Está en la página 1de 100

[Fecha] PROYECTO

INTEGRANTES

✓ DANIELA SILVANA DÍAZ CHÁVEZ / COD: 2015157440 / FILIAL AREQUIPA / 100%


✓ LEON DÍAZ CARLOS DEYBI / COD: 2009151328 / FILIAL LIMA / 100%
99

HOJA DE REQUISITOS SEGÚN LA MODALIDAD TUPA


98
97
96
95
94
93
92
91
90
89
88
87
86
85
84
83
82
81
80
79
78
77
76
75
74
73
72
71

SDCS
70
69
68
67
66
65
64
63
62
61
60
59
58
57
56
55
54
53
52
51
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
34
33
32

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

La presente memoria corresponde a la construcción de la VIVIENDA


FAMILIAR, de propiedad de: DIAZ ESPINOZA LULO EUFRACIO Y CHAVEZ
RIVERA DE DIAZ BLANCA PAMELA indicando lo siguiente:
Ubicación:

El predio se ubica en la Calle Daniel Alcides Carrión N° 201 Pueblo Joven


Unión Edificadores Misti Manzana L lote 1 Zona C Distrito de Miraflores Provincia y
Departamento de Arequipa.

Uso: VIVIENDA FAMILIAR

LOTE

Área : 440.16 m2
Perímetro : 90.03 ml.

Medidas y linderos perimetrales

➢ Por el frente. - Con Calle Daniel Alcides Carrión con 14.45 ml.
➢ Por la derecha. - Con Lote 2, con 30.53 ml.
➢ Por la izquierda. - Con Lote 17, con 30.58 ml.
➢ Por el fondo. - Con Lote 15, con 14.46 ml.

I.I.- CONSTRUCCIÓN

PLANTA/ PISO AREA OCUPADA AREA TECHADA AREA LIBRE


1° PLANTA 163.87 m2 110.06 m2 330.10 m2
2° PLANTA 110.22 m2 110.06 m2 -
3° PLANTA 110.22 m2 110.06 m2
AZOTEA 20.55 m2 20.55 m2
TOTAL 440.16 m2
31

Área total techada : 351.21 m2


Coeficiente de edificación : 3.5
Área Libre : 330.10 m2
% Área Libre : 34.64 %
Altura de edificación : 3 Plantas y azotea

I.I.I.- AMBIENTES

• 1° Nivel: Ingreso, garaje1,2,3,4, medio baño jardín 1, 2, hall, recibidor, sala,


comedor, baño de visitas, cocina, estudio, escalera 2° Nivel.

• 2° Nivel: Llegada de escalera, dormitorio principal con closet y baño


completo, dormitorio 2, dormitorio 3 con jardinera, dormitorio 4 con balcón,
escalera a la azotea.

• 3° Nivel: Llegada de escalera, dormitorio principal con closet y baño


completo, dormitorio 2, dormitorio 3 con jardinera, dormitorio 4 con balcón,
escalera a la azotea

• Azotea: Llegada de escalera, tendales, terrazas, lavandería, medio baño,


deposito.

AREQUIPA, 30 DEMARZO 2023


30

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

La presente memoria corresponde a la construcción de la VIVIENDA


FAMILIAR, de propiedad de: DIAZ ESPINOZA LULO EUFRACIO Y CHAVEZ
RIVERA DE DIAZ BLANCA PAMELA indicando lo siguiente:
Ubicación:
El predio se ubica en la Calle Daniel Alcides Carrión N° 201 Pueblo Joven
Unión Edificadores Misti Manzana L lote 1 Zona C Distrito de Miraflores Provincia y
Departamento de Arequipa.

A.- ALCANCES DEL PROYECTO

Con la finalidad de determinar la factibilidad del proyecto estructural, se ha


verificado previamente el comportamiento sísmico de la edificación aplicándose
las normas vigentes, cuyos resultados se detallan en la Memoria de Cálculo
correspondiente.

B.- CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL

La concepción estructural, diseño y detallado de estructuras se ha efectuado


acorde con la filosofía de diseñó sismo-resistente establecido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Las estructuras del proyecto corresponde a un sistema dual (Pórtico – Placa) en


un sentido y en el otro sentido de albañilería confinada, con una cimentación de
zapatas aisladas conectadas con cimientos corridos , columnas ,vigas y losa
aligerada de concreto armado de f’c 210 kg/cm2, se detalla en la cimentación un
mejoramiento del suelo mediante una sub zapata, este mejoramiento se hace
básicamente para poder alcanzar la profundidad de cimentación que recomienda
el estudio de mecánica de suelos.

Con este sistema estructural ha permitido obtener desplazamientos que cumplan


con los niveles exigidos por los desplazamientos de la norma E-060.

