Está en la página 1de 237

MUNICIPALIDAD 

PROVINCIAL DE HUAURA 
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO – DIRECCION NACIONAL DE 
PDU-HUACHO 2013-2022
URBANISMO
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

VERSIÓN FINAL 
 
 
 
DICIEMBRE 2013 

Municipalidad Provincial de Huaura


PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
HUAURA

ALCALDE:
SANTIAGO YURI CANO LA ROSA

REGIDORES:

- Marcelo Javier Bejarano Escobar


- Roque Sánchez Díaz
- Giuliana del Rosario Vizcarra Valcárcel
- Antonella Darcy Valle Pimentel
- María Ysabel Chávez Aguirre
- Sara Francisca Hinojosa Dávila
- Juan Carlos Gonzales Villena
- Jacobo Raúl Avalos Dongo
- Franklin Jesús Cornejo Nicho
- Víctor Arturo Uribe Torres
- Helga Catherine Schaefer Ugarte

Alcaldes Distritales

Hualmay : Críspulo Eddie Jara Salazar


Huaura : Jacinto Eulogio Romero Trujillo
Végueta : José Luis Li Nonato
Santa María : Juan Carlos García Romero
Caleta de Carquin : Mirtha Angélica Bazalar López
Ámbar : Lucio Alor Garay
Leoncio Prado : Máximo Saulo Carmín Barreto
Santa Leonor : Héctor Rodolfo Torres de la Cruz
Paccho : Dionicio Mejía Simbrón
Checras : Héctor Oswaldo Pizarro Medina
Sayán : Félix Víctor Esteban Aquino

Municipalidad Provincial de Huaura


PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

MINISTRO:
ING. RENE CORNEJO DIAZ

VICE MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO:


ARQ. RICARDO VIDAL NUÑEZ

DIRECTOR NACIONAL DE URBANISMO:


ARQ. LUIS O. TAGLE PIZARRO

DIRECTOR NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

ARQ. EUSEBIO CABRERA ECHEGARAY

SUPERVISOR TÉCNICO:

ECON. ANTONIO AMILCAR CABALLERO CASTILLO

Municipalidad Provincial de Huaura


PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho

EQUIPO TECNICO

JEFE DEL EQUIPO TÉCNICO:


ARQ. MELVA YESENIA MORON FERNANDEZ

PLANIFICADOR URBANO PDU


ARQ. LUIS JARA CASTRO

PLANIFICADOR SOCIAL
Dr. SOC. MAX MENESES RIVAS

ECONOMISTA PLANIFICADOR
Mag. ECON. RUBEN ARTURO PALOMINO MENESES

ESPECIALISTA AMBIENTAL
ING. GEOLOGO TEOFILO ALLENDE CCAHUANA

ESPECIALISTA EN RECURSOS NATURALES


BLGA. LUZ MARINA VELARDE

EDITOR GRAFICO CAD


ING. RONALD AVELINO TRANCA

ASISTENTE TECNICO I
ARQ. DOMINGO ZAMUDIO NAVA

SECRETARIA EJECUTIVA:
SRTA. JOANIE MANDAMIENTO GUTIERREZ

Municipalidad Provincial de Huaura


PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho
 
INDICE – VOLUMEN I

PRESENTACIÓN 12

INTRODUCCIÓN 13

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.0 CONSIDERACIONES GENERALES 15

1.1 ANTECEDENTES 15

1.2 OBJETIVOS 15

1.2.1 Objetivo General 15

1.2.2 Objetivos Específicos 15

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁMBITO DE ESTUDIO 16

1.4 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO 17

1.5 METODOLOGÍA 17

1.5.1 Proceso técnico. 21

1.5.2 Proceso participativo. 21

1.5.3 Procesos y tendencias 22

1.5.4 Dimensiones del Desarrollo 23

1.5.5 Unidad de Análisis. 23

FASE I: PREPARATORIA Y DE SENSIBILIZACIÓN 23

Etapa I:Reconocimiento del centro urbano; preparación y procesamiento

de documentación básica.

FASE II: DIAGNÓSTICO 24

Etapa II: Elaboración del Diagnóstico Urbano.

Etapa III: Validación del Diagnóstico y Construcción de Visión de Desarrollo Urbano.

FASE III: PROSPECTIVA Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO 25

Etapa IV: Prospectiva y análisis estratégico.

FASE IV: MODELO Y PROPUESTAS URBANÍSTICAS 26

Etapa V: Elaboración del Modelo y la Propuesta General de Desarrollo

Urbano Sostenible.

Municipalidad Provincial de Huaura         
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho
 
Etapa VI: Elaboración de Propuestas Específicas y Normatividad de Desarrollo

Urbano Sostenible.

FASE V: EXPOSICIÓN, GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN 26

Etapa VII: Consulta, exhibición del Plan.

Etapa VIII: Gestión e implementación del Plan.

CAPITULO II: PROCESOS EN EL CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL.

2.1 La Ubicación estratégica de Huacho para la Región Lima. 30

2.2 Proceso de urbanización en la Provincia de Huaura que concentra las actividades

y la población en las áreas urbanas, con una dispersión y despoblamiento de las

áreas rurales. 30

2.3 Fortalecimiento del subsistema urbano rural que identifica los roles y funciones

de las ciudades y centros poblados rurales, con la hegemonía administrativa

y de servicios por parte de la Ciudad de Huacho y las áreas urbanas. 31

2.4 Concentración de los servicios en las áreas urbanas de acuerdo a su rol y función. 31

CAPITULO III: PROCESOS EN EL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUACHO.

3.0 Huacho, expresión de una milenaria historia. 33

A. Reseña histórica.

3.1 LOS PROCESOS SOCIO CULTURALES 35

3.1.1. Acelerado crecimiento de la Ciudad de Huacho por diferentes factores

socio económicos. 35

3.1.2. Crecimiento de los servicios de educación pública y privada pero con déficit

de calidad. 38

A. Comprensión lectora y razonamiento matemático

B. Número de alumnos por profesor

3.1.3. Crecimiento de los servicios de salud con predominio del servicio privado. 44

A. Número de médicos por habitante

B. Cobertura de la salud

3.1.4. Disminución de la pobreza y mayor promoción de la inclusión social. 48

A. La inclusión social

Municipalidad Provincial de Huaura         
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho
 
3.1.5. Factores históricos, demográficos y culturales enriquecen la Diversidad
cultural en la Ciudad de Huacho 51

3.2. PROCESOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS Y DE GESTIÓN ECONÓMICA 53

3.2.1. Economía urbana basada en actividades comerciales y de servicios con

poca capacidad de acumulación y rentabilidad. 53

A. Comercio y servicios

3.2.2. Crecimiento de los servicios financieros orientados a las MYPE. 56

3.2.3. Importante patrimonio natural y cultural con servicios turísticos en

crecimiento pero de baja calidad. 58

3.2.4. Desarrollo de la pesca industrial en crecimiento y artesanal de subsistencia. 60

A. Pesca Industrial

B. Pesca Artesanal

3.2.5. Agricultura orientada a la agroindustria con mejora de productividad

y competitividad 64

A. Destino de la Producción Agrícola

3.3. PROCESOS FÍSICO-AMBIENTALES 68

3.3.1. Las condiciones climáticas definen las características desérticas del

ecosistema urbano de la Ciudad de Huacho 68

A. La escasa precipitación pluvial y la temperatura definen las

condiciones desérticas del espacio urbano de Huacho.

B. El aumento de las precipitaciones pluviales y la humedad aumenta

los caudales de los ríos.

3.3.2. La ocurrencia de fenómenos atmosféricos aumenta el caudal del Río Huaura

que genera problemas de tipo hidrológico en el área urbana limitando el uso

del suelo. 73

A. Las condiciones hidrológicas limitan el uso de suelo de la zona urbana

de Huacho

3.3.3. Las condiciones litológica, geomorfológica y procesos naturales condicionan

la ocupación urbana de la Ciudad de Huacho. 75

Municipalidad Provincial de Huaura         
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho
 
A. Los afloramientos rocosos no tienen condiciones para el desarrollo de

las actividades antrópicas, mientras los depósitos de sedimentos tiene

mejor adaptabilidad.

B. La morfología y los procesos asociados condicionan la adaptabilidad para

la actividad antrópica.

3.3.4 Degradación y pérdida acelerada de los ecosistemas y recursos naturales 80

A. Ecosistema natural y biodiversidad

a.1. Ecosistema continental.

a.2. Ecosistema marino.

B. Degradación del ecosistema por permanente contaminación del agua,

aire y suelo.

b.1. Contaminación del agua de río con serios impactos ambientales.

b.2. Contaminación del agua de mar.

b.3. Problemas ambientales relacionados con la fauna.

3.3.5 Diferentes procesos naturales y antrópicos determinan diferente intensidad

de peligros, vulnerabilidad y riesgos. 87

A. El centro urbano de Huacho presenta áreas críticas con diferentes niveles

de intensidades por peligro natural.

a.1. Unidad de análisis (áreas críticas)

a.2. Evaluación de peligros naturales y antrópicos

a.3. Nivel de peligrosidad (criticidad).

B. El centro urbano de Huacho presenta áreas críticas con diferentes niveles

de intensidades por vulnerabilidad física.

b.1. Identificación de las variables urbanas.

b.2. Evaluación de vulnerabilidad física

b.3. Determinación de la criticidad y la vulnerabilidad física del

centro urbano de Huacho.

C. El centro urbano de Huacho tiene áreas críticas con diferentes niveles

de intensidades por riesgo en escenario sísmico e hidrológico.

Municipalidad Provincial de Huaura         
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho
 
c.1. Estimación de riesgo en un escenario sísmico

3.4. LOS PROCESOS FISICO ESPACIALES 113

3.4.1. Crecimiento no planificado de la ciudad determina su conurbación y

la generación de conflictos de uso del suelo que limita su desarrollo urbano. 113

A. Crecimiento y tendencias.

B. Conflictos del uso del suelo que limita su desarrollo urbano.

b.1. Residencial.

b.2. Comercio.

b.3. Industria.

b.4. Equipamiento básico.

b.5. Agrícola.

b.6. Otros usos.

b.7. Uso de protección ambiental.

b.8. Uso arqueológico.

b.9. Uso balneario.

b.10. Terrenos sin uso.

C. Características de las edificaciones.

c.1 Altura de la edificación

c.2 Materiales constructivos

c.3 Estado de conservación

D. El importante patrimonio cultural que posee la Ciudad de Huacho.

d.1 Patrimonio arqueológico

d.2 Patrimonio arquitectónico.

d.3 Patrimonio cultural natural de la Campiña de Huacho

3.4.2. Crecimiento de las necesidades de vivienda, los procesos constructivos

y la precariedad de la vivienda. 128

A. Viviendas existentes

B. Tenencia de la vivienda

Municipalidad Provincial de Huaura         
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho
 
C. Déficit de viviendas

D. Tipos de vivienda y hacinamiento

E. Características de las edificaciones

3.4.3. Progresiva ocupación urbana ha definido diferentes patrones de

Asentimientos 141

3.4.4. Deficiente e insuficiente infraestructura del equipamiento urbano que

contribuye a un bajo nivel en las condiciones de vida. 147

A. Educación

B. Salud

C. Recreación

D. Mercado de abasto

3.4.5. Progresivo incremento de la vivienda genera aumento de demanda de

servicios básicos con deficiente calidad 162

A. Agua potable

B. Desagüe

C. Electricidad

D. Recojo de residuos solidos

3.4.6. Desordenado sistema vial y de transporte limita las actividades urbanas de

la Ciudad de Huacho 175

A. Vialidad

B. Transporte

C. Infraestructura de transporte

D. Tendencias y conflictos

3.5. PROCESOS POLITICO INSTITUCIONALES 185

3.5.1. Débil gobernabilidad en los gobiernos locales por ausencia de

instrumentos de gestión y falta de recursos humanos calificados. 185

3.5.2. Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y

reforzamiento de la gobernabilidad 189

A. Los Agentes Privados de Desarrollo

Municipalidad Provincial de Huaura         
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho
 
B. Las organizaciones de desarrollo local

3.5.3 Incremento de los niveles de inseguridad ciudadana en la ciudad 191

3.6 SINTESIS DE PROCESOS 193

3.6.1 Acelerado crecimiento poblacional de la ciudad de Huacho por

factores socioeconómicos. 193

3.6.2 Disminución de la pobreza y mayor promoción de la inclusión social. 193

3.6.3 Incremento de los niveles de inseguridad ciudadana en la ciudad. 194

3.6.4 Una creciente y generalizada tercerización de la economía 194

3.6.5 Actividades pesqueras: una de tipo artesanal mayormente de subsistencia 195

3.6.6 Servicios turísticos de baja calidad y de exiguas inversiones 195

3.6.7 Crecimiento de los servicios financieros orientado al segmento de las

MYPE y de otros inversionistas, no sólo para el ámbito distrital, sino para

el corredor Lima-Chancay-Huaral-Huacho-Barranca y viceversa, principal

eje de desarrollo del Norte Chico de Lima región. 195

3.6.8 Degradación y pérdida acelerada de los ecosistemas y recursos naturales 196

3.6.9 La zona urbana de Huacho presenta diferente intensidad por peligros

naturales, vulnerabilidad física y riesgo 197

3.6.10 Crecimiento desordenado de la ciudad determina su conurbación y la

generación de conflictos de uso del suelo que limita su desarrollo urbano 197

3.6.11 Desordenado sistema vial y de transporte limita las actividades urbanas

de la ciudad de Huacho. 198

3.6.12 Débil Gobernabilidad en los Gobiernos Locales por ausencia de

instrumento de gestión y falta de recursos humanos calificados 199

3.6.13 Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y

reforzamiento de la gobernabilidad 200

ANEXO : Índice de Cuadros, Fotos, Planos, Gráficos, Figuras y Esquemas.

Bibliografía 201

Municipalidad Provincial de Huaura         
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho

PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde a la Versión Preliminar del Plan de Desarrollo Urbano de la


Ciudad de Huacho 2013-2022, para su Exhibición y Consulta Pública, en cumplimiento del D.S.
004-2011-VIIVENDA, documento que se viene formulando en el marco del Proyecto
“Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial” y el Convenio
de Asistencia Técnica entre la Municipalidad Provincial de Huaura y el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Urbanismo – MVCS, Dirección Nacional de Urbanismo – DNU –firmado el 17 de
setiembre del 2012.

El mencionado Plan, en concordancia con la propuesta metodológica y el Plan de Trabajo


respectivo, integra finalmente el Diagnostico, la Propuesta General, las Propuestas Específicas
de Desarrollo y el Programa de Inversiones, Asimismo, este documento ha sido enriquecido en
las Mesas de Trabajo temáticas con la participación de representantes de diversas
instituciones de la Sociedad Civil de la Ciudad de Huacho quienes aportaron con el
conocimiento específico y objetivo de la realidad como también su problemática urbana y
demanda de necesidades varias.

De igual manera, dicha información y análisis, se encuentra espacializada y sistematizada en la


cartografía básica y temática que forma parte del procesamiento de información desarrollada,
insumo fundamental de análisis para la construcción de escenarios y la formulación de las
propuestas del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho.

Este documento contiene lo siguiente:


VOLUMEN I
- Introducción
- Consideraciones Generales
- Procesos del Contexto Regional
- Procesos Socio Culturales
VOLUMEN II
- Propuesta General de Desarrollo Urbano
- Propuestas Específicas
- Programa de Inversiones
- Propuesta de Gestión e Implementación del PDU
VOLUMEN III
- Reglamento de Zonificación de Usos del Suelo
- Reglamento Vial

El Equipo Técnico agradece a las Autoridades municipales, instituciones locales y sociedad


civil de la Ciudad de Huacho, por su colaboración y aportes recibidos durante el desarrollo de
esta Versión Preliminar, el mismo que será enriquecido y fortalecido en el proceso de
Exhibición y Consulta Pública durante 30 días calendarios.

Huacho, Diciembre de 2013

Municipalidad Provincial de Huaura                      12
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho
 
INTRODUCCIÓN

La tarea del PDU para la Ciudad de Huacho, es bastante compleja por su misma naturaleza
holística, pues en ella intervienen muchas variables y ejes temáticos tales como los aspectos
urbano-ambientales, los sociales-culturales, los económicos-productivos y los políticos-
administrativos.

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho desarrolla estudios interdisciplinarios,


para la definición de nuevas metodologías y gestión del espacio habitable, en la perspectiva de
la formulación de un Plan apropiado.

Se debe considerar el potencial turístico y recreativo del territorio no urbano como un recurso
que debe ser potenciado por las políticas urbanas y territoriales.

Se debe impulsar dinámicas de desarrollo local, lo que significa producir procesos de


acumulación de capacidades políticas, económicas, culturales y administrativas a nivel local. El
desarrollo de estas dinámicas debe ser llevada a cabo por los “actores locales”, en un ambiente
de permanente negociación.

Se debe asumir la expansión urbana como fenómeno inherente al desarrollo de las ciudades y a
su capacidad de acomodar nuevas demandas no satisfechas por los procesos de densificación,
creando políticas modernas de manejo de este crecimiento.

La planificación del desarrollo territorial y urbano de Huacho debe integrarse a la adecuada


planificación de los sistemas y las infraestructuras de transportes.

En éste sentido son indispensables un alto sentido de la ética profesional y una gran capacidad
técnica y socio-política para conducir los diversos procesos que conlleva la planificación, por ello
es que se deben cohesionar las estrategias Técnicas con la Políticas.

La identificación de los diferentes procesos que se desarrollan en la ciudad nos da cuenta de las
potencialidades y deficiencias que deberán ser fortalecidas algunas y superadas otras para
constituirse en una ciudad competitiva frente a la oportunidad que le ofrece el proyecto de la
IRSA Centro como vía de integración binacional y regional previo a su integración con la costa y
la Ciudad de Lima - Callao centro hegemónico de la economía del Perú.

Además de la función de “polo de desarrollo” que le ofrece el Plan Regional de Desarrollo


Concertado de Lima como parte de la articulación del Área Metropolitana de la Capital del Perú
y de las oportunidades que le depara en la medida que se encuentre prepara da para cumplir la
función orientada en el marco de un desarrollo urbano sostenible.

Municipalidad Provincial de Huaura                        13
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 

CAPITULO I
CONSIDERACIONES
GENERALES

Municipalidad Provincial de Huaura                      14
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
1.0 CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

La Municipalidad Provincial de Huaura, en su iniciativa de liderar los procesos de


desarrollo urbano y territorial y poder contar con los instrumentos de Gestión Territorial
que le permitan ordenar el territorio de la Provincia de Huaura y la Ciudad de Huacho, y al
mismo tiempo dar cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano en lo que respecta al plazo para que las municipalidades
implementen sus planes de desarrollo urbano, solicitó el año 2012, al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, la celebración de un Convenio de Asistencia
Técnica para la formulación y supervisión del Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Huaura y del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho.

Es así que mediante Acuerdo de Concejo N° 028-2012-MPH del 29 de mayo 2012, el


Concejo de la Municipalidad Provincial de Huaura, autoriza al Alcalde a suscribir el
mencionado Convenio, en merito a lo dispuesto en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.

El 17 de setiembre del 2012, se suscribe el Convenio de Asistencia Técnica entre el


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Provincial de
Huaura. Convenio 681-2012-VIVIENDA.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General


Plantear los fundamentos del Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho,
definiendo el futuro modelo urbano ordenador, así como formular los aspectos
técnico normativos y de gestión urbano ambiental, entendiendo que el desarrollo
urbano se basa en la atracción de nuevas actividades económicas, la reconversión
de las actividades económicas tradicionales, la mayor relevancia de las funciones
culturales, así como la incorporación del enfoque del desarrollo Sustentable.

1.2.2 Objetivos Específicos

2. Elaborar las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho de


acuerdo a lo establecido en el D.S. No. 004-2011-VIVIENDA

3. Formular el Diagnóstico Urbano, bajo el enfoque de la identificación de los


diferentes procesos de desarrollo que se dan en la ciudad.

4. Formular una propuesta general de desarrollo urbano sostenible estableciendo la


visión, objetivos estratégicos, estrategias y políticas de desarrollo urbano; las
mismas que estarán enmarcadas dentro del PAT.

Municipalidad Provincial de Huaura                      15
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
5. Formular propuestas específicas de desarrollo urbano, referidas al crecimiento
urbano, ordenamiento urbano, sistema vial, zonificación urbana, equipamiento
urbano, servicios básicos, ordenamiento ambiental y mitigación ante desastres y
gestión urbano-ambiental.

6. Identificar, priorizar las oportunidades de inversión para el desarrollo urbano, en


coordinación con los principales organismos y agentes que intervienen en la
gestión del desarrollo urbano.

7. Movilizar a los actores locales en torno al proceso de formulación del Plan de


Desarrollo Urbano.

8. Integrar la ciudad al territorio, que se dará en dos escalas; La conexión con otros
núcleos urbanos, y la articulación con su entorno próximo de características Agro-
urbanas.

9. Delimitar el ámbito público y privado dentro del espacio urbano.

10. Definir el patrón o esquema ordenador del crecimiento urbano.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁMBITO DE ESTUDIO

La Ciudad de Huacho se encuentra ubicada en la Provincia de Huaura, en la costa central


de la provincia, su ubicación geográfica corresponde a la ubicación de 5 distritos
conurbados que forman en su
conjunto a la Ciudad de
Huacho, estos son los distritos
de Huacho, Huaura, Santa
María, Hualmay y Caleta de
Carquín. Ver Cuadro Nro. 1.4-1.
y Plano PDU 01-Ubicación.

El ámbito de estudio
comprende el Área de
Intervención que se compone
del área urbana actual y las
áreas requeridas para su
expansión urbana, además de
su ámbito de influencia geo-
económica inmediata, que
incluye las áreas rurales y de
protección del entorno. Ver
Plano PDU 02-Distritos de la Foto N° 1.3-1 Ámbito de intervención y ámbito de Influencia de la
Ciudad de Huacho y Plano Ciudad de Huacho

PDU 03-Ámbito de Intervención e Influencia de Estudio.

Municipalidad Provincial de Huaura                      16
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
CUADRO N° 1.3.1
Ubicación geográfica, superficies distritales de la Ciudad de Huacho

Coordenadas Rango Altitudinal Superficie


Provincia/Distritos
Latitud Longitud msnm* Región** (Km2)
Huacho 11˚06’22” 77˚36’24” 30 Costa 717.02
Caleta de Carquín 10˚05’21” 77˚37’36” 14 Costa 2.04
Hualmay 11˚06’45” 77˚35’36” 22 Costa 5.81
Huaura 11˚03’57” 77˚35’51” 67 Costa 484.43
Santa María 11˚05’36” 77˚35’30” 75 Costa 127.51
Fuente: INEI. Compendio Departamental de Lima y Callao Año 2012

1.4 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

El Estudio del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho tiene un alcance de 10


años y va desde el año 2013 hasta el 2022 y se han adoptado con fines de planificación
los siguientes Horizontes de Planeamiento:
 Corto Plazo : 2013 – 2015 ( 2 años )
 Mediano Plazo : 2016 – 2019 ( 6 años )
 Largo Plazo : 2020 – 2022 ( 10 años )

1.5 METODOLOGIA

La metodología utilizada para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de


la Provincia de Huaura, se apoya en la revisión de fuentes de información y conocimientos
de carácter documental; sustentándose en el uso de técnicas prospectivas.

Los enfoques prospectivos para el planeamiento estratégico permiten darle forma a los
propósitos, incentivar maneras más imaginativas de pensar acerca del futuro y ayudar a
definir el contexto que puede afectar los resultados de las predicciones. El futuro como tal
no existe y es el resultado de las decisiones que se toman en el presente.

Sin embargo, cuando tales decisiones se producen a partir de una visión de los futuros
posibles y probables, podemos estar razonablemente confiados que serán más eficaces,
oportunas y pertinentes. Aún más, cuando tales decisiones son el resultado del consenso y la
concertación es posible construir desde el presente el mejor futuro posible para la región.1

El desafío en la planificación está en elevar la objetividad de la previsión sobre la base de


la identificación de prioridades presentes y futuras, el incremento de la participación e
integración de todos los actores, en la búsqueda de alternativas estratégicas que
promuevan una mejor utilización de los limitados recursos disponibles y el apoyo a la
gestión por resultados para evaluar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo.

                                                            
1
Planeamiento Estratégico Prospectivo – Universidad Nacional de Trujillo

Municipalidad Provincial de Huaura                      17
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
PLANO DE UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Huaura                      18
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
PLANO DISTRITOS QUE CONFORMA LA CIUDAD

Municipalidad Provincial de Huaura                      19
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
PLANO AMBITO DE ESTUDIO

Municipalidad Provincial de Huaura                      20
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
Las tendencias de la planificación están dirigidas precisamente a enfrentar ese desafío y
proponen métodos y técnicas que si bien no adivinan el futuro, sí contribuyen a reducir la
incertidumbre, a movilizar e integrar a los diferentes actores para la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas que existen hoy, y a otros que pueden surgir, y a
promover el desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria,

La presente metodología tiene como objetivo otorgarle sustento participativo y técnico a la


elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho 2013-2022.

En este sentido, el proceso de planeamiento incluye los siguientes aspectos:

 Proceso técnico
 Proceso participativo
 Procesos y tendencias
 Dimensiones de desarrollo
 Unidad de análisis

1.5.1 Proceso Técnico.

El plan siendo de carácter participativo, al mismo tiempo debe tener un aspecto técnico
que será resultado del trabajo de un equipo de profesionales especializados en cada uno
de los temas de desarrollo que se abordaran.

La elaboración del plan incluirá la utilización de fuentes primarias y secundarias, bases de


datos oficiales y estudios técnicos especializados en las diversas áreas de desarrollo que
abarca el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huacho.

1.5.2 Proceso Participativo.

La radical importancia de hacer vigente el derecho de las personas a participar de las


decisiones públicas, no sólo constituye una responsabilidad de la Municipalidad; sino que
también permitirá otorgarle legitimidad al presente Plan y a los objetivos y las políticas de
desarrollo que se desprendan de este instrumento de gestión de la ciudad de Huacho
hacia el 2022. Será también una valiosa herramienta de fiscalización de la gestión
municipal para la ciudadanía.

También es oportuno señalar que el proceso participativo se deberá llevar a cabo de tal
manera que se pueda llegar a la mayoría de distritos, agrupándolos por su cercanía
geográfica, asumiendo un fin estratégico el involucrar a la ciudadanía dándole voz y
protagonismo en la elaboración del Plan.

La estrategia de diálogo con la población e instituciones de la ciudad de Huacho, se


basará en las siguientes herramientas metodológicas:

Municipalidad Provincial de Huaura                      21
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
 Talleres con ciudadanos, para recoger opiniones e iniciativas sobre la problemática y
potencialidades del área urbana.

 Mesas de Trabajo especializadas con representantes de instituciones.

 Coordinación permanente con funcionarios de las Municipalidades distritales del área


conurbada, respecto a los avances del Plan.

Se espera que en estos espacios de diálogo, se logre recoger información relevante y


alcanzar la diversidad de percepciones sobre la problemática urbana; así como las
propuestas vinculadas a los objetivos estratégicos.

Las opiniones, iniciativas y aportes de los participantes, constituirán insumos claves para la
formulación técnica del diagnóstico, las propuestas y el programa de inversiones.

1.5.3 Procesos y Tendencias.

Este método de planificación participativa, buscará hacer visible diversos indicadores y


procesos que determinan el desarrollo de la ciudad de Huacho con el propósito de reflejar
la realidad heterogénea de la ciudad.

Dichos procesos e indicadores serán clasificados a través de las principales dimensiones


de desarrollo para una mejor comprensión de los distintos problemas, potencialidades y
retos que enfrenta Huacho en la actualidad.

En la elaboración del diagnóstico, distinguimos entre los procesos que se definen por las
interacciones que vienen ocurriendo desde el pasado hasta el día de hoy en que se realiza
el estudio de la realidad con fines de planificación; y aquellos que se proyectan desde el
presente hacia el futuro, a los que se denominan tendencias.

En ese sentido, una tendencia hace referencia a diversos procesos que en conjunto siguen
una determinada dirección positiva o negativa, la cual conlleva a escenarios probables,
posibles y deseables.

La importancia de hallar las tendencias de la ciudad de Huacho hacia el año 2022 radica,
precisamente, en la necesidad de encontrar dichos escenarios con el fin de tomar
decisiones estableciendo políticas públicas que contrarresten o impidan llegar a
escenarios negativos, asegurando los escenarios positivos.

A partir del diagnóstico se elabora un resumen de la situación de la ciudad, donde se


reflejan los principales procesos que determinan su presente y su futuro y que, por tanto,
deben constituir el núcleo de atención de los decisores.

Municipalidad Provincial de Huaura                      22
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
El diagnóstico prospectivo estratégico permite fundamentar las decisiones sobre los
aspectos fundamentales de la ciudad de Huacho, tanto internos como externos, y orientar
hacia dónde dirigir las acciones en orden de prioridad y para ello se elaborará una matriz
causa-efecto que permitirá definir los procesos estructurantes que explican la
problemática de la ciudad.

El próximo paso es entonces, analizar la evolución de estos procesos en el futuro a través


de los posibles escenarios que se pueden presentar.

Los objetivos proporcionan coherencia en el proceso de toma de decisiones. No existe una


metodología única que señale los pasos a seguir para una correcta formulación de los
objetivos pero sí hay dos elementos que no se deben obviar para la planificación en la
ciudad. En primer lugar, ellos deben responder a las líneas estratégicas y políticas.

1.5.4 Dimensiones del Desarrollo.

El enfoque de desarrollo está dividido en cuatro dimensiones. A través de ellas, podemos


identificar diferentes esferas que involucran directamente a los ciudadanos y ciudadanas
de la ciudad de Huacho:
 Dimensión social
 Dimensión económica.
 Dimensión política.
 Dimensión física espacial
 Dimensión ambiental.
De esta manera, los procesos y tendencias se construyen sobre la base de la información
organizada por dimensiones del desarrollo, lo que permite no sólo un criterio ordenado
para la sistematización y presentación de la información, sino que también ayuda a que
autoridades y ciudadanos y ciudadanas, lectores del Plan, encuentren la información
rápidamente. Así, el Plan recoge los principales temas que competen a la generación de
competencias humanas de la población, agrupadas en cuatro dimensiones o esferas de
intervención:

1.5.5 Unidad de Análisis.

Para el presente Plan se tomará como unidad de análisis urbano a la Ciudad de Huacho,
conformado por los distritos de Huacho, Huaura, Santa María, Caleta de Carquín y
Hualmay.

La metodología para la elaboración del Plan De Desarrollo Urbano comprende cinco (5)
fases y ocho (08) etapas:

FASE I: PREPARATORIA Y DE SENSIBILIZACIÓN

Municipalidad Provincial de Huaura                      23
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
Etapa I: Reconocimiento del centro urbano; Preparación y Procesamiento de
Documentación Básica.

 Reconocimiento del Centro Urbano.


Obtener un conocimiento general de la realidad urbana, con el propósito de
conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así como detectar dificultades que
podrían incidir en su elaboración.

 Diseño de Plan de Trabajo.


Disponer de un instrumento operativos para la elaboración del Plan, a fin de
permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos trazados,
(metodología operativa, contenido preliminar del estudio, cronograma).

 Lanzamiento, sensibilización en la población


Es en esta etapa que se debe difundir y el inicio del proceso ante la población y
los diversos actores, esto tiene como objetivo impulsar el aspecto
comunicacional para la participación efectiva en los diversos momentos del
Plan.

FASE II: DIAGNÓSTICO

Etapa II: Elaboración de Diagnóstico Urbano.

Determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades


económicas, geográficas, socio-culturales, físico - espaciales, ambientales e
institucionales de la Ciudad de Huacho, teniendo en consideración la estructura
del Plan y las principales variables explicativas de la caracterización de la
ciudad.

Etapa III: Validación del Diagnóstico y Construcción de Visión de Desarrollo Urbano.

A través de los talleres y mesas de trabajo recoger los aportes y observaciones


de las autoridades y funcionarios municipales, así como de las instituciones
públicas y privadas, en relación a la problemática urbana y a las propuestas del
Plan de Desarrollo Urbano, poniendo énfasis en los principales actores
identificados; a fin de desarrollar un proceso de negociación con los actores en
la gestión del suelo, como parte de un proceso de planificación estratégica
participativa. Ello contribuirá a desencadenar una nueva práctica de gestión
concertada del desarrollo de la ciudad.

