo a aquellos grupos de población que lo
requieren. Se trata de focalizar, de ubicar a estos grupos.
o En términos de los instrumentos utilizados, la focalización requiere la
selección de los grupos hacia los cuales se va a dirigir las políticas
sociales y esto se hace por diversas vías, entre ellas está el
instrumento del padrón o del censo a través del cual se define a la
población objetivo.

Se hace un padrón de las personas comprendidas en esta definición y


hacia ellas se focalizan los recursos de la política social. Esto es el punto de
entrada para otro instrumento que son los subsidios, pero ya no como en el
modelo bienestarista subsidios generalizados al consumo sino subsidios
directos al consumidor. Se trata de trasferencias no al conjunto de la población
sino directamente a los individuos beneficiarios.

Un elemento que caracterizó o que fue precondición para la implantación


de estos modelos, fueron el estancamiento económico y las decisiones en
función de planteamientos ideológicos supuestamente sustentados en análisis
empírico.

Hasta este momento, cabe reflexionar y repetir la pregunta que se hacen


algunos especialistas en política social:

¿Por qué planteamientos ideológicos? A lo cual, ellos mismos plantean


que algo que se convirtió en una directriz básica de este enfoque es que el
gasto social debe dirigirse a los sectores más pobres de una sociedad. Y no es
que se diga que el planteamiento en sí mismo esté mal, el asunto es que no se
construyeron las mediciones analíticas para decir por qué ésos deberán ser los
destinarios del gasto social. En este sentido mencionan que se podría tratar
más de decisiones en función de planteamientos ideológicos.

Una consecuencia negativa es que la focalización implicó también la


atención aislada a los diversos sectores de la sociedad. A unos se les
beneficiaba con la salud, a otros con educación, a otros con vivienda o con
proyectos productivos, de tal suerte que dio lugar a la desarticulación de la
política social, pero sobre todo la imposibilidad de desarrollar políticas locales
integradas, toda vez que los diversos fondos eran, etiquetados. En este sentido
se constituyeron en un límite fundamental para el diseño de políticas sociales
de bienestar social.

c. El modelo de la tercera vía.

El objetivo fundamental o el valor fundamental que propone es el de la


conformación de la cultura cívica. No se refiere tanto a los derechos
ciudadanos, sino que pone énfasis en la corresponsabilidad. Se trata entonces
de que los ciudadanos se vuelvan a interesar por lo público. En términos de
instrumentos, este modelo habla del salario directo. Es decir, si se presta como
persona un servicio a la comunidad, no se recibe un salario directo, sino por la
vía indirecta. Las horas que se prestan al servicio comunitario pueden ser
descontadas de los impuestos que la persona tenga que pagar. De tal manera,
el supuesto sería que lo que se promueve es la responsabilidad del individuo
con la comunidad política.

d. Una propuesta latinoamericana.

Este enfoque emergente tiene como nota distintiva la demanda de


ciudadanía, entendida como derechos sociales y como participación en las
decisiones. Desde este punto de vista, la idea de construcción de ciudadanía
se entiende como una habilitación sustancial para el desarrollo de capacidades
organizativas, productivas y de influencia de los diversos sectores sociales, en
particular de los sectores pobres de una sociedad. Se parte de que no es
posible renunciar a los derechos sociales, pero que la experiencia es que estos
se conviertan en enunciados que no se traducen en políticas concretas.

Por tanto, se mantiene la demanda de derechos sociales, pero


añadiendo el elemento de que estos derechos se alcanzan de manera
progresiva. Es decir, se da por hecho que es imposible materialmente
asegurarle a toda educación, salud, o vivienda, pero sí es posible construir
compromisos con los gobiernos para que diseñen políticas que
progresivamente vayan socializando estos satisfactores. A la vez, se parte del
supuesto de que orientar de esta manera la política social, es un asunto
también –aunque no exclusivamente– del poder político.

El planteamiento en esta corriente de opinión es que la participación


social se tiene que dar en todo el ciclo de una política, desde el establecimiento
de la agenda, pasando por el análisis de alternativas, la decisión, las
ejecuciones y la evaluación de sus resultados. Por tanto, requiere de marcos
normativos adecuados, además de modificaciones en la administración pública.