C.- COMENTARIOS ACERCA DEL ESTUDIO DE SUELOS

El estudio de mecánica de suelos efectuado en marzo del 2023 para el Proyecto:

“PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA DE PROPIEDAD DE LA


FAMILIA DIAZ CHAVEZ” y cuyo original se adjunta en el presente Expediente
Técnico, arroja los siguientes resultados:
29
28

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

A.- CALCULO DE LA DEMANDA MAXIMA

Se obtuvo el cálculo de la demanda con los datos encontrados en el perfil del


Proyecto, los que fueron después corroborados por el Consultor Responsable
del proyecto en sus visitas de campo.

B.- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Esta red se inicia desde el empalme existente a las redes proyectadas según
indica el plano de instalaciones sanitarias IS-01 – Planta General, la tubería de
plástico de agua fría será de PVC pesado, según las especificaciones Técnicas;
SAP-A-10 (roscada).

Las tuberías irán empotradas en pisos y paredes.

Las redes de distribución, han sido calculadas por el método racional.

Las redes de distribución interior para agua fría, sería de PVC-SAP, con
dirección a los puntos de agua proyectados los servicios higiénicos y demás
sistema de agua.

Los detalles están indicados en los planos IS-03 – IS-04 Instalaciones Sanitarias.

TABLA: GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL METODOD DE HUNTER

(Fuente: RNE - IS.010)


27

C.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEL SISTEMA DE DESAGUE

Comprende líneas generales de 4 pulgadas para los inodoros y de 2” para


lavatorios y el urinario corrido conectándose a una caja de 0.24” x 0.24”, cuya
profundidad es variable como se indica en los planos.

Las redes se conectan a cajas como se muestra en los planos, las cuales son
evacuadas hacia una red de desagüe existente.

D.- EVACUACION PLUVIAL

Mediante la adecuación de las plantas de techos se ha considerado evacuar


las aguas pluviales a través de 02 montantes de Ø 3” cada una.
La descarga se hará directamente hacia patios ó jardines, no está
permitiéndose en ningún caso el empalme con el desagüe doméstico

E. AGUA CALIENTE

El procedimiento será el mismo que para la red de distribución de agua fría y


se usará la fórmula de Hazen Williams.

DEMANDA MÁXIMA INSTANTANEA


26

MEMORIA DESCRIPTIVA – INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.0 GENERALIDADES
La presente Memoria Descriptiva se refiere a las instalaciones
electromecánicas proyectadas del en la construcción de la vivienda familiar
ubicada en la Calle Daniel Alcides Carrión N° 201 Pueblo Joven Unión
Edificadores Misti Manzana L lote 1 Zona C Distrito de Miraflores Provincia y
Departamento de Arequipa.

1.01 El objeto de esta memoria es dar una descripción de la forma como serán
ejecutados los trabajos, así como indicar los materiales empleados hasta
la terminación de las instalaciones eléctricas.
1.02 La presente Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas se
complementan con los planos de Instalación, cuya relación se muestra
en el acápite 2.00 de esta Memoria Descriptiva.
1.03 La mención de marcas y/o fabricantes de los materiales y equipos, se
refiere únicamente a estándares de calidad, pudiéndose reemplazar por
similares de otra procedencia, previa aprobación.

2.0 RELACIÓN DE PLANOS


- IE-01 INSTALACIONES ELECTRICAS – IE- 01.
- IE-02 INSTALACIONES ELÉCTRICAS - IE -02

3.0 DESCRIPCIÓN GENERAL

3.01 El punto de suministro eléctrico en sistema trifásico 380/220V, con neutro


corrido, desde la estructura ubicada al exterior perteneciente a SEAL. La
conexión de las redes será con cable del tipo según se describe en
planos en tubería PVC SAP Ø la cual es indicada en el plano IE-01.

4.0 MÁXIMA DEMANDA DE TABLEROS

SUMINISTRO 380V
La máxima demanda del suministro se encuentra detallada en el plano la cual
es máxima demanda de 11 KW.

5.0 TABLEROS ELÉCTRICOS:

5.01 Tableros de Distribución: TG


Los tableros están instalados de forma empotrada a la estructura de la
edificación, con caja de Metal Ignifugo, con puerta, con barras bipolares
y con interruptor termomagnético.
25

5.02 Sub -Tableros:


Los tableros están instalados de forma empotrada a la estructura de la
edificación, con barras bipolares y con interruptores termomagnéticos.

5.03 Barras y accesorios.


Las barras deben ir colocadas aisladas de todos los tableros, de tal forma
de cumplir exactamente con las especificaciones de tablero de frente
muerto. Las barras son de cobre electrolítico de capacidad mínima, de
conducción continua de corriente, del 150% del interruptor general.
Tienen barras para conectar las diferentes tierras con todos los circuitos,
estos se harán por medio de tornillos.