Municipalidad Provincial de Huaura                      24
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 

FASE I   PRELIMINARES

FASE II DIAGNÓSTICO

PROSPECTIVA Y ANALISIS
FASE III
ESTRATÉGICO

MODELOS Y PROPUESTAS
FASE IV URBANISTICAS

GESTIÓN E
FASE V IMPLEMENTACIÓN

FASE III: PROSPECTIVA Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Etapa IV: Prospectiva y Análisis Estratégico.


Construcción de escenarios, rol de la ciudad (teniendo como marco el Plan de
Acondicionamiento Territorial). Identificar los conflictos y potencialidades del
desarrollo urbano de los centros urbanos y establecer el cuadro de relaciones
entre ellas; a fin de determinar los Objetivos Estratégicos y las Estrategias de
Desarrollo Urbano Sostenible.

Construcción de la Visión Definitiva de Desarrollo Urbano Sostenible, esto con


la finalidad de identificar y caracterizar los diferentes Escenarios (Deseable,
Probable y Posible) para la construcción de la Visión Definitiva de Desarrollo
Urbano Sostenible, la que estará enmarcada en el Plan de Acondicionamiento
del Territorio.

Identificación de Objetivos Estratégicos, Políticas y Estrategias de Desarrollo


Urbano Sostenible identificando los Objetivos Estratégicos de Desarrollo
Urbano Sostenible, y plantear las Estrategias de Desarrollo para conseguirlos.

Municipalidad Provincial de Huaura                      25
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 
FASE IV: MODELO Y PROPUESTAS URBANÍSTICAS

Etapa V: Elaboración del Modelo y la Propuesta General de Desarrollo Urbano


Sostenible.
La elaboración del modelo se construirá sobre los grandes usos del suelo
urbano, las centralidades y los ejes de integración y desarrollo tal que definan
la Estructura Urbana General del Plan Urbano sobre la cual se desarrollará la
propuesta específica.

Etapa VI: Elaboración de Propuestas Específicas y Normatividad de Desarrollo


Urbano Sostenible.
Elaborar las Propuestas Específicas de: Plan vial y transporte; Zonificación
urbana de usos del suelo y áreas de expansión; Protección y conservación
ambiental y mitigación ante desastres; Equipamiento urbano y servicios
públicos; y Gestión urbana de implementación del Plan.

Es aquí donde se van a Identificar y priorizar un conjunto de proyectos de


inversión para consolidarlos en un Programa de Inversiones, donde se
elaborarán las fichas básicas de los proyectos estratégicos; a fin de orientar la
consecución de los Objetivos Estratégicos y las Estrategias de Desarrollo
Urbano Sostenible definidos por el Plan.

Finalmente se elaborará la reglamentación respectiva de las propuestas de


zonificación y usos del suelo urbano, y sistema vial urbano.

FASE V: EXPOSICIÓN, GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Etapa VII: Consulta, Exhibición del Plan.

Se exhibirá el Plan en los locales de la Municipalidad Provincial de Huaura y en


los distritos de la jurisdicción y página web, durante 30 días calendarios, a fin
de conciliar intereses y asimilar las últimas observaciones y aportes al Estudio.

Asimismo el Proyecto del Plan será remitido a las municipalidades distritales


involucradas de su jurisdicción para que emitan sus observaciones y
recomendaciones, dentro del plazo señalado. Corresponde a la Municipalidad
Provincial de Huaura aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, mediante
Ordenanza, la misma que pone en vigencia el Plan de Desarrollo Urbano.

Etapa VIII: Gestión e implementación del Plan.

Se formularán e implementarán las estrategias para la ejecución del PDU y los


mecanismos de gestión financiera y participativa, tomando en cuenta que un
plan que no garantice su ejecución es un plan muerto.

Municipalidad Provincial de Huaura                      26
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales
 

Hacer la edición del Informe Final del Plan y entregarlo a La Municipalidad


Provincial de Huaura, de conformidad con el convenio suscrito.

La secuencia diseñada permite alcanzar paulatinamente la ligazón de los


procesos anteriormente señalados, a fin de que en la etapa de gestión del
desarrollo urbano, se alcance un estado de cohesión y articulación favorable al
desenvolvimiento del proceso de implementación y ejecución del Plan.

Municipalidad Provincial de Huaura                      27
PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Consideraciones Generales  

GRAFICO N° 1.5-1
PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PDU - HUACHO

PROSPECTIVA Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO MODELO Y PROPUESTAS URBANÍSTICAS APROBACION

Lineamientos ROLES Y
establecidos en el PDC y FUNCIONES A
PAT Huaura FUTURO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROPUESTAS POR AREAS DE


PROPUESTAS DISTRITALES

ORDENANZA MUNICIPAL
EJE DE DESARROLLO
Propuesta

INTERVENCION
General de VISION
Desarrollo
Urbano

DIAGNOSTICO DE ROLES Y
ORGANIZACIÓN Y URBANO FUNCIONES
DISEÑO DE
RECONOCIMIENTO DE (procesos) ACTUALES
CENTROS URBANOS
Y PLAN DETRABAJO
- Recolección de
información
- Trabajo de campo MARCO DE UNIDADES
REFERENCIA DE ESTRATEGIA DE
- Reuniones de trabajo ANALISIS
GESTION
INSTRUMENTOS:
- Plan de Trabajo PDU }

DIAGNOSTICO URBANO Programa de Inversiones.


Reglamentos:
Zonificación, Vialidad

PROCESO PRESENTACION DEL VALIDACION DEL MESAS DE VALIDACION DE EXHIBICION


PARTICIPATIVO PROYECTO DIAGNOSTICO TRABAJO PROPUESTAS PÚBLICA

Municipalidad Provincial de Huaura                                       28
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Contexto Regional
 

CAPITULO II
PROCESOS EN
EL CONTEXTO
REGIONAL Y
PROVINCIAL

Municipalidad Provincial de Huaura.                      29
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Contexto Regional
 

2.1 La Ubicación Estratégica de Huacho para la Región Lima

La Región Lima comprende una extensión de 32,126.44 Km2, que representa el 2,5 % de
la superficie total del país.

La localización geográfica de la Región Lima es muy importante ya que esta se ubica en


el centro de la franja costera y parte andina del país, así mismo, la Ciudad de Huacho,
capital de la sede institucional de la región, se encuentra en una localización geocéntrica
que la convierte en un punto estratégico de interrelación con el resto de provincias de la
región y en general con las ciudades de todo el país. Su cercanía al principal mercado de
consumo nacional y potencial mercado externo, con accesibilidad a importantes medios
de comunicación, comercialización y centros tecnológicos.

Sin embargo, esta ventaja se convierte también en desventaja cuando se produce un


acelerado proceso migratorio hacia la ciudad costera, migración no solo del interior de la
Provincia de Huaura sino también de ciudades del interior del país, incrementando al
mismo tiempo las necesidades básicas de habitabilidad y generando una presión en el
espacio urbano cada vez más fuerte que hoy en día bordea su insostenibilidad.

Para Lima Metropolitana, Huacho es considerada como un área posible de absorber. La


expansión urbana de la capital ya casi no cuenta con espacios adecuados para su
crecimiento, convirtiéndose así la ciudad de Huacho, en un futuro, en la plataforma de
servicios norte de la megalópolis del país.

Este contexto nacional y regional compromete a las autoridades de Huacho en la tarea


compleja de hacer frente a este escenario, pero de manera planificada, sostenible y con
respeto a su medio ambiente.

2.2 Proceso de urbanización en la Provincia de Huaura que concentra las actividades y


la población en las áreas urbanas, con una dispersión y despoblamiento de las áreas
rurales.

Este proceso se viene dinamizando sobre la emigración de la población rural a las áreas
urbanas, lo que trae como consecuencia el crecimiento de las ciudades costeras como
en el caso concreto de la Ciudad de Huacho, en las cuales se ofertan una serie de
beneficios para la población.

En el caso concreto de Huacho va a seguir creciendo el área urbana, en la medida que


desarrolle su rol y función de acuerdo a su escala y su cercanía a la hegemonía de Lima
y Callao.

Municipalidad Provincial de Huaura.                      30
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Contexto Regional
 
2.3 Fortalecimiento del subsistema urbano rural que identifica los roles y funciones de
las ciudades y centros poblados rurales, con la hegemonía administrativa y de
servicios por parte de la Ciudad de Huacho y las áreas urbanas.

Inicialmente las ciudades y centros poblados se han dado en forma espontánea en


base a las potencialidades de cada parte del territorio, seguidamente se han dado las
inversiones públicas y/o privadas que han determinado un área de influencia de
acuerdo a la infraestructura y la articulación del territorio.

Esto ha llevado en el caso de la ciudad de Huacho, a establecerse como el centro del


sub sistema urbano rural del norte Chico de Lima. Aún más fortalecido por la decisión
política de ser la sede del Gobierno Regional de Lima, además ser designado por Plan
de Desarrollo Concertado de Lima como el polo de desarrollo de la Región
Metropolitana de Lima, a la par de Cañete. Todos estos hechos fortalecen en el
posicionamiento estratégico de la Ciudad de Huacho como centro articulador del sub
sistema.

2.4 Concentración de los servicios en las áreas urbanas de acuerdo a su rol y función.

La concentración de la población en las áreas urbanas ha hecho que las inversiones


públicas y privadas se orienten a satisfacer las demandas. Sin embargo, esto ha
favorecido la concentración de los servicios en las áreas urbanas debido a la
concentración de población y su rápida atención. Por otro lado, la disminución y la
dispersión de la población en las áreas rurales han reducido la intención de su
atención.

Al concentrarse en la Ciudad de Huacho una población aproximada de 150,000


habitantes y la capacidad de gasto que estas generan, hará que la inversión privada se
interese en satisfacer las demandas como ya se vienen realizando en el CC. Plaza del
Sol, las agencias bancarias, los servicios de educación universitaria, etc.

Municipalidad Provincial de Huaura.                      31
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

CAPITULO III
PROCESOS EN EL
DESARROLLO URBANO
DE LA CIUDAD DE
HUACHO

Municipalidad Provincial de Huaura                      32
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.0. Huacho, expresión de una Milenaria Historia

A. Reseña Histórica

La Ciudad de Huacho y su entorno


fueron ocupados por antiguas
civilizaciones, como se evidencia por
los restos arqueológicos de Bandurria
el cual tiene una antigüedad de 4530
años que corresponde a los orígenes
de la civilización de la Ciudad de
Huacho y en el valle del Río Huaura.
Estos restos arqueológicos
corresponden al período Pre-
cerámico tardío o arcaico tardío Foto Nro. 3.0-1 Restos arqueológicos de Bandurria.

desde los años 3500 a 1800 años A.C.

En la época prehispánica, el Valle de


Huaura estuvo bajo la influencia de la
Cultura Chancay (800 a 1450 años DC.),
en el cual se asentaron los señoríos de
“Pasamayo” y los “Huarales”; mientras
que en la sierra se asentaron los
señoríos de “Atavillos” y los “Viscas”.
Posteriormente estuvieron bajo la
influencia de la Cultura Chimú e Inca,
en la cual desarrollaron la textilería, la
Foto Nro. 3.0-2 Expresiones de Huacho antiguo.
cerámica, la agricultura, la pesca, entre
otros.

En la época de la colonia se dieron los primeros repartos desde el año 1535, en los
cuales estaban posesionados los repartimientos de Rivera el Mozo, Beltrán Talavera y
Montenegro; los que abarcaban desde Cajatambo hasta Huacho. Posteriormente
aparecieron en el valle del Río Huaura los primeros pueblos como: Huaura, Mazo,
Végueta, Huacho y Sayán, los que estaban constituidos en su mayoría por reducciones
de indios y por escasa población española o de criollos. Con estos pueblos se debilitan
los pueblos indígenas del valle, como los poblados de Luriama, Amay, Coñín, Hualmay,
los Trujillanos y Carquín; los que se convierten en barrios de indios.

En la época de la independencia en la Provincia de Huaura se gesta la independencia


del Perú con la llegada de las tropas libertadoras del general José de San Martín.
Ocurrido entre el 10 y 12 de noviembre de 1820. Estableciéndose el cuartel general en
la Ciudad de Huaura desde donde se hostilizó a las fuerzas españolas. Desde su
posicionamiento se pudo controlar el mar de Huacho y los caminos a la sierra central
desde el Valle de Huaura.

Municipalidad Provincial de Huaura                      33
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Tanto en la época española como en la
independencia, en el valle del Río
Huaura predominó la actividad
agropecuaria como un sustento de la
población, la que se basó en las
antiguas haciendas de tipo colonial,
transformándose en sociedades
mercantiles en la época de la
independencia; cuyos principales
productos eran de exportación como el
algodón y la caña de azúcar; Foto Nro. 3.0-3 Antigua estación ferrocarril.

seguidamente en la república fue la


pesca artesanal una de las actividades complementarias al desarrollo de la provincia.

Hasta el año de 1945, la Ciudad de


Huacho se había desarrollado en un
radio de cinco cuadras a la redonda
de la Plaza de Armas, con una
tendencia de crecimiento longitudinal
hacia al suroeste dada la presencia
del Puerto de Huacho. La antigua
Carretera Panamericana Norte que
atraviesa el lado este de la ciudad
configuró un sub-eje articulador y de
crecimiento de la ciudad paralelo a la Foto N° 3.0-4 Vista aérea de la Ciudad de Huacho en 1932

nueva Carretera Panamericana Norte.

Aproximadamente a inicios de la década de los 80´s, después de una década de


ocurrido el terremoto de 1970 en el departamento de Ancash y con el terrorismo en el
Perú, la Ciudad de Huacho recibe las migraciones de la sierra, se expande tanto al Norte
como al Sur y se inicia la ocupación de la parte baja del Cerro Los Negritos debido a su
cercanía a los servicios urbanos de la ciudad; igualmente se inicia el asentamiento del
casco incipiente de Santa María y Hualmay. El poblado de Caleta de Carquín se
mantiene dedicado a la actividad de pesca artesanal.

Posterior al año 1997 cuando se elabora el Plan Director de la Ciudad de Huacho, la


expansión urbana ocupa las áreas planas y eriazas del este y sur de la ciudad, aparece
Ciudad Satélite y la invasión del AA. HH. Fujimori. Ya en esta época se evidenciaba la
conurbación con el distrito de Huaura.

La Provincia de Huaura fue creada por ley N. 24886 del 6 de setiembre de 1988, sobre la
base de la antigua Provincia de Chancay que tenía como capital a la Ciudad de Huacho,
Actualmente la Ciudad de Huacho es sede del Gobierno Regional de Lima.

Municipalidad Provincial de Huaura                      34
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.1. LOS PROCESOS SOCIO CULTURALES

PROCESOS INDICADORES
Acelerado crecimiento poblacional de la Población urbana
Ciudad de Huacho por factores
Tasa de Crecimiento Anual
socioeconómico y político.
N° Alumnos Matriculados Inicial, Primaria y
Secundaria
Instituciones Educativa por tipo de Gestión
(Público y Privado)
Número de docentes en el sistema educativo
por tipo de gestión y centro poblado, según
Crecimiento de la oferta de servicios de
nivel educativo
educación pública y privada pero con déficit
Comprensión lectora y razonamiento
de calidad.
matemático
Resultado de Comprensión Lectora
Resultado Razonamiento Matemático
N° de Alumnos por profesor
Tasa de Analfabetismo
Deserción escolar
N° de Establecimientos de Salud
N° de Atendidos y N° de atenciones
N° de Médicos por habitantes
Crecimiento de la oferta de servicios de N° Personal de salud por grupos ocupacionales
salud con predominio de servicios privado. Morbilidad más frecuente
Tasa de Mortalidad
N° Población asegurada – Cobertura de la
Salud
% de pobreza
Disminución de la pobreza y mayor % de pobres extremos
promoción de la inclusión social. Índice de Desarrollo Humano
Programas sociales
Factores históricos, demográficos y Gastronomía
culturales enriquecen la Diversidad cultural Manifestaciones culturales
en la Ciudad de Huacho. Patrimonio Arqueológico

3.1.1 Acelerado crecimiento poblacional de la Ciudad de Huacho por factores socio


económico y político.

La población de la Ciudad de Huacho paso de 108 mil 330 habitantes en 1993 a 138
mil 894 habitantes en el 2007. En cifras relativas la población urbana de la Ciudad de
Huacho paso de un 87.06% a un 94.58% en el mismo periodo.

Este acelerado crecimiento de la población de la Ciudad de Huacho, que se inicia con


el proceso de urbanización en la década de los 60’s, la disminución de la mortalidad
infantil, el mantenimiento de las tasas altas de natalidad y a la afluencia constante de
una población migrante de las provincias y distritos vecinos que buscan mejores

Municipalidad Provincial de Huaura                      35
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
condiciones de vida en la ciudad, huyendo de los desastres naturales, violencia
política, sequías que enfrentaron en sus lugares de origen.

En el periodo 1993 – 2007 todos los distritos que conforman la Ciudad de Huacho
también experimentan un acelerado proceso de concentración de la población en el
espacio urbano, mientras en el Distrito de Huacho se observa una ligera disminución
de la población urbana que pasa de 99.1% en 1993 a 97.4% en el 2007 por la afluencia
de migrantes al área rural, donde tiende a reactivarse la actividad agrícola y por lo
tanto hay mayor demanda de trabajadores en distritos como Huaura y Santa María.

Tomando como base las tasas de crecimiento anual del último censo, se ha podido
conocer que la población proyectada de la Ciudad de Huacho para el 2012 será de
150,466 habitantes. Ver cuadro Nº 3.1-1.

CUADRO N° 3.1-1
Población de la Ciudad de Huacho, según distrito. Año 2012
Población Urbana (%) Tasa de crecimiento
Población Urbana
Área geográfica Absoluta anual
1993 2007 2012 1993 2007 2012 1993-2007 2007-2012
Provincia Huaura 122,790 170,562 187,623 75.2 86.4 88.0. 2.3 1.9
Ciudad de Huacho 108,330 138,894 150,466 87,06 94.58 94.8 2.2 1.7
Huacho 49,271 53,998 56,132 99.1 97.4 96.6 0.7 0.8
Huaura 18,065 26,937 30,106 73.4 86.3 88.1 2.9 2.2
Hualmay 23,239 26,780 28,254 98.2 99.9 99.9 1 1.1
Santa María 12,948 25,194 29,568 67.4 91 93.7 4.8 3.2
Caleta de Carquín 4,807 5,985 6,406 97.2 98.3 97 1.6 1.4
Fuente: INEI - Censo nacional de población y vivienda 1981, 1993, 2007.
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

En términos absolutos la población urbana se incrementó en relación al 2007; sin


embargo, en términos relativos se mantiene, en cambio a nivel de los distritos que
conforman la Ciudad de Huacho se observa que mientras los distritos de Huaura y
Santa María continúan
concentrando más
población urbana, el
distritos de Hualmay
tienden a estancarse, los
distritos de Huacho y
Caleta de Carquín
tienden a disminuir
ligeramente porque la
población migra hacia
otros centros urbanos
mayores como Lima. Ver
Cuadro Nº 3.1–2.
Foto N° 3.1-1 Población infantil.

Municipalidad Provincial de Huaura                      36
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
La población urbana proyectada para el 2022 a nivel de la Ciudad de Huacho ha sido
estimada en 184 mil 353 habitantes, Las áreas urbanas de los cinco distritos que
conforman la Ciudad de Huacho mantienen la misma tendencia del periodo 2007 –
2012. Ver Cuadro Nro. 3.1-2.

El acelerado crecimiento de la Ciudad de Huacho por diferentes factores


socioeconómicos y políticos, ha originado la ocupación del casco urbano
principalmente en el sur y este de la ciudad.

CUADRO N° 3.1-2
Población de la Ciudad de Huacho, según distrito. Años 2012 y 2022
Tasa de
Variación
Población Urbana crecimiento
Área geográfica 2012 - 2022
anual
2012 2022 2012 - 2022 Relativa (%)
Provincia Huaura 187,623 224,677 1.9 9.0
Ciudad de Huacho 150,466 184,353 1.3 7.6
Huacho 56,132 69,270 0.6 3.8
Huaura 30,106 36,486 1.6 10.5
Hualmay 28,254 34,580 0.8 15.4
Santa María 29,568 36,009 2.5 4.9
Caleta de Carquín 6,406 8,008 1.4 6.5
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 1981, 1993, 2007.
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

Su población es mayoritariamente mestiza. Sin embargo, existen importantes colonias


producto de las inmigraciones ocurridas, por ejemplo las minorías italianas, chinas,
japonesas y argentinas.

Foto N° 3.1-2 Plaza de Armas de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura                      37
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
La población de la Ciudad de Huacho está en plena transición demográfica por la
disminución de la mortalidad y la fecundidad, lo cual influirá en la estructura de edades
en los próximos años.

3.1.2 Crecimiento de los servicios de educación pública y privada pero con déficit de
calidad.

La educación en la Ciudad de Huacho está experimentando un crecimiento en la oferta


de los servicios de educación pública y privada a pesar de que la población matriculada
en los niveles de primaria y secundaria tiende a disminuir ligeramente a partir de los
años setenta.

La oferta educativa de la Ciudad de Huacho brinda condiciones favorables para el


estudio, en cuanto se refiere al acceso hacia las Instituciones Educativas tanto de
docentes como de alumnos por la cercanía existente dentro de la ciudad.

Según datos del Ministerio de educación, la matrícula escolar en las instituciones


educativas públicas y privadas de la Ciudad de Huacho integrada por las aéreas
urbanas de los distritos de Huacho, Huaura, Hualmay, Santa María y Caleta de
Carquín, para el nivel inicial aumento de 7421 alumnos en el 2010 a 7995 alumnos en
el 2012, sin embargo, para los niveles de educación primaria y secundaria siguiendo
la tendencia nacional tiende a disminuir de 15,826 a 14,952 alumnos y de 14,673 a
13,151 alumnos respectivamente, por la disminución de las tasas de natalidad en las
últimas décadas. Véase Cuadro N° 3.1-3

A nivel de la Ciudad de Huacho, el Estado, sigue siendo el primero en atender la


demanda de servicio educativo en el nivel primaria, en cambio, en el nivel inicial y
secundario, es el sector privado el que viene superando ligeramente al Estado.

CUADRO N° 3.1-3
Matrícula en el sistema educativo por centro poblado, y nivel educativo. Año 2012
Nivel Inicial Nivel Primaria Nivel Secundaria
Centro Poblado
2010 2012 2010 2012 2010 2012
Huacho 3,605 3,805 7,584 7,757 7,371 6,878
Caleta de Carquín 211 261 506 419 124 118
Hualmay 1,215 1,210 1,820 1,712 1,435 1,123
Huaura 1,440 1,579 3,226 2,775 2,379 2,390
Santa María 950 1,124 2,690 2,289 3,364 2,642
Ciudad de Huacho 7,421 7,975 15,826 14,952 14,673 13,151
Fuente: ESCALE, Estadística de la Calidad Educativa, MINEDU
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

La oferta educativa está cubierta tanto por el sector público y privado con 212
instituciones educativas, de los cuales 74 corresponden al nivel inicial; 85 al nivel
primario y 53 al nivel secundario. Ver Cuadro Nro. 3.1-4.

Municipalidad Provincial de Huaura                      38
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Del total de instituciones educativas de la ciudad encontramos que 135 son de gestión
privada y 77 de gestión pública, que representan el 63.6% y 36.4% del total de la oferta
educativa.

CUADRO N° 3.1-4
Instituciones Educativas por tipo de gestión y centro poblado, según nivel
educativo. Año 2012
Nivel Inicial Nivel Primaria Nivel Secundaria
Centro Poblado Gestión Gestión Gestión
Publica Privada Publica Privada Publica Privada
Huacho 6 34 9 36 6 25
Caleta de Carquín 2 2 2 2 1 0
Hualmay 6 5 6 5 4 1
Huaura 9 7 15 8 8 6
Cruz Blanca 1 2 1 1 1 1
Ciudad de Huacho 24 50 33 52 20 33
Fuente: ESCALE, Estadística de la Calidad Educativa, MINEDU
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.
 
Se puede apreciar que un importante porcentaje de la demanda educativa, es cubierta
por instituciones privadas, debido a la desconfianza que tienen los padres de familia
con respecto a la calidad de la educación pública, sin embargo, los indicadores de
aprendizaje inclusive en las instituciones privadas expresan un déficit preocupante.

Uno de los aspectos que marcan la problemática de la educación en Huacho es que


gran parte de las instituciones educativas, se han improvisado en casas, iglesias y
otros locales que no reúnen las condiciones mínimas para el aprendizaje y de
seguridad, en consecuencia es importante advertir que no por acceder a una
institución privada las familias tienen garantía de mejores niveles educativos.

Asimismo, las instituciones privadas en su gran mayoría no cuentan con profesores


titulados, debido a que los promotores de estas instituciones tienen como objetivo el lucro.
Los promotores se limitan a contratar personal que muchas veces no puede acceder a la
carrera magisterial por capacidades o escases de plazas o estudiantes de educación.

A pesar de estos esfuerzos subsiste en la Ciudad de Huacho un déficit de cobertura,


especialmente cunas para los niños de 0 a 2 años y centros de educación inicial jardín
para los niños de 3 a 5 años, habiendo retrocedido para el inicial jardín de una
cobertura del 81.08% en el año 2005 al 77.7% en el año 2011. En cambio para las otras
edades la cobertura es adecuada.

La plana docente para los centros poblados de Huacho, Huaura, Hualmay, Santa
María y Caleta de Carquín es de 1,372 docentes, de los cuales 667 están comprendidos
en la gestión pública y 705 están comprendidos en los colegios privados. Ver Cuadro
Nro. 3.1-6.

Municipalidad Provincial de Huaura                      39
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.1-6
Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión y centro
poblado, según nivel educativo. Año 2012
Nivel Inicial Nivel Primaria Nivel Secundaria
Centro Poblado Gestión Gestión Gestión
Publica Privada Publica Privada Publica Privada
Huacho 34 100 163 254 37 219
Caleta de Carquín 10 4 12 4 13 0
Hualmay 25 7 92 13 49 3
Huaura 29 21 119 50 62 13
Santa María 4 4 18 9 0 4
Ciudad de Huacho 102 136 404 330 161 239
Fuente: ESCALE, Estadística de la Calidad Educativa, MINEDU
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

Un indicador importante en la calidad educativa es la titulación de los docentes. Los


docentes de educación inicial titulados en el año 2000 representaban el 52.9% y a
pesar de los esfuerzos realizados hasta el año 2,010 estos representaban el 59.1%.

Los docentes titulados de primaria en el 2000 representaban el 52.5% y en año 2010


representaba el 72.2%. En este nivel encontramos un avance importante, sin embargo,
se requiere un mayor esfuerzo para lograr una formación más equitativa, que le
permita al educando una mejor incorporación al mercado de trabajo, en caso
contrario seguirá al margen del mercado laboral 

Para los docentes de secundaria la situación es muy similar, pues los titulados pasaron
de un 55.9% en el año 2,000 a un 73.5% en el año 2010, sin embargo, sigue siendo
insuficiente para la mejora de la calidad educativa.

Foto N° 3.1-3 I.E José Olaya Balandra en el Distrito de Caleta de Carquín

Municipalidad Provincial de Huaura                      40
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
A. Comprensión lectora y razonamiento matemático

En el 2009, solo el 23.1% de los alumnos de segundo grado de primaria logro el


aprendizaje previsto en comprensión de textos y apenas el 13.5% en matemática. Esta
situación viene mejorando con el proceso educativo de los últimos tres años.

Uno de los componentes de la calidad educativa es medir la capacidad de aprendizaje


del alumno, especialmente en comprensión lectora y en razonamiento matemático.
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) permite obtener los niveles de
comprensión de los estudiantes de segundo grado de primaria.

Las Instituciones Educativas de los distritos de Huacho, Caleta de Carquín, Hualmay,


Huaura y Santa María se encuentran comprendidos dentro de la administración de la
UGEL 09 de Huaura. La siguiente tabla muestra el resultado de la comprensión lectora
de los años 2007 y 2012 a nivel de UGEL 09, se aprecia que los niveles de aprendizaje
no ha avanzado de manera significativa hacia el Nivel 2 pues la mayoría de los
escolares evaluados no alcanzaron los niveles esperados para su grado.

En el caso de Comprensión Lectora, se observa un significativo avance en la


Evaluación Censal de Estudiantes del 2007 al 2012 considerando que en el año 2007
el 22.6% de estudiantes de 2do de primaria de la UGEL Huaura 09 alcanzó el nivel 2
(alcanzan los logros esperados en comprensión de lecturas para su grado), mientras
que en el año 2012 el porcentaje de alumnos que logró el nivel 2 aumentó al 36.2%
obteniendo un avance del 13.6%. Se debe destacar que más de la mitad de los
alumnos solo comprenden los textos más sencillos. Ver cuadro Nº 3.1.7

Cuadro Nº 3.1-7
Resultado comprensión lectora segundo de primaria UGEL Huaura 09.
Años 2007 y 2012
Año 2007 Año 2012
Resultado en Resultado en
Nivel
Comprensión Lectora Comprensión
(%) Lectora (%)
Nivel 2 (Nivel Esperado) 22.6 36.2
Nivel 1 (Preguntas más fáciles) 59.3 52.5
Nivel -1 (Preguntas sencillas) 18.0 11.4
Fuente: Minedu. Consulta ECE. Año 2013

En el caso de razonamiento matemático, se observa un ligero avance en la Evaluación


Censal de Estudiantes del 2007 al 2012 considerando que en el año 2007 el 7.1% de
estudiantes de segundo de primaria de la UGEL Huaura 09 alcanzó el nivel 2
(resuelven situaciones de matemáticas según el nivel esperado para su grado),
mientras que en el año 2012 el porcentaje de alumnos que logró el nivel 2 aumentó al
11.9% obteniendo un avance del 4.8% respecto del periodo 2007, que aún es bastante
bajo. Advertimos que alrededor del 87% de los alumnos solo resuelven situaciones
matemáticas sencillas o en su defecto ni estas son resueltas. Ver Cuadro N° 3.1.8

Municipalidad Provincial de Huaura                      41
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Cuadro Nº 3.1.8
Resultado razonamiento matemático segundo de primaria UGEL Huaura 09.
Años 2007 y 2012
Año 2007 Año 2012
Nivel Resultado en Resultado en
Matemática (%) Matemática (%)
Nivel 2 (Nivel Esperado) 7.1 11.9
Nivel 1 (Preguntas más fáciles) 40.6 42.4
Nivel -1 (Preguntas sencillas) 52.3 45.7
Fuente: Minedu: Consulta ECE. Año 2013

B. Número de alumnos por profesor

Según el Ministerio de Educación el número total de alumnos de los distritos de Caleta


de Carquín, Huacho, Hualmay Huaura y Santa María para el año 2012 suman 37,858
alumnos y el número total de profesores suman 2,337 docentes, lo cual indica que el
número de alumnos por profesor es de 16.2 alumnos por profesor.

En Huacho, el número de alumnos por profesor es de 16.7 alumnos por profesor; en


Caleta de Carquín es de 16.0 alumnos por profesor; en Hualmay es de 15.3 alumnos
por profesor; en Huaura es de 16.9 alumnos por profesor y en Santa Maria de 15.1. Ver
Cuadro N° 3.1-9

Cuadro Nº 3.1.-9
Número de alumnos por profesor. Año 2012
Número de
Número de Número de
Distritos Alumnos por
Alumnos profesores
profesor
Huacho 17,429 1,043 16.7
Caleta de Carquín 831 52 16.0
Hualmay 5,011 327 15.3
Huaura 7,076 419 16.9
Santa María 7,511 496 15.1
Total 37,858 2,337 16.2
Fuente: Minedu: Escale. Año 2013

Según el Perfil Socio Demográfico de la Región Lima elaborado por el INEI 2009. La
deserción escolar en general en la Región Lima ha disminuido significativamente en
el último lustro, para el caso de los centros poblados de la Ciudad de Huacho por su
ubicación estratégica y la calidad de servicios educativos prestados, la tasa de
deserción para primaria se ubica por debajo del 2.7% para el nivel primario y el 5.3%
respecto del nivel secundario.

La calidad educativa también tiene mucho que ver con las limitaciones que surgen en
el proceso de enseñanza, en muchos casos, los alumnos estudian en ambientes
inadecuados.