Las administraciones públicas existentes parten del supuesto de que el


administrador público lo es solamente de recursos y de personas y que se
circunscribe a procedimientos, por lo cual, difícilmente puede entrar en
interrelación con procesos sociales. Incluso corrientes contemporáneas de la
administración pública latinoamericana hablan de la gerencia social, como se
manifiesta en la demanda de que la administración pública no sea
autorreferida, sino que conciba su eficacia en relación con la sociedad y en su
capacidad de generar mayores rendimientos de gobierno, con el aporte de las
sociedades civiles.

Características de las políticas sociales


Las principales características de una política social son las siguientes:

 Se desarrolla desde los poderes públicos.


 Ha de estar consensuada y apoyada por los principales actores sociales
implicados.
 Va destinada a los ciudadanos.
 Se desarrolla con el fin de paliar un problema social o beneficiar a algún
grupo discriminado.
 Es una de las herramientas más importantes del Estado de bienestar.
 Se financia de forma pública, a través de los impuestos.

Ejemplos de política social


En muchos países, encontramos muchos tipos de políticas sociales.
Esto se debe a que es un concepto tan amplio, que, prácticamente, todas las
políticas entran dentro de esta definición. Los principales ejemplos que
podemos exponer son los siguientes:

 Educación:

La educación pública es una realidad en una gran cantidad de países.


Esta se encarga de garantizar la igualdad de oportunidades. El gran ascensor
social es la educación, pues permite que todo el mundo pueda estudiar y
alcanzar un mejor empleo, siendo esta la mejor herramienta contra la pobreza y
la exclusión estructurada. Así, no solo las familias pudientes y de las clases
más elevadas tienen la oportunidad de formarse.

 Sanidad:

La sanidad pública es otro pilar de los Estados de bienestar


contemporáneos, aunque en algunos países no está totalmente universalizada.
Esta pretende poder atender a cualquier ciudadano, sin discriminaciones de
ningún tipo.
 Vivienda:

También es común la construcción de viviendas como parte de la política


social. Consiguiendo que familias con rentas muy bajas o en riesgo de
exclusión social puedan acceder a una vivienda.

 Discriminación:

Algunos países, también, impulsan políticas contra la discriminación.


Con la tipificación como delito de algunas actuaciones, como la exaltación del
terrorismo o la apología de ideologías genocidas. O la penalización de las
conductas racistas u homófobas.

 Drogas:

Para luchar contra los estragos que han causado algunas drogas a
individuos muy particulares, las autoridades gubernamentales también
desarrollan políticas, como los centros de desintoxicación o las campañas de
concienciación.

 Discapacidad:

El establecimiento de cuotas para discapacitados, o de centros


educativos especiales, busca el libre desarrollo de estas personas y su normal
desarrollo en la vida pública y privada.

Modelo de desarrollo y las políticas sociales


Los diferentes modelos de desarrollo que han predominado en la región
han tenido, implícita o explícitamente, un componente social.

Durante la fase del crecimiento hacia afuera, los países latinoamericanos


exportaban bienes primarios a cambio de productos manufacturados. En dicho
esquema, según un presidente brasileño de la época, lo social era sólo una
cuestión de policía (Cardoso 1984).

Sin embargo, durante ese mismo período, fueron emergiendo otras


preocupaciones. Así, en los países receptores de migración internacional
surgieron, por un lado, las que podrían denominarse Políticas sociales
“privadas”, dado que eran llevadas a la práctica por los propios interesados,
agrupados en organizaciones de tipo cooperativo, formadas a partir del origen
étnico e inspiradas en antecedentes europeos y que dieron origen,
principalmente en el campo de la protección de la salud, al “mutualismo”; por
otro, afloró la preocupación gubernamental frente al flujo migratorio, que llevó a
poner en práctica una política social orientada a “construir la nación”, mediante
el desarrollo de la educación básica, concebida como canal fundamental para
trasmitir valores nacionales y un lenguaje común. Se instauraba así el principio
del Estado Docente, inspirado en una ideología laicista y liberal, organizado
centralizadamente, y que tendría una dinámica expansión en los países más
estables políticamente, más avanzados en el proceso de urbanización y de
formación de clases medias, con ingreso per cápita más elevado y mayor grado
de integración étnica y social (Romero Lozano 1993).

