Está en la página 1de 7

_________________________________________________________

Pauta Base para Elaborar Proyectos.

Tema Preguntas Relevantes Explicación


Identificación de la Organización ¿Cuáles son los datos Se debe señalar:
relevantes de la organización? Nombre de la organización,
Dirección, Comuna, Ciudad o
Región, Teléfono, Director o
Responsable, Breve descripción
de la Organización.
Nombre del Proyecto ¿Qué actividad se realizara? Debe resumir el proyecto y
¿Dónde y cuándo? especificar características.
¿A quiénes va dirigido? No importa si es extenso al
leerlo se debe comprender el
proyecto.
Breve resumen del proyecto. ¿Cuál es el problema y sus Obstáculos a la mejora de la
causas? calidad de vida de la población.
¿A quiénes beneficiará? Problema que debe resolver el
¿A cuántos? proyecto. Número, sexo, edad,
¿En qué lugar específico se pertenencia a organización.
realizará? Comuna población, barrio.
¿Quién se encargará del Institución o persona
proyecto? responsable, representante
¿Quiénes financian? ¿Cuándo legal. Dirección. Fecha.
se solicita? Describir posibles fuentes de
¿Cuánto dura el proyecto? financiamiento internas (de la
organización), Municipio,
Ministerios, ONG, etc.

Describir plazos para cada


actividad del proyecto.
Justificación ¿Qué problemas resolverá el Problemas concretos que se
proyecto? espera resolver.
Objetivos ¿Cuál es el objetivo General y Describir el logro deseado y
cual los específicos? posible de obtener.
Etapas contempladas ¿Qué etapas contempla el Describir las etapas que
proyecto? contempla la ejecución del
proyecto.
Actividades ¿Qué acciones concretas se Describir cada una, señalando
ejecutarán? sus características, el tiempo y lo
recursos destinados a ellas.
Beneficios esperados ¿Qué se espera lograr? Beneficios concretos o productos
que se espera conseguir con el
proyecto
Presupuesto ¿Cuáles son los gastos del Detallar por separado los gastos
proyecto? e ingresos del proyecto en su
totalidad.
Evaluación ¿Cómo se evaluara? Describir mecanismos de
Evaluación

______________________________________________________________________
_________________________________________________________
Formato Básico para la Presentación de Proyectos

1.- Nombre del Proyecto.


“Mis manos, una herramienta pedagógica”.

2.- Identificación del Problema.

Hoy en nuestro país las personas que tiene alguna discapacidad, tienen las
mismas oportunidades de educación que el resto de las personas, por ello la ley de
integración social de las personas con discapacidad (Ley 19.284) en el decreto 01/1998
menciona: “El sistema escolar nacional en conjunto deberá brindar alternativas
educacionales a aquellos educandos que presenten necesidades educativas especiales
a través de: Establecimiento comunes de enseñanza, establecimientos comunes con
proyectos de integración y, según sus necesidades y capacidades, en escuelas
especiales. Además las unidades educativas deberán incorporar las innovaciones y
adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar a las personas con
necesidades educativas especiales el acceso a los cursos o niveles de enseñanza
brindándoles la enseñanza complementaria que requiere para asegurar su
permanencia y progreso en dicho sistema”.

Frente a esta ley, los profesores de enseñanza básica de escuelas comunes, no


están preparados para trabajar de manera óptima con niños que presentan alguna
discapacidad, y si nos referimos específicamente a niños con discapacidad auditiva, los
docentes no tienen las herramientas para integrar a estos niños de manera activa en la
sala de clases, por eso son segregados y no integrados como dice la ley 19.284.

Por la razón anteriormente expuesta, este proyecto se focaliza en que los


profesores en formación de cuarto año de la carrera de educación básica de la
Universidad Santo Tomás, sede La Serena, tomando en cuenta que el grupo al cual se le
implementará el proyecto no manejan el lenguaje de señas, se entiende como de gran
importancia que ellos conozcan y utilicen este lenguaje en un nivel básico y así puedan
estar preparados para tener en su sala de clases a uno o más niños sordos o con
hipoacusia.