Municipalidad Provincial de Huaura                      42
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
A nivel de centros poblados, la ciudad conurbada de Huacho es la que tiene mejores
niveles educativos, así el 18.4 % de la población escolar tiene estudios superiores
universitarios completos. En el Distrito de Santa María, el 6.7% de la población no
alcanzo ningún nivel educativo. Los índices más altos en la educación primaria se
registraron en el Distrito de Caleta de Carquín con el 34.6%. En educación secundaria,
el 42.4% alcanzo este nivel en el Distrito de Caleta de Carquín y el 40.5% en el Distrito
de Hualmay.

La tasa de analfabetismo en la Provincia de Huaura se redujo en 1993 de 7,363


analfabetos a 5,909 analfabetos en el 2007. En cifras relativas se pasó de una tasa de
6.9% al 4.1% en el mismo periodo; sin embargo, pese a la mejora, la tasa de
analfabetismo sigue siendo alta, si se considera que las ciudades en el contexto
internacional actual tienen que competir con otros territorios y ello demanda mejor y
mayores capacidades locales, para los procesos de innovación productiva.

La tasa de analfabetismo en la Ciudad de Huacho para el 2007 fue de 3.26 con


predominio en las mujeres. A nivel de los distritos que conforman la Ciudad de Huacho
el Distrito de Huaura presenta una tasa de analfabetismo de 6.9%, mientras que el
Distrito de Huacho con una tasa del 1.6% es el centro poblado con menor tasa de
analfabetismo de la provincia. Ver Cuadro Nro. 3.1-10

Se debe señalar que el analfabetismo no es solo un problema pedagógico o


educativo, sino también un problema político, económico y cultural, razón por la cual
su eliminación o reducción significativa estará en función de la transformación.

CUADRO Nº 3.1-10
Tasa de analfabetismo según provincia y distrito. Año 2007
(Porcentaje de la población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir)
Tasa de Analfabetismo
Provincia y distrito Sexo
Nacional
Hombre Mujer
Huaura 4.1 1.9 6.4
Ciudad de Huacho 3.26 1.58 5.0
Huacho 1.6 0.7 2.4
Caleta de Carquín 2.8 1.8 4.1
Hualmay 2.3 1.0 3.6
Huaura 6.9 3.3 10.6
Santa María 2.7 1.1 4.3
Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

La oferta educativa para la demanda de educación tecnológica en agricultura,


ganadería, construcción, energía, industria, mecánica, minería y pesquería es limitada,
pues solo existen dos Institutos Tecnológicos en la Ciudad de Huacho para brindar
este servicio. El Centro para el Desarrollo Tecnológico – CIDET, ubicado en Huacho y
de gestión privada, cuenta con 245 alumnos, 12 docentes y 9 secciones, mientras que

Municipalidad Provincial de Huaura                      43
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
el Instituto de Educación Superior Tecnológico. IEST, ubicado en el centro poblado
Hualmay, cuenta con 130 alumnos 13 docentes y 5 secciones.

Encontramos también al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial –


SENATI, que no reporta información de su cobertura educativa.

Foto Nro. 3.1-4 Población Escolar en la Ciudad de Huacho

En la Ciudad de Huacho, existen universidades que cubren la demanda educativa


universitaria, estas son: la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, la
Universidad Alas Peruanas, la Universidad Privada San Pedro y la Universidad Los
Ángeles de Chimbote.

3.1.3 Crecimiento de los servicios de salud con predominio del servicio privado

Los servicios de salud en la Ciudad de Huacho tienden a incrementarse tanto en el


sector púbico como en el privado. En los distritos que conforman la Ciudad de Huacho
existen 13 establecimientos de salud de los cuales 12 corresponden al Ministerio de
Salud (MINSA) y 1 pertenece al sector privado. Ver Cuadro 3.1-10,

En el Distrito de Huacho existen 2 hospitales ambos pertenecientes al sector público, a


ellos se suman 5 centros de salud ubicados uno en el Distrito de Huacho, uno en el Distrito
de Hualmay, dos en el Distrito de Huaura y uno en el Distrito de Santa María
respectivamente. Los puestos de salud suman 3 y se encuentran uno en el Distrito de
Caleta de Carquín y dos en el Distrito de Hualmay.

Los servicios de salud privado tienden a incrementarse en la Ciudad de Huacho


debido al mejoramiento de la capacidad adquisitiva de la población y a las
limitaciones que muestran los establecimientos del sector público. Esta situación hace
posible la aparición de clínicas privadas (9), Policlínicos (5), Laboratorios médicos (14)
y consultorios médicos (110) y farmacias.

Las acciones de promoción y prevención están básicamente a cargo de la gestión


pública (MINSA y ESSALUD) y corresponden a: Consejería en Planificación familiar.

Municipalidad Provincial de Huaura                      44
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Nutrición, atención integral del adulto mayor, tuberculosis, crecimiento y desarrollo;
prácticas y entornos saludables para el cuidado infantil; preparación adecuada de
alimentos, entre otras.

Tanto el Hospital General de Huacho, que corresponde al Ministerio de salud, así como,
el Hospital Gustavo Lanatta Lujan, que corresponde a ESSALUD, no tienen población
programada, por ser hospitales referenciales. Solo atienden en función a la demanda.

Foto N° 3.1-5 Hospital General de Huacho – MINSA

El Hospital General de Huacho es un establecimiento de mediana complejidad que


atiende las 24 horas del día, cuenta con 160 servicios y 31 especialidades. Tiene como
grupo objetivo la población en general.

El Hospital Gustavo Lanatta (ESSALUD), también es un hospital de mediana


complejidad, Nivel II-2, que atiende las 24 horas del día, cuenta con 159 servicios y 36
especialidades, tiene como grupo objetivo la población asegurada.

Foto N° 3.1-6 Hospital Gustavo Lanatta - ESSALUD

Los Centros y Puestos de Salud (MINSA) solo brindan servicios de salud básico, es decir,
que la capacidad instalada solo garantiza la solución de patologías de baja complejidad.

Municipalidad Provincial de Huaura                      45
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Según el registro diario de Atendidos en la red Huaura – Oyón aparecen un total de
115,136 atenciones, de los cuales 34,178 corresponden a niños, 9,149 corresponden a
adolescentes, 25,552 corresponden a adultos y 2,878 corresponden a adultos mayores.
Ver Cuadro Nº 3.1-11.

CUADRO Nº 3.1-11
Numero de atendidos y atenciones por sexo y etapa de vida.
Red Huaura - Oyón.
Atenciones Atenciones
Grupo etario
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
Niños 34,178 17,683 16,495 202,570 101,704 100,866
Adolescentes 9,149 3,904 5,245 33,653 12,107 21,546
Jóvenes 25,552 7,354 18,198 114,828 22,032 92,796
Adultos 33,381 11,195 22,186 132,960 34,849 98,111
Adultos Mayores 12,876 6,079 6,797 55,592 24,242 31,350
Total general 115,136 46,215 68,921 539,603 194,934 344,669
Fuente REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD HIS. DIRESA LIMA 2012
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

A. Número de médicos por habitante

La Red de Servicios de Salud de los distritos de la Ciudad de Huacho cuenta con un total
944 trabajadores, de los cuales 130 son Médicos, 138 Enfermeros, 12 Odontólogos, 41
Obstetras, 3 Psicólogos, 23 Nutricionistas, 4 químico farmacéuticos, 33 Otros profesionales
de la Salud y 560 en el rubro de otros, distribuidos en el área administrativa y de
mantenimiento (Véase cuadro Nº 3.1-12).

A pesar de la mejora en la asignación


de recursos humanos todavía se
adolece de un problema de
distribución la cual no es homogénea,
en consecuencia se crea una brecha
distributiva (existe una concentración
del personal de salud en Huacho,
pues el 83% labora en dicho distrito.
En la red se cuenta con 5.9 médicos
por cada 10,000 habitantes, 6.8
enfermeras, 2.7 obstétricas y 0.8
odontólogos, 10,000 habitantes, sin Foto N° 3.1-7 Servicio de salud atendido por
personal
embargo considerando el análisis solo como micro-redes lasdel MINSA
tasa Huacho
bajan en promedio
2.68 médicos por 10,000 habitantes, 2,8 enfermeras, 2.09 obstetricias y 0.8 odontólogos
por 10,000 habitantes.

El 70% del personal de enfermería, obstetricia y odontología del micro-redes son


contratados.

Municipalidad Provincial de Huaura                      46
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.1-12
Personal de salud por grupos ocupacionales

profesionales de
farmacéutico
Nutricionista
Odontólogo
Enfermero

Psicólogo
Obstetra

Químico

la salud
Medico

Otros

Otros
Total
Distrito

Caleta de Carquín 9 1 1 1 0 6
Huacho 784 111 124 6 29 2 17 4 26 465
Hualmay 61 10 5 2 3 1 3 3 34
Huaura 56 6 4 2 6 2 2 34
Santa María 34 3 4 1 2 1 2 21
Ciudad de Huacho 944 130 138 12 41 3 23 4 33 560
Fuente: Base de Datos de RR.HH. Ministerio de Salud - Dirección General de Gestión de Desarrollo de RR.HH.
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

Morbilidad

Las enfermedades más frecuentes que ocurren en la Ciudad de Huacho según


información de la Red Huaura – Oyón, son las infecciones agudas de las vías
respiratorias; las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares; enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades del sistema urinario
(Véase cuadro 3.1-13)

CUADRO Nº 3.1-13
Enfermedades más frecuentes
Morbilidad Total 0-11A 12-17A 18-29A 30-59A 60A+
Total general 192,808 70,786 13,195 34,651 50,198 23,978
Infecciones agudas de las vías respiratorias
49,816 29,412 3,390 5,524 7,935 3,555
superiores (j00 - j06)
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
23,983 8,165 2,226 6,009 5,935 1,648
glándulas salivales y de los maxilares (k00 - k14)
Enfermedades infecciosas intestinales (a00 -
8,935 5,058 477 978 1,635 787
a09)
otras enfermedades del sistema urinario (n30 -
7,536 995 427 1,844 3,177 1,093
n39)
Infecciones c/modo de transmisión
5,871 46 234 2,866 2,669 56
predominantemente sexual (a50 - a64)
Dorsopatias (m40 - m54) 5,352 96 125 765 2,593 1,773
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
4,830 2,369 241 473 923 824
inferiores (j40 - j47)
Obesidad y otros de hiperalimentación (e65 -
4,497 1,453 344 823 1,373 504
e68)
Enfermedades del esófago, del estómago y del
4,440 233 356 1,052 1,919 880
duodeno (k20 - k31)
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias
4,245 3,476 252 109 224 184
inferiores (j20 - j22)
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

Municipalidad Provincial de Huaura                      47
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Mortalidad

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


(ENDES) Continua 2009, la tasa de mortalidad infantil urbana fue de 17 defunciones
por cada 100 nacidos vivos, mientras que en el 2000 fue de 24 defunciones por cada
100 nacidos vivos.

La mortalidad infantil en la Ciudad de Huacho tiende a disminuir a un 29.2%, debido a


la mayor cobertura de servicios, sin embargo, todavía persiste una deficiente,
promoción, prevención y recuperación de la Salud.

Las principales causas de la aun elevada mortalidad infantil en la Ciudad de Huacho,


son la falta de acceso a servicios de salud con facilidad obstétrica y escasa adaptación
cultural al parto atendido por profesionales entrenados.

El relativamente bajo nivel de atención del embarazo en establecimientos de salud, la


reducida capacidad de resolución de estos, así como el inicio tardío de las atenciones
prenatales, explican en su mayor parte la mortalidad materna.

Uno de los problemas del acceso a la salud es el alcance de los seguros de salud, el
cual es relativamente limitado, incluso con personas con empleo. Según la ENAHO,
solo el 21.9% de la PEA ocupada tiene acceso al seguro de EsSalud, mientras que el
45.44% carece de seguro de salud.

B. Cobertura de la salud

Según el reporte del Censo del INEI del año 2007, la población de la Ciudad de Huacho
asegurada al SIS representaba solo el 14.18% del total de la población, mientras que
el 58.15 no contaba con un seguro de salud. En cambio para el 2012 según el informe
de la oficina de estadísticas del SIS, el número de asegurados al mencionado
programa se incrementó en la Ciudad de Huacho a 26.3%. En los distritos que
conforman la Ciudad de Huacho la tendencia es a aumentar ligeramente el número
de asegurados, sin embargo, más del 50% de la población no cuenta con un seguro
de salud. (Véase cuadro Nº 3.1-14).

3.1.4 Disminución de la pobreza y mayor promoción de la inclusión social

Entre el 2007 y el 2009, la situación de la pobreza en todos los distritos que conforman
la Ciudad de Huacho ha disminuido significativamente debido a que en el área urbana
existen mayores posibilidades de encontrar empleo en actividades industriales,
comerciales y de servicios para lograr la satisfacción de sus necesidades básicas
(Véase cuadro Nº 3.1-15).

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas, es un indicador


internacional de calidad de vida, que considera la esperanza de vida al nacer, los
porcentajes de escolaridad y analfabetismo así como el ingreso per cápita. De
acuerdo con este indicador, que va de cero a uno, siendo uno la calificación más alta,

Municipalidad Provincial de Huaura                      48
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
el IDH de la provincia de Huaura en el 2007 fue de 0.6423, lo que ubicó a la provincia
de Huaura en la posición 21 en el ranking nacional, mejorando la posición 26 con
respecto al IDH de del 2005.

CUADRO Nº 3.1-14
Población de la Ciudad de Huacho y sus distritos:
Asegurada al SIS y no tienen ningún seguro
No tienen
Total
Provincia Está asegurado al SIS ningún
Población
/Distritos seguro
2007 2012 2007 2012 2007
Provincia de Huaura 197384 209602 15.31 26.4 56.33
Ciudad Huacho 147232 58663 14.18 26.03 58.15
Huacho 55422 58105 11.13 18.34 50.35
Caleta de Carquín 6091 6604 15.25 32.01 60.52
Hualmay 26808 28270 13.81 24.7 59.29
Huaura 31212 34156 12.94 23.01 61.86
Santa María 27699 31528 17.79 32.13 58.73
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 SIS: Oficina Estadística 2012
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

CUADRO Nº 3.1-15
Pobreza total y pobreza extrema en la Ciudad de Huacho 2007 – 2009 (%)
Indicadores pobreza Indicadores pobreza Ranking de
2007 2009 pobreza
Lugar Total Total
No No No No
de Extremo de Extremo 2007 2009
Extremo Pobre Extremo Pobre
Pobres Pobres
Provincia de
29.5 4.1 25.4 70.5 22.0 3.4 18.6 78.0 -- --
Huaura
Huacho 16.8 0.8 15.9 83.2 14.8 1.9 12.9 85.2 1,754 1,708
Huaura 37.5 5.2 32.3 62.5 23.3 2.9 20.4 73.7 1,414 1,563
Caleta de
31.6 2.3 29.3 68.4 19.3 1.9 17.3 80.7 1,524 1,634
Carquín
Santa María 31.6 2.9 28.7 68.4 30.5 5.1 25.4 69.5 1,522 1,406
Hualmay 23.8 1.0 22.8 76.2 23.7 3.1 20.6 76.3 1,667 1,551
Fuente: INEI: Encuesta nacional de Hogares (ENAHO) 2004 – 2009

El IDH de la Ciudad de Huacho para el 2007, fue de 0.6457 prácticamente parecido al


de la Provincia de Huaura, mientras que los distritos que conforman la Ciudad de
Huacho eran los que poseían los mayores niveles de IDH de la provincia de Huaura,
así como una esperanza de vida en promedio de 74 años, alcanzando en su conjunto
un desarrollo Medio (Véase cuadro 3.1-16)

Esta disminución de la pobreza total y pobreza extrema se debe a un conjunto de


factores de orden económico, social, político y cultural como la incorporación de la
fuerza de trabajo de la ciudad en actividades comerciales y de servicios
preferentemente, al aumento de sus ingresos familiares, a la cobertura de salud, a la
mejora de la educación, así como al mejoramiento en la gestión de los programas

Municipalidad Provincial de Huaura                      49
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
sociales con esfuerzos de articulación interinstitucional y una relación más directa con
los beneficiarios.

Cuadro Nº 3.1-16
Índice de Desarrollo Humano Provincia Huaura y Distritos. Año 2007
Índice de Esperanza Ingreso
Matriculación Logro
Desarrollo de vida al Alfabetismo familiar per
secundaria educativo
Humano nacer cápita

Nuevos

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking
IDH Años % % % Soles/
Lugar
mes

Provincia de
0.6423 21 74.69 25 95.87 27 89.39 28 93.71 16 368.9 23
Huaura
Huacho 0.6676 51 74.95 201 98.44 44 91.79 136 96.22 27 464.6 58
Huaura 0.6358 193 74.51 255 97.24 145 85.03 1,017 93.17 246 345.6 211
Caleta de
0.6539 96 74.84 217 97.65 105 91.66 149 95.66 50 395.3 126
Carquín
Santa María 0.6270 251 74.62 246 93.07 515 88.74 560 91.62 419 319.5 282
Hualmay 0.6442 149 74.66 241 97.34 135 90.60 279 95.09 83 352.9 195
Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009/
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013.

A. La Inclusión Social

Para reducir la situación de la pobreza total y extrema en la Ciudad de Huacho se


viene implementando la política de inclusión social a través de los programas sociales
del Vaso de Leche, de los Comedores Populares, los programas de vivienda, los
Wawa–Wasi, Cuna Mas, Pensión 65, Juntos y Qali Warma.

En el cuadro N° 3.1-17 se puede apreciar que en la Ciudad de Huacho existen 4 clubes


de madres con 68 beneficiarios, 243 comités del Programa del Vaso de Leche con
9342 beneficiarios, 151 comedores populares con 9661 beneficiarios, 115 Wawa Wasi
con 920 beneficiarios, 7 Clubes y Centros del Adulto Mayor, con 205 beneficiarios y 59,
Organizaciones Juveniles con 875 beneficiaros.

A estas organizaciones sociales se añade el Programa Nacional Cuna Más, que es un


programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3
años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en
su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

Objetivo General, del programa, mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores
de 36 meses de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema para superar
las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

Los servicios de Cuna Más se implementan a través de los Comités de Gestión (CG),
órganos conformados por miembros de la comunidad para la administración de los
servicios Cuna Más.

Municipalidad Provincial de Huaura                      50
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.1.-17
Organizaciones Sociales por distrito y área urbana de la Ciudad de Huacho.
Año 2012
Organizaciones sociales

del Vaso de Leche

Comedor Popular

Club y Centro del


Club de Madres

Organizaciones
Adulto Mayor
Wawa Wasi
Comité del
Programa

Juveniles
Provincia/Distrito

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios


Huacho 0 0 60 3,400 64 5,096 50 400 2 89 2 50
Caleta de Carquín 1 18 9 437 1 40 14 112 1 36 20 400
Hualmay 0 0 41 1,210 6 230 14 112 3 65 1 25
Huaura 0 0 71 1,655 70 3,465 25 200 1 15 5 90
Santa María 3 50 62 2,640 10 830 12 96 0 0 31 310
Fuente: INEI Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2012

Sobre la base de un modelo de cogestión Estado – comunidad, el Programa Nacional


Cuna Más (PNCM) brinda capacitación y acompañamiento técnico en temas de
salud, nutrición, prácticas de cuidado y aprendizaje infantil temprano. Asimismo,
transfiere recursos a los CG para la prestación de los servicios.

3.1.5 Factores históricos, demográficos y culturales enriquecen la Diversidad cultural en


la Ciudad de Huacho

La Ciudad de Huacho presenta una diversidad cultural muy rica, pues tiene un pasado
histórico y cultural milenario que viene desde las culturas pre incas. Como ya se ha
mencionado el sitio arqueológico Bandurria representa una de las civilizaciones más
antiguas de América que abastecía de pescado a la ciudad de Caral, la ciudad con
más de cinco mil años de antigüedad. En la época de la República, el Libertador Don
José de San Martín proclamó por primera vez en el Histórico Balcón de Huaura la
independencia del Perú. A ello se suman sus tradiciones, sus prácticas en el
curanderismo y su gastronomía matizada por la influencia de una gama de culturas,
entre las que destaca la influencia china, japonesa y obviamente de los pueblos de la
sierra de Ancash, Huánuco, Cajatambo y Oyón.

La Ciudad de Huacho y sus distritos han heredado todas las influencias culturales que
se asentaron en la zona y ha producido una nueva identidad cultural que la distingue
de la gran Lima a pesar de estar tan cerca a la capital; pero también de los pueblos
de la sierra. Estas influencias hicieron que la Ciudad de Huacho sea un tambo y punto

Municipalidad Provincial de Huaura                      51
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
de partida hacia la sierra norte de Ancash, Huánuco y la Libertad; pero también hacia
la selva central pasando por Cerro de Pasco.

Foto N° 3.1-8 Histórico Balcón y Campanario de Huaura

La Ciudad de Huacho, mantiene


muchos vínculos con la
agroindustria, con las haciendas
frutícolas, con la minería, la pesca,
el turismo cultural que reivindica
el pasado pre inca, revalora las
aguas termales de Churín, las
fiestas patronales de todos los
pueblos, y los mitos y leyendas de
una gama de dioses, lugares
sagrados y personajes. Las
influencias culturales que se
matizaron con las migraciones
han hecho de la Ciudad de
Huacho un pueblo mestizo que ha
logrado construir su propia
Foto Nro. 3.1-9 Típico desayuno huachano
personalidad.

La Ciudad de Huacho presenta atractivos turísticos como el sitio arqueológico


Monumental de Bandurria, la Laguna Encantada a solo 10 Km de la Ciudad de
Huacho, el Malecón Roca de la Playa Chorrillos, la Plaza de Armas, de la Ciudad de
Huacho, punto principal para toda serie de eventos y acontecimientos, la Reserva
Nacional de Lomas de Lachay, ubicado al extremo sur del distrito de Huacho a la altura
del Km 105 de la carretera Panamericana norte, entre otros. A nivel de la gastronomía,
la Ciudad de Huacho destaca por la Salchicha Huachana, el cebiche de pato, la sopa
huachana, el seco huachano y los ajíes a la huachana.

Municipalidad Provincial de Huaura                      52
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.2. PROCESOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS Y DE GESTIÓN ECONÓMICA

PROCESOS INDICADORES
Economía urbana basada en actividades Establecimientos económicos
comerciales y de servicios con poca Mypes
capacidad de acumulación y rentabilidad. PEA Ocupada
Créditos
Crecimiento de los servicios financieros
Depósitos
orientados a las MYPE.
Instituciones financieras
Importante patrimonio natural y cultural con Recursos turísticos
servicios turísticos en crecimiento pero de Servicios turísticos
baja calidad.
Recursos hidrobiológicos
Desarrollo de la pesca industrial en
Plantas pesqueras
crecimiento y artesanal de subsistencia
Producción de harina y aceite
Producción
Agricultura orientada a la agroindustria con
Productividad
mejora de productividad y competitividad
VBP

3.2.1. Economía urbana basada en actividades comerciales y de servicios con poca


capacidad de acumulación y rentabilidad.

La economía urbana Huachana, se basa principalmente en las actividades


comerciales y de servicios, seguida por dos actividades primarias que son la
agropecuaria y pesquera. Aunque, la comercial y de servicios por su atomización,
heterogeneidad y escaza tecnificación empresarial no son negocios rentables
tampoco cuentan con capacidad de acumulación y/o excedentes, excepto los del
sistema financiero; sin embargo dan ocupación e ingresos permanentes,
contribuyendo con el incremento de la PEA distrital, se localizan mayormente en el
área central de la ciudad que incluye la zona de intercambio comercial donde se
concentran los edificios públicos principales, comercios, negocios y bancos, entre
otros, a lo largo de las principales avenidas de circulación y del centro de la ciudad.

El Comercio en Huacho es uno de los más intensivos del norte chico. Huacho es un
punto focal a partir del cual se inician y convergen hacia este, intercambios tanto del
corredor Lima-Chancay-Huaral-Huacho-Barranca y viceversa, dada la articulación
con la vía Panamericana Norte, así como con los de la sierra, corredor IIRSA
(Interoceánico con el Brasil), que los conecta con Ancash, Huánuco y Pasco. Huacho
posee centros de servicios e infraestructura económica y comercial que le permiten
actuar dentro de los corredores económicos interregionales El intercambio comercial
se da básicamente en suministros, productos agrícolas, agroindustriales y pesqueros,
etc.

Las actividades económicas, como Comercio y Servicios son los que detentan el
mayor dinamismo mostrando entre ambos el 86% sobre el total de establecimientos,
mientras que las restantes (agrícola, industria, pesca y turismo) sólo suman un 14%.

Municipalidad Provincial de Huaura                      53
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Por tal motivo se configuran como las más importantes actividades del distrito. Ver
Gráfico 3.2-1

GRÁFICO N° 3.2-1
Actividades económicas en Huacho

Fuente: Municipalidad Provincial de Huaura, Huacho, 2009.

A. Comercio y servicios

Huacho como ciudad principal del corredor económico “Huaral-Huacho-Barranca”, no


ha sido ajeno al largo proceso de cambios y de transformación del espacio de la urbe
y del aumento del sector de servicios que se evidencia con el incremento de la
utilización del suelo urbano para la finalidad comercial (desde el 2000 al 2012 se habría
duplicado) Ver Plano de Usos del Suelo.

Ello ha venido generando presión sobre el espacio público por los comerciantes
informales (ambulantes), el incremento de la inseguridad, la desorganización de la
actuación pública, carencia de inversiones, etc.

Se trata sin duda, de un patrón generalizado que recorre a las principales capitales
provinciales que ha venido funcionando como “colchón” social ante la falta de empleo.
Muchas economías descansan en los pequeños negocios, mercados y servicios
diversos, así como en las actividades de las PYME, aunque ciertamente no todas
tributan ni están necesariamente al día en sus contribuciones.

Son muestras de dicho proceso dentro del ámbito de la Ciudad de Huacho y que
ameritan una mejor gestión:

 El incremento y mayor intensidad del suelo urbano:

- Suelo urbano para uso comercial


- Invasión del espacio público para comercio informal
- Cambios de uso
- Falta de accesibilidad
- Comercio ambulatorio e Informalidad.

Municipalidad Provincial de Huaura                      54
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
 Las actividades alcanzan tanto los niveles locales como provinciales.

 Comercio mayorista directo con las localidades de Huaral y Lima (Mercado


mayorista) sobre algunos productos agrícolas con ciertos niveles de
especialización, intensivos pero de baja calidad.

 Los Mercados de Abastos y las Bodegas, emblemáticos del comercio popular y


masivo con gran movimiento económico todo el año, están siendo desplazados por
los nuevos “Mall” o Centros Comerciales de reciente data, obligando
competitividad.

 En general se aprecia una baja calidad en los servicios prestados

 Inadecuado control urbano e Inseguridad. Etc.

En los últimos 15 años, los usos del suelo comercial en la ciudad, se han incrementado
más que otros usos; paralelamente a ello, alrededor y dentro de las áreas de los
mercados de abastos, como el Central, Centenario y otros, el comercio informal
también se ha incrementado con el impacto urbano propio de invasión de las vías
públicas, deterioro del paisaje del entorno; otra de las áreas de concentración es el
denominado Corredor Comercial y de Servicios (CCS), que corresponde a los sectores
donde se comercializan servicios varios, comprende la vía 28 de Julio, Mercedes
Indacochea en Huacho y todo el tramo de la carretera Panamericana Norte que
atraviesa la ciudad, así como la vía Centenario principal corredor de Santa María.

La presencia de nuevos centros comerciales y de servicios múltiples o “Malls”, como


el C.C. Plaza del Sol, Plaza Vea, Maestro Home Center y, la pronta inauguración de las
tiendas por departamentos Metro del grupo CENCOSUD y Sodimac del Grupo
Falabella este primer semestre de 2013, donde la actividad comercial relativa se está
situando en el nivel de negocios que generan rentabilidad y excedente, propicio para
el incremento y la diversificación de inversiones en el rubro retailero y derivados. La
experiencia está generando retos y competencia que los mercados convencionales
deben afrontar en términos de calidad y precios. Ver Foto 3.2-1.

Foto N° 3.2-1 Centro Comercial “Plaza del Sol” en el Distrito de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura                      55
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
El giro comercial de los negocios en general, según data del PDC 2009-2021, muestra
una creciente ocupación para oficinas administrativas, micro negocios o venta al por
menor (venta de DVD, plásticos, telas, abarrotes, bodegas o tiendas, entre otras más
numerosas). Se consigna la categoría centros comerciales, “Malls” o centros de
servicios múltiples, en el rubro OTROS, (incluye Giros no clasificados). Ver Cuadro N°
3.2-1

CUADRO N° 3.2-1
Comercio y servicios de Huacho
Giro Comercial Cantidad Porcentaje
Oficinas Administrativas 123 13.5
Ventas al por menor 123 13.5
Restaurantes/cebicherías/Afines 103 11.2
Cabinas de Internet 52 6.7
Locutorios 55 6.0
Servicios Técnicos/ Reparaciones 55 6.0
Bodegas 48 5.2
Librerías / Bazar / Afines 41 4.5
Zapaterías / Ropa 34 3.7
Ferretería / Materiales de Constr. / Afines 34 3.7
Abarrotes en Mercados 28 3.0
Salones de Belleza /prod. De Belleza 20 2.2
Pub / Karaoke / Discotecas 14 1.5
Bancos y Financieras / Afines 14 1.5
Otros 165 17.9
TOTAL 909 100.0
Fuente: Adaptado del PDC 2009 al 2021. Huacho, 2013.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

3.2.2. Crecimiento de los servicios financieros orientados a las MYPE.

Según la información reportada por la Superintendencia de Banca y Seguros, SBS, en


el PDC 2009 al 2021, es notorio en el Norte Chico el auge de Huacho que en general,
ha incrementado la actividad bancaria, expresada en los montos de depósitos como
de créditos que la banca múltiple (los bancos excepto el Banco de la Nación) las Cajas
Municipales y las Cajas Rurales.

La banca múltiple se encuentra localizada en la ciudad de Huacho; sin embargo los


servicios financieros involucran el resto de la provincia. Los créditos otorgados por
estas entidades son poco significativos respecto al total de créditos otorgados en Lima
(0.36%); mientras que sus depósitos constituyen solo el 0.2% (Ver Cuadro N° 3.2-2)

Es importante también mencionar la participación de las Cajas Municipales de


Ahorros (CMA que muestran colocaciones de cerca a los 124,510 mil nuevos soles de
soles en créditos en el 2012, que representaban el 6.3% del total de créditos otorgados
en Lima; en tanto que los depósitos solo representaban el 2.1%. (Ver cuadros N° 3.2-3
y N° 3.2-4)

Municipalidad Provincial de Huaura                      56
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

CUADRO N° 3.2.2
Créditos Directos y Depósitos de la Banca Múltiple
Al 31 de Diciembre de 2012
(En miles de nuevos soles)
Créditos Directos Depósitos Totales
MN ME Total MN ME Total
Lima 49,468,179 59,737,502 109,205,681 69,227,286 50,100,620 119,327,906
Huacho 326,912 70,737 397,649 168,858 71,422 240,280

%  0.66 0.12 0.36 0.24 0.14 0.20


Fuente: Página Web SBS.gob.pe

CUADRO N° 3.2.3
Créditos Directos y Depósitos de las Cajas Municipales
(Al 31 de diciembre de 2012)
(En miles de nuevos soles)
Créditos Directos Depósitos Totales
MN ME Total MN ME Total
Lima 1,698,510 265,407 1,963,917 3,361,493 474,869 3,836,362
Huacho 114,410 865 115,275 74,650 3,253 77,903
Huaura 9,131 103 9,235 3,596 231 3,827
Total 123,541 969 124,510 78,246 3,484 81,730
% 7.27 0.37 6.34 2.33 0.73 2.13
Fuente: Página Web SBS.gob.pe

Cuadro N° 3.2.4
Créditos Directos y Depósitos de las Cajas Rurales
(Al 31 de diciembre de 2012)
(En miles de nuevos soles)
Créditos Directos Depósitos Totales
MN ME Total MN ME Total
Lima 457,896 44,787 502,683 856,638 59,665 916,303
Huacho 8,273 0 8,273 15,173 199 15,373
Huaura 2,261 0 2,261 224 0 224
Total 10,534 0 10,534 15,397 199 15,597
% 2.30 0.00 2.10 1.80 0.33 1.70
Fuente: Página Web SBS.gob.pe

Lo destacable es que una parte considerable de estos créditos son para MYPE micro y
pequeños negocios formales (o créditos individuales) lo que es importante para el
apalancamiento financiero de los emprendimientos pequeños, pues el crédito informal
es mucho más caro aun y de difícil acceso, que se suma a una mayor cantidad de

Municipalidad Provincial de Huaura                      57
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
factores adversos que no facilita el mejoramiento de las condiciones de las MYPE. Ver
Cuadro N° 3.2-5

CUADRO N° 3.2.5
Créditos directos de las entidades de desarrollo a la pequeña y microempresa
- Al 31 de diciembre de 2012 (En miles de nuevos soles)
Créditos Directos
MN ME Total
Lima 232,132 12,651 244,783
Huacho 634 0 634
Huaral 651 0 651
Total 1,284 1,284
% 0.55 0.52
Fuente: Página web www.gob.pe

Respecto a las Cajas Rurales es relevante advertir que una parte de los créditos de las
cajas rurales son de carácter urbano, por lo que a partir de las estadísticas de la SBS
no se puede inferir a que sectores están dirigidos los créditos. El total de créditos
otorgados por estas entidades el año 2012 alcanzaron a S/. 10,534 miles de nuevos
soles que representaba el 2.1% de los créditos otorgados por estas entidades en Lima.