En la fase de la sustitución de importaciones, cuyo inicio suele datarse


en la crisis de 1929 aunque comenzó con anterioridad en algunos países y
mucho más tarde en otros-, el Estado asumió nuevos roles (regulador,
interventor, planificador, empresario y “social”) para contribuir al adecuado
funcionamiento del modelo, cuyo motor del crecimiento lo proporcionaba el
mercado interno, facilitando la industrialización nacional y dinamizando la
absorción de sus productos.

1. Importancia de la política económica para el desarrollo social

El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo


social, tanto porque es más fácil redistribuir cuando los recursos están
aumentando, como porque el crecimiento se acompaña de inversión y ésta se
traduce en creación de puestos de trabajo, con lo cual las personas obtienen
un ingreso y satisfacen autónomamente sus necesidades a través del mercado,
donde existirá una amplia disponibilidad de bienes y servicios para ese fin.
Todo ello elevará la recaudación impositiva, con lo cual el Estado (si tiene
voluntad política) podrá llevar adelante programas sociales.

El mantenimiento de los equilibrios macro, por sí solo, favorece el


desarrollo social. Se ha dicho que en América Latina “el punto más alto de
inestabilidad y desigualdad lo ha provocado y aún lo provoca la inflación. En
definitiva, son los sectores populares que no tienen mecanismos de defensa,
los que pagan los costos sociales. Por eso cuando se producen desajustes
brutales, como en Nicaragua o el Perú, las estadísticas muestran que en
definitiva la inestabilidad castiga a los sectores populares. Por consiguiente, de
alguna manera, la lucha contra la inflación es un tema social. Sólo el
mantenimiento de la estabilidad económica puede resolver la política social;
aunque muchas veces ha habido estabilidad con injusticia social” (Iglesias, BID,
Washington D.C., 1991:109-110).

2. Importancia de la política social para el crecimiento económico

Pero, no basta con lograr un clima macroeconómico apropiado y estable,


o tener “precios correctos”. Una gestión macroeconómica coherente y
sostenida es fundamental, pero debe combinarse con políticas sectoriales que
incentiven la incorporación de progreso técnico y exige cambios institucionales,
para mejorar la capacidad de gestión empresarial en la actividad pública y en la
privada, y la aplicación de políticas adecuadas en los sectores sociales.
Dimensiones de la política social en perspectiva comparada
CAPÍTULO II: TENDENCIA
Básicamente la crisis surge de la acumulación de las contradicciones,
normalmente incluidas en el funcionamiento del capitalismo de los países
subdesarrollados.

La deuda, por retomar una de las dimensiones que la exposición señala,


no es solo ni básicamente un error de cálculo de algún gobierno muy pródigo
en el gasto fiscal.

Si el peso de la deuda sobre nuestros países especialmente Aquila


contraída en los últimos 10 años explota en toda Latinoamérica en los últimos
tres años, es porque el capital para funcionar en nuestros países nos obliga a
endeudarnos. En efecto el IMPERIALISMO para penetrar en nuestras
realidades impone un ordenamiento que demanda:

 Una serie de gastos de infraestructura.


 Que el Estado asuma un conjunto de salarios indirectos para la
mantención de los trabajadores
 Que se generen mecanismos ideológicos y represivos a fin de garantizar
la “paz social” en el continente.

La situación económico-social a que ha ingresado América Latina


Es cualitativamente nueva. Esto significa que mucho de lo que se ha
reflexionado en política Social y/o Trabajo Social debe ser revisado, puesto que
este puesto implícitamente adecuado a una situación de “normalidad” con
ingredientes desarrollistas, situación que surge en casi todos los países
latinoamericanos en torno a la década del 60. Estas elaboraciones, hoy, no
sirven tanto como entonces, porque nuestra situación, actual es inédita.