5.04 Interruptores
Los interruptores son del tipo automático, termomagnético No Fuse, del
tipo DIN, se emplearon unidades bipolares de diseño integral.
Los interruptores serán de conexión y desconexión rápida tanto en su
operación automática ó normal y tendrá una característica de tiempo
inverso, asegurado por el empleo de un elemento de desconexión
bimetálico, complementado por un elemento magnético. Los
interruptores tendrán las capacidades de corriente indicadas en los
planos para trabajar a 220V. Deben ser operables a mano (trabajo
normal) y disparados automáticamente cuando ocurran sobrecargas o
cortocircuito. El mecanismo de disparo debe ser apertura libre de tal
forma que no permanezca en condiciones de cortocircuito.
Fueron construidas de acuerdo a las recomendaciones Nema y
aprobados por UL ó su equivalente en norma IEC.

6.0 PUESTA A TIERRA

6.01 Los sistemas de puesta a tierra consisten de un pozo de puesta a tierra,


con electrodos de cobre de 3/4” x 2.40 m. largo, interconectados
sólidamente entre sí con conductores de cobre. Los cables de
interconexión son desnudos directamente enterrados en tierra de chacra
compactado y forman parte de la puesta a tierra, como se indica en los
planos. Para mejorar la puesta a tierra se usaron aditivos tipos thorgel ó
similar aprobado.

6.02 Pozo a tierra para el tablero general, sus tableros que llega a las barras
bipolares, y de ahí conectado a cada tomacorriente y pozo a tierra
conectado al medidor
24
23

CALCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Según IEEE
Std 142 - 1991 -
Tabla 13

A. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Nº1 (contrapeso )

1. Datos :

Resistividad del terreno (GP) 1000 ohm - m


Longitud de contrapeso ( L ) 30.00 m
Profundidad (s/2) 0.60 cm
Sección del conductor 35.00 mm2
Radio del conductor 0.0075 m

2. Cálculo de la resistencia (R1)

   4L   4L   s   s 
2
 s  
4

R1 =  Ln   + Ln  −2+ −  − 0,5   


4 L   a   s   2L   4L   2 L  

R1 = 32.69 ohm
R 2 =
4

 L




L n



2
a
L 


+ L n



2
s
L 


− 0, 2373 + 0, 2146



s
L



+ 0, 1035



s
L



2

− 0, 0424



s
L



4



B. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Nº2 (vertical)

1. Datos :

Resistividad del terreno (GP) 1000 ohm - m


Longitud de varilla ( L ) 2.40 m
Cantidad de sistemas verticales 4.00
Radio de varilla (5/8") 0.0079 m

2. Cálculo de la resistencia (R2)

   4L  
R2 =  Ln  a  − 1
4 L    
R2 = 202.19 ohm

La resistencia total será entonces:

1
RT =
 1 4 
 + 
 R1 R 2 
RT = 19.85 ohm
RT = 4.96 ohm ( con tratamiento al 25%)

7.0 CABLEADO ENTUBADO CAJAS, TABLEROS, BANDEJAS

7.01 Electroductos
22

Tuberías para alimentadores, montantes y circuitos derivados


Las tuberías que se emplearán serán de cloruro de polivinilo (PVC), del
tipo pesado (SAP), de acuerdo a las normas aprobadas por el
INDECOPI.

Propiedades físicas a 24° C


- Peso específico 1.44 Kg. /cm².
- Resistencia a la tracción 500 Kg/cm².
- Resistencia a la flexión 700/900 Kg/cm².
- Resistencia a la compresión 600/700 Kg/cm².

Características técnicas

CLASE PESADA (Largo de tubería 3m) - NTP 399-066


Peso
Diámetro Diámetro Diámetro
Espesor en aproximado
nominal en Exterior en interior en
mm por tubo en
pulgadas (pulg.) mm mm
Kg
1/2" 21.0 1.8 17.4 0.466
3/4" 26.5 1.8 22.9 0.599
1" 33.0 1.8 29.4 0.757
1 1/4" 42.0 2.0 38.0 1.078
1 1/2" 48.0 2.3 43.4 1.417
2" 60.0 2.8 54.4 2.160
2 1/2" 73.0 3.5 66.0 3.280
3" 88.5 3.8 80.9 4.340
4" 114.0 4.0 106.0 5.940

Proceso de instalación
Forman un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio
a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de
electroductos.
No hay formación de trampas o bolsillos, para evitar la acumulación de
la humedad.
Los electroductos están enteramente libres de contacto con tuberías de
otras instalaciones.
No se usan tubos de menos de 20 mm (3/4”)  nominal según la tabla
anterior.
No hay más de 3 curvas por 90°, incluyendo las de entrada a caja o
accesorio.
Se instalaron juntas de dilatación en todas las tuberías que atraviesan
juntas de construcción.
Los electroductos que van empotrados en elementos de concreto
armado, se instalaron después de haber sido armado el fierro.
21

Los accesorios para electroductos de PVC-SAP son del mismo material


que el de las tuberías, en muros de bloquetas se instaló, en lo posible,
por los huecos de los mismos.