Otras entidades que desarrollan actividades financieras en la ciudad de Huacho son


las Entidades de Desarrollo a Pequeñas y microempresas (EDPYMES), que son poco
significativos respecto al total colocado en Lima (0.52%)

3.2.3. Importante patrimonio natural y cultural con servicios turísticos en crecimiento


pero de baja calidad

El potencial turístico de Huacho principalmente comprendido en el ámbito del litoral de la


Ciudad de Huacho desde la Playa Colorado (Sur) hasta la Caleta de Carquín (norte), su
patrimonio monumental (Iglesias, plazas, casonas, etc.), zonas ecológicas y de protección
(Albufera Paraíso, Santuario de Lachay, laguna Encantada, Sitio arqueológico de
Bandurria, Vichama, etc.), costumbres y gastronomía, entre otros, contrasta con el lento y
modesto desarrollo situado como de baja y media calidad en sus servicios.

El gobierno regional está generando estudios y bases de datos para la actualización y


promoción de proyectos de inversión en los 07 corredores turísticos de toda la
provincia, uno de los cuales y el más importante es el de Huacho.

El potencial ofrece oportunidades varias, comenzando por la recuperación del litoral


de la Ciudad de Huacho, integrándose al área urbana brindando a la población
equipamiento y servicios en turismo, recreación, deporte y vivienda en óptimas
condiciones de salubridad, que abre sus posibilidades para la inversión pública,
privada y/o mixta. Ver Cuadro N° 3.2-6 y Cuadro N° 3.2-7

Municipalidad Provincial de Huaura                      58
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

CUADRO N° 3.2-6
Infraestructura y equipamiento de servicios turísticos del área conurbada de
Huacho

Casinos Juegos
Karaoke, Pubs

Restaurantes

Restaurantes
Operadores
Discotecas,

Artesanías

Ag. Viajes,
Mercados
Turísticos

Turísticos
Negocios

Hoteles
Peñas

Total
Área Conurbada

Huacho 15 12 12 12 4 260 22 337


Caleta de Carquín 2 10 0 2 0 6 4 24
Hualmay 2 1 0 2 0 6 7 18
Huaura 2 2 1 4 1 8 2 20
Santa María 4 3 2 8 2 30 15 64
Ciudad de Huacho 25 28 15 28 7 310 50 463
Fuente: MINCETUR. Of. de Estadística, Lima 2013
CUADRO No. 3.2-7
Inventario de recursos turísticos del área conurbada de Huacho
Eventos
Área Sitios Manifestaciones Acontecimientos
Folklore Culturales, Total
Conurbada Naturales Culturales Programados
Científicos
Huacho 11 1 13 4 4 33
Caleta de
3 3 3 3 1 13
Carquín
Hualmay 1 0 1 0 1 3
Huaura 1 1 12 2 2 18
Santa María 3 0 2 2 2 9
Ciudad de
19 5 31 11 10 76
Huacho
Fuente: MINCETUR. Of. De Estadística, Lima, 2013.

Algunos énfasis contemplados en el Plan Estratégico Regional de Turismo de Lima,


2006-2015, muy propicio para posibles intervenciones de inversionistas privados y
para la gestión de la Municipalidad de Huacho se encuentran en:
 Desarrollo de la oferta turística que incluye el ecoturismo (oportunidad para MYPE
eco turísticas y otras en general).
 Infraestructura y servicios para el desarrollo de productos y destinos turísticos
Equipamiento en Turismo (Inversionistas en Hoteles, restaurantes, servicios,
Agencias y Guías de Turismo).
 Recursos Humanos Especializados a Nivel Operativo, Técnico y Gerencial:
Capacitación y formación en turismo. (oportunidad para entidades de formación-
capacitación y ONG especializadas)
 Red Regional y Local de seguridad y protección al visitante (MYPE y otras
organizaciones públicas y privadas).

Municipalidad Provincial de Huaura                      59
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
 Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y Competitividad (Apoyo del
estado en fortalecimiento e identificación de MYPE emergentes en el tema,
especialmente a las PYME Turístico – Artesanales existentes en Huacho).
 Consolidación Gremial (apoyo municipal a las organizaciones establecidas y por
formalizarse).

Foto N° 3.2-2 Sitio Arqueológico de Bandurria, Malecón Roca y Lomas de Lachay.

3.2.4. Desarrollo de la pesca industrial en crecimiento y artesanal de subsistencia

A. Pesca Industrial

La industria pesquera se ubica en los distritos de Huacho, Caleta de Carquín y


Végueta. El acopio de las especies con destino a la actividad industrial se realiza
mediante embarcaciones de gran capacidad, cuyo producto se orienta a la
fabricación de harina de pescado y aceite de pescado, así como la fabricación de
conservas de pescado para exportación. En la actualidad, existen en la ciudad 8
plantas procesadoras de harina de pescado, conservas y procesamiento de residuos,
4 en el distrito de Huacho con una capacidad instalada de 52 Ton/h, 2 en Caleta de
Carquín con una capacidad instalada de 134 Ton/h; y 2 en Végueta con una capacidad
instalada de 230 Ton/h . Ver Cuadro Nro. 3.2-8
1

CUADRO N° 3.2-8
Producción de harina y aceite crudo de pescado según lugar de procesamiento 2011
Harina Aceite
2006 TMB % TMB %
Total Nacional 1´340,458 1´634,676 347,558
Végueta 54,307 65,121 47.94 14,998 52.26
Carquín 32,994 24.29 6,471 22.55
Huacho 30,124 37,729 27.77 7,228 25.19
Total Provincia 135,844 100.00 28,697 100.00
% 8.31 8,26
Fuente: www.produce.gob.pe Lima, 2013.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

                                                            

Municipalidad Provincial de Huaura                      60
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Entre los años 2006 y 2011, (la producción del Puerto de Huacho incluye Carquín para
el año 2006), se evidencia un incremento; sin embargo, no hay una constante ya que
se presentan muchas variaciones en la pesca, la inestabilidad de la actividad está
sujeta a aspectos de su propia estructura social económica, a los precios
internacionales y a la problemática de los sobrecostos de operación a los que se suma
la variabilidad de la disponibilidad de la biomasa en el litoral; el puerto de Huacho
significa un 25% aproximado de la producción provincial. La evolución histórica se
puede apreciar en el Gráfico N° 3.2-2, Cuadro N° 3.2-9 y Cuadro N°. 3.2-10.

GRÁFICO N° 3.2-2
Evolución de la actividad pesquera de Huacho (1991 – 2010)

Fuente: Empresas Pesqueras, Dirección Regional de Producción (DIREPRO). GR Lima, 2013.


1
 PRODUCE y el PDC 2009-2021

CUADRO N° 3.2-9
Puerto de Huacho desembarque total de recursos hidrobiológicos y consumo
indirecto (TM Bruta)
Consumo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total desembarcado 185,525 236,233 152,421 154,906 183,810 135,397 34,404
C. Indirecto 184,746 228,291 140,027 144,351 172,672 118,472 37,121
Fuente: Adaptado del Anuario de Estadísticas Ambientales 2012, 61 págs.. 427-428. INEI, 2013

CUADRO N° 3.2-10
Empresas industriales pesqueras vigentes según actividad y localización 2013
Nombre de empresa Actividad Sub Actividad Capacidad Distrito
Industrial Don Martin S.A. Enlatado 2807 C/T Huacho
Industrial Don Martin S.A. Harina Residual 7 T/H Huacho
Pesquera Industrial Marítima S.A. Enlatado 888 C/T Huacho
Alto Contenido
Proces. De Productos Marinos S.A. Harina 45 T/H Huacho
Proteínico
Fuente: www,produce.gob.pe Lima, 2013.

Finalmente, como otras actividades en el rubro, se registra en Huacho, el de la


Empresa Acuicultura de Huaura SAC (ACUAHUAURA SAC), desarrolla la Acuicultura a
mayor escala, en un predio concesionado hasta el 2033 en la Quebrada de las Animas

Municipalidad Provincial de Huaura                      61
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
de 17.08 Has. Para la crianza y explotación de Tilapias con una producción todavía
modesta.

B. Pesca artesanal

La pesca artesanal en el área costera de Huacho (unos 500 pescadores), actualmente


es considerada como una actividad de subsistencia que no genera mayores
ganancias a los que se dedican a esta actividad. Presenta características cíclicas, de
bonanza y depresión como producto de la abundancia o escasez de recursos
pesqueros en la zona por varios factores como son el crecimiento de la población, el
incremento de la demanda, el libre acceso a los recursos y la falta de ordenamiento.

La población total dependiente de la pesca artesanal marítima es de


aproximadamente 5 000 personas para Huacho. Cuenta con una flota aproximada a
180 embarcaciones que tienen poca capacidad de extracción, almacenamiento y
carga; posee equipos de navegación obsoletos y con poca capacidad de
almacenamiento que impiden el ingreso de los pescadores a distancias mayores en
busca de especies de más valor comercial.

Los recursos hidrobiológicos desembarcados en el puerto de Huacho por lo general


son destinados a la industria para el procesamiento de enlatados, congelados, etc. (el
aspecto industrial de la actividad se aprecia con mayor detalle en el acápite
respectivo) y en menor cantidad para consumo humano directo. Así mismo, en la
localidad también se comercializa las especies en estado fresco, las cuales son
expendidas en su mayoría en el mercado de Huacho.

Foto N° 3.2-3 Embarcaciones de pescadores artesanales en el Distrito de Caleta de Carquín

Se aprecia en el Cuadro N° 3.2-11 una serie histórica fluctuante y variable con picos
de más de 12 mil TM en 2006 y una muy baja en 2004, también una cierta alza entre
2009 (casi 6mil TM) y 2010 (cerca a las 8 mil TM).

Municipalidad Provincial de Huaura                      62
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
En cuanto a la clasificación por número de comerciantes, existen mayoristas (06) y
minoristas (50); los primeros según la capacidad de capital, poseen transportes con
cámaras de refrigeración de pescado y que se dedican a la comercialización de
pescado proveniente del norte del país, asimismo traen pescado desde los terminales
pesqueros de Lima y Callao cuando la pesca es abundante y/o existe un ingreso
mayor de pescado proveniente del sur del país.

CUADRO N° 3.2-11
Desembarque de recursos hidrobiológicos consumo directo (TM Bruto)
Puerto 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Huacho y Caleta de Carquín 779 7,942 12,394 10,555 6,350 5,816 7,739
Fuente: Adaptado del Anuario de Estadísticas Ambientales 2012, pág. 427. INEI, 2013

Las especies que más comercializan actualmente son el jurel, caballa y pota. El otro
grupo de comerciantes mayoristas con menor capital se dedican a la compra y venta
de pescado en el desembarcadero pesquero, es decir adquieren el producto a los
pescadores artesanales y a los comerciantes transportistas y luego lo revenden a los
minoristas y al público local.

Foto N° 3.2-4 Vista posterior del Muelle de Huacho

Esta actividad artesanal, que cumple un rol muy importante en la alimentación de los
sectores más vulnerables, se encuentra afectada por la presencia de los Colectores
de aguas servidas, tanto en los sectores del Puerto de Huacho, como en el Distrito de
Carquín; por la falta de políticas de emergencia frente al Cambio climático y a la falta
de sanciones drásticas de las autoridades competentes frente a las llamadas
embarcaciones bolicheras “Piratas” las que realizan faenas de pesca en el ámbito de
5 millas destinadas a la pesca artesanal.

El Desembarcadero de Huacho que cuenta con instalaciones, como cámaras de


refrigeración, oficinas administrativas, playas de comercialización, playa de faenado

Municipalidad Provincial de Huaura                      63
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
de especies, estacionamiento de vehículos y el muelle artesanal que se encuentra
administrado por la Asociación del Sindicato de Pescadores del Muelle de Huacho,
bajo Convenio con el Ministerio de Pesquería. En circunstancias actuales de estar
elaborando el presente estudio, según información autorizada tanto del Gobierno
regional de Lima, PRODUCE, como de la Municipalidad Provincial, señalan que la
actividad pesquera industrial y artesanal se encuentra dentro de las prioridades del
desarrollo huachano por su importancia manifiesta en el rubro manufacturero
industrial de connotación exportadora, pero también de la seguridad alimentaria para
Huacho y alrededores.

En la misma perspectiva se encuentra la actividad portuaria, con proyección de


construirse un nuevo muelle para barcos de gran cayado, capaz de atender el
previsible desarrollo comercial del circuito minero energético de esta importante
localidad del Norte Chico, que involucra el corredor relativo con pares viales entre esta
localidad y las de las áreas mineras de Pasco y Huánuco (corredor e IIRSA). La
empresa canadiense Fasken Martineau ofrece invertir 22.5 mil millones de dólares
para la construcción de un mega puerto en la bahía Salinas de Huacho y la obra,
según sus promotores, impulsará el desarrollo no solo de la zona sino de todo el país,
al poder recibir carga por vías marítima, terrestre y aérea.

Foto N° 3.2-5 Zona de contaminación, aledaña al Puerto de Huacho

3.2.5. Agricultura orientada a la agroindustria con mejora de productividad y


competitividad.

Los cultivos que mejor representan la economía de los agricultores de dicha área
conurbada de Huacho, no sólo por su participación en el Valor de la Producción
Agropecuaria (VPA) sino también por su importancia en la canasta alimenticia de cada
poblador se registran aproximadamente 50 cultivos (Cesar Farro, 2001), siendo los
principales de siembra y cosecha de maíz, algodón, papa, frijol, tomate, zanahoria,
arveja, cebolla, yuca, zapallo, arroz y ajo. Actualmente se está incentivando la siembra

Municipalidad Provincial de Huaura                      64
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
de uvas para la producción de vinos. Se estima que el Valor Bruto de la Producción
Agrícola (VBP) del área conurbada suma unos S/. 121 millones: 30.22% de la caña de
azúcar, 17.68% de frutales (naranjo, mandarina y melocotón), 9.93% de los espárragos,
11.55% de la alfalfa, 9.25% del tomate, 8.19% del maíz y otros cultivos 13.18%. Ver
Gráfico N° 3.2-3

GRÁFICO N° 3.2-3
Composición de la Producción Agrícola de Huacho en el Valle del Huaura

Fuente: Agencia Agraria Huacho-Oyon, 2013

La superficie total de cosecha del valle, se halla alrededor de las 23,000 Has. De las
cuales el 22.92% se destinan a la producción de maíz amarillo duro, el 18.21% a la
producción de caña de azúcar, 11.61% a los frutales y el 29.42% a otras actividades
agropecuarias. En el área conurbada se estiman alrededor de 16,000 Has. Cuya
distribución por tipo de cultivo se puede ver en el Cuadro N° 3.2-12

CUADRO N° 3.2-12
Distribución de las Áreas de Cultivo Huacho
PRODUCTO HECTÁREAS %
Maíz amarillo duro 7117 44.93
Caña de azúcar 6471 40.85
Paltos 851 5.37
Leche 1400 8.84
Total 15839 100.00
Fuente: Agencia Agraria Huacho-Oyon, 2013

Rendimiento

El rendimiento por hectárea del maíz amarillo duro aumentó un 33.7%, comparando
al periodo 2010 – 2012; lo que equivale a 6.5% de crecimiento promedio anual en todo
el periodo. Mientras que, en paltos y leche fresca, los cambios fueron más moderados,
de 6.1% y 0.9% promedio anual, respectivamente. Por el contrario, el rendimiento por
hectárea de la caña de azúcar se contrajo en 11.3% comparando ambos periodos o
un equivalente de -0.3% de decrecimiento promedio anual. Ver Cuadro N° 3.2-13

Municipalidad Provincial de Huaura                      65
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
La actividad pecuaria se realiza a través de la crianza de ganado porcino, vacuno,
ovino, caprino, y aves de corral de baja productividad. En Huacho se registra una
producción promedio de entre 15mil a 19 mil litros de leche/día, la calidad genética
del ganado es de calidad media, contando en su mayoría con animales criollos
cruzados con razas mejoradas.

Cuadro No. 3.2-13


Rendimientos de los principales productos agropecuarios
CULTIVOS Y
2010 2012 % VAR.
CRIANZAS
Maíz amarillo duro 6,686.50 8,937.60 33.7%
Caña de azúcar 147,332.60 130,746.20 -11.3%
Paltos 11,812.00 125,28.80 6.1%
Leche1 18,531.40 18,697.70 0.9%
1 se estima una densidad de cuatro vacas por hectárea, tomando en cuenta rendimiento del forraje y
producción por vaca/año de la zona de Végueta.
Fuente: Ministerio de Agricultura. : Agencia Agraria Huacho-Oyón, 2013
Elaboración propia.

La producción agrícola del distrito de Huacho es variada, resaltan por su volumen de


producción, el maíz choclo con 667 ha, el maíz amarillo duro al cual se destinan 43 ha;
los tomates con 46 ha. También es importante el cultivo de caña, la alfalfa el camote
y yuca. Para el consumo local se produce principalmente frutas, entre lúcuma,
mandarinas, manzano, melón, membrillo, naranjo, paltas, sandia, y uvas; la páprika
aún se produce en pequeñas cantidades con 21 ha. Ver Cuadro N°. 3.2-14

Cuadro N° 3.2-14
Intenciones de siembra 2012 de los
principales cultivos en Huacho
Cultivo Superficie
Algodón 3,00
Camote 10,00
Cebolla 6,00
Maíz amarillo duro 43,00
Maíz choclo 667,00
Paprika 21,00
Tomate 46,00
Yuca 8,00
total 804,00
Fuente: Agencia Agraria Huacho – Oyón. Huacho 2013.

Se aprecia la abismal diferencia entre el cultivo de maíz choclo frente a todos los
demás, que ocupa más del 86% (667 Has) del área total (804 Has) de cultivos de
Huacho y sigue siendo el más importante, debido a su orientación hacia la ganadería
lechera. Otros cultivos de menores volúmenes pero no por ello menos importantes
que completan el perfil agrícola Huachano son las frutas. El cultivo de la vid está
recobrando su auge ganado hasta el 2010, en la actualidad se estima una producción

Municipalidad Provincial de Huaura                      66
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
bruta de unas 1,500 TM (Agencia Agraria de Huacho) con rendimientos encima de los
8,300 Kg /Ha cosechada superiores a los de Santa María y Végueta. En cítricos (Según
el Censo de productores al 2007), se calculan un total de unas 98 U.A. que actúan
sobre una superficie de más de 271 has, de las cuales, en naranjas 237 Has y en
Mandarinas 34 Has. aun así distan de las más de 2,000 Has. que Sayán destina para
cítricos.

A. Destino de la Producción Agrícola

Respecto al uso dado a los productos seleccionados, el 47% de los agricultores


destina su producción a uso industrial. Mientras que, un importante 41% destina su
producción a la venta mayorista. Es decir, un importante 88% destina su producción
al mercado interno. A diferencia del 7% de los productores que se dedican a exportar
sus productos y apenas un 1% al autoconsumo. ver Gráfico N° 3.2-5

En cuanto a los productores de MAD, el 85% dice destinar su producción a la venta


mayorista y el 15% es de uso industrial. En caso de los productores de caña de azúcar,
el 100% destina su producción al uso industrial. Respecto a los productores de palto,
el 64% de su producción se dirige al mercado externo.

GRÁFICO N° 3.2-4
Destino de la producción agrícola de Huacho y área conurbana

Fuente: Agencia Agraria Huacho – Oyón. Huacho 2013.

La producción de durazno, que alcanza a algunos productores de Huacho


consorciados con los productores del Valle de Huaura-, en los últimos años ha
aumentado considerablemente gracias a la demanda de importantes industriales y al
apoyo técnico del sector agricultura, que a través de la Agencia Agraria Huacho-Oyón
realiza un programa de apoyo para el manejo tecnificado del cultivo y de su
comercialización, a fin de abastecer a la agroindustria dedicada a la industrialización
en pulpa de este fruto.

Participan de las principales alianzas comerciales (constituidas desde noviembre de


2006) con empresas nacionales de jugos de frutas envasados, la multinacional
Añaños, Jerí Perú Corporation, AJEPER, Sierra Exportadora, la empresa JR Lindley S.A.,
Gloria S.A. y Productos Selva S.A.

Municipalidad Provincial de Huaura                      67
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.3. PROCESOS FÍSICO-AMBIENTALES

PROCESOS INDICADORES
Las condiciones climáticas definen las Temperatura
características desérticas del ecosistema urbano Precipitaciones Pluviales
de la Ciudad de Huacho Humedad Relativa
La ocurrencia de fenómenos atmosféricos m3/seg. caudal
aumenta el caudal del río Huaura que genera Nivel freático
problemas de tipo hidrológico en el área urbana
Mapa hidrológico
limitando el uso del suelo
Las condiciones litológicas, geomorfológicas y Unidades litológicas
procesos naturales condicionan la ocupación
Unidades morfológicas
urbana de la Ciudad de Huacho
Nivel de contaminación atmosférica
Degradación y Pérdida Acelerada de los
Nivel de contaminación de aguas
Ecosistemas y Recursos Naturales
Nivel de contaminación de suelos (RR.SS.)
Diferentes procesos naturales y antrópicos Superficie de áreas con peligros
determinan diferente intensidad de peligros, Superficie de áreas con vulnerabilidad
vulnerabilidad y riesgos Superficie de áreas con riesgos

La Ciudad de Huacho donde las condiciones de ambiente le han impuesto


limitaciones y/o fortaleza del territorio. Las condiciones físicas tienen que ver con las
condiciones climáticas, aspectos hidrológicos, geológicos y geomorfológicos, y con la
permanente contaminación ambiental. Asimismo, con las diferentes intensidades de
criticidad que presenta el área urbana de Huacho.

Se han identificado los siguientes procesos físico-ambientales en la Ciudad de Huacho:

3.3.1. Las condiciones climáticas definen las características desérticas del ecosistema
urbano de la Ciudad de Huacho

A. La escasa precipitación pluvial y la temperatura definen las condiciones


desérticas del espacio urbano de Huacho

El área urbana se ubica en la costa del Pacífico y donde se extiende el desierto del
Pacífico, que se caracteriza por un clima semicálido muy seco (desértico o árido
subtropical), con temperatura más alta específicamente en la localidad de Humaya,
donde para el mes de febrero se registra 23,9º C y los valores más bajos se presentan
en la sierra, concretamente en julio en la localidad de Picoy con 11,3º C. Además, la
temperatura media más alta, varía desde 20,9º C en la isla Don Martín, en el mes de
febrero, hasta 23,9º C en Humaya, durante el mismo mes de febrero, apreciándose el
efecto termorregulador de las aguas del mar, en el sentido de que las temperaturas se
presentan moderadas. Ver Cuadro Nº3.3-1 y Plano PDU 04- Temperaturas.

La temperatura media de las Lomas de Lachay y el sector adyacente a la intercuenca


sur, es moderadamente inferior que las registradas en la cuenca propiamente dicha,

Municipalidad Provincial de Huaura                      68
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
lo que puede atribuirse a sus características orográficas y la influencia de las nieblas
de origen marino.

Con respecto a los valores


extremos, la máxima se presenta
en la zona de Humaya, es decir
en el área comprometida entre la
ex hacienda Alcantarilla, la
irrigación Santa Rosa y Sayán.

Dichos sectores corresponden al


desierto del Pacífico con
precipitaciones pluviales
promedio anuales inferiores a los
150 mm y con temperaturas
medias anuales de 18 a 19ºC. La
causa de la falta de lluvias se
debe a que los vientos alisios
Foto N° 3.3-1 Vista aérea de la geografía de la ciudad de
húmedos, al pasar sobre las
Huacho
aguas frías de la corriente
Peruana, se enfrían y producen un colchón de neblinas hasta los 800 a 100 msnm, con
temperaturas bajas de cerca de 13ºC.

Encima de dicho colchón la temperatura aumenta de 13 a 24ºC, y el aire cálido


absorbe la humedad, impidiendo la formación de nubes de lluvia. Con relación a la
variación media de la precipitación se puede indicar que en el área urbana de Huacho
la precipitación es escasa a nula. Como toda área ubicada en la Costa está sometida
a precipitaciones anormales causada por el Fenómeno del Niño.

En la región desértica la humedad relativa es alta, generalmente por encima del 60%,
llegando en invierno hasta el 100%; cuando sobrepasa el 100% se produce una fina
llovizna conocida como garúa.

Además, se presenta una variación media anual de la humedad relativa donde los
valores más altos registrados corresponden a Camay con 87% en el mes de agosto.
En la región costera, la humedad relativa presenta bastante regularidad en el
transcurso del año, sin embargo, se nota un ligero aumento durante los meses de
estación invernal, y por otro lado una disminución en el verano. Ver Plano PDU 05-
Precipitaciones y Cuadro N° 3.3-1

Asimismo, la nubosidad toma valores más altos en la región desértica que


corresponden a Camay y Alcantarilla en los meses de julio y setiembre la cual es
regular. Mientras, existe una variación anual de la nubosidad, en la región costera de
la cuenca, donde la nubosidad presenta el valor más bajo en abril y el valor más alto
en los meses de junio y setiembre.

Municipalidad Provincial de Huaura                      69
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE TEMPERATURA

Municipalidad Provincial de Huaura                      70
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
MAPA DE PRECIPITACIONES

Municipalidad Provincial de Huaura                      71
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
B. El aumento de las precipitaciones pluviales y la humedad aumenta los
caudales de los ríos

En los hidrogramas de descargas


correspondiente al período 1926-
1998, se ha podido diferenciar
etapas en el ciclo anual: avenidas,
estiaje y transición. Entre avenidas y
estiaje, identificados entre los
meses de enero-mayo, junio-
octubre y octubre-enero. El distrito
de Santa Leonor constituye la
cabecera de la cuenca del rio
Huaura donde se originan las
lluvias que luego desembocan en el
mar de la ciudad a la altura del
Figura Nº 3.3-1 Mapa de ubicación de estaciones
Distrito de Huaura, estas lluvias se
meteorológicas
inician en octubre, aumentando en
intensidad en los meses de verano hasta lograr valores superiores a los 200mm,
mientras en Andahuasi las precipitaciones son inferiores a los 200mm y superiores a
25mm, los que pueden variar durante eventos excepcionales como el Fenómeno del
Niño. La relación de altas precipitaciones en la cabecera del rio y el comportamiento
del mismo se observa en el Grafico Nro. 3.3-1.

Durante el verano desaparece la capa de neblinas y es cuando llueve en la parte Alta,


y los ríos llevan abundante agua generando los procesos hidrológicos como las
inundaciones y caída de flujos.

CUADRO N° 3.3-1
Estaciones meteorológicas ubicadas en el área de influencia de la
Ciudad de Huacho
Precipitación (mm.) Temperatura (°C) Humedad relativa
Variación
Variación media
Máxima medida
Promedio anual

Promedio anual

Mínima medida

diaria
Altitud

Estación
anual
Máx.

Mín.
Año

Año

14h
07h

13h

Isla Don Martín 8 5,6 65 33,2 68 0,1 18,2 20,4 16,2 - - - -


Camay 65 201 70 7,7 69 0 18,8 21,8 15,8 85 90 77 87
Alcantarilla 120 8,7 70 23 68 1,3 19,4 23,4 15,7 80 90 69 82
Loma de Lachay 300 175,3 67 166 73 23,3 17,2 20 15,1 - - - -
Humaya 310 3,7 70 20 69 0 19,7 24,6 14,9 78 43 65 77
Santa Rosa 485 7,1 70 21 68 0 19,4 24,9 15,2 76 90 58 79
Pampa Libre 1,800 192,6 73 396,1 68 21,3 - - - - - - -
Fuente: Estudio Geoambiental de la cuenca del río Huaura, INGEMMET, 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      72
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Grafico Nro. 3.3-1
Comportamiento Estacional del Rio Huaura (DGGA 1988)

Fuente: Estudio Geoambiental de la Cuenca del rio Huaura INGEMET, 2010

3.3.2. La ocurrencia de fenómenos atmosféricos aumenta el caudal del río Huaura que
genera problemas de tipo hidrológico en el área urbana limitando el uso del suelo

A. Las condiciones hidrológicas limitan el uso de suelo de la zona urbana de


Huacho

Los aspectos hidrológicos están conformados por el río Huaura, canales de regadío,
reservorio acuífero y el agua de mar.

El río Huaura es la fuente de agua de la Ciudad de Huacho y atraviesa la ciudad de


Oeste a Este, en la margen izquierda de su curso inferior se asienta la población de
los distritos de Huacho, Hualmay, Carquín y Santa María, y en la margen derecha el
distrito de Huaura. En el extremo norte de la ciudad casi el 75% de la ciudad se
encuentra asentada en la intercuenca del Valle de Huaura y Chancay.

El río Huaura, es de corto recorrido, se desplaza a manera de estrechos cursos


torrentosos en su curso alto y medio y desarrolla un valle amplio en su curso inferior,
con muy buenos suelos que permiten una amplia actividad agrícola, aunque de
escaso valor agregado. En cuanto a sus caudales, las variaciones pueden ser notorias,
llegando a “secarse” en algunos periodos, para luego, cuando las cargas son intensas,
en los meses de verano, en ocasiones desbordarse, perjudicando terrenos agrícolas,
vías, entre otras. En la zona rural de Huacho se realiza una intensa actividad agrícola
gracias a la presencia de este recurso hídrico. Ver Figura Nº3.3-2

El río Huaura presenta dimensiones variables, así a la altura de Pampa Grande, el valle
se ensancha y el río entra en los llanos de la costa. Aquí se efectúa las captaciones de
agua que son conducidas a la zona de irrigaciones y presenta dimensiones entre 1800
a 2700 m. En la desembocadura del río Huaura, a la altura del sector Desagravio y
Peralvillo, el valle se estrecha hasta unos 900 a 1,080 m, en estas condiciones se
presenta problemas de inundaciones que limitan la actividad antrópico.

Municipalidad Provincial de Huaura                      73
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Los canales de
regadío, se
construyen con el fin
de llevan las aguas
VEGUETA
del río para a la
irrigación de las
áreas agrícolas,
estas estructuras se HUAURA

ubican en el valle y
en las laderas de los HUALMAY
cerros. La falta de CARQUIN SANTA MARIA

mantenimiento de
los canales de
regadío y la
antigüedad del
HUACHO
mismo produce las
inundaciones por
aguas de regadío y
pluviales en los
distritos de Huaura,
Santa María y
Hualmay.

El reservorio acuífero
está constituido por
materiales detríticos Figura Nº 3.3-2 Mapa hidrológico del área de influencia de la Ciudad de
sueltos de naturaleza Huacho 
variada (volcánica,
intrusiva y sedimentaria) de granulometría variable y principalmente de origen fluvio–
aluvial aunque hay clastos de origen marino. La capa freática contenida en el acuífero
es libre y superficial, tiene como fuente de alimentación las aguas que se infiltran en
la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también las que se infiltran a través
del lecho del río, de los canales de riego no revestidos y, en las áreas de cultivo bajo
riego.

La capa freática, presenta una variación de la profundidad, donde profundidades


menores donde generan suelo inundables como se observa en la desembocadura del
río Huaura donde la capa freática es superficial (menor al metro de profundidad). Ver
Fotos N° 3.3-2 y 3.3-3

El suelo donde se ubica la zona de playa y el borde litoral del distrito de Huaura,
Carquín, Hualmay y Huacho está expuesto a la inundación de agua de mar.