El hecho de que todos los países tengan una relación común con los
centros industrializados no quiere decir que el impacto de la crisis se procese
igual en cada sociedad nacional: América Latina no es una realidad plena,
homogénea. Las realidades locales, y en particular el diverso nivel de
desarrollo de la lucha de clases, filtran y traducen de distintas maneras el
impacto de la crisis y sus consecuencias a nivel de cada sociedad nacional. Por
lo tanto, en cada caso se define un espacio posible al desempeño profesional.
Podemos identificar básicamente tres modelos en que hoy se agrupan
los distintos intentos por recomponer la unidad nacional amenazada por la
crisis en América Latina (a lo mejor hay más, pero aquí lo que estamos
intentando es un camino a seguir para el análisis, y no respuestas acabadas).

En este contexto a los profesionales del Trabajo Social se les presenta


un problema complejo a considerar en la práctica y reflexión profesional:
¿Cómo lograr, en estas condiciones, alcanzar metas importantes en la
sobrevivencia de las grandes masas trabajadoras? Y ¿Cómo junto con esto
colaborar en la organización y promoción popular en torno a sus luchas por
alcanzar niveles de vida superiores y un orden social alternativo que los
favorezca?

Cabe subrayar que este modelo y sus consecuencias inmediatas para la


clase trabajadora, y mediatas para el Trabajo Social no son un accidente
desgraciado que más convenga olvidar. El Fondo Monetario Internacional,
como lo señala faleiros, está imponiendo en todas las partes este Modelo
Económico con sus respectivas consecuencias sociales, incluso en aquellos
países que no han adoptado la solución política de corte burocrático-autoritario.
CAPÍTULO III: DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES
 Las políticas destinadas a garantizar un consumo básico
constituyen un todo que no admite tratamiento parcial. Ello quiere decir que
programas que provean alimentación, pero no abrigo, vestimentas, pero no
iluminación, vivienda, pero sin acceso a la educación o la salud no
contribuyen a generar aquel básico de bienestar. En consecuencia, las
políticas deben estar integradas y esto es imposible de ser realizado a partir
de estructuras públicas sectoriales. Se necesita un centro que oriente y
coordine los diversos esfuerzos sectoriales.
 Los servicios de atención a la salud deben estar disponibles a
todos los que lo precisen. En este aspecto es importante señalar que estos
servicios deben estructurarse sobre bases racionales y orientados a prevenir
y resolver los problemas de salud antes que a generar lucro empresario
propio de modelos de atención sobre medicalizados. La provisión de agua
potable y redes de saneamiento básico es un componente importantísimo de
una política sanitaria adecuada.
 El desarrollo de una política habitacional destinada a financiar o
proveer habitación está en el centro de una política de consumo básico por
el impacto que tiene sobre el bienestar de los individuos. Esta política
habitacional debe articularse con la provisión subsidiada o gratuita de un
nivel básico de energía para uso doméstico, comunicación y transporte.
CAPÍTULO IV: DESAFIOS PARA LAS POLÍTICA SOCIALES EN
LATINOAMRICA:

Las políticas sociales no pueden considerarse aisladas del principal


objetivo para América Latina en la próxima década: sostener en el tiempo altas
tasas de crecimiento. 
La restricción principal para lograr crecimiento acelerado es el muy modesto
incremento de productividad en las economías latinoamericanas durante los
últimos 50 años.
Cuando se discuten las políticas sociales a futuro, usualmente ello no se
conecta a mejorar la productividad. Como han argumentado Levy y Schady
(2013), la política social mal diseñada puede frenar la productividad y, por lo
tanto, reducir la tasa de crecimiento futuro de las economías latinoamericanas;
o, alternativamente, bien diseñadas, pueden contribuir a aumentar la
productividad y, en consecuencia, el bienestar general de la sociedad.
A ese objetivo habría que agregar otros dos para la política social: seguir
reduciendo la pobreza, por lo menos al ritmo que lo ha hecho en la última
década, y saber reconocer a tiempo que los que dejan de ser pobres integran
una nueva clase media, cada vez más numerosa y empoderada, que demanda
más y mejores servicios sociales, al mismo tiempo que exige garantías de que
no volverá a caer en la trampa de la pobreza. El riesgo, que ya se hace
realidad en algunos países, es que los sectores medios emergentes parecen
percibir que las actuales formas de organización de las políticas sociales no
están teniendo una capacidad de respuesta adecuada y oportuna a sus nuevas
demandas.