Curvas
Se usaron curvas de fabricas, ó hechas en obra con equipo adecuado,
con radio normalizado para todas aquellas de 90°, las diferentes de 90°,
se hicieron en obra siguiendo el proceso recomendado por los
fabricantes, pero en todo caso el radio de las mismas no es menor de 8
veces el diámetro de la tubería a curvarse.

Unión tubo a tubo


Para cajas normales, se usaron la combinación de una unión tubo a tubo,
con una unión tipo sombrero abierto.

Pegamento
Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones
de presión del electro ductos.

7.02 Canaletas plásticas


Se instalarán canaletas de 24 x 114 mm a nivel de pared y techo, cada
una de ellas adecuadas para cada uso. Las canaletas serán de 1 ò 2
compartimientos, ya que se instaló la línea de iluminación convencional,
para las conexiones de luces de emergencia

7.03 Conductores

Conductores para alimentadores generales


Todos los conductores usados en alimentadores, son de cobre
electrolítico de 99.9% de conductividad, y tendrán aislamiento NH-80
(cero halógenos o LSOH) para 400V y 75° C de temperatura de
operación.

Conductores para circuitos derivados interiores


Todos los conductores son cableados de cobre electrolítico de 99.9% de
conductividad, con aislamiento termoplástico tipo NH-80 (cero halógenos
o LSOH).
No se usan para circuitos de alumbrado, tomacorrientes y fuerza
conductores de secciones inferiores a 2.5 mm².

Conductores de protección a tierra


La tierra para los equipos de cómputo, es de cobre electrolítico tipo CPT
(color amarillo-verde) cableado y serán de los calibres indicados en
planos.
La tierra para los equipos de cómputo será de cobre tipo CPT (color
amarillo verde) cableado de 16 mm2.
20

Los conductores de tierra se instalarán junto a los conductores de fase


de c/u circuito.

8.0 TOMACORRIENTES

Tomacorrientes de uso general


En general corresponde a salidas conectadas a los sub tableros ST-01…,
salvo indicación expresa de lo contrario, los tomacorrientes de uso general son
dobles de 16A/25A-220V, contacto tipo universal con contacto de puesta a
tierra, como fabricados por BTicino serie "LIGHT".

La altura del montaje será de 0.40 m.s.n.p.t., salvo indicación contraria.


Hay tomacorrientes industriales con contacto de puesta a tierra.

9.0 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

En general todos los artefactos de descarga (fluorescente normales y


compactos, (halogenuros metálicos) tendrán equipos de alto factor de potencia
(superior a 0.9), pero en ningún caso capacitivo.
19

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

La presente memoria corresponde a la construcción de la VIVIENDA


FAMILIAR, de propiedad de: DIAZ ESPINOZA LULO EUFRACIO Y CHAVEZ
RIVERA DE DIAZ BLANCA PAMELA indicando lo siguiente:
Ubicación:

El predio se ubica en la Calle Daniel Alcides Carrión N° 201 Pueblo Joven


Unión Edificadores Misti Manzana L lote 1 Zona C Distrito de Miraflores Provincia y
Departamento de Arequipa.

Uso: VIVIENDA FAMILIAR

LOTE

Área : 440.16 m2
Perímetro : 90.03 ml.

Medidas y linderos perimetrales

➢ Por el frente. - Con Calle Daniel Alcides Carrión con 14.45 ml.
➢ Por la derecha. - Con Lote 2, con 30.53 ml.
➢ Por la izquierda. - Con Lote 17, con 30.58 ml.
➢ Por el fondo. - Con Lote 15, con 14.46 ml.

I.I.- CONSTRUCCIÓN

PLANTA/ PISO AREA OCUPADA AREA TECHADA AREA LIBRE


1° PLANTA 163.87 m2 110.06 m2 330.10 m2
2° PLANTA 110.22 m2 110.06 m2 -
3° PLANTA 110.22 m2 110.06 m2
AZOTEA 20.55 m2 20.55 m2
TOTAL 440.16 m2
18

Área total techada : 351.21 m2


Coeficiente de edificación : 3.5
Área Libre : 330.10 m2
% Área Libre : 34.64 %
Altura de edificación : 3 Plantas y azotea

I.I.I.- AMBIENTES

• 1° Nivel: Ingreso, garaje1,2,3,4, medio baño jardín 1, 2, hall, recibidor, sala,


comedor, baño de visitas, cocina, estudio, escalera 2° Nivel.

• 2° Nivel: Llegada de escalera, dormitorio principal con closet y baño


completo, dormitorio 2, dormitorio 3 con jardinera, dormitorio 4 con balcón,
escalera a la azotea.

• 3° Nivel: Llegada de escalera, dormitorio principal con closet y baño


completo, dormitorio 2, dormitorio 3 con jardinera, dormitorio 4 con balcón,
escalera a la azotea

• Azotea: Llegada de escalera, tendales, terrazas, lavandería, medio baño,


deposito.