Municipalidad Provincial de Huaura                      74
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Foto N° 3.3-2 Vista aérea de la desembocadura del Rio Huaura


al litoral marino. Fuente Google Earth 2013.

Foto N° 3.3-3 Vista de la desembocadura del Rio Huaura al litoral marino.

3.3.3. Las condiciones litológica, geomorfológica y procesos naturales condicionan la


ocupación urbana de la Ciudad de Huacho

A. Los afloramientos rocosos no tienen condiciones para el desarrollo de las


actividades antrópicas, mientras los depósitos de sedimentos tiene mejor
adaptabilidad.

En el diagnóstico físico del Plan de Desarrollo Urbano de Huacho es importante tener


conocimiento de la estructura geológica de la zona investigada, en lo referente a la
naturaleza litológica de los materiales, impactos al ambiente y usos de suelo, como a
las propiedades geotécnicas asociadas, así como fallas y otras estructuras, debido a

Municipalidad Provincial de Huaura                      75
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
que éstas condicionan la fortaleza y/o debilidad del territorio con fines de gestión del
territorio.

En el área de estudio se presentan materiales con condiciones de adaptabilidad a la


actividad antrópica como los depósitos, pero entre estos los depósitos aluviales
pueden conformar suelos urbanizables y áreas rurales para las actividades agrícolas,
los depósitos fluviales, eólicos y marinos pueden ser consideradas como suelos de
protección, principalmente por estar ubicado en un área protegida, y en zonas con
valores paisajísticos.

Otro material, son las rocas de origen ígnea plutónica y volcánico sedimentario, que
por la naturaleza de ser dura, frágil se encuentra atravesada por fracturas en diferentes
direcciones configurando suelos que pueden ser consideradas como de protección y
no urbanizables.

En el Cuadro Nº 3.3-2 se presenta las unidades litológicas que se distribuyen en el


ámbito de Estudio.

B. La morfología y los procesos asociados condicionan la adaptabilidad para la


actividad antrópica.

El área urbana de la Ciudad de Huacho se destaca por el paisaje natural conformado


por formas de relieves que denotan el impacto de procesos naturales que han ido
superponiéndose durante la evolución del relieve para dar el actual modelado. En la
evolución del relieve han sido importantes las características litológicas y las
estructuras generadas por las deformaciones terrestres.

Además, el relieve permite establecer condiciones para la adaptabilidad de las


actividades antrópicas, así el relieve regular hasta relieve accidentado que limitan y en
otros facilitan el desarrollo de las actividades antrópicas. Cabe destacar que el agua
en las distintas formas es el agente principal que ha sobreimpuesto el actual modelo
paisajístico. Asimismo, el relieve puede ser el desarrollo de procesos naturales que
han acentuado la forma del relieve contribuyendo en las condiciones de uso del suelo.

A continuación se presenta, las diferentes formas de relieve que sobresale en el ámbito


de estudio, destacando la litología asociada, los impactos asociados a la unidad y el
uso del suelo como condiciones para el desarrollo de las actividades antrópicas. Ver
Cuadro Nº 3.3-2 y 3.3-3 y Plano PDU 06-Geológico y Litológico.

Municipalidad Provincial de Huaura                      76
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
MAPA GEOLÓGICO LITOLÓGICO DE CENTRO URBANO DE HUACHO

Municipalidad Provincial de Huaura                      77
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-2
Unidades litológicas en el área urbana de la Ciudad de Huacho
Unidad
Aprovechamiento
Unidad litológica Distribución geográfica Caracterización Relieves asociados litoestratigráfica Impactos en el ambiente Propiedades del material Usos del suelo
del recurso
asociada.
Comprende cantos, gravas y bloques Constituyen Área de
Sujetos a fenómenos de Permeabilidad media a alta. El valor
subredondeados con matriz areno- Superficies planas buenos depósitos protección por
A lo largo del cauce del Río asentamientos diferenciales como suelo de cimentación oscila entre
I-1 Fluviales limosa poco densa de granulometría pero de reducida Depósitos fluviales como agregados encontrarse en
Huaura. por efectos dinámicos medio y malo, dependiendo del tipo de
variable. En profundidad puede extensión. (material de el cauce del
provocados por sismos. suelo y su capacidad portante.
intercalarse con lentes de arena. construcción) río.
Tiene una amplia Corresponde a bloques y gravas de En la zona de influencia del río Área
distribución en el valle del forma subredondeada a redondeadas, Superficies planas, presenta problemas de inundación Constituyen materiales con buena urbanizable y
Río Huaura como en los heterogéneas, englobados en matriz recortadas por Depósitos de agua de río y/o agua de permeabilidad y un valor como suelo de Bueno para la como área
I-2 Aluviales
distritos que están en el área areno-limosa. Presentan terrazas y el cauce de aluviales regadío. Presenta condiciones cimentación y material de construcción actividad agrícola. rural para las
de influencia directa del valle intercalaciones de lentes de clastos los ríos. adecuadas para la adaptabilidad es bueno. actividades
del Río Huaura. subredondeados. de la actividad antrópico. agrícolas.
Conformados por arena de grano fino
Depósitos a medio inconsolidados que cubren
I Durante el Fenómeno del Niño
inconsolidados parcialmente afloramientos más Malos como
de 1973 cauces antiguos
antiguos, así como llanuras aluviales. Conforman mantos (agregados) Área de
I-5 Eólicos Al Sur del Distrito de Huacho. Depósitos eólicos cubiertos por arena eólica en Suelo de cimentación es malo.
La arena es transportada de arena, dunas. material de protección.
flujos de arena como en el
continuamente por acción del viento construcción.
sector de Santa Rosa.
alcanzando en el área una penetración
máxima de 30Km.
Se distribuyen en el borde
litoral de la zona urbana y
han sido desplazados del sur Están sujetas a licuefacción de
Conformados por suelos arenosos de No tiene uso como Área de
I-6 Marinos por las corrientes litorales. Conforman las playas Depósitos marinos arenas durante la ocurrencia Suelo de cimentación es malo.
grano medio a fino inconsolidados. agregado. protección.
Los mejores ejemplos se de un sismo.
encuentran en playas como
Paraíso y Végueta.
Condiciona caídas de rocas y
Litológicamente presentan una
flujos de detritos debido al alto
Se extiende desde la zona composición ácida (adamelita) y se Conforman las
grado de fracturamiento y
Rocas Adamelitas, de Humaya al Norte del Río hace de composición intermedia hacia vertientes de los Batolito de la Estas rocas presentan resistencia No tiene uso Área de
II II-1 meteorización esferoidal en los
plutónicas granodioritas Huaura hasta la Pampa de el contacto con la granodiorita cerros pero con Costa moderada. como agregado. protección.
afloramientos, como sucede
Huaura. aflorante como en la quebrada pendientes abruptas.
entre Sayán y Picunche, en
Puscao.
ambas márgenes del Río.
En general, tiene una baja resistencia y
Conforman las
Constituida por derrames de andesita son inestables porque se encuentran En algunos
primeras elevaciones
Se exponen en los distritos masiva, estratificada con superficialmente alteradas. Su afloramientos se Área de
III Rocas volcánico sedimentarias de la Cordillera de los Formación Casma Proceso de alteración química
de Huaura y Santa María. intercalaciones de arenisca, limitita y permeabilidad se considera baja, salvo ubican canteras de protección.
Andes y los
lituta. en sectores donde se presentan muy rocas.
acantilados marinos.
fracturadas.
Fuente: Estudio Geoambiental de la cuenca del río Huaura, 2010

Municipalidad Provincial de Huaura                      78
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3.3
Unidades morfológicas en el área urbana de la Ciudad de Huacho
Unidad
Proceso Impactos asociados a
Morfología Distribución geográfica Descripción Litología asociada litoestratigráfica Uso de suelo
morfodinámico la unidad
asociada
Valle aluvial y Pampas Las Animas en el Distrito de Ampliar superficie plana cortada por Área urbanizable, área
Depósitos de grava con
torrenteras Santa María, donde se asientan las cursos de agua intermitentes y Depósitos aluviales y Expuesta a inundación rural para las
arcillas y limos
(planicie fluvio- ciudades de Huacho, Huaura, entre canalizados, que recorren la cuenca fluviales. fluvial. actividades agrícola y
consistentes.
aluvial) otras. baja y dan lugar a valles. agropecuaria.
Geoformas de
Formas ubicadas en el valle, se
origen fluvio- En épocas de intensa
pueden distinguir (4) niveles de Depósitos de materiales Área urbanizable, área
aluvial Terrazas aluviales precipitación es propensa a
Unidad distribuida en el valle del Rio terrazas en el Río Huaura, el tercero finos con fragmentos de rural para las
(fondo de valle y Depósitos aluviales. erosión fluvial con la
Huaura. (T2) y el actual (T1) se disponen a gravas, bloques y actividades agrícola y
terrazas) registrada entre Sayán y
5m. y 1 a 2m. del nivel del río bolones. agropecuaria.
Huacho.
respectivamente.
Zona de Pampa Grande, en el Distrito Desarrollan formas como las dunas,
Asociado a problemas de
de Végueta; la Pampa de las Ánimas, los barjanes y mantos de arena,
Acumulación de arena de arenamiento, derrumbes de
Eólico Manto eólico entre el Cerro Colorado y las Lomas además, son formas móviles y fijas, Depósitos eólicos. Área de protección.
tamaño medio. arena y asentamiento de
de Alcantarilla en el Distrito de Santa ésta última retenida por la vegetación
suelo.
María. u otro elemento.
Playas Centinela, Manzanares y Representa la forma de la línea entre
Acumulación de arena y Expuesto a inundación de
Paraíso, Playas Hornillos y Playa el mar y el continente, está
Marino Borde litoral gravas, rocas plutónicas y Depósitos marinos. agua de mar, salinización, Área de protección.
Chica, Caleta de Carquín, Punta constituida por acantilados marinos,
volcánico sedimentario. licuefacción del suelo.
Tartacay, Malpaso. playas, bahías, caletas y playas.
Estas geoformas están
afectadas por procesos de
Distrito de Sayán y parte oriental de Relieve de forma redondeada, erosión diferencial debido a
Rocas plutónicas de
Colinas intrusivas los distritos de Huacho, Santa María y pendientes suaves y desniveles de Batolito de la costa su alto fracturamiento, lo Área de protección.
composición intermedia.
Hualmay. hasta 300m. formados por erosión. que las hace susceptibles a
Denudacional derrumbes y
desprendimientos de roca.
Relieves de poca altitud y pendientes
En los cerros Miramar y Mulato, en el
Colinas volcánicas- suaves a moderadas, parte baja de la Rocas volcánico Expuesta al proceso de
Distrito de Huaura, como en los Formación Casma. Área de protección.
sedimentarias cuenca del Río Huaura, limitados por sedimentarias meteorización física.
cerros San Juan y San Cristóbal.
el valle aluvial y los mantos de arena.
Fuente: Estudio Geoambiental de la cuenca del río Huaura, 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      79
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.3.4 Degradación y Pérdida Acelerada de los Ecosistemas y Recursos Naturales

A. Ecosistema natural y biodiversidad

El centro urbano de Huacho, presenta condiciones climáticas altitudinales bajas hasta


los 1,800 m.s.n.m.; con temperaturas altas hasta 30ºC, con precipitaciones escasas y
las condiciones hidrológicas superficiales y subterráneas han definido la colonización
de especies vegetales típicas de desierto y lomas costeras que constituyen el recurso
natural más importante del área. La cobertura vegetal y el desarrollo de la fauna
silvestre ha permitido definir los siguientes ecosistemas: continental y marino:

a.1. Ecosistema Continental

El área de estudio comprende los ecosistemas: desiertos, lomas, bosques


ribereños, humedales y urbano:

 Desiertos

Tiene muy escasa precipitaciones y, en consecuencia, la vegetación es


inexistente o muy esporádica. Esta formación cubre gran parte del Sureste
del Distrito de Huacho y Este de los distritos de Santa María y Huaura y es
interrumpida sólo por el valle del río Huaura y la zona de lomas.

La fauna de desierto es pobre en especies; pero muy características. Entre los


invertebrados destacan una mosca, cuyas larvas se alimentan de los cactos;
el pescadito de plata o lepisma; varios escorpiones y seudoescorpiones. La
araña más frecuente es la del nido chato de arena (Sicarius peruensis), que
construye sus nidos debajo de las piedras y otros objetos.

Foto N° 3.3-4 Especies de fauna típicas: araña de nido chato de arena y pescadito de Plata

 Lomas

Las lomas están conformadas por suelo muy variable, siendo por lo general
arenoso, arcilloso o pedregoso. Existen superficies de rocas, en cuyas
grietas se acumula materia orgánica que permite el crecimiento de plantas
típicas adaptadas a la humedad temporal.

Municipalidad Provincial de Huaura                      80
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
El área de influencia de la zona urbana de Huacho se encuentra rodeada
por lomas conformada por los Cerros Los Negritos y la prolongación de
Lomas de Alcantarillado.

La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas de los cerros bajos


orientadas hacia el mar, que favorecen la condensación de las neblinas
traídas por los vientos que soplan del sur y el suroeste. Estas laderas pueden
comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1000 msnm, con variaciones
a nivel local como los cerros al Este del distrito de Huaura y Huacho. Encima
de los 1000 msnm cesa la influencia de las neblinas, debido al fenómeno de
inversión térmica, no existiendo vegetación invernal. La vegetación de lomas
es variada y conformada por algas, líquenes, musgos, helechos y plantas de
flores de porte herbáceo, arbustivo y arbóreo.

La flora y la fauna de las lomas tienen un alto grado de endemismo. El 43%


de la flora de las lomas está conformado por especies endémicas, y similar
caso de la fauna.

Foto N° 3.3-5 Fauna y flora típica del Ecosistema de Lomas en la Ciudad de Huacho

 Bosque ribereño

Comprende un ecosistema ubicado en las orillas del río Huaura, pero que
hoy se encuentra reducido y ocupado por la agricultura intensiva. Estos
bosques están formados por el huarango o espino (Acacia macracantha),
el sauce (Salix humboldtiana), la cañabrava (Gynerium sagittatum), el
carrizo y diversos arbustos, como el pájaro bobo (Tessaria integrifolia).

Los bosques albergan una fauna muy abundante, que va desapareciendo por
la tala y reducción del hábitat. Han desaparecido completamente el venado
gris. Entre los mamíferos son comunes la muca-muca, y varios ratones.

 Humedales

Son relativamente frecuentes a lo largo del borde litoral como en el distrito


de Carquín y Huaura. Su origen está en el afloramiento de aguas

Municipalidad Provincial de Huaura                      81
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
subterráneas o filtraciones del río Huaura, encontrándose generalmente en
las cercanías de la desembocadura.

La flora consiste de plantas flotantes que cubren en parte o totalmente el espejo


de agua. Las especies principales son el lirio de agua (Eichornia crassipes), la
guama (Pistia stratiotes) y otras (Elodea). Los totorales, se forman alrededor de
los humedales con Junco (Scirpus spp) y totora (Typha angustifolia).

La fauna es variada, la muca muca un mamífero común que se refugia en los


totorales, las aves están representada la polla de agua (Gallinula chloropus),
la gallinería común (Rallus sanguinolentus), existen numerosas especies de
patos. En los totorales son frecuentes el totorero (Phleocryptes melanops).
También existe una fauna acuática (peces, crustáceos, insectos).

Foto N° 3.3-6 Vista del Ecosistema de humedales en el litoral de la Ciudad de Huacho

 Ecosistema urbano

Comprende los espacios urbanos de los distritos de Huacho, Hualmay,


Carquín, Santa María y Huaura. Asimismo, en este ecosistema se desarrolla las
principales actividades económicas como Pesquera, el comercio entre otros.

a.2 Ecosistema Marino

Este ecosistema subsiste por las características oceanográficas del mar


peruano, un complejo sistema de corrientes que dan origen a uno de los
sistemas de afloramiento más importante del mundo. La corriente costera
Peruana o corriente de Humboldt, de aguas templadas y muy alta productividad
primaria, sigue una dirección general S-NO-NNO, pegada a la costa y sigue su

Municipalidad Provincial de Huaura                      82
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
topografía hasta llegar a los 7º o 6º de latitud Sur (Pimentel, Bayóvar) lugar
donde vira hacia el Oeste.

Esto permite la convivencia de especies de aves, invertebrados y otros grupos


de aguas cálidas y templadas y produce una diversidad biológica que puede
ser la más importante de todo litoral del Mar Peruano.

Foto Nº 3.3-7: Ecosistema marino constituido por la zona de Playa al Este del distrito de
Huacho

B. Degradación del Ecosistema por permanente contaminación del agua, aire y suelo

b.1 Contaminación del agua de río con serios impactos ambientales

El río Huaura, en todo su recorrido desde su naciente hasta su desembocadura


en el Océano Pacifico, viene recibiendo aguas residuales de las minas2 así como
residuos sólidos, fecales y desmontes de los diversos distritos. La contaminación
del agua del río Huaura tiene su origen principalmente en la actividad minero
metalúrgico que se desarrolla en la zona desde la década del 60. Ver Cuadro Nº
3.3-4.

En los distritos de Sayán, Santa María, Huaura, Hualmay y Caleta de Carquín las
aguas servidas de los desagües domésticos son vertidas al Rio Huaura,
agravando la contaminación de sus aguas, todo ello resultado de la falta de
conciencia ambiental, planes, control y monitoreo, poniendo en peligro el
equilibrio ecosistémico de la provincia de Huaura y por consiguiente el impacto
negativo en la salud de sus habitantes, siendo muy permisivo con las grandes
empresas (mineras, industriales, comerciales) y en detrimento del medio
ambiente de Huacho y la calidad de vida.

                                                            
2
“Estudio de evaluación ambiental territorial y de planteamientos para reducción o eliminación de la contaminación
de origen minero en la cuenca del río Huaura” publicado en junio de 1998 por la Dirección General de Asuntos
Ambientales dependencia del Ministerio de Energía y Minas.

Municipalidad Provincial de Huaura                      83
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-4
Contaminación de aguas superficiales por actividad minera
Operaciones Nombre Ubicación Impacto
Margen derecha del
Uchucchagua,
Minas activas Río Huaura en la Estas operaciones
Iscaycruz y Mallay
Provincia de Oyón drenan efluentes a
Caujul, Anamaray, tributarios o al
Santa Rita (socavón curso principal del
y tajo abierto), Mina Río Huaura, los
Parte alta
Eureka, Anguicita, mismos que
de la
Vizcacha (Las dos discurren aguas
Minas cuenca
últimas en la abajo, afectando
abandonadas
Provincia de principalmente las
Huaura), minas actividades
carboníferas, agrícolas y
Gazuna y ganaderas.
Pampahuay
Fuente: Estudios de evaluación ambiental territorial (EVAT) publicado por la Direccion General de
Asuntos Ambientales 1998.

.El sistema de alcantarillado, y el vertimiento de desechos sólidos (limpieza pública)


se convierte en foco infeccioso a la altura del puente del río Huaura, donde vecinos
y empresas irresponsables, sin conciencia ecológica-turística, a vista y paciencia de
las autoridades y comunidad en general, desde años anteriores a la fecha viene
generando desechos sólidos (basura) y desmontes de materiales de construcción
por parte de un sector de la población aledaña y evacuación de aguas servidas
(desagües) domiciliarías e industriales que provienen de los distritos de Santa María
y Huaura que tienen como vertedero el puente del Río Huaura y desagües
clandestino a la altura del Cerro El Carmen generándose una gran contaminación
del medio ambiente, en una zona de vivienda, de alto contenido turístico y de culto
nacional como es el Santuario de la Virgen del Carmen, visitada por sinnúmero de
peregrinos, turistas y fieles en general. Ver Foto N° 3.3-8

Foto N° 3.3-8 Contaminación del Rio Huaura por vertimiento de efluentes


de empresas avícolas y domésticos sin ningún tratamiento.

Municipalidad Provincial de Huaura                      84
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
b.2 Contaminación del agua de mar

Las playas en la Provincia han sido calificadas de acuerdo a las densidades de


coliformes termotolerantes que se determinan durante cinco semanas
consecutivas y cuya calificación va de muy buena, buena, regular, mala y muy
mala. En el proceso de calificación la Dirección General de Salud Ambiental –
DIGESA, en la temporada de verano desde el mes de diciembre hasta la
quincena de abril, ha calificado las playas de la siguiente manera: Ver Cuadro
N° 3.3-5

CUADRO Nº 3.3-5
Calidad sanitaria de las playas de Huaura entre los
años 2004 y 2007
Calidad sanitaria
Playa
2004 2005 2006 2007
Colorado Buena Buena  Buena  Buena 
Hornillos Buena  Buena  Buena  Buena 
Playa Chica Buena  Buena  Buena  Buena 
Fuente: DIGESA

Calidad NMP/100ml.
Muy buena <= 250
Buena <= 500 
Regular <= 1000 
Mala 1000-4000
Muy mala > 4000
Ley general de aguas D.L. N° 17752-Clase IV
NMP coliforme termotolerantes/100ml.: 1000
Entendidos como valores máximos en 80%
de 5 o más muestras mensuales.

En un estudio realizado por Jesús Ledesma y Georgina Flores (2001) en el


Laboratorio Costero de Huacho del Instituto del Mar del Perú, se observó que la
contaminación marina
tanto en la zona de
playas como en la zona
de mar se debe a una
inadecuada gestión de
los residuos y
vertimientos de las
zonas rural-urbanas y a
los efluentes de las
plantas procesadoras
de harina. Ver Cuadro
Nº 3.3.6 y Foto N° 3.3-9
Foto N° 3.3-9 Colectores de desagües domésticos que van al mar

Municipalidad Provincial de Huaura                      85
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-6
Calidad ambiental del agua de mar
Zona de Indicadores de
Puntos críticos Lugares afectados
playa calidad acuática
Alcanzaron los Líneas de playa
máximos valores en
temperatura, sulfuros, Zona donde se3
sólidos suspendidos vierte el efluente de
1 totales y aceites-grasas la fábrica de harina
Caleta de Carquín
que superan límites de pescado
máximos permisibles Katamarán
exigidos por Ley
General de Aguas.
El impacto de mayor
gravedad frente a la Caleta
de Carquín debido a la
desembocadura del Río
Huaura que arrastra
Según resultados Bahías de
diversos materiales entre
2 registrados en la Huacho y
los de uso agrícola, el
evaluación Carquín
desagüe de Huacho
Carquín y la línea de
efluente de dos plantas
procesadoras de harina de
pescado.
Balneario de Carquín potencialmente peligroso por la
3
presencia del colector que proviene del mismo distrito
Fuente: PDC Provincia de Huaura 2009-2021

Foto N° 3.3-10 Contaminación de aguas marinas por aguas domesticas que son vertidas en el
litoral de Huacho: desagües y lavaderos de ropa

Durante el trabajo de campo 2013, se observó que la calidad de las playas se


encuentra expuesta a una situación crítica por el vertimiento de las aguas
residuales al rio Huaura que finalmente desembocan en la playa, también existe
contaminación por presencia de residuos sólidos ubicados al pie del acantilado
del sector Manzanares.

Municipalidad Provincial de Huaura                      86
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
b.3 Problemas ambientales relacionados con la fauna

Existen problemas ambientales que afectan a la fauna por la práctica de algunas


actividades económicas que a continuación se detallan:

La actividad de la acuicultura que se lleva a cabo en la laguna Encantada,


distrito de Huacho, desarrolla el cultivo de Tilapia en jaulas que trae como
consecuencia una gran mortandad de zambullidores que se atascan en las
mallas y mueren asfixiados.

Las Albuferas de Playa Chica además de ser depredadas por el ganado de


algunos pastores, son víctima de los cazadores y pescadores furtivos, pese a su
importancia ecológica y a que existe una Resolución Ministerial (Nº 0036-
79AA/DGFF) por la cual el área está vedada para la caza deportiva.

Las especies de aves de importancia cinegética son la polla de agua (Gallinula


chloropus), gallareta andina (Fulia ardesiaca), pato gargantillo (Anas
bahamensis), pato media luna (Anas discors), pato colorado (Anas cyanoptera),
pato puna (Ana puna) y pato rana (Oxyura jamaicensis).

3.3.5. Diferentes procesos naturales y antrópicos determinan diferente intensidad de


peligros, vulnerabilidad y riesgos

Los procesos naturales y antrópicos afectan a las personas, los bienes, los servicios y
el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre y que
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Los procesos naturales están relacionados a procesos dinámicos en el interior y


exterior de la corteza terrestre, procesos geológicos, hidrológicos y geotécnicos.

A. El centro urbano de Huacho presenta áreas críticas con diferentes niveles de


intensidades por peligro natural.

Las diferentes intensidades por peligro natural se realizaron mediante la definición de


las unidades de análisis y la Evaluación de los Peligros naturales.

a.1 Unidad de análisis (Áreas Críticas)

Para determinar el nivel de criticidad de los peligros naturales y antrópicos en la


Ciudad de Huacho Metropolitano se ha definido la unidad de análisis, esto
representa un espacio geográfico donde existen los peligros naturales y
antrópicos que han y tienen actividad.

En ese sentido, se presenta una matriz que contiene la relación de la unidad de


análisis y los peligros naturales y antrópicos con el mapa correspondiente. Ver
Cuadro N° 3.3-7

Municipalidad Provincial de Huaura                      87
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-7
Unidad de análisis para la evaluación de la criticidad de Peligros,
Vulnerabilidad y Riesgo en la Ciudad de Huacho
Unidad de
Distrito Ubicación
Análisis
1 Sector oeste de la ciudad de Huaura (zonas agrícolas)
2 Cerro Centinela, al oeste de la ciudad de Huaura
3 Acantilado, sector Oeste de la ciudad de Huaura
4 Humedales, sector Oeste de la ciudad de Huaura
5 Playa, sector Oeste de la ciudad de Huaura
Zona de inundación del rio Huaura en el límite sur de la ciudad de
Huaura 6
Huaura
7 Zona urbana, al Oeste de la ciudad de Huaura
8 Zona urbana, al centro de la ciudad de Huaura
9 Zona urbana al sur de la ciudad(Cerro Huaura)
10 Zona de inundación del rio Huara al este de la ciudad de Huaura
11 Zona agrícola, al este de la ciudad de Huaura
1 Punta Carquín
2 Área agrícola al este de la ciudad
Caleta de 3 Zona de inundación del rio (margen izquierda)
Carquín 4 Zona urbana, centro de la ciudad
5 Zona industrial, al norte de la ciudad
6 Zona de playa y acantilados
1 Zona de inundación de rio (margen izquierdo)
2 Zona agrícola, al norte del distrito
Hualmay 3 Zona Norte del distrito
4 Zona urbana del distrito
5 Playa y acantilados
1 Zona de inundación de rio (margen izquierdo)
2 Zona Norte del distrito
Santa 3 Sector central del distrito
María 4 AAHH Alberto Fujimori (sector sur del distrito)
5 Zona arqueológica
6 Elevaciones bajas aisladas
1 Playa y acantilados
2 Playa y muelle
3 Acantilado al oeste del distrito
4 Sector central del distrito
5 Parte alta Cerro Negritos
Huacho 6 Acantilados y ladera Sur del Cerro Negritos
7 Laderas Sur del Cerro Negritos
8 Sector Norte del distrito
9 Sector Manzanares, Cerro Negritos
10 Ladera norte de Cerro Negritos
11 Parte baja de laderas norte de Cerro Negritos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      88
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Foto 3.3-11 Zona vulnerable del Distrito de Huaura por erosión del Rio Huaura.

La caracterización respecto a los peligros naturales en los distritos de Huacho y


Huaura permiten definir un mayor número de unidades de análisis (áreas
homogéneas por peligros naturales), mientras los distritos Hualmay, Carquín y
Santa María son de menor número de unidades.

a.2 Evaluación de peligros naturales y antrópicos

La evolución urbana y el crecimiento demográfico de los centros poblados, en


muchos casos rebasan la capacidad del ecosistema, causando impactos
negativos sobre éste, más aún cuando se dan en forma espontánea, sin ningún
tipo de orientación técnica como sucede en la mayoría de las ciudades en
nuestro país. La ocupación de áreas no aptas para la habilitación urbana, ya sea
por su valor agrológico o por sus condiciones físico-geográficas son
consecuencias de este proceso. En este sentido, se hace necesario prever la
gestión de desastres naturales como un trabajo continuo asociado a una visión
de desarrollo sostenible. Para esto se debe realizar un análisis profundo de las
condiciones físicas y geográficas de los centros urbanos y de sus áreas de
expansión, con la finalidad de identificar sectores críticos en función a la mayor
probabilidad de incidencia de peligros o amenazas naturales. La posterior
evaluación y calificación de la condición de vulnerabilidad y riesgo para cada
sector permitirá identificar las intervenciones necesarias para mitigar el impacto
de estos fenómenos, y garantizar así el establecimiento de la población y la
expansión de la ciudad sólo sobre espacios geográficos seguros.

Se entiende por amenazas o peligros naturales, aquellos fenómenos


climatológicos, hidrológicos, geológicos que por razones al lugar en que ocurren
y por su severidad y frecuencia, pueden afectar adversamente a los seres
humanos, a sus estructuras o actividades. Están comprendidos dentro de este

Municipalidad Provincial de Huaura                      89
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
concepto “todos aquellos elementos del medio ambiente o entorno físico,
perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”. 3

En la zona urbana de Huacho, la mayor o menor incidencia de los peligros de


origen natural, dependen de la:

 Calidad y tipo de los materiales terrestres (antigüedad de los materiales de


cobertura) influenciado por el grado de alteración de sus componentes
 Forma del relieve como suave y/o inclinado
 La deformación de los materiales: fracturas, falla y pliegues
 Propiedades física y mecánica del material de cobertura
 Profundidad de la napa freática

En forma independiente, se analiza el impacto potencial que podrían causar los


peligros naturales (geológicos, hidrológicos, geológicos –hidrológicos y
geotécnicos); determinando en cada caso en forma gráfica, los sectores
urbanos que podrían ser afectados por los peligros identificados. Los peligros
naturales que ocurren en los distritos de la zona urbana de Huacho se presentan
en los Cuadros N º 3.3-8, 3.3-9, 3.3-10 y 3.3-11.

