Está en la página 1de 3

HOMOLOGACIÓN LABORAL

MAYO 2020

Informe elaborado por:


Vanessa L. Falcon Ramos
A través de la Casación Laboral 4254-2018-Lambayeque emitida el 19/06/2019,
la Corte Suprema nuevamente incide en las reglas que deben analizarse para
resolver una demanda de homologación laboral, puntualizando un aspecto
de carga probatoria que muchas veces se olvida en este tipo de procesos.
Así pues, se incide en que las reglas son:

1. No es suficiente que los dos trabajadores tengan un cargo de igual denomi-


nación pues, es necesario indagar sobre la trayectoria laboral y otros aspec-
tos vinculados a ella.
2. La carga de prueba en estos procesos es del trabajador. La ausencia de me-
dios probatorios de la demandada, no habilita a que el Juez -automáticamen-
te- declare fundada la demanda.

En este escenario y dada la actual coyuntura de pandemia mundial ocasiona-


da por el COVID-19, conviene preguntarse cuál será el rumbo de las deman-
das que tengan como petitorio la homologación laboral cuando algún traba-
jador se vea impedido de realizar sus labores por ser grupo de riesgo frente
al coronavirus y verifique que otros colaboradores, que no forman parte de
este grupo y por ende si realizan labores efectivas, tienen una remuneración
diferente a la suya.

¿QUÉ CRITERIOS SERÁN TOMADOS EN CUENTA PARA HOMOLOGA-


CIÓN LABORAL?

Para analizar este supuesto especifico debemos recordar que la Casación N°


208-2005, ha fijado los criterios mínimos que deben ser tomados en consi-
deración por los jueces al momento de comparar la situación de dos trabaja-
dores, a fin de determinar si entre ellos se ha infringido o no el principio de
igualdad de trato en el aspecto remunerativo. Los criterios que deben com-
pararse, según refirió la Corte en esta casación, son los siguientes:

1
• La procedencia del demandante y del homólogo propuesto, con el cual se
realizan las comparaciones.
• La categoría o nivel ocupacional al que pertenece el homólogo propuesto
y el demandante.
• La antigüedad laboral en la empresa.
• Las labores realizadas por el demandante y el homólogo propuesto.
• Una correcta diferenciación disgregada entre los conceptos remunerati-
vos que se perciben en el caso del demandante y el homólogo propuesto;
entre otros que se puedan considerar necesarios y razonables.

Estableciéndose así en la citada ejecutoria suprema cuáles son los diversos


parámetros objetivos de comparación que deben analizarse en la resolución
de este tipo de controversia, a fin de que pueda determinarse válidamente si
es que nos encontramos o no frente a un caso de vulneración del principio de
igualdad de trato en la remuneración entre trabajadores.

En ese sentido, para el análisis de la homologación laboral de un trabajador


perteneciente a un grupo de riesgo o alguno que se encuentre de licencia
por haber contraído la enfermedad, se deberá tener incidencia en los crite-
rios anteriormente señalados, en específico sobre los criterios (4) y (5) puesto
que, los demás trabajadores que no pertenecen al grupo de riesgo asumirán
la carga laboral que antes eran asumidas por los trabajadores de riesgo, es
decir, cada caso deberá ser analizado individualmente bajo los criterios ya
señalados, no siendo suficiente tal como ha señalado la Corte Suprema la
simple alegación de distinción de sueldo bajo motivos subjetivos.

También podría gustarte