Algunos de los problemas o desafíos más grandes son:


 Políticas proactivas en capacitación y empleo.
 Políticas educacionales orientadas hacia la equidad, la articulación
educación-empleo y la diversidad cultural.
 Aumentar la deliberación ciudadana. Ampliar la “voz” de actores
sociales débiles.
 Políticas de acción afirmativa.
 Ajustes fiscales con reducción del gasto social
 Papel central del mercado en la asignación de bienes y servicios.
 Políticas asistenciales
 Ampliación del gasto social y criterios contra cíclicos Rol regulador del
Estado con el objeto de dirimir asimetrías del mercado. Combinación
entre asistencia y promoción social Modelo minimalista Modelo revisado
CAMBIO DE LAS POLÍTICAS.
 Extender redes de protección social para los más pobres: Los déficits
principales en protección social para los más pobres se dan en la
cobertura de los seguros de desempleo, acceso a salud y pensiones.

Desafíos políticos en América Latina: Mirando hacia el futuro


La pandemia de COVID-19 expuso y exacerbó las vulnerabilidades
estructurales de los estados latinoamericanos, incluyendo la alta desigualdad y
la informalidad. Con sólo el 8% de la población mundial, la región había
registrado, a finales de 2021, casi el 30% de las muertes por COVID del
mundo. América Latina y el Caribe también experimentaron la crisis económica
más grave de todas las regiones, con una contracción del PIB del 7% en 2020
y una recuperación prevista menor que en otras regiones.  En este contexto,
las políticas sociales desempeñaron un papel intermedio crucial entre los
efectos sanitarios y económicos y la capacidad de los hogares para hacer
frente a la situación. Un grupo demográfico especialmente afectado es el de los
niños, con una tasa de pobreza superior al 50% y el cierre de escuelas más
prolongado del mundo.

Mientras tanto, la estabilidad democrática se ve afectada en muchos


países que se enfrentan a una grave fragmentación social y política.
En esta conferencia de dos días, organizada por GIGA-ILAS y la
Fundación EU-LAC, se evaluarán algunos de los principales retos políticos a
los que se enfrentan los países de la región, lo que pueden hacer al respecto
para promover una recuperación inclusiva y sostenible, y las ideas que pueden
aportar los especialistas en ciencias políticas, sociología, economía y ciencias
de la salud. Abordaremos algunos de los retos persistentes a los que se
enfrentan los países de la región en su proceso de recuperación, como las
carencias en materia de protección social e informalidad laboral, educación y
sanidad, espacio fiscal, capacidad del Estado y altos niveles de violencia, y
migración. También abordaremos la estabilidad democrática; el ascenso de
nuevos actores políticos; el populismo; la politización del poder judicial y la
judicialización de la política; las políticas de cambio climático; y, por último, lo
que todo esto significa para el multilateralismo y las relaciones UE-ALC.
RESUMEN

Las políticas sociales tienen como objetivo mejorar el bienestar de las


personas. Estas políticas pueden incluir programas de asistencia social,
atención médica y educación gratuita. Además, estas políticas pueden
proporcionar ayuda financiera, atención médica y otros servicios esenciales
que son necesarios para el bienestar de las personas. En Honduras, la
tendencia actual de las políticas sociales se enfoca en mejorar la calidad de
vida de las personas a través de programas de ayuda y asistencia para
personas y comunidades en situaciones difíciles. También se están
estableciendo políticas que fomentan la igualdad de oportunidades y la justicia
social para todos los ciudadanos.

Los desafíos de las políticas sociales en Honduras incluyen la falta de


recursos y la corrupción. Además, la falta de educación y el bajo nivel de
ingresos de muchas personas también dificultan la implementación de políticas
sociales efectivas. Además de los desafíos mencionados anteriormente, la
violencia y la inseguridad también son un problema importante en Honduras.
Estos problemas pueden dificultar la implementación de políticas sociales
efectivas, ya que pueden limitar el acceso a ciertas áreas y poner en riesgo la
seguridad de los trabajadores sociales y otros profesionales que trabajan en
estas áreas
CONCLUSIONES
Las políticas sociales garantizan que todos los ciudadanos reciban
apoyo y protección fundamental en la sociedad, es importante ya que se
centran en examinar los aspectos de la economía, la sociedad, la población y la
política que son necesarios para la existencia social digna y los medios para
conseguirla. Mejora la productividad de la economía y del desarrollo social; es
un espacio privilegiado para construir compromiso o apoyo social.