                                                            
3
Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación del Desarrollo Regional Integrado-
Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente – Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y
Sociales – Secretaría General – OEA

Municipalidad Provincial de Huaura                      90
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
MAPA DE ÁREAS HOMOGÉNEAS POR PELIGROS NATURALES

Municipalidad Provincial de Huaura                      91
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-8
Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros
naturales en el Distrito de Huaura
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros naturales
análisis
Sector Oeste de la Inundación y erosión de suelo por agua
1 ciudad de Huaura de regadío, agresividad del suelo por
(zonas agrícolas) contenido de sales, Sismicidad
Erosión de ladera por agua pluviales,
Cerro Centinela, al
erosión ladera por agua de mar,
2 oeste de la ciudad de
inestabilidad de talud, caída y
Huaura
desprendimiento de roca, Sismicidad
Acantilado, sector Erosión de suelo por agua de regadío,
3 Oeste de la ciudad de derrumbes y deslizamiento, inestabilidad
Huaura del talud, Sismicidad
Inundación de agua de mar, Saturación
Humedales, sector acuosa del suelo y agresividad del suelo
4 Oeste de la ciudad de por el contenido de sales, suelos
Huaura inestables por el contenido de materia
orgánica, Sismicidad.
Inundación de agua de mar, Saturación
Playa, sector Oeste de
5 acuosa del suelo y agresividad del suelo
la ciudad de Huaura
por el contenido de sales, Sismicidad.
Huaura
Zona de inundación
Inundación y erosión de suelo por agua
6 del río Huaura en el
de río y agua de regadío, Sismicidad
límite sur del distrito
Zona urbana, al Oeste
Inundación y erosión de suelo por agua
7 de la ciudad de
de regadío, Sismicidad
Huaura
Zona urbana, centro
Inundación por agua de regadío y pluvial,
8 de la ciudad de
Sismicidad
Huaura
Erosión de ladera por agua pluvial y por
Zona urbana al sur de
9 agua de río, caída y desprendimiento de
la ciudad
roca, inestabilidad de talud, Sismicidad
Zona de inundación
Erosión e inundación de agua de río,
10 del río Huaura al Este
inestabilidad de talud, Sismicidad
de la ciudad
Zona agrícola, al Este Erosión e inundación por agua de
11 de la ciudad de regadío. Inundación por agua pluvial,
Huaura Sismicidad
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura                      92
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-9
Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros
naturales en los distritos de Caleta de Carquín y Hualmay
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros naturales
análisis
Erosión de ladera por agua de mar,
caída y desprendimiento de roca,
1 Punta Carquín
erosión de suelo por agua pluvial,
Sismicidad
Erosión e inundación de agua de
regadío y agua pluvial, agresividad
Área agrícola al Este de la
2 del suelo por contenido de sales,
ciudad
inundación de agua de río,
Sismicidad
Zona de inundación del Inundación y erosión de agua de río,
Carquín 3
río (margen izquierda) talud inestable, Sismicidad
Zona urbana, centro de la Inundación de agua de mar y agua
4
ciudad de regadío, Sismicidad
Inundación de agua de mar y agua
de regadío, Sismicidad, saturación
Zona industrial, al norte
5 acuosa del suelo, agresividad del
de la ciudad
suelo por contenido de sales.
Sismicidad
Zona de playa y Inundación de agua de mar,
6
acantilados licuación del suelo, Sismicidad
Zona de inundación de Inundación y erosión de agua de río,
1
río (margen izquierda) talud inestable, Sismicidad
Erosión e inundación de agua de
regadío y agua pluvial, agresividad
Zona agrícola, al Norte
2 del suelo por contenido de sales,
del distrito
inundación de agua de río,
Sismicidad
Hualmay
Erosión del agua de río, inundación
3 Zona Norte del distrito por aguas regadío y pluviales,
inestabilidad de talud. Sismicidad
Inundación por aguas pluviales.
4 Zona urbana del distrito
Sismicidad
Inundación de agua de mar,
5 Playa y acantilados
licuación del suelo, Sismicidad
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura                      93
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-10
Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros
naturales en el Distrito de Huacho
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros naturales
análisis
Inundación de agua de mar, licuación
1 Playa y acantilados de suelo, agresividad del suelo por
contenido de sales. Sismicidad
Inundación de agua de mar, licuación
2 Playa y muelle de suelo, agresividad del suelo por
contenido de sales. Sismicidad
Erosión hídrica del suelo, derrumbes,
Acantilado al oeste del
3 desprendimientos y deslizamientos,
distrito
inestabilidad del talud, Sismicidad
Inundación de aguas de regadío y
4 Sector central del distrito
pluvial, Sismicidad
Erosión del viento, inestabilidad de
5 Parte alta Cerro Negritos
talud, Sismicidad
Erosión hídrica del suelo, erosión
Huacho Acantilados y ladera Sur del marina y caída de roca, derrumbes
6
Cerro Negritos inestabilidad de talud, erosión eólica,
Sismicidad
Ladera Sur del Cerro Erosión hídrica del suelo, erosión
7
Negritos eólica, Sismicidad.
Inundación de aguas pluviales,
8 Sector norte del distrito
Sismicidad
Erosión hídrica del suelo, caída de
Sector Manzanares, Cerro
9 rocas, inestabilidad del talud,
Negritos
sismicidad
Erosión hídrica del suelo por agua
Ladera norte de Cerro
10 pluvial y regadío, inestabilidad de
Negritos
talud, sismicidad
Parte baja de ladera norte Erosión hídrica del suelo por agua de
11
de Cerro Negritos regadío, sismicidad
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura                      94
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-11
Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros
naturales en el Distrito de Santa María
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros naturales
análisis
Inundación de agua de río,
Zona de inundación
1 Sismicidad, erosión de suelo por
margen izquierda del río
agua de río, erosión de talud
Inundación y erosión de aguas de
2 Zona Norte del distrito regadío, agresividad del suelo por
contenido de sales, sismicidad
Sismicidad, inundación y erosión de
aguas pluviales y de regadío,
Santa 3 Sector central del distrito
agresividad del suelo por contenido
María
de sales
Arenamiento, licuación de arena,
AAHH Alberto Fujimori
4 inundación de agua pluvial,
(sector sur del distrito)
sismicidad
Inestabilidad de talud, erosión de
5 Zona arqueológica
suelo, caída de roca, Sismicidad
Erosión de suelo, inestabilidad de
6 Elevaciones bajas aisladas
talud, Sismicidad
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

Mientras, la mayor y menor incidencia de los peligros antrópicos depende de:

 Falta de Saneamiento básico, mal manejo de los residuos sólidos de la


población.
 El transporte terrestre y el mal estado de las vías,
 Las actividades industriales y económicas que no cumplen con las
exigencias de la normatividad ambiental

La evaluación de peligros tiene por finalidad: identificar aquellos peligros


antrópicos que podrían tener impacto sobre la zona urbana y su área de
expansión, constituyendo en consecuencia una amenaza para el desarrollo
urbano de un centro poblado. Los peligros antrópicos que deterioran la calidad
ambiental se presentan en los Cuadros Nº 3.3-12, 3.3-13, 3.3.-14, 3.3-15 y 3.3-16:

Municipalidad Provincial de Huaura                      95
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-12
Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros
naturales en el Distrito de Huaura
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros antrópicos
análisis
Contaminación de agua superficial y
Sector Oeste de la ciudad subterránea por agroquímicos,
1 de Huaura (zonas contaminación del aire por quema de
agrícolas) rastrojos y agroquímicos y polvo
atmosférico.
Cerro Centinela, al oeste Contaminación de aire por cenizas y
2
de la ciudad de Huaura polvo atmosférico
Acantilado, sector Oeste Contaminación de aire por cenizas y
3
de la ciudad de Huaura polvo atmosférico
Contaminación de aire por cenizas y
Humedales, sector Oeste polvo atmosférico, Contaminación del
4
de la ciudad de Huaura aire por descomposición de la materia
orgánica
Playa, sector Oeste de la Contaminación de aire por cenizas y
5
ciudad de Huaura polvo atmosférico
Zona de inundación del Contaminación del agua y suelo por
6 río Huaura en el límite sur agroquímicos, Contaminación de aire
Huaura del distrito por cenizas y polvo atmosférico
Contaminación de aire por cenizas, por
Zona urbana, al Oeste de
7 polvo atmosférico y por transporte
la ciudad de Huaura
terrestre y el mal estado de las vías,
Contaminación de aire por cenizas, por
polvo atmosférico y por transporte
Zona urbana, centro de la
8 terrestre. Contaminación acústica por
ciudad de Huaura
transporte terrestre, por comercio
ambulatorio.
Contaminación de aire por cenizas, por
Zona urbana al sur de la
9 polvo atmosférico y por transporte
ciudad
terrestre.
Zona de inundación del Contaminación de aire por cenizas y
10 río Huaura al Este de la polvo atmosférico, contaminación de
ciudad agua por agroquímicos
Contaminación de aire por cenizas y
Zona agrícola, al Este de
11 polvo atmosférico, contaminación de
la ciudad de Huaura
agua por agroquímicos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura                      96
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-13
Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros naturales
en el Distrito de Caleta de Carquín
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros antrópicos
análisis
Contaminación del agua de mar por
aguas residuales y residuos sólidos,
por la actividad de la pesca artesanal e
industrial, Contaminación de agua y
1 Punta Carquín
suelo por aguas residuales y residuos
sólidos. Contaminación del aire por
polvo atmosférico y quema de
rastrojos.
Contaminación de agua y suelo por
Área agrícola al Este de agroquímicos, contaminación del aire
2
la ciudad por agroquímicos, por quema de
rastrojos y polvo atmosférico

Contaminación de agua por uso de


Zona de inundación del agroquímicos, contaminación del aire
3
río (margen izquierda) por quema de rastrojos y polvo
Caleta de
atmosférico
Carquín
Contaminación de agua de consumo
humano por el almacenamiento de
agua de consumo, contaminación del
Zona urbana, centro de
4 aire por transporte terrestre, por quema
la ciudad
de rastrojos y por polvo atmosférico,
contaminación del aire por la actividad
industrial de la pesca.
Contaminación del aire por transporte
terrestre, por quema de rastrojos y por
Zona industrial, al norte
5 polvo atmosférico, contaminación del
de la ciudad
aire por la actividad industrial de la
pesca.
contaminación del aire por el polvo
Zona de playa y
6 atmosférico, Contaminación del agua
acantilados
de mar por la actividad pesquera
Elaboración: Equipo Técnico PDUH 2013

Municipalidad Provincial de Huaura                      97
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-14
Matriz de las unidades de análisis y peligros naturales en el Distrito de Hualmay
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros antrópicos
análisis
Contaminación de agua por uso de
Zona de inundación de agroquímicos, contaminación del aire
1
río (margen izquierda) por quema de rastrojos y polvo
atmosférico
Contaminación de agua y suelo por
Zona agrícola, al Norte agroquímicos, contaminación del aire
2
del distrito por agroquímicos, por quema de
rastrojos y polvo atmosférico
Contaminación del agua de río por
Hualmay
vertimiento de aguas residuales y
3 Zona Norte del distrito residuos sólidos, contaminación de aire
por polvo atmosférico, quema de
rastrojos, y por transporte terrestre.
Contaminación del aire por polvo
4 Zona urbana del distrito
atmosférico y por transporte
Contaminación del aire por el polvo
5 Playa y acantilados atmosférico, Contaminación del agua de
mar por la actividad pesquera
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

CUADRO Nº 3.3-15
Matriz de las unidades de análisis y peligros naturales en el Distrito de Santa María
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros antrópicos
análisis
Zona de inundación Contaminación de agua de río por las
1
margen izquierda del río actividades agrícolas y mineras.
Contaminación de aire por polvo
atmosférico y contaminación de aire y agua
2 Zona Norte del distrito
por uso de agroquímicos, contaminación
del aire por quema de rastrojos
Contaminación del aire por polvo
Sector central del
Santa 3 atmosférico, quema de rastrojos y uso de
distrito
María agroquímicos
Contaminación del aire por polvo
AAHH Alberto Fujimori
4 atmosférico y por incineración de los
(sector sur del distrito)
residuos sólidos,
Contaminación del aire por polvo
5 Zona arqueológica
atmosférico
Elevaciones bajas Contaminación del aire por polvo
6
aisladas atmosférico
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura                      98
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-16
Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros naturales
en el Distrito de Huacho
Unidad
Distrito de Ubicación Peligros antrópicos
análisis
Contaminación suelo por la actividad
1 Playa y acantilados
pesquera
Contaminación suelo por la actividad
2 Playa y muelle
pesquera y comercio.
Contaminación del suelo por vertimiento de
Acantilado al oeste
3 aguas residuales y residuos sólidos,
del distrito
contaminación del aire por polvo atmosférico
Contaminación del aire por polvo
Sector central del
4 atmosférico, quema de rastrojos, uso de
distrito
agroquímicos y quema de residuos sólidos
Contaminación del aire por polvo
Parte alta Cerro
5 atmosférico, quema de rastrojos y quema de
Negritos
residuos sólidos
Acantilados y ladera
6 Sur del Cerro Contaminación del aire por polvo atmosférico
Negritos
Huacho Contaminación del aire por polvo atmosférico
Ladera Sur del Cerro y por incineración de los residuos sólidos,
7
Negritos contaminación de agua de consumo
humano por almacenamiento
Contaminación del aire por polvo
Sector norte del
8 atmosférico, por incineración de los residuos
distrito
sólidos, y transporte terrestre
Contaminación del aire por polvo
Sector Manzanares, atmosférico, por incineración de los residuos
9
Cerro Negritos sólidos, contaminación del suelo y aire por el
deficiente saneamiento básico
Contaminación del aire por polvo
Ladera norte de Cerro
10 atmosférico, por incineración de los residuos
Negritos
sólidos.
Parte baja de ladera Contaminación del aire por polvo
11 norte de Cerro atmosférico, por incineración de los residuos
Negritos sólidos.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022

a.3 Nivel de Peligrosidad (criticidad)

Para definir el nivel de la amenaza se ha tenido en cuenta dos factores:


amenazas naturales y las áreas con susceptibilidad, mientras el tratamiento de
estos factores se realizó mediante una matriz de comparación, como se
presenta en el Cuadro Nº 3.3-17.

Municipalidad Provincial de Huaura                      99
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Para aplicar la matriz se debe tomar la decisión de elegir la variable del peligro
de mayor prevalescencia, es decir la importancia que tiene en atención a la
exposición, las consecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia.

Con la elección de la variable de peligro importante se realiza la comparación


con cada una de la otras variables de columna a columna y de izquierda a
derecha, esta parte se desarrolla para cada área crítica (corresponde al análisis
de multivariables).

Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a las variables del peligro


se considera la importancia relativa entre las variables debido a que no todos
tienen la misma influencia o intensidad de preferencia. La asignación está
basada en las preferencias y en la experiencia del especialista.

Los valores relativos de importancia asignados en cada casilla de la matriz se


procesan para obtener el puntaje, el coeficiente de importancia relativa
(ponderación).

Se trabaja con los valores de coeficiente, haciendo partición (4) de los valores,
donde cada partición de valores tiene un límite mínimo y un máximo, la partición
se realiza considerando los cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto, Medio y
Bajo.

En general, el distrito de Santa María, Carquín y Huaura presenta una criticidad


media por los peligros naturales, y ocupan la mayor parte de su territorio, siendo
de una susceptibilidad Muy alta los sectores de influencia del río Huaura. En
tanto, los distritos de Hualmay y Huacho presenta sectores con baja
susceptibilidad ocupando aproximadamente la mitad de la superficie de los
distritos en tanto la otra mitas es considerad con un criticidad media

El área de influencia directa del río presentan una Muy Alta susceptibilidad por
los peligros naturales, mientras el borde litoral tienen una alta criticidad por los
peligros naturales, en esa misma calificación encontramos los sectores de la
Punta Carquín Manzanares en el distrito de Huacho.

Municipalidad Provincial de Huaura                      100
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO Nº 3.3-17
Análisis de la criticidad de los peligros naturales en la zona urbana del Distrito de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura                      101
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
MAPA DE PELIGROSIDAD DE LA ZONA URBANA DE HUACHO

Municipalidad Provincial de Huaura                      102
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
B. El centro urbano de Huacho presenta áreas críticas con diferentes niveles de
intensidades por vulnerabilidad física

En el centro urbano de Huacho se ubican infraestructuras: viviendas, canales de


regadío, vías terrestres, puentes, así como las actividades industriales, productivas y
económicas como agrícola, avícola y el comercio local y regional, los cuales por su
exposición, fragilidad y resiliencia definen las intensidades de vulnerabilidad del centro
urbano de Huacho. De esta manera la determinación de los diferentes niveles de
intensidades por la identificación de las variables urbanas y la evaluación de la
vulnerabilidad física:

b.1 Identificación de las variables urbanas

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de


afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de
resistir el impacto de algún peligro natural. La evaluación se realiza analizando
las variables urbanas: viviendas y asentamientos humanos, equipamiento, vías
y puentes, instalaciones de producción económica, actividades: industriales,
económicas y patrimonio cultural.

En el caso del centro urbano de Huacho se ha considerado para la evaluación


de la vulnerabilidad física: viviendas, equipamientos, vías y puentes,
infraestructuras hidráulicas, actividades agrícolas y avícolas. A continuación, se
presentan en los Cuadros Nº 3.3-18, 3.3-19 y 3.3-20 que contiene los elementos
vulnerables:

Municipalidad Provincial de Huaura                      103
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Cuadro Nº 3.3-18
Matriz de unidad de análisis y los elementos urbanos en el Distrito de Huaura
Unidad
Distrito de Ubicación Elementos urbanos
análisis
Sector Oeste de la Ciudad de Canales de regadío, actividad
1
Huaura (zonas agrícolas) agrícola, trochas carrozables.
Cerro Centinela al Oeste de la
2 Trocha carrozable, canal de regadío.
Ciudad de Huaura
Acantilado en la zona Oeste
3
de la Ciudad de Huaura.
Humedales, sector Oeste de la
4 Áreas de cultivo
Ciudad de Huaura.
Playa, sector Oeste de la
5
Ciudad de Huaura.
Zonas de inundación del Río
6 Huaura en el límite Sur del Áreas de cultivo, Canal de regadío.
distrito.
Huaura Población de densidad media,
Zona urbana, al Oeste de la
7 vivienda de muro y autoconstructivo,
Ciudad de Huaura.
colegio.
Población de densidad media,
Zona urbana, centro de la vivienda de muro y autoconstructivo,
8
Ciudad de Huaura. vías, colegio, comercio y
equipamiento.
Población de densidad media,
Zona urbana al Sur de la
9 vivienda de muro y autoconstructivo,
ciudad.
vías, colegio.
Zona de inundación del Río Áreas agrícolas y trochas
10
Huaura al Este de la ciudad. carrozables.
Zona agrícola al Este de la Áreas agrícolas y trochas
11
ciudad de Huaura carrozables, canales de regadío.
Elaboración: Equipo Técnico PAT-Huaura y PDU Huacho 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura                      104
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Cuadro Nº 3.3-19
Matriz de unidad de análisis y los elementos urbanos en los
distritos de Caleta de Carquín y Hualmay
Unidad
Distrito de Ubicación Elementos urbanos
análisis
Población de densidad media,
1 Punta Carquín. viviendas de muro y
autoconstructivo, actividad industrial.
Área agrícola al Este de la Canal de regadío, áreas agrícolas,
2
ciudad. trocha carrozable.
Zonas de inundación del Río
3
Huaura (margen izquierda).
Caleta Población de densidad media,
de viviendas en mal estado de
Carquín Zona urbana, centro de la conservación y autoconstructivos,
4
ciudad. Redes de agua y desagüe en
pésimas condiciones, vías locales en
mal estado.
Zona industrial, al norte de la Infraestructura en malas
5
ciudad. condiciones, vía mal conservada.
Muelle y puerto, tramos de vías
6 . Zona de playa y acantilados.
carrozables.
Zonas de inundación del Río
1
Huaura (margen izquierda).
Zona agrícola al Norte del Canal de regadío, áreas agrícolas,
2
distrito. trocha carrozable.
Infraestructura, camal, cementerio,
3 Zona Norte del distrito.
vía afirmada y asfaltada y puente.
Hualmay
Población de densidad media,
viviendas en buen estado de
4 Zona urbana del distrito. conservación, vías, postes de
alumbrado público y telefonía. Redes
de agua y desagüe.
5 Playa y acantilados. Tramos de vías carrozables.
Elaboración: Equipo Técnico PAT-Huaura y PDU Huacho 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura                      105
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Cuadro Nº 3.3-20
Matriz de unidad de análisis y los elementos urbanos en los
distritos de Santa María y Huacho
Unidad
Distrito de Ubicación Elementos urbanos
análisis
Zonas de inundación margen Canales de regadío, actividad
1
izquierda del Río Huaura agrícola, trochas carrozables.
Canales de regadío, variante de la
2 Zona norte del distrito
Panamericana Norte.
Canales de regadío, actividad
agrícola, trochas carrozables,
3 Sector central del distrito.
Santa carretera y variante de la
María Panamericana Norte.
AA.HH. Alberto Fujimori (sector
4 Viviendas, zona arqueológica.
sur del distrito)
Restos arqueológicos, vías de
5 Zona arqueológica.
acceso.
Viviendas con adobe y ladrillo y
6 Elevaciones bajas aisladas.
autoconstrucción.
1 Playa y acantilados. Sin elementos urbanos.
2 Playa y muelle Muelle y puerto, vías de acceso.
3 Acantilado al Oeste del distrito Viviendas, vías.
Canales de regadío, vías de acceso,
4 Sector central del distrito
viviendas.
Viviendas y vías antes de trasmisión
5 Parte alta del Cerro Negritos
de televisión.
Acantilados y ladera sur del
6 Vías.
Cerro Negritos.
Huacho 7 Ladera sur del Cerro Negritos. Viviendas, Panamericana Norte.
Viviendas, equipamiento, redes de
8 Sector Norte del distrito. alumbrado público y telefonía,
comercio, pozos.
Sector Manzanares, Cerro Viviendas, reservorio de agua,
9
Negritos, antenas, vías.
Ladera Norte del Cerro
10 Viviendas, vías.
Negritos.
Parte baja de ladera Norte del
11 Viviendas, vías.
Cerro Negritos.
Elaboración: Equipo Técnico PAT-Huaura y PDU Huacho 2013-2022

b.2 Evaluación de vulnerabilidad física

La vulnerabilidad de cualquier elemento de una ciudad en su conjunto, está


definida como el grado de fortaleza o debilidad que estos puedan tener ante la
ocurrencia de un fenómeno natural o antrópicos adverso. La naturaleza de la
vulnerabilidad y los resultados de su evaluación varían según:

Municipalidad Provincial de Huaura                      106
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
 El elemento expuesto (integridad física de las personas, estructuras físicas,
bienes, actividades económicas, recursos naturales, otros); y
 Los peligros existentes (sismos, erosión, inundaciones, flujos de detritos,
derrumbes deslizamiento, contaminación ambiental, entre otros).

Además, el incremento de la vulnerabilidad es directamente proporcional al


aumento de la población. Las decisiones o la permisibilidad para ubicar a las
familias en áreas propensas al peligro también incrementan la vulnerabilidad de
la sociedad. La pobreza es una de las principales causas de la vulnerabilidad
social. Otros, tan importante como las anteriores, son las líneas vitales y
servicios, los lugares de mayor concentración, y el patrimonio histórico.

b.3 Determinación de la criticidad y la vulnerabilidad física del centro urbano de


Huacho

Para definir el nivel de criticidad de la vulnerabilidad se ha tenido en cuenta dos


factores: la unidad de análisis y los indicadores vulnerables, mientras el
tratamiento de estos factores se realizó mediante una matriz de comparación,
como se presenta en el Cuadro Nº 3.3-21.

La metodología pasa por tomar la decisión de elegir el indicador de mayor


prevalescencia, es decir la importancia que tiene en atención a la exposición y
la importancia de servicio vital que representa a las poblaciones y las
consecuencias asociadas.

Con la elección de la variable del indicador importante se realiza la comparación


con cada una de la otros indicadores de columna a columna y de izquierda a
derecha, esta parte se desarrolla para cada área crítica (corresponde al análisis
de multivariables).

Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a los indicadores


vulnerables se considera la importancia relativa entre los indicadores debido a
que no todos tienen la misma influencia o intensidad de preferencia. La
asignación está basada en las preferencias y en la experiencia del especialista.

Los valores relativos de importancia asignados en cada casilla de la matriz se


procesan para obtener el puntaje, el coeficiente de importancia relativa
(ponderación).

Se trabaja con los valores de coeficiente, haciendo partición (4) de los valores,
donde cada partición de valores tiene un límite mínimo y un máximo, la partición
se realiza considerando los cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto, Medio y
Bajo.

La evaluación de la vulnerabilidad física se ha realizado mediante el método de


las multivariables y los resultados de la evaluación mediante la matriz de
evaluación se presenta en el Cuadro N° 3.3-21 y Mapa de Vulnerabilidad física.

Municipalidad Provincial de Huaura                      107
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

CUADRO Nº3.3-21
Matriz de evaluación de la vulnerabilidad física

Nivel de
Unidad de análisis
vulnerabilidad

AH Atalaya (Distrito Huacho)


Manzanares (Distrito Huacho)
Asoc. Banco de la Nación (Distrito Huacho)
Asoc. Ramiro Priale (Distrito Huacho)
Asoc. Las Camelias (Distrito Huacho)
Ciudad Satélite (Distrito Huacho)
Ciudad Huacho
Distrito Hualmay
Zona de UGEL Regional
Distrito de Carquín
Distrito Huaura
Leyenda: Nivel de vulnerabilidad física
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 213-2023

Se concluye que en sector del AH Atalaya, la Asoc. Banco de la Nación, Ramiro


Prialé, Las Camelias del Distrito de Huacho tiene una vulnerabilidad Muy alta,
mientras en la parte central de los distritos de Huacho y Huaura tiene una baja
vulnerabilidad.

Municipalidad Provincial de Huaura                      108
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA

Municipalidad Provincial de Huaura                      109
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
C. El centro urbano de Huacho tiene áreas críticas con diferentes niveles de
intensidades por riesgo en escenario sísmico e hidrológico

El riesgo a que está expuesto el centro urbano de Huacho o parte de ella, es la


resultante de la interacción entre el peligro y la vulnerabilidad. Puede ser expresado
en términos de daños o pérdidas esperadas ante la ocurrencia de un evento de
características e intensidad determinadas, según las condiciones de vulnerabilidad
que presenta la unidad física por evaluar, el cual puede ser expresado mediante la
siguiente relación:

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

Como se ha expresado anteriormente el riesgo comprende la exposición de los barrios


que componen la ciudad, frente a fenómenos de origen geológico, hidrológico y
geotécnico. Sin embargo, teniendo en consideración que tanto los peligros como las
condiciones de vulnerabilidad presentan variaciones en el territorio, sería factible, a
partir de esta información, encontrar la distribución espacial del riesgo ante la
ocurrencia de cualquier peligro determinado, o los niveles de riesgo bajo diferentes
escenarios por la ocurrencia de los peligros sísmicos e identificados.

c.1 Estimación de riesgo en un escenario sísmico

Los peligros de origen geológico e hidrológico e hidrológico que pueden


presentarse no amenazan directamente a todo el territorio, orientándose a
causar daños directos a determinados sectores de ella, pero la naturaleza y la
intensidad del daño local puede ser mucho más catastrófica. En la hipótesis de
ocurrencia de las inundaciones de las aguas pluviales y por el agua de mar que,
produciéndose por el relieve plano ondulado alcanzan las áreas urbanas y áreas
agrícolas, interrumpiendo vías como en los distritos de Huacho, Hualmay,
Huaura y Santa María; y en un sismo de alta magnitud (8.2º), afectará las
viviendas que se encuentra en mal estado de conservación ubicada en el Cº
Negritos, y se configuraría el siguiente escenario de riesgo:

 Prácticamente las vías, las áreas agrícolas y los canales de regadío


quedarían arrasadas, con pérdida de la mayor parte de áreas agrícolas.
Esto incluye, desde luego, el puente y la vía que permite la comunicación
entre los distritos.
 Destrucción de las viviendas ubicadas en el sector Manzanares y en la
Punta Carquín.
 Daños considerables en las áreas agrícolas en la margen izquierda y
derecha del río Huaura.
 Dificultades en el abastecimiento de servicios básicos en algunos
sectores de la Provincia.
 Viviendas ubicadas en la parte baja del distrito de Carquín destruidas por
el tsunami.

Municipalidad Provincial de Huaura                      110
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Un análisis del riesgo bajo el escenario de eventos sísmicos e hidrológicos se
presenta en el Cuadro Nº 3.3-22.

CUADRO Nº3.3-22
Matriz de evaluación del riesgo en escenario sísmico e
hidrológico
Nivel de
Unidad de análisis
vulnerabilidad
AH Atalaya (Distrito Huacho)
Manzanares (Distrito Huacho)
Asoc. Banco de la Nación (Distrito Huacho)
Asoc. Ramiro Priale (Distrito Huacho)
Asoc. Las Camelias (Distrito Huacho)
Ciudad Satélite (Distrito Huacho)
Ciudad Huacho
Distrito Hualmay
Zona de UGEL Regional
Distrito de Carquín
Distrito Huaura
Camal y Cementerio (Distrito de Hualmay)
Leyenda: Nivel de vulnerabilidad física
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 213-2023

En general, el AH Atalaya del distrito de Huacho alcanzará un Riesgo Muy Alto,


la Asoc. Banco de la Nación, Ramiro Prialé, Las Camelias del distrito de Huacho
un Riesgo Alto, el sector centro de Hualmay tendrá un Riesgo Medio, y la parte
central del distrito de Huacho y Huaura un Riesgo Bajo.

Municipalidad Provincial de Huaura                      111
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
MAPA DE RIESGO EN ESCENARIO SÍSMICO

Municipalidad Provincial de Huaura                      112
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.4 LOS PROCESOS FISICO ESPACIALES

PROCESOS INDICADORES
Crecimiento No Planificado de la Ciudad Crecimiento no planificado de Has. /año a
determina su Conurbación y la Generación nivel urbano y distrital.
de Conflictos de Uso del Suelo que limita su Densidad Urbana Hab./ Ha.
Desarrollo Urbano Has. de usos e Incompatibilidad de usos.
Nº de viviendas existentes a nivel urbano y
Crecimiento de las necesidades de
por distritos
Vivienda, los procesos constructivos y la
Déficit de viviendas ( cuantitativo y cualitativo)
precariedad de la vivienda.
Construcción viviendas formales.
Área de lotes, material constructivo, nº de
Progresiva Ocupación Urbana ha definido
pisos y servicios urbanos; predominantes
diferentes patrones de asentamiento.
Trama urbana.
Déficit de infraestructura por nivel educativo y
Deficiente e insuficiente infraestructura del
de salud.
equipamiento urbano que contribuye a un
Déficit m2 de área verde
bajo nivel en las condiciones de vida.
Déficit de puestos de mercado.
Progresivo Incremento de la Vivienda Nº de viviendas sin servicio básico
genera Aumento de Demanda de Servicios
TM de RRSS que no se recoge.
Básicos con Deficiente Calidad.
% de vías no culminadas del sistema
Desordenado sistema vial y de transporte Nº de Tipos de vehículos de transporte
limita las actividades urbanas de la Ciudad público.
de Huacho Rutas de transporte público
Nodos de conflicto vehicular.

3.4.1. Crecimiento no planificado de la ciudad determina su conurbación y la generación


de conflictos de uso del suelo que limita su desarrollo urbano

A. Crecimiento y tendencias.

El crecimiento de la ciudad está en función al crecimiento poblacional y la necesidad


de ésta por el espacio urbano. Por lo tanto, la ciudad puede crecer extensivamente o
en forma concentrada.

Si tomamos en cuenta la tasa intercensal de los distritos que conforman la Ciudad de


Huacho, se puede estimar que actualmente (2013) la población alcanza los 150,551
habitantes y para el año 2022 serán 184,353 habitantes, con una tasa de crecimiento
de 1.3%. Ver Cuadro N° 3.4-1

Este crecimiento poblacional ha tenido como consecuencia el incremento en la


ocupación del suelo, es decir, el incremento del área urbana de la ciudad, donde los
indicadores muestran que Huacho ha crecido extensivamente duplicando su
superficie urbana y con ello la acentuación de la conurbación de los centros
poblados de los cinco distritos que conforman la Ciudad de Huacho. Así tenemos que
en 1997 la superficie urbana era de 1,516 has. y para el 2013 la superficie urbana

Municipalidad Provincial de Huaura                      113
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
alcanza las 3,418 has. Obteniéndose un índice de crecimiento de 119 has. por año,
considerándose un indicador muy elevado.

CUADRO N° 3.4-1
Crecimiento poblacional de los distritos de la Ciudad de Huacho 1972-2007
Caleta de Ciudad de
Huacho Hualmay Huaura Santa María
Carquín Huacho
Años
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. Hab.
% % % % % %
1972 59,953 3.46 3,510 0.9 4,432 4.64 58,895 3.41
1981 69,194 1.36 3,804 1.97 6,665 6.09 79,663 1.89
1993 49,271 0.65 4,807 1.57 23,239 1.02 18,065 2.9 12,948 4.86 108,330 1.8
1997 50,564 0.65 5,116 1.57 24,201 1.02 20,253 2.9 15,654 4.86 115,788 1.83
2007 53,998 0.77 5,985 1.48 26,780 0.89 26,937 1.7 25,194 2.6 138,894 1.35
2010 55,270 0.77 6,256 1.48 27,501 0.89 28,330 1.7 27,219 2.6 144,576 1.35
2012 56,132 0.76 6,444 1.48 27,991 0.89 29,299 1.7 28,659 2.6 148,525 1.35
2013 56,559 1.36 6,540 1.36 28,240 1.36 29,796 1.36 29,406 1.36 150,551 1.36
2022 63,879 7,385 31,889 33,646 33,207 170,006
Fuente: Censos de Población y Vivienda, INEI. Plan Director de Huacho 1998.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

En el periodo 1997-2013, los distritos que más han crecido en superficie son el distrito
de Santa María en 1130 has es decir, el 59% del total de crecimiento de la Ciudad de
Huacho, a razón de 59 has/año; el distrito de Huacho ha crecido 639 has., a razón de
40 has/año, que representa el 33.55%. El crecimiento del distrito de Santa María se ha
dado sobre suelo agrícola, ocupando sus áreas de Campiña hacia el este de la ciudad,
mediante la pavimentación de la Av. El Milagro, Av. Libertad y Av. Bartolomé Pérez. Ver
Cuadro N° 3.4-2

CUADRO N° 3.4-2
Crecimiento del área urbana de la Ciudad de Huacho 1997-2013
Área urbana(has) Incremento
Distrito Año 1997 Año 2013 Has/
Abs. %
Abs. % Abs. % año
Huacho 525.19 34.63 1164.12 34.05 638.94 33.59 39.9
Caleta de Carquín 85.35 5.63 97.92 2.86 12.57 0.66 0.8
Hualmay 452.18 29.82 483.63 14.15 31.45 1.65 2
Huaura 156.39 10.31 245.23 7.17 88.84 4.67 5.6
Santa María 297.28 19.6 1427.72 41.76 1130.44 59.43 70.7
Ciudad de Huacho 1516.39 100 3418.62 100 1902.23 100 118.9
Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Técnico PDU Huacho 2013 y PDU Huacho 1998
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Con los indicadores de población de los procesos socio culturales y de superficie


urbana, encontramos un tercer indicador que demuestra la densidad urbana de la
Ciudad de Huacho, la cual ha disminuido de 76.3 hab. /ha. en el año 1997 a 44 hab./ha;
lo que significa que menos población ocupa más área urbana, lo cual resulta en una

Municipalidad Provincial de Huaura                      114
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
ocupación del suelo urbano ineficiente, ya que encarece los costos de la provisión de
servicios básicos, la ciudad se expande horizontalmente hacia el sur a lo largo de la
antigua y nueva carretera Panamericana, mediante procesos urbanos incipientes, de
ocupación espontanea, no planificada con la consecuente falta de obras de
habilitación urbana; como en el caso de Ciudad Satélite que se encuentra con
viviendas precarias y desocupadas en su gran mayoría.