Si este proyecto no se implementara, no se cubrirá la necesidad de integrar a


los niños con sordera o hipoacusia en una escuela común y se seguirá segregando a
este tipo de personas, teniendo en cuenta que tiene el derecho de recibir educación
regular igual que una persona que no presenta dicha discapacidad.

______________________________________________________________________
_________________________________________________________
3.- Objetivos.
a) Objetivo general b).- Objetivos específicos.
Promover en los docentes la importancia - Organizar talleres para los docentes para
de conocer y utilizarla la lengua de señas la adquisición de la lengua de señas, y así
como una alternativa de comunicación mejorar sus prácticas pedagógicas.
para el logro de aprendizaje significativo - Valorar la importancia de la lengua de
en los estudiantes con deficiencia señas como comunicación alternativa,
auditiva. para que los deficientes auditivos
adquieran aprendizajes
significativos
- Dominar el lenguaje de señas para
entablar una conversación básica.
- Conocer cómo trabajar con niños sordos
o hipoacusicos en el aula

4.- Etapas y Actividades Contempla en el Proyecto.


Etapa 1: Aprender la utilización de símbolos básicos en el lenguaje de señas.
 Nivel 1:
Actividades:
 Abecedario. Expresiones y saludos. Pronombres personales y posesivos.
Adjetivos calificativos.
 Días de la semana. Verbos y números. Indicadores de tiempo y espacio.
 Colores. Familia. Estado civil. Medios de transporte. Lugares públicos. Países y
ciudades.
 Profesiones y oficios. Autoridades y personajes. Celebraciones.
 Vocabulario de uso cotidiano. Alimentos y utensilios domésticos.
 Elaboración de oraciones. · Prácticas de diálogo.

Etapa 2: Fortalecer competencias relacionadas con el establecimiento de diálogos a


través del uso de lenguaje de señas.
 Nivel 2:
Actividades:
 Verbos
 Tiempo, naturaleza y geografía.
 Países, lugares.
 Deportes.
 Vestimenta.
 Medios de comunicación.

Etapa 3:
 Evaluación del proyecto

______________________________________________________________________
_________________________________________________________

5.- Etapa y Actividades en el 1a. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª. 9ª
Tiempo Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

Etapa 1: Aprender la utilización X X X X


de símbolos básicos en el lenguaje
de señas.
Activ. Nº 1: Abecedario. X
Expresiones y saludos.
Pronombres personales y
posesivos. Adjetivos
calificativos.
Activ. Nº 2: Días de la semana. X X
Verbos y números. Indicadores
de tiempo y espacio.
Activ. Nº 3: Colores. Familia. X
Estado civil. Medios de
transporte. Lugares públicos.
Países y ciudades
Activ. Nº 4: Profesiones y X
oficios. Autoridades y
personajes. Celebraciones.
Activ. Nº 5: Vocabulario de X
uso cotidiano. Alimentos y
utensilios domésticos.
Activ. Nº 6: Elaboración de X X
oraciones. · Prácticas de
diálogo.
Evaluación Etapa 1 X

Etapa 2: Fortalecer X X X X
competencias relacionadas con
el establecimiento de diálogos
a través del uso de lenguaje de
señas.
Activ. Nº 1: Verbos. X

Activ. Nº 2: Tiempo, X
naturaleza y geografía.
Activ. Nº 3: Países, lugares. X

Activ. Nº 4: Deportes. X X

Activ. Nº 5: Vestimenta. X

Activ. Nº 6: Medios de X
comunicación.
Evaluación Etapa 2 X

Etapa 3: Evaluación final del X


proyecto

______________________________________________________________________
_________________________________________________________

6.- Productos del Proyecto.


El producto final del proyecto, “Mis manos, una herramienta pedagógica”, no resulta ser un
producto cuantificado, si no que el producto final, es docentes en formación capacitados y
con herramientas necesarias, para integrar niños o jóvenes con sordera o hipoacusia,
fomentando la integración y atendiendo a la diversidad en el aula.

7.- Beneficiarios del Proyecto.