AREQUIPA, 30 DEMARZO 2023


17

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

La presente memoria corresponde a la construcción de la VIVIENDA


FAMILIAR, de propiedad de: DIAZ ESPINOZA LULO EUFRACIO Y CHAVEZ
RIVERA DE DIAZ BLANCA PAMELA indicando lo siguiente:
Ubicación:
El predio se ubica en la Calle Daniel Alcides Carrión N° 201 Pueblo Joven
Unión Edificadores Misti Manzana L lote 1 Zona C Distrito de Miraflores Provincia y
Departamento de Arequipa.

A.- ALCANCES DEL PROYECTO

Con la finalidad de determinar la factibilidad del proyecto estructural, se ha


verificado previamente el comportamiento sísmico de la edificación aplicándose
las normas vigentes, cuyos resultados se detallan en la Memoria de Cálculo
correspondiente.

B.- CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL

La concepción estructural, diseño y detallado de estructuras se ha efectuado


acorde con la filosofía de diseñó sismo-resistente establecido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Las estructuras del proyecto corresponde a un sistema dual (Pórtico – Placa) en


un sentido y en el otro sentido de albañilería confinada, con una cimentación de
zapatas aisladas conectadas con cimientos corridos , columnas ,vigas y losa
aligerada de concreto armado de f’c 210 kg/cm2, se detalla en la cimentación un
mejoramiento del suelo mediante una sub zapata, este mejoramiento se hace
básicamente para poder alcanzar la profundidad de cimentación que recomienda
el estudio de mecánica de suelos.

Con este sistema estructural ha permitido obtener desplazamientos que cumplan


con los niveles exigidos por los desplazamientos de la norma E-060.

C.- COMENTARIOS ACERCA DEL ESTUDIO DE SUELOS

El estudio de mecánica de suelos efectuado en marzo del 2023 para el Proyecto:

“PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA DE PROPIEDAD DE LA


FAMILIA DIAZ CHAVEZ” y cuyo original se adjunta en el presente Expediente
Técnico, arroja los siguientes resultados:
16
15

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

A.- CALCULO DE LA DEMANDA MAXIMA

Se obtuvo el cálculo de la demanda con los datos encontrados en el perfil del


Proyecto, los que fueron después corroborados por el Consultor Responsable
del proyecto en sus visitas de campo.

B.- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Esta red se inicia desde el empalme existente a las redes proyectadas según
indica el plano de instalaciones sanitarias IS-01 – Planta General, la tubería de
plástico de agua fría será de PVC pesado, según las especificaciones Técnicas;
SAP-A-10 (roscada).

Las tuberías irán empotradas en pisos y paredes.

Las redes de distribución, han sido calculadas por el método racional.

Las redes de distribución interior para agua fría, sería de PVC-SAP, con
dirección a los puntos de agua proyectados los servicios higiénicos y demás
sistema de agua.

Los detalles están indicados en los planos IS-03 – IS-04 Instalaciones Sanitarias.

TABLA: GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL METODOD DE HUNTER

(Fuente: RNE - IS.010)


14

C.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEL SISTEMA DE DESAGUE

Comprende líneas generales de 4 pulgadas para los inodoros y de 2” para


lavatorios y el urinario corrido conectándose a una caja de 0.24” x 0.24”, cuya
profundidad es variable como se indica en los planos.

Las redes se conectan a cajas como se muestra en los planos, las cuales son
evacuadas hacia una red de desagüe existente.

D.- EVACUACION PLUVIAL

Mediante la adecuación de las plantas de techos se ha considerado evacuar


las aguas pluviales a través de 02 montantes de Ø 3” cada una.
La descarga se hará directamente hacia patios ó jardines, no está
permitiéndose en ningún caso el empalme con el desagüe doméstico

F. AGUA CALIENTE

El procedimiento será el mismo que para la red de distribución de agua fría y


se usará la fórmula de Hazen Williams.

DEMANDA MÁXIMA INSTANTANEA


13

MEMORIA DESCRIPTIVA – INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.0 GENERALIDADES
La presente Memoria Descriptiva se refiere a las instalaciones
electromecánicas proyectadas del en la construcción de la vivienda familiar
ubicada en la Calle Daniel Alcides Carrión N° 201 Pueblo Joven Unión
Edificadores Misti Manzana L lote 1 Zona C Distrito de Miraflores Provincia y
Departamento de Arequipa.

10.01 El objeto de esta memoria es dar una descripción de la forma como


serán ejecutados los trabajos, así como indicar los materiales empleados
hasta la terminación de las instalaciones eléctricas.
10.02 La presente Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas se
complementan con los planos de Instalación, cuya relación se muestra
en el acápite 2.00 de esta Memoria Descriptiva.
10.03 La mención de marcas y/o fabricantes de los materiales y equipos, se
refiere únicamente a estándares de calidad, pudiéndose reemplazar por
similares de otra procedencia, previa aprobación.