A nivel distrital, los que cuentan con mayor densidad poblacional es en principio el distrito
de Huaura con 129.5 Hab./Ha, le sigue el distrito de Huacho con 96.27 Hab./Ha. todos ellos
por encima del promedio de densidad de la ciudad. En caso contrario los distritos con
menor densidad son Santa María con 29.8 Hab./Ha. y Hualmay con 53.5 Hab./Ha, en los
cuales predomina la vivienda huerto, rodeadas de parcelas agrícolas cuya ocupación se
caracteriza con cierto grado de incipiente y disperso. Ver Cuadro N° 3.4-3.

CUADRO N° 3.4-3
Crecimiento poblacional, superficie y densidad de la Ciudad de Huacho 1997- 2013
Superficie urbana Densidad urbana
Pob. urbana (Hab.)
Distritos (Ha.) (Hab./Ha.)
1997 2013 1997 2013 1997 2013
Huacho 50,564 56,559 525.19 1,164.12 96.27 48.58
Caleta de Carquín 5,116 6,540 85.35 97.92 59.94 66.79
Hualmay 24,201 28,240 452.18 483.63 53.52 58.39
Huaura 20,253 29,796 156.39 245.23 129.5 121.5
Santa María 15,654 33,207 525.19 1427.72 29.8 23.26
Ciudad de Huacho 115,788 150,551 1,516.39 3,418.62 76.35 44.03
Fuente: Censo 1993 y 2007. Plan Director de la Ciudad de Huacho 1997. Equipo PDUH 2013
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

La tendencia de crecimiento de la Ciudad de Huacho al año 2013 se presenta


principalmente sobre la los terrenos agrícolas aledaños al área urbana o en la periferia
de los distritos, por su bajo costo del suelo y la factibilidad de los servicios por la
cercanía de las redes.

Finalmente, la Ciudad de Huacho en general en las últimas décadas ha sufrido un


crecimiento extensivo del área urbana principalmente hacia el sur y el este, en su
mayoría sobre terrenos eriazos con programas de vivienda no ocupados por falta
principalmente del servicio de agua potable.

Así también la ciudad ha crecido extensivamente dejando en su área urbana terrenos


de huertos y sin uso; con ello ha disminuido su densidad urbana cercana a la mitad
de la obtenida en el año 1997.

Aun destaca positivamente que se hayan conservado las áreas agrícolas del distrito
de Hualmay y las áreas de pre urbano del distrito de Santa María. Sin embargo al año
2013 vienen siendo presionados para la ocupación mediante proyectos inmobiliarios,
con lo cual se perdería las últimas áreas verdes que la ciudad requiere como veremos
más adelante en el ítem correspondiente.

Municipalidad Provincial de Huaura                      115
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE HUACHO

Municipalidad Provincial de Huaura                      116
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
B. Conflictos del uso del suelo que limita su desarrollo urbano.

Para el análisis del presente tema se debe tener en cuenta los diversos usos del suelo,
a fin de compararlo con los usos del Plan Director de Huacho 1998 y establecer los
cambios ocurridos entre los años 1998 y 2013. Estos indicadores serán medidos en
hectáreas por uso de suelo, tales como residencial, comercial, industrial,
equipamiento urbano y otros usos.

b.1 Residencial.

Es el uso que predomina en la ciudad con el 25.5%, se presenta solo el uso


residencial o con comercio local, taller o huerto. En el caso de los dos primeros
se presenta en los diferentes barrios de la ciudad, pero específicamente
combinado con taller se da en torno a los mercados de abasto donde existe
incompatibilidad de usos, así como en los predios con frente a la antigua
Carretera Panamericana y en torno al terminal de transporte interprovincial. La
combinación de la vivienda huerto se presenta al norte, en el Distrito de
Hualmay, así como en el distrito de Santa María y en menor proporción en el
distrito de Huacho (Amay).

Una de las principales limitaciones que presenta este uso es la predominancia


de viviendas unifamiliares que generan un crecimiento extensivo de la ciudad,
lo cual está ligado a la idiosincrasia de la población en relación a desear un
terreno para crecer un segundo piso para vivienda de sus hijos o para alquilar,
pero por falta de financiamiento no pueden lograr su objetivo.

b.2 Comercio.

Este uso abarca el 1.63% de la superficie urbana. Se concentra principalmente


en el centro del distrito de Huacho (Av. 28 de Julio- Túpac Amaru, Av. San Martin
y Av. Grau) como comercio central, prolongándose hasta las cercanías con el
distrito de Hualmay. Así como a través del eje comercial de la antigua carretera
Panamericana hasta unirse con los comercio central del distrito de Huaura y con
el comercio diversificado del distrito de Santa María.

Uno de los principales conflictos que existe es el de los mercados de abasto por
los diferentes impactos negativos que genera, conjuntamente con el comercio
informal que ocupa las pistas y veredas de las calles aledañas. A ello se suma
la congestión de peatones y de vehículos de transporte, deteriorando el espacio
urbano, el medio ambiente y la calidad del paisaje.

Las limitaciones que presenta con referencia al comercio es que la mayor parte
de los establecimientos son de baja calidad y poca inversión. En el caso de los
mercados se encuentran atomizados a nivel de los puestos por lo que no
pueden adquirir financiamiento para el mejoramiento de los establecimientos
como una unidad integral.

Municipalidad Provincial de Huaura                      117
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Foto N° 3.4-1 Av. 28 de Julio (zona comercial del Distrito de Huacho)

b.3 Industria.

Ocupa el 1.23% de la superficie del área urbana. La mayor área está ocupada
por las dos plantas de producción de harina de pescado y conservas de
productos hidrobiológicos que se ubican en el distrito de Caleta Carquín y solo
una planta cercana al puerto de Huacho. Estas industrias generan conflictos
principalmente con las áreas residenciales aledañas por la contaminación
atmosférica en el mal olor que generan en su proceso de producción y
contaminación de las aguas de mar por los desechos sin ningún tratamiento
que vierten al mar, contaminando la franja costera.

Asimismo, encontramos en el distrito de Santa María en la antigua carretera


Panamericana, cercana al puente sobre el Río Huaura, las plantas de
procesamiento de alimentos como Redondos, molineras y plantas
desmotadoras de algodón sin actividad. La ubicación de esta zona industrial no
se encuentra rodeada de vivienda, sin embargo, generan polvo en suspensión
en el caso de la molinera y vierten sus desagües al colector de la Panamericana
que arroja sus aguas crudas al Río Huaura. Ver Foto N° 3.4-2 y N° 3.4-3

Este uso genera conflicto al localizar las plantas de harina de pescado en zonas
urbanas de la ciudad siendo esta localización incompatible por los impactos
ambientales negativos que ocasiona. Con referencia a las otras plantas
industriales menores también contaminan tanto por vertimiento de aguas
residuales que no son controladas ni por EMAPA ni el ALA ni DIRESA.

Municipalidad Provincial de Huaura                      118
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Foto N° 3.4-2 Zona Industrial en el Distrito de Caleta de Carquín

Foto N° 3.4-3 Planta de procesamiento de alimentos Redondos en el Distrito de Santa María

b.4 Equipamiento Básico.

El Equipamiento básico ocupa el 3.23% de la superficie del área urbana. Este


uso se refiere a educación, salud y recreación. La mayor parte de los
equipamientos especializados se concentran en el área central de Huacho, lejos
de la periferie; le sigue en importancia la concentración de los equipamientos
en el distrito de Santa María (20% del total de equipamiento) y el distrito de
Hualmay (16% del total de equipamiento) ya que cuentan con equipamientos
educativos y deportivos por cada distrito. El distrito con menor equipamiento es
el distrito de Caleta Carquín el que cuenta con escasa área de educación y
recreación.

Municipalidad Provincial de Huaura                      119
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
El conflicto surge cuando los equipamientos como el caso educativo, son
ofertados en su mayor parte en infraestructura no adecuada o improvisada, es
decir, se acondicionan viviendas para el uso de colegios en desmedro de la
calidad educativa; asimismo, existe un gran déficit en los equipamientos
recreativos por que no han realizado los aportes pertinentes por parte de las
urbanizaciones realizadas. Ver Plano PDU 11-Usos del Suelo.

b.5 Agrícola.

Este uso destaca con el 17.92% del área urbana, predominando en los distritos
de Santa María, Hualmay y Huaura. Cabe mencionar que en el barrio de Amay
se da el uso agrícola a pesar que el Plan Director de 1998 lo ha zonificado con
uso urbano residencial, para efectos del presente cálculo se ha tomado como
área libre.

El uso pecuario se da en menor proporción con el 0.47% en mayor proporción


el distrito de Santa María y en menor proporción al sur del distrito de Huacho
mediante establos, que en otros casos se encuentran abandonados. Este uso
es incompatible en el área urbana, por los conflictos de contaminación que
genera, siendo incompatible con todo uso de vivienda.

Foto N° 3.4-4 Zona agrícola del Distrito de Hualmay

El uso agrícola se ve afectado por el crecimiento urbano espontaneo ya que este


crecimiento se da precisamente en parte de los predios agrícolas donde los
canales de regadío son contaminados con residuos sólidos producto de la
actividad domestica residencial del entorno.

b.6 Otros usos.

Este uso es uno de los de menor predominancia ocupando el 1.45% del área
urbana. La mayor concentración de este uso se da en el distrito de Huacho
donde se localizan las sedes administrativas de instituciones del Estado, los

Municipalidad Provincial de Huaura                      120
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
cementerios, de las instituciones privadas y la infraestructura de servicios. Le
sigue en importancia el Distrito de Santa María.

Este al igual que otros usos, genera atracción de movilidad urbana y


congestionamiento en la vía publica por ser utilizadas como estacionamiento
vehicular, agudizándose en el área central de la ciudad al presentar calles muy
estrechas.

b.7 Uso de protección ambiental.

Este uso ocupa el 4.51% del área urbana de la Ciudad de Huacho. Son las áreas
naturales que por características físicas de pendientes o de riesgo no pueden
ser ocupadas para uso de vivienda u otra actividad urbana, se promueve su
conservación ecológica mediante su futuro acondicionamiento e integración
visual a la ciudad. Este uso se concentra en el Distrito de Huacho (73% del área
de protección) por la identificación de los acantilados existente al sur del distrito.
Le sigue en importancia el distrito de Santa maría por los cerros que presenta
en forma aislada entre las áreas de campiña.

Estas áreas no son tratadas y presentan un pobre paisaje natural, destacando


por su aridez; sin embargo, con un adecuado manejo y tratamiento pueden ser
sembrados con especies de cactáceas, al mismo tiempo que permita fijar el
suelo ante desprendimientos.

b.8 Uso Arqueológico.

Ocupa el 11.75% del área urbana. Se presenta principalmente en los distritos de


Santa María, Hualmay y Huaura, cuyos restos han sido declarados por Ministerio
de Cultura, pero que a la fecha no han sido puestos en valor y se encuentran
expuestos a la depredación de los huaqueros.

Actualmente, estas áreas no se encuentran adecuadamente protegidas,


convirtiéndose incluso en áreas inseguras por delincuencia. Se requiere
acciones concretas y recursos económicos para la recuperación de dichas
áreas.

b.9 Uso Balneario.

Este uso ocupa el 2.36% del área urbana y corresponde a la mayor parte de la
franja costera destinada como balneario, se da en los distritos de Huacho,
Hualmay y Carquín. Se encuentran playas naturales de arena, contiguas a los
humedales. Lamentablemente dichas playas se encuentran contaminadas por
los desagües vertidos y por la basura o desmonte dejado por los vecinos. En el
caso de la playa de Huacho esta se encuentra venida a menos por la erosión de
la playa y la inundación de los humedales en los cuales no queda arena.

Municipalidad Provincial de Huaura                      121
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
b.10 Terrenos Sin Uso.

Ocupan el 13.25% del área urbana. Este uso se focaliza principalmente en


distrito de Huacho mediante los terrenos de Ciudad Satélite y los terrenos del
barrio de Amay que se encuentran sin urbanizar por la falta de servicios y por la
falta de capacidad de inversión. Le sigue en importancia los terrenos sin uso de
los distritos de Hualmay y Santa María.

En conclusión, la Ciudad de Huacho cuenta con una importante superficie de suelo


sin ocupar dentro del área urbana, ello demuestra el crecimiento informal y la
especulación del suelo en la ciudad, haciendo más difícil y costosa la dotación de los
servicios, encareciéndolos y haciendo poco viable las habilitaciones urbanas
generando deseconomías para la obtención de la vivienda, problema principal de la
ciudad, como veremos más adelante. Ver Cuadro N° 3.4-4

CUADRO N° 3.4-4
Usos de suelo en la Ciudad de Huacho – Año 1997
Área total
Área (Has.)
Uso (Has.)
Caleta de Santa
Huacho Hualmay Huaura Abs. %
Carquín María
Densidad media 476.95 45.75 118.46 641.16
Residencial AA.HH. 37.5 37.5
Total 514.45 45.75 118.46 678.66 73.01
Comercio central 56.56 20.31 76.87
Comercio
53 53
diversificado
Comercial
Comercio
8.18 0.11 0.22 8.51
intensivo
Total 117.74 0.11 20.53 138.38 14.89
Educativo 29.69 1.58 3.6 34.87
Equipamien Salud 5.34 0.62 0.1 6.06
to Recreación 13.67 0.72 6.7 21.09
Total 48.7 2.92 10.4 62.02 6.67
Industrial Gran industria 13.34 16.5 3.5 33.34 3.59
Otros usos Otros usos 14.16 2.39 0.6 17.15 1.84
Total general 708.39 57.67 153.49 929.55 100.00
Fuente: Plan Director de la Ciudad de Huacho 1998.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Los usos del suelo principalmente los de comercio y vivienda se encuentran en


proceso de consolidación, de acuerdo al plano de zonificación vigente, todavía falta
alcanzar a su máxima capacidad, así como la baja densidad de ocupación
poblacional y de intensidad de uso, por lo que se debe intervenir mediante la
consolidación y densificación del área urbana existente.

Municipalidad Provincial de Huaura                      122
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Comparando los usos del suelo del PDU 1998, se puede observar que el uso residencial
es predominante. Sin embargo al año 2013 se nota una diversificación de usos del suelo
que deberán responder al rol administrativo y de servicios que debe cumplir, en
contraposición al lento envejecimiento de su población y a la migración a Lima, mayor
que la migración de los andes a la Ciudad de Huacho. Ver Cuadro N° 3.4-5

CUADRO N° 3.4-5
Usos de suelo en la Ciudad de Huacho – Año 2013
Áreas (Has.)
Uso Caleta de Santa
Huacho Hualmay Huaura Total %
Carquín María
Residencial media 237.06 20.76 125.69 72.56 92.26 548.33 16.04
Vivienda comercio 10.5 0.098 3.42 6.59 8.24 28.848 0.84
Vivienda taller 1.25 1.57 2.82 0.08
Residencial Vivienda huerto 18.62 28.15 226.7 273.47 8.00
Asentamientos
18.48 18.48 0.54
informales
Subtotal 285.91 20.858 157.26 79.15 328.77 871.948 25.51
Comercio central 38.07 1.09 1.15 6.93 47.24 1.38
Comercio diversificado 0.7 0.7 0.02
Comercio
Comercio intensivo 1.29 0.04 6.49 7.82 0.23
Subtotal 39.36 0 1.13 1.15 14.12 55.76 1.63
Educación 35.66 2.41 6.84 4.81 13.32 64.01 1.87
Salud 8.94 1.01 0.03 9.01 0.26
Equipamiento
Recreación 10.92 0.32 9.78 6.87 9.51 37.4 1.09
Subtotal 55.52 2.73 17.63 11.71 22.83 110.42 3.23
Industria liviana 5.12 0.78 9.81 11.49 27.2 0.80
Gran industria 10.28 1.97 12.25 0.36
Industria
Taller 2.66 2.66 0.08
Subtotal 5.12 10.28 0.78 9.81 16.12 42.11 1.23
Agrícola 11.86 59.42 28.86 496.5 596.64 17.45
Agropecuario Pecuario 2.16 13.92 16.08 0.47
Subtotal 2.16 11.86 59.42 28.86 510.42 612.72 17.92
Otros usos Otros usos 19.83 4.82 10.61 1.77 12.66 49.69 1.45
Protección Uso de protección
113.37 10.11 0 0 30.68 154.16 4.51
ambiental ambiental
Uso
Uso arqueológico 64.69 46.93 290.02 401.64 11.75
arqueológico
Uso de Uso de
38.3 14.83 27.6 0 0 80.73 2.36
balnearios balnearios
Terreno sin uso Terreno sin uso 337.05 3.56 73.22 9.32 29.68 452.83 13.25
Habilitación Habilitación
0.7 14.22 14.92 0.44
recreacional recreacional
Área de vías Área de vías 266.8 18.87 71.29 56.53 158.2 571.69 16.72
Área total por distrito 1164.12 97.92 483.63 245.23 1,427.72 3,418.62 100.00
Fuente: Equipo técnico PDH.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      123
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
D. El importante patrimonio cultural que posee la Ciudad de Huacho

d.1 Patrimonio Arqueológico

Se refiere al patrimonio inmobiliario prehispánico constituido por restos


arqueológicos de fardos funerarios, vajillas y edificaciones o adoratorios que
pertenecen a las culturas desarrolladas en el área urbana y en el ámbito de
influencia de la Ciudad de Huacho.

El Ministerio de Cultura (antes INC) ha identificado 10 sitios arqueológicos que


ocupan una superficie de 491.01 Has, de los cuales el único que se encuentra
en etapa de rescate es la Zona Arqueológica Monumental de Bandurria que
cuenta con el 11% (54.12 Has) del total de zonas arqueológicas (491.01 Has) el
resto se encuentra en espera de proyecto de rescate, mientras tanto las zonas
arqueológicas vienen sufriendo serios daños por el vandalismo o huaqueo. Ver
Cuadro N° 3.4-6.

CUADRO N° 3.4-6
Zonas arqueológicas de la Ciudad de Huacho – Año 2013
Superficie
N° Sitio arqueológico Distrito Estado
(Has.) %
Sitio Arqueológico Cerro Colorado Registrado-
9 Huacho 4.0212 0.80
Sector Martín Prieto Meza delimitado
Zona Arqueológica Monumental Registrado-
10 Huacho 54.1200 11.00
Bandurria. delimitado
Sub Total por Distrito 58.1412 11.80
Sitio Arqueológico Chacra Socorro o Registrado-
1 Huaura 46.9300 9.60
Nueva Huaura delimitado
Sub Total por Distrito 46.9300 9.60
Santa Registrado-
2 Sitio Arqueológico Cejetuto 2.5000 0.50
María delimitado 
Santa Registrado-
3 Sitio Arqueológico Cerro Montero 6.4600 1.30
María delimitado 
Santa Registrado-
6 Sitio Arqueológico Tumicalla 5.0200 1.00
María delimitado 
Santa Registrado-
7 Sitio Arqueológico Vispán 10.0600 2.00
María delimitado 
Santa Registrado-
8 Sitio Arqueológico Cerro Colorado 289.5500 59.0
María delimitado
Sub Total por Distrito 313.5900 63.90
Caleta de Registrado-
4 Sitio Arqueológico Carquín 6.8600 1.40
Carquín delimitado
Sub Total por Distrito 6.8600 1.40
Hualmay
Zona Arqueológica Monumental Los
5 y C. de 65.4900 13.30 Delimitado
Huacos
Carquín
Sub Total por Distrito 65.4900 13.30
Total 491.0100 100.00
Fuente: Ministerio de Cultura- Año 2013
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      124
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Foto N° 3.4-5 Zona Arqueológica Los Huacos en el Distrito de Hualmay

El distrito de Santa María cuenta con el mayor número y superficie de sitios


arqueológicos con el 63.9% (313.59 Has) del total de superficie. Todos se
encuentran en la parte baja del valle del Río Huaura, con excepción del sitio
arqueológico del Cerro Colorado. El distrito de Huacho cuenta con el 11.8%
(58.14 Has), con excepción que la zona arqueológica de Bandurria se ubica en
el área específica. En el resto de distritos el área es menor.

d.2 Patrimonio Arquitectónico.

Al año 2013 se encuentra en verificación ante el Ministerio de Cultura los 10


monumentos declarados patrimonio arquitectónico y que se ubican en los
distritos de Huaura y de Huacho. La mayor parte de los patrimonios
arquitectónicos se encuentran en buen estado de conservación.

Foto N° 3.4-6 Iglesia de San Francisco en el Distrito de Huaura.

Municipalidad Provincial de Huaura                      125
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
De los 10 patrimonios arquitectónicos, solo uno (iglesia y casa de la hacienda
Ingenio) se encuentra fuera del área urbana. Ver Cuadro N° 3.4-7

CUADRO N° 3.4-7
Patrimonio arquitectónico colonial y republicano de la Ciudad de Huacho – Año 2013
Condición
de
Nº Distrito Tipo Nombre Ubicación Norma legal Fecha Año Public.
patrimonio
declarado
Calle Colón 518 R.D.N. No.
Casona
3714 Huacho ACD esquina calle 243-1995- 01/08/1995 1995 No public. SI
Pittaluga.
Dos de Mayo. INC.
Casa donde
se hospedo el
34 Huaura ACD General Don Ley No. 9636. 28/10/1942 1942 17/11/1942 SI
José de San
Martin.
Jirón Sáenz
Peña 249-257-
Casino R.J. No. 176-
3695 Huacho ACP 261 (Plaza de 09/03/1992 1992 28/04/1992 SI
Huacho. 1992-INC/J
Armas de
Huacho).
Antiguo
Hospital de R.M. No. 794-
1833 Huaura ACP 30/12/1986 1986 No public. SI
San Juan de 1986-ED
Dios.
Iglesia de San R.S. No. 2900-
723 Huaura ARE 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Antonio. 1972-ED
Iglesia de San R.S. No. 2900-
724 Huaura ARE 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Francisco. 1972-ED
Iglesia y casa
de la R.S. No. 2900-
725 Huaura ARE 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Hacienda 1972-ED
Ingenio.
Antiguo
Convento de
R.M. No. 794-
1831 Huaura ARE San Francisco, 30/12/1986 1986 No public. SI
1986-ED
anexo y
dependencias.
La torre que
R.M. No. 794-
1832 Huaura ARE subsiste de la 30/12/1986 1986 No public. SI
1986-ED
iglesia matriz.
La totalidad del
trazo urbano de R.M. No. 794-
1830 Huaura ZM 30/12/1986 1986 No public. SI
la Villa de 1986-ED
Huaura.
Leyenda:
Zona Monumental ZM.
Arquitectura religiosa ARE
Arquitectura Civil Pública ACP
Arquitectura Civil Doméstica. ACD
Fuente: Plan Director de la Ciudad de Huacho 1998 e INC

Municipalidad Provincial de Huaura                      126
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS

Municipalidad Provincial de Huaura                      127
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
d.3 Patrimonio cultural natural de la Campiña de Huacho

La campiña de Huacho significa para la ciudad el espacio público natural que


identifica a sus habitantes, es decir, forma parte del imaginario colectivo y la
identidad cultural huachana.

Contiene un alto valor paisajístico para la Ciudad de Huacho además de los


servicios ambientales que aporta al deteriorado ecosistema de la ciudad.

No se puede desligar la campiña de Huacho de su afamada gastronomía por lo


que constituye en valor cultural y natural para la ciudad.

3.4.2 Crecimiento de las necesidades de vivienda, los procesos constructivos y la


precariedad de la vivienda.

A. Viviendas existentes

De acuerdo al Censo del año 2007, en la Ciudad de Huacho existen 35,063 viviendas
con una población de 136,807 habitantes, de este número de viviendas el 42% se
concentra en el Distrito de Huacho, el 18.5% en el distrito de Santa María, el 18.1% en
el distrito de Hualmay, y el 17.9% en el distrito de Huaura. El distrito de Caleta Carquín
es el que tiene el menor número de viviendas con el 3.5%. Ver Cuadro N° 3.4-20.

Desde el año 1993 al año 2007, el número de viviendas en general en la Ciudad de


Huacho se han incrementado en 50%, es decir, 11,714 viviendas. A nivel de distritos
componentes, Santa María es el distrito que desde 1993 ha incrementado la vivienda
en más del 141%, es decir 3,807 viviendas ello se explica porque ha llevado a cabo un
proceso de ocupación de viviendas de forma extensiva que se corrobora en el trabajo
de campo, con escasos servicios de agua y desagüe, mediante las vivienda huerto y
las viviendas de asentamientos humanos como el A.H. Fujimori que recién se le viene
dotando de agua potable. El distrito de Huacho ha incrementado en 30% sus viviendas
en relación a 1993. Ver Cuadro N° 3.4-8.

CUADRO Nº 3.4-8
N° de viviendas y población de la Ciudad de Huacho – Año 1993-2007
Año 1993 Año 2007
Población Vivienda Población
Distrito Vivienda urbana
urbana urbana urbana
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Ciudad de Huacho 23,349 100 106,901 100 35,063 100 136,807 100
Huacho 11,327 48.51 48,069 44.97 14,733 42 53,002 38.7
Caleta de Carquín 927 3.97 4,699 4.40 1,227 3.5 5,213 3.8
Hualmay 4,492 19.24 23,235 21.74 6,349 18.1 26,687 19.5
Huaura 3,916 16.77 17,953 16.79 6,280 17.9 26,808 19.6
Santa María 2,687 11.51 12,945 12.11 6,474 18.5 25,097 18.3
Fuente: Censo de población y vivienda 2007 – INEI
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      128
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE USOS DEL SUELO

Municipalidad Provincial de Huaura                      129
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
B. Tenencia de la vivienda

Para seguir analizando el tema de la vivienda es importante tener en cuenta los


indicadores de tenencia de la vivienda. Según el Censo 2007, en la Ciudad de Huacho
predomina la vivienda propia totalmente pagada con el 61% (19,237 viviendas), le
sigue en importancia la vivienda alquilada con el 15.9% (5,020 viviendas), luego
tenemos con menor porcentaje la vivienda adquirida por invasión 9%, otras formas de
tenencia con el 6%. De ello se puede determinar que de acuerdo a la idiosincrasia, la
población de Huacho, opta por adquirir la vivienda propia por diversos medios.
Presentando una tendencia menor a la invasión de propiedades. Cabe recordar que
la mayor parte de la ciudad ha crecido informalmente sobre suelo comprado no
urbanizado.

Haciendo un análisis de la tenencia de la vivienda por distrito, encontramos que el


distrito de Caleta de Carquín cuenta con el 80% de vivienda propia totalmente pagada,
estas pertenecen en su mayoría a la Comunidad Campesina del mismo nombre,
(últimamente COFOPRI ha titulado un gran porcentaje de viviendas); el resto de
distritos fluctúan en un 60% del total de sus viviendas. Ver Cuadro N° 3.4-9.

CUADRO N° 3.4-9
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de tenencia, Ciudad de
Huacho – Año 2007

Régimen de tenencia
Cedida por el
Total Propia Propia centro de
Distritos por Propia por
viviend Alquilada pagándola totalmente trabajo/otro Otra forma
área urbana invasión
as a plazos pagada hogar/
institución
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Ciudad de
31,592 5,020 15.9 2,839 9 1,060 3.4 19,237 61 1,531 4.8 1,905 6
Huacho
Huacho 13,013 2,838 21.8 873 6.7 440 3.4 7,767 60 380 2.9 715 5.5
Caleta de
1,169 73 6.2 0 0 72 6.2 931 80 34 2.9 59 5
Carquín
Hualmay 5,805 1,020 17.6 171 2.9 195 3.4 3,831 66 157 2.7 431 7.4
Huaura 5,811 643 11.1 554 9.5 156 2.7 3,406 59 763 13.1 289 5
Santa María 5,794 446 7.7 1,241 21.4 197 3.4 3,302 57 197 3.4 411 7.1
Fuente: Censo de población y vivienda 2007- INEI

Otro de los indicadores de tenencia de vivienda es el de la vivienda alquilada en el


cual destaca el distrito de Huacho con el 21.8% del total de viviendas del distrito. Esto
se debe presumiblemente, a la demanda de personas que vienen temporalmente a
laborar en la ciudad o por los inmigrantes de las partes altas de la provincia de Huaura.

Uno de los distritos que destaca por vivienda propia por invasión es el distrito de Santa
María con el 21.4% del total de viviendas del distrito; siendo este un alto porcentaje y

Municipalidad Provincial de Huaura                      130
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
en cuyo espacio urbano destacan las invasiones hacia el sur del distrito las que se
encuentran en proceso de saneamiento físico legal y de dotación de servicios básicos.
Esto demuestra una ardua labor que le queda al Gobierno Local en materia de
saneamiento físico legal y servicios urbanos.

Con referencia a la variable de vivienda es importante analizar el indicador viviendas


desocupadas, a fin de promover su utilización. En el caso de la ciudad de Huacho se
tiene 5.1% de viviendas desocupadas (1773 viviendas). Lo que refuerza la hipótesis de
inmigración de la población a la ciudad de Lima dada su cercanía. El distrito que
destaca con el mayor porcentaje de viviendas desocupadas es el distrito de Huacho
con el 5.6% (832 viv.) del total de viviendas del distrito, le sigue en importancia el distrito
de Santa María con el 5.4% del total de viviendas del distrito. El distrito el de menor
indice de viviendas desocupadas es el distrito de Caleta de Carquín 2.8% (34
viviendas), el resto de distritos cada uno tiene un promedio de 280 viviendas
desocupadas.

En el año 2007 el número de viviendas desocupadas en la Ciudad de Huacho se ha


incrementado en 42% (525 viviendas) con relación al Censo de 1993, a la par que la
población urbana. El distrito donde más se concentran las viviendas desocupadas es
en Huacho, con 832 viviendas desocupadas. Sin embargo en el resto de distritos se
han triplicado, como en el caso de Santa María al año 2007 se ha incrementado al
309% (incremento de 237 viviendas desocupadas), Hualmay con el 247% (incremento
de 173 viviendas desocupadas) y Huaura con el 254% (incremento de 162 viviendas
desocupadas), es importante tener en cuenta el dinamismo de urbanización y la falta
de mecanismos de control que muchas veces conlleva a la especulación del suelo
urbano, posiblemente debido al bajo costo del valor del suelo a comparación del suelo
en el distrito de Huacho donde el costo es mayor valor debido a los servicios con los
que cuenta. Ver Cuadro N° 3.4-10.