No queda ninguna duda de que la pobreza en Honduras se genera por


la concurrencia acumulativa de múltiples factores y que, a su vez, tales factores
son naturalmente influenciados por el quantum de producción nacional y el
ingreso disponible consiguiente condicionado por las exportaciones. Sin
embargo, los múltiples factores aludidos pocas veces acumulan la fuerza
necesaria para alterar significativamente los estados de pobreza en el corto
plazo.

Históricamente y en la actualidad, América Latina es una región


desintegrada y desarticulada cuyo desarrollo se orienta en la dirección de las
líneas políticas de los dominantes, sean otros Estados o actores
transnacionales, que operan desde el exterior o desde el interior, y desarrolla y
mantiene escasas y débiles líneas políticas de resistencia o autonomía,
mayoritariamente no compartidas por todos los Estados y, en muchos casos,
boicoteadas por ellos mismos en actitudes disfuncionales hacia los intereses de
la región y funcionales a intereses externos.
RECOMENDACIONES
1. Se necesita particularmente una política social transformadora
bien diseñada en los países en desarrollo, ya que aumenta la capacidad
individual y social para aprovechar las condiciones iniciales para ponerse al día
y es una de las medidas más eficaces para fortalecer la resiliencia individual y
social frente a la crisis económica. Proporcionar servicios sociales básicos y
transferencias para compensar la insuficiencia de ingresos genera demanda
interna y crea puestos de trabajo, lo que puede contribuir al crecimiento
económico y la recuperación de la crisis económica.

2. La política social ahora es ampliamente reconocida como un


instrumento central de transformación estructural para eliminar las causas
profundas de la pobreza y la desigualdad. Hay buenos ejemplos de políticas
sociales que han sido efectivas para reducir la desigualdad y la pobreza,
desempeñando con éxito más que un papel residual, abordando áreas más allá
de una red de seguridad y comprometiéndose con cuestiones generales de
política pública de distribución, protección, producción y reproducción.

3. Para desarrollar su potencial, la política social debe mirar hacia el


futuro para hacer frente a los desafíos que surgen en el siglo XXI, en lugar de
reaccionar ante los problemas del pasado. Necesita reconocer las nuevas
necesidades de los individuos y las familias, y las nuevas limitaciones a su
funcionamiento. Los programas exitosos requieren nuevos medios para lograr
sus objetivos, aprovechar las iniciativas de una amplia gama de actores e
involucrar a los individuos en cada etapa del diseño y ejecución de los
programas.
BIBLIOGRAFÍA
colaboradores de Wikipedia. (2023b). Política social. Wikipedia, La
Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_social

Caribe, C. E. P. a. L. Y. E. (2023, January 23).


Https://www.cepal.org/es/publicaciones/43400-honduras-politicas-social.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/43400-honduras-politicas-
sociales-macroeconomia-base-productiva-estudio-especial

Marco Conceptual. (n.d.). Gob. Mx. Retrieved August 6, 2023, from


https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/platelec/
marconcp.htm

García, A. M. (2022). Política social. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/politica-social.html

De Desarrollo Social, M. H. D. (n.d.). LOS NUEVOS DESAFLOS NUEVOS


DESAFÍÍOS DE LA OS DE LA POLPOLÍÍTICA SOCIALTICA SOCIAL.
Cepal.org. Retrieved August 7, 2023, from
https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2006/1016/ppt_MartinHopenhayn.
pdf

Desafíos políticos en América Latina: Mirando hacia el futuro. (n.d.). EU-LAC


Fundación. Retrieved August 8, 2023, from
https://eulacfoundation.org/es/desafios-politicos-america-latina-mirando-hacia-
el-futuro

También podría gustarte