11.0 RELACIÓN DE PLANOS


- IE-01 INSTALACIONES ELECTRICAS – IE- 01.
- IE-02 INSTALACIONES ELÉCTRICAS - IE -02

12.0 DESCRIPCIÓN GENERAL

12.01 El punto de suministro eléctrico en sistema trifásico 380/220V, con


neutro corrido, desde la estructura ubicada al exterior perteneciente a
SEAL. La conexión de las redes será con cable del tipo según se describe
en planos en tubería PVC SAP Ø la cual es indicada en el plano IE-01.

13.0 MÁXIMA DEMANDA DE TABLEROS

SUMINISTRO 380V
La máxima demanda del suministro se encuentra detallada en el plano la cual
es máxima demanda de 11 KW.

14.0 TABLEROS ELÉCTRICOS:

14.01 Tableros de Distribución: TG


Los tableros están instalados de forma empotrada a la estructura de la
edificación, con caja de Metal Ignifugo, con puerta, con barras bipolares
y con interruptor termomagnético.
12

14.02 Sub -Tableros:


Los tableros están instalados de forma empotrada a la estructura de la
edificación, con barras bipolares y con interruptores termomagnéticos.

14.03 Barras y accesorios.


Las barras deben ir colocadas aisladas de todos los tableros, de tal forma
de cumplir exactamente con las especificaciones de tablero de frente
muerto. Las barras son de cobre electrolítico de capacidad mínima, de
conducción continua de corriente, del 150% del interruptor general.
Tienen barras para conectar las diferentes tierras con todos los circuitos,
estos se harán por medio de tornillos.

14.04 Interruptores
Los interruptores son del tipo automático, termomagnético No Fuse, del
tipo DIN, se emplearon unidades bipolares de diseño integral.
Los interruptores serán de conexión y desconexión rápida tanto en su
operación automática ó normal y tendrá una característica de tiempo
inverso, asegurado por el empleo de un elemento de desconexión
bimetálico, complementado por un elemento magnético. Los
interruptores tendrán las capacidades de corriente indicadas en los
planos para trabajar a 220V. Deben ser operables a mano (trabajo
normal) y disparados automáticamente cuando ocurran sobrecargas o
cortocircuito. El mecanismo de disparo debe ser apertura libre de tal
forma que no permanezca en condiciones de cortocircuito.
Fueron construidas de acuerdo a las recomendaciones Nema y
aprobados por UL ó su equivalente en norma IEC.

15.0 PUESTA A TIERRA

15.01 Los sistemas de puesta a tierra consisten de un pozo de puesta a


tierra, con electrodos de cobre de 3/4” x 2.40 m. largo, interconectados
sólidamente entre sí con conductores de cobre. Los cables de
interconexión son desnudos directamente enterrados en tierra de chacra
compactado y forman parte de la puesta a tierra, como se indica en los
planos. Para mejorar la puesta a tierra se usaron aditivos tipos thorgel ó
similar aprobado.

15.02 Pozo a tierra para el tablero general, sus tableros que llega a las
barras bipolares, y de ahí conectado a cada tomacorriente y pozo a tierra
conectado al medidor
11
10

CALCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Según IEEE
Std 142 - 1991 -
Tabla 13

A. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Nº1 (contrapeso )

1. Datos :

Resistividad del terreno (GP) 1000 ohm - m


Longitud de contrapeso ( L ) 30.00 m
Profundidad (s/2) 0.60 cm
Sección del conductor 35.00 mm2
Radio del conductor 0.0075 m

2. Cálculo de la resistencia (R1)

   4L   4L   s   s 
2
 s  
4

R1 =  Ln   + Ln  −2+ −  − 0,5   


4 L   a   s   2L   4L   2 L  

R1 = 32.69 ohm
R 2 =
4

 L




L n



2
a
L 


+ L n



2
s
L 


− 0, 2373 + 0, 2146



s
L



+ 0, 1035



s
L



2

− 0, 0424



s
L



4



B. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Nº2 (vertical)

1. Datos :

Resistividad del terreno (GP) 1000 ohm - m


Longitud de varilla ( L ) 2.40 m
Cantidad de sistemas verticales 4.00
Radio de varilla (5/8") 0.0079 m

2. Cálculo de la resistencia (R2)

   4L  
R2 =  Ln  a  − 1
4 L    
R2 = 202.19 ohm

La resistencia total será entonces:

1
RT =
 1 4 
 + 
 R1 R 2 
RT = 19.85 ohm
RT = 4.96 ohm ( con tratamiento al 25%)

16.0 CABLEADO ENTUBADO CAJAS, TABLEROS, BANDEJAS

16.01 Electroductos
9

Tuberías para alimentadores, montantes y circuitos derivados


Las tuberías que se emplearán serán de cloruro de polivinilo (PVC), del
tipo pesado (SAP), de acuerdo a las normas aprobadas por el
INDECOPI.

Propiedades físicas a 24° C


- Peso específico 1.44 Kg. /cm².
- Resistencia a la tracción 500 Kg/cm².
- Resistencia a la flexión 700/900 Kg/cm².
- Resistencia a la compresión 600/700 Kg/cm².