El proyecto tiene como beneficiarios directos a los 35 alumnos de de la Universidad Santo
Tomás, sede la Serena, los cuales cursan actualmente el cuarto año de Educación General
Básica, ya que ellos serán los participantes del taller que les brindará las competencias básicas
para comunicarse con el lenguaje de señas, e indirectamente estas habilidades que adquieran
las implementaran en su práctica, lo cual beneficiará a todo alumno integrado que necesite el
lenguaje de señas para su comunicación y desarrollo optimo se su aprendizaje.

8.- Impactos del Proyecto.


Al finalizar el proyecto es que los docentes en formación más haya de maneja
el lenguaje de señas, s pretende que utilicen este tipo de lenguaje como herramienta
cuando se le de la oportunidad de hacer clases en un colegio regular a niños que
presenten sordera o hipoacusia, así facilitándoles el aprendizaje al integrarlos
brindándoles oportunidades para que pueda desarrollarse al igual que sus pares.

El proyecto de igual forma pretende que los participantes de este puedan


tener la autosuficiencia para desarrollar sus clases atendiendo la diversidad que
pueda presentarse en el aula, específicamente a los niños que presenten alguna
discapacidad auditiva.

El docente que sea parte de este proyecto ya no fomentara más la segregación


de estos niños que tiene pueden acceder a las mismas oportunidades que los demás,
solo necesita profesores que los apoye y guie en forma adecuada sus aprendizajes,
este tipo de docente se quiere lograr al implementar el proyecto.

9.- Relación del Proyecto con otras Iniciativas.


El proyecto no se complementa con otros proyectos o con iniciativas de la Localidad.

______________________________________________________________________
_________________________________________________________

10.- Breve Resumen del Proyecto.


Aunque la ley Ley 19.284 Señala que los establecimientos Chilenos deben brindar
alternativas educacionales a aquellos educandos que presenten necesidades
educativas especiales, lamentablemente los profesores no poseen las competencias
necesarias para aplicar la ley de manera éticamente, apelando solo al criterio
normativo de ella. Por ello el presente proyecto busca capacitar a los futuros
profesores con la habilidad comunicativa “Lenguaje de señas” para realizar la
enseñanza de los alumnos que requieran este mecanismo de comunicación para
desarrollar un aprendizaje en iguales condiciones escolares que sus compañeros.
Con la realización del proyecto beneficiaremos directamente a un curso completo de
alumnos de Educación General Básica, los cuales egresan el presente año de dicha
carrera, los cuales se serán desafiados a aplicar la ley de integración citada
anteriormente. La implementación del proyecto consistente en talleres de “Lenguaje
de señas” realizados en las aulas de la Universidad Santo Tomás de la Serena.
Financiados de manera particular por un grupo de alumnos concientes de la dificultad
de integrar a alumnos con discapacidad auditiva, y la buena voluntad de nuestros
profesores.
Los responsable del proyecto, son 3 alumnos que cursan, cuarto año de Educación
Básica de la Universidad Santo Tomás, sede La Serena. Los cuales contaran con la
colaboración, dos instructores e intérpretes del lenguaje de señas, que
implementarán este proyecto, en un tiempo de dos meses.

11.- Presupuestos del Proyecto.


a).- Recurso Humano:
- Número de personas que se requiere: 2 instructores de lengua de señas.
- Características de la persona requerida: Instructor e intérprete de Lenguaje de Señas
Nivel 1 y 2.
- Ambos instructores tendrán que capacitar a los alumnos de la carrera de educación
básica de la UST Sede La Serena, en el lenguaje de señas Nivel 1 y 2.
- Monto a cancelar: El trabajo de los instructores es voluntario, y solo será costeado su
movilización.
b).- Recursos Operacionales:

Materiales Cantidad Costo Costo


unitario total
Material Impreso (cuadernillos de 25 hojas) 35 375 13.125
Papelografo 10 150 1500
Plumones 6 350 2100

c).- Recursos de infraestructura:


- Tipo y cantidad de inmobiliario: Una sala con 35 pupitres y pizarra acrílica.
- Costo total del arrendamiento o compra: El inmobiliario que será utilizado,
corresponde a las dependencias de la UST, por lo cual no tendrá costo de utilización
- Costo total de infraestructura: Esto proyecto no considera costo de infraestructura.

______________________________________________________________________
_________________________________________________________

______________________________________________________________________

También podría gustarte