Características técnicas

CLASE PESADA (Largo de tubería 3m) - NTP 399-066


Peso
Diámetro Diámetro Diámetro
Espesor en aproximado
nominal en Exterior en interior en
mm por tubo en
pulgadas (pulg.) mm mm
Kg
1/2" 21.0 1.8 17.4 0.466
3/4" 26.5 1.8 22.9 0.599
1" 33.0 1.8 29.4 0.757
1 1/4" 42.0 2.0 38.0 1.078
1 1/2" 48.0 2.3 43.4 1.417
2" 60.0 2.8 54.4 2.160
2 1/2" 73.0 3.5 66.0 3.280
3" 88.5 3.8 80.9 4.340
4" 114.0 4.0 106.0 5.940

Proceso de instalación
Forman un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio
a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de
electroductos.
No hay formación de trampas o bolsillos, para evitar la acumulación de
la humedad.
Los electroductos están enteramente libres de contacto con tuberías de
otras instalaciones.
No se usan tubos de menos de 20 mm (3/4”)  nominal según la tabla
anterior.
No hay más de 3 curvas por 90°, incluyendo las de entrada a caja o
accesorio.
Se instalaron juntas de dilatación en todas las tuberías que atraviesan
juntas de construcción.
Los electroductos que van empotrados en elementos de concreto
armado, se instalaron después de haber sido armado el fierro.
8

Los accesorios para electroductos de PVC-SAP son del mismo material


que el de las tuberías, en muros de bloquetas se instaló, en lo posible,
por los huecos de los mismos.

Curvas
Se usaron curvas de fabricas, ó hechas en obra con equipo adecuado,
con radio normalizado para todas aquellas de 90°, las diferentes de 90°,
se hicieron en obra siguiendo el proceso recomendado por los
fabricantes, pero en todo caso el radio de las mismas no es menor de 8
veces el diámetro de la tubería a curvarse.

Unión tubo a tubo


Para cajas normales, se usaron la combinación de una unión tubo a tubo,
con una unión tipo sombrero abierto.

Pegamento
Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones
de presión del electro ductos.

16.02 Canaletas plásticas


Se instalarán canaletas de 24 x 114 mm a nivel de pared y techo, cada
una de ellas adecuadas para cada uso. Las canaletas serán de 1 ò 2
compartimientos, ya que se instaló la línea de iluminación convencional,
para las conexiones de luces de emergencia

16.03 Conductores

Conductores para alimentadores generales


Todos los conductores usados en alimentadores, son de cobre
electrolítico de 99.9% de conductividad, y tendrán aislamiento NH-80
(cero halógenos o LSOH) para 400V y 75° C de temperatura de
operación.

Conductores para circuitos derivados interiores


Todos los conductores son cableados de cobre electrolítico de 99.9% de
conductividad, con aislamiento termoplástico tipo NH-80 (cero halógenos
o LSOH).
No se usan para circuitos de alumbrado, tomacorrientes y fuerza
conductores de secciones inferiores a 2.5 mm².

Conductores de protección a tierra


La tierra para los equipos de cómputo, es de cobre electrolítico tipo CPT
(color amarillo-verde) cableado y serán de los calibres indicados en
planos.
La tierra para los equipos de cómputo será de cobre tipo CPT (color
amarillo verde) cableado de 16 mm2.
7

Los conductores de tierra se instalarán junto a los conductores de fase


de c/u circuito.

17.0 TOMACORRIENTES

Tomacorrientes de uso general


En general corresponde a salidas conectadas a los sub tableros ST-01…,
salvo indicación expresa de lo contrario, los tomacorrientes de uso general son
dobles de 16A/25A-220V, contacto tipo universal con contacto de puesta a
tierra, como fabricados por BTicino serie "LIGHT".

La altura del montaje será de 0.40 m.s.n.p.t., salvo indicación contraria.


Hay tomacorrientes industriales con contacto de puesta a tierra.

18.0 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

En general todos los artefactos de descarga (fluorescente normales y


compactos, (halogenuros metálicos) tendrán equipos de alto factor de potencia
(superior a 0.9), pero en ningún caso capacitivo.
6

AUTORIZACIÓN PARA INICIO DE OBRA


5
4
3
2

COSTO
PARTIDA ESPECIFICACIONES UNID. CANT.
UNITARIO PARCIAL

09.00.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA


09.01.00 MUROS DE LADRILLO CORRIENTE DE ARCILLA
09.01.02 Muro de Soga con Ladrillo Corriente de 24 x 12 x 6 m2 405.29 97.14 39369.87
09.01.03 Muro de Canto con Ladrillo Corriente de 24 x 12 x 6 m2 3.12 63.39 197.78

10.00.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


10.01.00 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO CON MORTERO 1:5 m2 67.34 15.05 1013.47
10.02.00 TARRAJEO EN INTERIORES CON MORTERO 1:5 m2 442.00 15.89 7023.38
10.03.00 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA 1 : 5 m2 25.96 31.23 810.73
10.05.00 TARRAJEO DE COLUMNAS
10.05.01 Tarrajeo de Superficie, Mezcla 1:5 m2 43.98 22.96 1009.78

10.06.00 TARRAJEO DE VIGAS


10.06.01 Tarrajeo de Superficies con mezcla 1:5 m2 29.44 27.63 813.43

10.08.00 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 12.35 27.63 341.23


10.11.00 VESTIDURAS DE DERRAMES
10.11.01 Vestiduras de Puertas m 78.90 8.82 695.90
10.11.02 Vestiduras de Ventanas m 71.40 8.82 629.75
10.11.03 Vestiduras de Mampara m 15.14 8.82 133.53

11.00.00 CIELORASOS
11.03.00 CIELORASOS CON MEZCLA DE CEMENTO ARENA m2 165.21 44.07 7280.80
11.04.00 VESTIDURAS EN FONDO DE ESCALERAS
11.04.01 Vestidura de Superficies m2 15.79 25.10 396.33

12.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS


12.01.00 CONTRAPISOS de 5cm (Primer Nivel) m2 126.28 25.21 3183.52
12.01.01 PISO DE CERAMICO DE COLOR 30X30(1ºNIVEL) m2 115.16 51.54 5935.35
12.02.00 LOSETA
12.02.02 Loseta Veneciana
12.02.02.03 Loseta Veneciana de color claro 30 x 30 cm. Mortero 1:4 m2 22.39 51.97 1163.61
12.05.00 PISO DE MAYÓLICA
12.05.01 Piso de mayólica de 15x15 cm. Color, mortero 1:4 m2 14.40 60.35 869.04
12.09.00 LAJAS AREQUIPEÑA CLARA m2 3.94 109.75 432.42
12.10.00 PISO DE CONCRETO
12.10.02 Piso de concreto Coloreado, mezcla 1:4
12.10.02.01 Piso de concreto Coloreado con acabado pulido m2 25.50 30.53 778.52
12.12.00 PISO DE PARQUET
12.12.03 Piso de parquet Capriona m2 43.28 55.28 2392.52

18.00.00 CARPINTERIA DE MADERA


18.01.00 PUERTAS
18.01.01 Puertas contraplacadas de 35 mm, de espesor marco 2"x3" m2 23.73 138.95 3297.28
18.02.00 VENTANAS
18.02.01 Ventanas con Hojas m2 31.28 76.41 2390.10
18.03.00 MAMPARAS m2 24.85 138.58 3443.71

19.00.00 CARPINTERIA METÁLICA Y HERRERIA


19.01.00 VENTANAS DE FIERRO
19.01.01 Ventanas de fierro con seguridad m2 6.35 169.21 1074.48

20.00.00 CERRAJERIA
20.01.00 BISAGRAS
20.01.01 Bisagras para puertas, de color negro Pz 39 47.67 1859.13
20.02.00 CERRADURAS
20.02.03 Cerraduras para puertas interiores de llave interior Pz 17 60.03 1020.51
20.03.00 SISTEMAS O MECANISMOS
20.03.01 Para puertas corredizas Juego 1
20.03.02 Para puertas levadizas Juego 1
20.04.00 ACCESORIOS DE CIERRE
20.04.01 Picaportes de empotrar Pz 4 60.03 240.12
20.04.04 Cerrojos Pz 3 60.03 180.09
1

21.00.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


21.01.00 VIDRIOS Y CRISTALES
21.01.02 Vidrios y Cristales Semidobles P2 331 32.31 10694.61

22.00.00 PINTURA
22.01.00 DE CIELORRASOS, MUROS
22.01.01 Cielorrasos al temple m2 330.46 5.25 1734.92
22.01.05 Muros interiores al temple 2 manos m2 565.69 5.25 2969.87
22.01.09 Muros Exteriores al temple 2 manos m2 47.25 5.25 248.06

24.00.00 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS


24.01.00 INODOROS
24.01.01 Inodoro Montecarlo Blanco Comercial Pz 4 158.61 634.44
24.02.00 LAVATORIOS
24.02.01 Lavatorio Sonnet 19 x 10 Blanco comercial Pz 5 236.01 1180.05
24.06.00 LAVADEROS DE COCINA
24.06.01 Lavadero de Platos Pz 1 236.01 236.01
24.09.00 DUCHAS
24.09.01 Duchas Cromadas de cabeza giratoria Pz 4 50.01 200.04
24.11.00 JABONERAS
24.11.01 Jaboneras de losa blanca simple de 15x15 Pz 4 8.64 34.56
24.12.00 TOALLERAS
24.12.01 Toallera con soporte de Losa y barra plástica Pz 4 8.66 34.64
24.13.00 PAPELERAS
24.13.01 Papelera de Losa de Color de 15x15 Pz 4 7.6 30.40
24.20.00 COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS Pz 9 39.82 358.38

También podría gustarte