CUADRO N° 3.4-10
Viviendas particulares por condición de ocupación de la vivienda, Ciudad de
Huacho. Año 1993 y año 2007
Condición de ocupación 1993 Condición de ocupación 2007
Distrito Ocupada Desocupada Ocupada Desocupada
Total total
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Ciudad de
23,349 22,101 94.66 1,248 5.34 35,063 33,290 94.9 1773 5.1
Huacho
Huacho 11,327 10,476 92.49 851 7.51 14,733 13,901 94.4 832 5.6
Caleta de
927 865 93.31 62 6.69 1,227 1,193 97.2 34 2.8
Carquín
Hualmay 4,492 4,375 97.40 117 2.60 6,349 6,059 95.4 290 4.6
Huaura 3,916 3,811 97.32 105 2.68 6,280 6,013 95.7 267 4.3
Santa María 2,687 2,574 95.79 113 4.21 6,474 6,124 94.6 350 5.4
Fuente: Censo de población y vivienda de los años 1993 y 2007 - INEI

Municipalidad Provincial de Huaura                      131
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
C. Déficit de viviendas

De acuerdo al estudio de Déficit de Viviendas por Distrito, elaborado por el INEI en el


año 2008, se ha determinado que para la Ciudad de Huacho existe un déficit total es
decir, cuantitativo y cualitativo de 6,541 viviendas (18.65% del total de viviendas de la
ciudad), siendo esta una cifra elevada. Del déficit mencionado el 38.3 % son déficit
cuantitativo y el resto (61.7%) corresponden al déficit cualitativo por las bajas
condiciones de habitabilidad. Ver Cuadro N° 3.4-11

Los distritos con mayor déficit de viviendas son los distritos de Huacho con 2,212
viviendas (33.8% del total de déficit) y Santa María con 1640 viviendas (25.07% del total
del déficit). A pesar de haber impulsado una agresiva expansión del suelo urbano, y
de contar con viviendas desocupadas, en muchos casos por la falta de servicios
básicos de agua y desagüe, se identifican cifras de déficit de viviendas. Por tanto, para
la expansión urbana adecuada es importante contar con los recursos necesarios para
invertir en la fuente de agua y la planta de tratamiento de los desagües, para que los
privados inviertan en verdaderas habilitaciones urbanas con conexiones domiciliarias,
pistas e iluminación, así como la construcción de viviendas multifamiliares a fin de
disminuir el costo de la vivienda y permitir un mayor acceso a la misma, con
intervención de la inversión privada y estatal en otros casos.

CUADRO N° 3.4-11
Déficit de vivienda en la Ciudad de Huacho. Año 2007-INEI
Cuantitativo Cualitativo
Distrito por Total Viviendas Material servicios
Déficit Viviendas
área urbana abs. Total no Total irrecuperable básicos
tradicional hacinadas
adecuadas (en paredes) deficitarios
Ciudad de
6541 2507 2388 119 4034 1479 1469 1086
Huacho
Huacho 2212 907 841 66 1305 657 456 192
Caleta Carquín 233 99 97 2 134 77 32 25
Hualmay 1005 501 491 10 504 91 312 101
Huaura 1451 546 531 15 905 116 354 435
Santa María 1640 454 428 26 1186 538 315 333
Fuente: Estudio déficit de vivienda a nivel nacional por distritos. 2007 INEI

Teniendo en consideración el déficit de viviendas (6,541 vivienda) en la Ciudad de


Huacho, menos las viviendas desocupadas del mismo año (3,678 viviendas); de
acuerdo a los datos estadísticos del RENAMU en cuanto a la capacidad de producción
de la inversión formal en el otorgamiento de licencias de construcción, ésta tardaría
en superar el déficit de vivienda en un lapso de 18 años, sin considerar las nuevas
viviendas que genera el crecimiento poblacional de la ciudad en los próximos años.
Ver Cuadro N° 3.4-12

Igualmente en la Municipalidad Provincial de Huaura en su ámbito distrital la inversión


formal podría superar el déficit de vivienda en el distrito en el lapso de 11 años, lo cual
igualmente es excesivo en tiempo. Ver Cuadro N° 3.4-13

Municipalidad Provincial de Huaura                      132
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
En cuanto al tema de la vivienda es importante convocar a la inversión privada en
alianza con las municipalidades distritales y la municipalidad provincial poder aunar
esfuerzos para superar el déficit de vivienda, previa inversión en los servicios básicos
del agua y desagüe.

CUADRO N° 3.4-12
Licencias de construcción de vivienda otorgada por las municipalidades de la
Ciudad de Huacho – 2008 Y 2009
Nº de licencias de construcción
Año 2008 Año 2009
Distritos
Vivienda Vivienda Sub Vivienda Vivienda
Sub total
unifamiliar multifamiliar total unifamiliar multifamiliar
Ciudad de
146 34 180 155 41 196
Huacho
Huacho 40 34 74 93 31 124
Caleta
Carquín 4 0 4 10 0 10
Hualmay 27 0 27 28 0 28
Huaura 12 0 12 0 0 0
Santa María 63 0 63 24 10 34
Fuente: RENAMU INEI 2009 y 2013
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

CUADRO N° 3.4-13
Número de licencias de construcción de viviendas en el Distrito de Huacho
2009-2012
Área Aprox. Nº Nº de Licencias por
Nº licencias Área
Años construida de Zonificación
de vivienda construida
por licencia viviendas RDM CC CCS
2009 8 1797.9 224.7 10.0 7 1 -
2010 126 32364.89 256.9 179.8 80 43 3
2011 73 13015.59 178.3 72.3 45 25 3
2012 49 19992.3 408.0 111.1 29 19 1
Total 256 61170.68 238.9 339.8 161 88 7
Promedio
64 15292.7 85.0 40.3 22.0 1.8
anual.
Fuente: Oficina de control urbano de la Municipalidad Provincial de Huaura
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

D. Tipos de vivienda y hacinamiento

En 1993, el 70,1% de las viviendas de la provincia de Huaura eran independientes, le


seguían en importancia las viviendas en edificio con el 11,5%, las viviendas
improvisadas se reducían al 8,7%. En el 2007, las viviendas independientes se elevan
a 90,4%, mientras que las viviendas en casas de vecindad se redujeron al 1,6% y las
improvisadas a 1,7%. Se estima que las viviendas independientes en el 2012
representarían casi el 92,0% y las casas de vecindad menos del 1,0%.

Municipalidad Provincial de Huaura                      133
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Puede afirmarse que los tugurios se localizan mayormente en las casas de vecindad,
teniendo diferentes denominaciones: callejones, corralones, casas subdivididas,
quinta deteriorada, etc. Estas viviendas ocupadas por sectores sociales en condición
de pobreza o extrema pobreza se caracterizan por albergar familias numerosas
ocupando espacios pequeños.

Las condiciones de habitabilidad son de hacinamiento, donde hay escasa


ventilación e iluminación. Dada la tendencia que presentan los principales tipos de
vivienda, al parecer, este problema habría disminuido en los centros poblados de
Huaura en los distritos conurbados de la Ciudad de Huacho toda vez que las casas
de vecindad se han reducido significativamente.

La situación de hacinamiento puede verse también con relación al déficit cuantitativo


de viviendas, donde una misma vivienda es habitada por dos o más hogares o
familias. Ver Cuadro N° 3.4-14

Foto 3.4-7 Conjunto residencial en el Distrito de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura                      134
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-14
Tipo de vivienda – Año 1993 - 2007
Años Censales
1993 2007

Departamento

Departamento
Independiente

Independiente
improvisada

improvisada
Vivienda en

Vivienda en
Distritos

en edificio

en edificio
vecindad

vecindad
Vivienda

Vivienda
casa de

casa de
Otros

Otros
Casa

Casa
Ciudad de Huacho 70.1 11.5 4.9 8.7 4.9 90.4 2.3 1.6 1.7 3.9

Huacho 76.2 4.7 8.1 4.0 7.1 82.6 7.0 2.9 1.7 5.9

Caleta de Carquín 91.5 0.9 3.2 4.0 0.3 98.5 0.4 0.5 0.3 0.3

Hualmay 85.9 0.7 7.9 2.8 2.8 88.1 2.6 2.9 1.1 5.4

Huaura 90.7 0.7 3.5 0.9 4.2 97.8 0.5 0.5 0.4 0.8

Santa María 86.0 0.1 2.2 3.3 8.4 95.3 0.3 0.8 2.5 1.2

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Foto N° 3.4-8 Viviendas precarias en el Distrito de Caleta de Carquín

E. Características de las edificaciones

El análisis de la caracterización física de las construcciones nos permitirá obtener


una radiografía de la Ciudad de Huacho, es decir, identificar el estado actual de la
estructura urbana actual.

Municipalidad Provincial de Huaura                      135
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
e.1 Altura de la edificación

Predominan las construcciones de 1 a 2 pisos. En el centro de la ciudad y en los


asentamientos humanos de cierta antigüedad la mayoría es de 2 pisos y en el
resto de las áreas periféricas predominan las viviendas de un piso de altura.

Las edificaciones de mayor altura, como las de 3 a 4 pisos se concentran en la


zona central de la ciudad (entorno a la Plaza de Armas) en los lotes con frente a
las Av. 28 de julio, San Martín y Grau, donde predomina el uso comercial y de
servicios. Así también las edificaciones de más de 5 pisos están en forma
dispersa en el área inmediata a la zona central, con frente a las avenidas antes
mencionadas. Ejemplos de edificaciones con alturas mayores de 2 pisos
tenemos el Hospital Regional, la Universidad Nacional JFSC, la sede del
Gobierno Regional, la Universidad Alas Peruanas, así como en edificaciones de
viviendas multifamiliares. Luego tenemos esta altura de edificaciones en las
ubicaciones de las plantas industriales pesqueras como en Caleta Carquín y
próximo al Puerto de Huacho.

En general en la Ciudad de Huacho predomina una baja altura de la edificación


de 1 a 2 pisos que aunado a la baja densidad de ocupación poblacional,
redunda en un irracional aprovechamiento del suelo que encarece la
infraestructura de servicios urbanos.

e.2 Materiales constructivos

El material predominante en la Ciudad de Huacho es la albañilería confinada


que se da principalmente en el área central y en menor proporción en el área
periférica donde en muchos casos se presenta sin acabados exteriores porque
se encuentran en proceso de autoconstrucción.

En menor predominancia está el adobe y la quincha en forma dispersa en


asentamientos humanos del norte como Huaura, además de Caleta Carquín
Hualmay y Santa María. Cabe mencionar que este material como el adobe se
construye sin elementos de confinamiento y sin adecuada cimentación por lo
que dichas edificaciones constituyen inseguridad física en caso de eventos
naturales como sismo o desborde del río o de las acequias.

Uno de los materiales de menor proporción es la estera, que se localiza


principalmente en áreas de asentamiento incipiente como parte de la Ciudad
Satélite, al sur de ésta, al otro lado de carretera Panamericana Norte.
Constituyen construcciones muy provisionales de estera y plástico que no
cuentan con servicios, se han quedado en proceso de construcción; por lo que
no garantizan ninguna condición de habitabilidad. Además muchas de estas
viviendas no presentan vivencia, no están constituidas legalmente y en
consecuencia resultan de un proceso especulativo del suelo urbano.

Municipalidad Provincial de Huaura                      136
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Otro de los materiales que se aprecia en menor proporción es el de estructuras
de acero, el que se localiza en las edificaciones de las plantas industriales de
harina de pescado como en caleta Carquín y próximo al Muelle de Huacho.

En general la predominancia de los materiales en la Ciudad de Huacho es la de


albañilería confinada, pero que se encuentran sin concluir como en el caso de
los asentamientos más vulnerables socialmente, los que deprimen la calidad del
hábitat. Cabe indicar que en el terremoto del 1970 dejó ingratas experiencias de
colapso de las edificaciones de adobe en la mayor parte de la ciudad de Huaura.

e.3 Estado de conservación

En la Ciudad de Huacho predomina el estado de conservación regular en la


mayor parte de las edificaciones, tanto en el área central como en la periferia
conformado por los asentamientos humanos y las viviendas huerto de los
distritos de Hualmay y Santa María. Este estado corresponde a las edificaciones
de material noble que cuentan con una antigüedad mayor a los 20 años en
material noble. En la periferia de la ciudad se encuentran edificaciones de
material noble que no cuenta con acabados exteriores o se encuentran en pleno
proceso constructivo.

Las edificaciones de menor proporción son las de estado de conservación


bueno, las que se refieren a edificaciones de material noble menor a 20 años de
antigüedad, que se encuentran totalmente acabados. Este estado de
conservación se ubica o focaliza principalmente en el centro de la ciudad los
que se destinan a comercio, edificios públicos y viviendas y oficinas.

Las edificaciones en mal estado de conservación se refieren a las edificaciones


de adobe que se encuentran deteriorados. Estas edificaciones se ubican
principalmente en la periferia de la ciudad, como Ciudad Satélite, parte de los
distritos de Caleta Carquín, Hualmay y Santa María. Estas edificaciones
coinciden con la población más vulnerable y las que se encuentran en riesgo
físico.

Municipalidad Provincial de Huaura                      137
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE ALTURAS DE EDIFICACIÓN

Municipalidad Provincial de Huaura                      138
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Municipalidad Provincial de Huaura                      139
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
ESTADO DE CONSERVACIÓN

Municipalidad Provincial de Huaura                      140
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.4.3 Progresiva ocupación urbana ha definido diferentes patrones de asentamiento.

Los patrones de asentamiento urbano en la Ciudad de Huacho tienen que ver con
las formas de urbanización, teniendo en cuenta la trama urbana, la forma y área de
los lotes, características de la edificación, grado de consolidación, densidad, el
saneamiento y tenencia del suelo, la intensidad de ocupación, etc. Teniendo en
cuenta el levantamiento de campo, se ha llegado a la conclusión que la Ciudad de
Huacho presenta los siguientes patrones de asentamiento:

A. Área 1 Huaura.

Presenta una trama urbana rectangular en zona con baja pendiente e irregular
en área de cerro. Cuenta con lotes en promedio de 120 m2 destinados
predominantemente a uso de vivienda y en menor proporción a comercio.
Cuenta con edificaciones de ladrillo y adobe, con altura de 1 ó 2 pisos de altura.
Presenta ocupación concentrada y en proceso de consolidación. Tenencia del
suelo informal regularizada y con saneamiento físico legal en su mayoría.
Presenta área de equipamiento urbano implementado parcialmente, servicios
básicos parcialmente implementados con déficit similar al de la Ciudad de
Huacho. Conectividad vial adecuada con los demás distritos, pero al interior
limitado por vías truncas o sin regularización. Presenta conflictos con el
transporte en mototaxi y el transporte pesado que genera contaminación
ambiental e inseguridad vial, ya que estos medios de transporte tienen su
paradero en dicha área.

Foto N° 3.4-9 Área 1 Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura                      141
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
B. Área 2 Santa María.

Trama urbana rectangular y en menor grado irregular que se adecua a la topografía.


Presenta lotes de 500 m2 con usos de vivienda huerto y uso recreacional, las
edificaciones son de ladrillo confinado o de adobe, con un piso de altura. Presenta
ocupación lineal e incipiente con frente hacia las vías principales y en otros casos
concentrada en pequeñas agrupaciones en áreas eriazas o cerros de poca altura.
La tenencia del suelo en su mayoría es por sucesión, pero que no se encuentran
regularizados. Presenta equipamientos urbanos en torno a las redes principales de
vías. Cuenta con escasos servicios básicos mediante redes públicas sobre todo los
de desagüe en el cual la mayoría solo utiliza pozo ciego, en el caso del agua, ésta
se utiliza sin tratamiento de potabilización y ablandamiento del agua. Presenta
conectividad a nivel de vías colectora y principales, pero no a nivel de vías locales
ya que se presentan trochas. Uno de los principales conflictos en este sector, es la
presión del sector inmobiliario sobre las áreas agrícolas de la campiña para el
cambio de usos urbanos (RDM), lo cual destruiría las áreas verdes que constituyen
los servicios ambientales ante la falta de áreas verdes dentro de las zonas
residenciales y comerciales.

Foto N° 3.4-10 Área 2 Santa María

C. Área 3 Huacho–Santa María.

Trama urbana rectangular. Presenta lotes de un promedio de 200 m2, con uso
predominante de viviendas, en segundo término el comercio y servicios. Cuenta
con edificaciones terminadas de ladrillo confinado de 2 ó 3 pisos, presenta
ocupación concentrada con grado consolidado, la mayor parte cuenta con
saneamiento físico legal, presenta grandes áreas de equipamiento en su mayor
parte implementados pero con escasas áreas verdes. La mayor parte cuenta
con servicios básicos a través de redes públicas. Presenta adecuada
conectividad vial interna y externa, las vías locales se encuentran pavimentadas.

Municipalidad Provincial de Huaura                      142
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
El principal conflicto que presenta es con referencia a los mercados que
generan contaminación y congestionamiento vehicular.

Foto N° 3.4-11 Área 3 Huacho–Santa María

D. Área 4 Hualmay–Amay.

Trama urbana irregular ocupado por viviendas tipo huerto. Presenta lotes de un
promedio de 500 m2, con usos predominante de vivienda huerto, con
edificaciones de adobe y ladrillo confinado, con 1 piso de altura. Presenta
ocupación lineal con frente a las vías y en proceso de consolidación y ocupación
dispersa en los otros casos. Presenta áreas de equipamientos implementados
parcialmente, con servicios básicos de agua potable en su mayoría, pero sin redes
desagüe o en todo caso con pozos ciegos. Cuenta con vías sin pavimentar. El
principal conflicto que presenta es la presión de los proyectos inmobiliarios sobre
las áreas de campiña de Hualmay, así como la ubicación de camal a lado del
cementerio y en área urbana, generando contaminación ambiental.

Foto 3.4-12 Área 4 Hualmay–Amay

Municipalidad Provincial de Huaura                      143
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
E. Área 5 Carquín.

Trama urbana rectangular en zona de baja pendiente e irregular en zonas con


mayor pendiente. Presenta lotes de terreno 120 m2 aprox. con uso predominante
de vivienda y en menor uso la industria, edificaciones de ladrillo y adobe sin
acabados, de 1 a 2 pisos. Presenta ocupación concentrada y en proceso de
consolidación, formalización parcial de la propiedad, servicios de básicos en su
mayoría implementados, áreas de equipamiento implementados parcialmente.

Conectividad vial limitada, debido a que cuenta con una sola vía de acceso
distrital con escasa vías locales pavimentadas.

El principal conflicto que existe es con referencia al uso industrial de las plantas
harineras, las cuales no se encuentran adecuadamente aisladas de las
viviendas, así como el impacto ambiental que generan al contaminar el mar con
sus desechos industriales sin ningún tratamiento previo.

Foto ° 3.4-13 Área 5 / Carquín

F. Área 6 Manzanares – Los Pinos.

Trama urbana irregular que se acomoda a la topografía. Lotes de terreno en


promedio de 160 m2, predominan los usos de vivienda, con edificaciones de
adobe y ladrillo, 2 pisos de altura. Ocupación informal del suelo en proceso de
regularización, grandes áreas de equipamiento urbano pero en su mayoría sin
implementar. Servicios de agua y desagüe implementados parcialmente.
Presencia de vías truncas hacia Ciudad Satélite y las zonas arqueológicas,
escasas vías pavimentadas.

Uno de los principales conflictos que presenta es su ubicación en una zona de


peligro y un alto índice de contaminación ambiental e insalubridad.

Municipalidad Provincial de Huaura                      144
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Foto ° 3.4-14 Área 6 Manzanares–Los Pinos

G. Área 7 Ciudad Satélite.

Trama urbana regular. Manzanas y lotes tizados de un promedio de 120 m2,


ocupado por viviendas sin ocupar, edificaciones precarias de estera o material
desechable, ocupación incipiente. No cuentan con saneamiento físico legal, ni
servicios básicos, cuenta con áreas de equipamiento sin implementar.
Conectividad limitada tanto al interior así como al exterior por falta de vías
implementadas o pavimentadas. En principal conflicto que cuenta el área es la
falta de servicios básicos por lo cual no se puede sostener una ocupación
prolongada.

Foto ° 3.4-15 Área 7 Ciudad Satélite

Municipalidad Provincial de Huaura                      145
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE PATRONES DE ASENTAMIENTO

Municipalidad Provincial de Huaura                      146
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.4.4 Deficiente e insuficiente infraestructura del equipamiento urbano que contribuye
a un bajo nivel en las condiciones de vida.

A. Educación

En la Ciudad de Huacho, el servicio de educación básica regular es ofertado a nivel


Estatal y No Estatal en los niveles de inicial (de 3 -5 años), primario (de 6 a 11 años)
y secundario (de 12 a 17 años).

Cabe destacar en general que el número de alumnos matriculados es menor que el


normativo con excepción de inicial, mientras que el número de aulas existente es
mayor que el normativo con excepción en educación secundaria; en los colegios no
estatales existe un mayor número de alumnos por sección con excepción de Inicial.
De lo antes citado se puede deducir que existe menor número de población en edad
escolar principalmente en los jóvenes de educación secundaria quienes emigran a
las ciudades mayores como Lima o ciudades intermedias próximas, que les ofrecen
mejores servicios educativos.

Del análisis por nivel educativo se tiene en inicial un superávit del 6 % en el número
de alumnos y un superávit de aulas de 138%, que supera el 60% de obligatoriedad
de asistencia de la población escolar para este nivel. Mientras que en primaria se
tiene un déficit de alumnos del 12% y un superávit de aulas del 87%. Seguidamente
en secundaria se tiene un déficit de alumnos del 28% y de aulas en 67%. La población
inicial se ha elevado ligeramente, los padres cada vez más envían a sus hijos a los
colegios de inicial para estimulación temprana, muchas veces por el trabajo de los
padres. En el nivel primario y secundario, se refuerza la hipótesis que los jóvenes a
mayor edad son más independientes y se trasladan a ciudades más grandes como
Lima por mejores servicios educativos.

Asimismo del cuadro de cobertura por nivel educativo se puede inferir un menor
número de alumnos matriculados en colegios estatales, ya que los colegios privados
tienen mayor preferencia por parte de los padres de familia debido a que en general
ofrecen un mejor servicio en la enseñanza con algunas limitaciones en cuanto a su
infraestructura. Ver Cuadro N° 3.4-15.

De la evaluación de alumnos por sección con referencia a lo recomendable (40alm/


secc.), existen en el nivel primario solo dos secciones con 44 alumnos, de colegio no
estatal. Mientras que en el nivel secundario existen 13 secciones con más de 42
alm/secc., de los cuales solo 3 secciones corresponden a colegios estatales y resto
son no estatales. Con referencia a este tema, cabe mencionar que la mayor parte de
los colegios no estatales funcionan en locales de viviendas adaptados como
colegios, con un conjunto de deficiencias que no garantizan un nivel pedagógico ni
un nivel de seguridad física. Ver Cuadro N° 3.4-16.

Municipalidad Provincial de Huaura                      147
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-15
Cobertura del servicio educativo de E.B.R. en la Ciudad de Huacho – Año
2012
Normativo Existente Défict
Cobertura del
Tipo Nº Nº Alum/Mat. Aulas Alumnos Aulas
nivel
Alum. aulas Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Estatal 2416 157
Inicial - jardín No estatal 2440 205
Total 4561 152 4856 106 362 238 -295 -6 -210 -138
Estatal 6327 473
Primaria No estatal 8128 290
Total 16293 407 14455 88 763 187 1838 12 -356 -87
Estatal 5114 98
Secundaria No estatal 8391 56
Total 18717 467 13505 72 154 33 5212 28 313 67
Fuente: UGEL Huaura 2012.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

CUADRO N° 3.4-16
Colegios con más de 40 alumnos por sección en la
Ciudad de Huacho – Año 2012
N° de
alumno
Nombre Grado Gestión N° sección
por
sección
Primaria
San José - Hermanos Maristas 44 4 Privada 1
Divino Corazón de Jesús 44 4 Privada 2
Secundaria
Divino Corazón de Jesús 42 1 Privada 3
San Ignacio de Loyola 47 1 Privada 3
San José - Hermanos Maristas 43 2 Privada 1
San Ignacio de Loyola 43 2 Privada 3
Luis Fabio Xammar Jurado 47 2 Pública 8
San José - Hermanos Maristas 45 3 Privada 1
San Ignacio de Loyola 43 3 Privada  3
Nuestra Señora de la Merced 49 3 Privada  2
San José - Hermanos Maristas 44 4 Privada  1
San Ignacio de Loyola 47 4 Privada  3
Fuente: UGEL Huaura 2012.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Es importante analizar los Centros de Educación Tecnológica Productiva–CETPRO


que existen en la Ciudad de Huacho. Del cuadro adjunto se puede deducir que en el
2012 se registraron 27 institutos de los cuales el 29% (8 institutos) eran IE públicas y
la mayor parte privados. Así también, se tienen 5,153 matriculados, en 324 secciones.
Ver Cuadro N° 3.4-17.

Municipalidad Provincial de Huaura                      148
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Los locales de Institutos Educativos se concentran principalmente en el distrito de
Huacho (15 institutos educativos), cuenta con el 37.8% del total de alumnos
matriculados, así como concentra el 29.3% del total de secciones. Le sigue en
importancia el distrito de Hualmay que concentra el 22% del total de matriculados
así como el distrito de Santa María concentra el 21% de matriculados y el 28% de
secciones. De lo mencionado se puede deducir que los distritos mencionados por
su cercanía al centro de la ciudad cuentan con la mayor oferta y demanda de
equipamiento de este nivel.

CUADRO N° 3.4-17
Nivel CETPRO de forma escolarizada en la Ciudad de Huacho – Año 2012
Alumnos Secciones Gestión
Distrito Nº IE
Abs. % Abs. % Abs. %
Huacho 15 1947 37.8 95 29.3 2 13
Caleta de Carquín 2 259 5.03 16 4.9 2
Hualmay 5 1132 22 78 24.1 1 4
Huaura 2 720 14 44 13.6 1 1
Santa María 3 1095 21.2 91 28.1 2 1
Ciudad de Huacho 27 5153 100 324 100 8 19
Fuente: UGEL Huaura.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

La Ciudad de Huacho cuenta con centros de educación superior como las cuatro
universidades que se detallan en el cuadro abajo adjunto. La que destaca por su
mayor número de alumnos es la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión la cual es estatal y de servicio gratuito, cuenta con 10,880 alumnos y 162
aulas, cuyo local cuenta con un terreno de 10 .88 has. Ver Cuadro N° 3.4-18

CUADRO N° 3.4-18
Equipamiento educativo superior en la Ciudad de Huacho – Año 2013
Área Nº Nº Nº
Universidad Tipo
(has) alumnos Aulas facultades
Universidad Nacional José F. Sánchez Carrión Estatal 30.89 10,880 162 12
Universidad Privada San Pedro Privada 1,622 5
Los Ángeles de Chimbote Privada 4
ALAS Peruanas Privada 4
Total 12,502 25
Fuente: UNJFSC, USP. 2013
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      149
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Municipalidad Provincial de Huaura                      150
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
B. SALUD

El servicio de salud de la Ciudad de Huacho es administrado por la Red de salud de


Huacho–Oyón, específicamente el área urbana se encuentra en la Micro Red de
Hualmay y la Micro Red de Huaura.

El equipamiento de Salud cuenta con los 3 niveles: Hospital, Centro de Salud y


Puesto Sanitario, comparado con la normatividad del Ministerio de Salud tienen las
4

siguientes características:

 Las micro Red de Hualmay y Huaura cuentan con 2 hospitales (MINSA y


ESSALUD), Centro Médico infantil, 5 Centros de salud y 6 puestos de salud; todos
ellos ubicados en la Ciudad de Huacho.

 A nivel hospitalario se cuenta con superávit de 30 camas en el área urbana de


Huacho. En todo caso cabe hacer el análisis a nivel de sub región que se
determinará en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de
Huaura que se viene desarrollando conjuntamente con el presente estudio.

 Del total de camas del Hospital MINSA (196 camas), el mayor número están
destinados a cirugía (40 camas), medicina ( 40 camas) y pediatría (35 camas)

 A nivel de Centro de Salud se cuenta con déficit de 20 camas.

 A nivel de Puesto Sanitario se cuenta con déficit de 14 locales.

 Comparando con el año 1997 los cambios que se perciben son los del número
de camas del puesto de salud, el cual se ha incrementado a nivel de camas. En
el Hospital MINSA este ha disminuido en 11 camas. En general no han existido
mayores logros en infraestructura. Ver cuadros N° 3.4-19, N° 3.4-20 y N° 3.4-21

 Según DIRESA Huaura, el estado situacional de los establecimientos de salud se


encuentran en buen estado, son de material noble con excepción de los locales
que son rústico como el del A.H. Fujimori y el de Chonta. Con referencia a la
antigüedad de los establecimiento, el Hospital MINSA es el más antiguo que data
del año 1970, el resto de establecimientos como los centros de salud el más
antiguo es de 1996, y los puestos de salud el más antiguo en promedio es de la
década de los 90´s. Ver Cuadro N° 3.4-22

 Al año 2011 el servicio de salud con referencia a 1998 no ha tenido un mayor


avance, en todo caso ha tenido un sostenido mantenimiento de los
establecimientos, además que existe una ligera disminución en el número de
camas del Hospital MINSA que atiende las provincias de Oyón y Huaura.

                                                            
4
Al año 2011 considera una población de 146, 534 habitantes.

Municipalidad Provincial de Huaura                      151
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
 Al año 2013, Essalud viene promoviendo un nuevo hospital de 131 camas que
se ubicará en la Ciudad de Huacho. En el cual se estima una inversión de 111
millones de Nuevos Soles

Foto N° 3.4-16 Puesto de salud en el Distrito de Santa María.

Los hospitales, centros de salud y puestos de salud se encuentran implementados


en número de locales y camas de acuerdo al cuadro adjunto. Ver Cuadro N° 3.4-20

CUADRO N° 3.4-19
Cobertura del servicio de salud a nivel de la Ciudad de Huacho – Año 1997
Normativo Existente Deficit
Tipo N° N° N° N° N° N°
% %
locales camas locales camas locales camas

Hospital
Regional
1 205 -
Ministerio de 1.81
- 6
Salud %
Hospital IPSS 1 120 -
Total 1 331 2 325 98.19

100
Centro de salud 3 12 5 0 0.00 - 12
%
Fuente: Ministerio de Salud – Hospital Regional de Huacho / Hospital IPSS - Huacho
Elaboración: INADUR
- NORMAS HOSPITALES: 2 camas/10000 hab. Población proyectada a 1997 Provincia de Huaura, 166676
- Norma Centro de Salud: 4 camas / local
1 local / 30 000 hab
- Resolución Directoral N° 0627-76-SA/DS

Municipalidad Provincial de Huaura                      152
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N°3.4-20
Cobertura del servicio de salud a nivel de la Ciudad de Huacho –Año 2011
Normativo Existente Déficit
Tipo Nº Nº Nº Nº Nº Nº
locales camas locales camas locales camas

Hospital Regional MINSA 1 196

Hospital ESSALUD 1 (1) 357 1 126 _ -30

Total 2 322
Centros de salud 5 (2) 20 5 0 0 20
puesto sanitario 20 (3) 6 14
Fuente: Ministerio de Salud
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.
(1) 2 camas / 1000 hab. Población estimada al 2012 es de 153141 habitantes
(2) 1 centro de salud cada 30,000 hab.
(3) 1 puesto de salud cada 7,500 hab.

CUADRO N° 3.4-21
Distribución de número de camas según
especialidad. DIRESA – Año 2011
Hospital huacho(camas)
Especialidad
Abs. %
Medicina 40 20.41
Cirugía 40 20.41
Pediatría 36 18.37
Neonatología 12 6.12
Ginecología 8 4.08
Obstetricia 31 15.82
UVI 0 0.00
Emergencia 17 8.67
Urología 0 0.00
Trauma shock 1 0.51
UCI general 6 3.06
Polivalente 0 0.00
Serbocunas UCI 1 0.51
ICI neonatal 4 2.04
total 196 100.00
Fuente: Dirección de Servicios de Salud – DIRESA Lima

Municipalidad Provincial de Huaura                      153
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-22
Estado situacional de los establecimientos de salud en la Ciudad de Huacho –Año 2011
Área total Año Material Saneam. Condición
Nº Dependencia Distrito Localidad Situación
(m )
2
construcción construcción legal física
Hosp. de
1 Huacho Huacho 39518.58 1970 Mat. Noble Propietario Saneado Bueno
Huacho
Micro Red Hualmay
1 C. S. Hualmay Hualmay Hualmay 212.43 2003 Mat. Noble Propietario Saneado Bueno
P. S. Campo Campo
2 Hualmay 360.00 1999 Mat. Noble Propietario Saneado Bueno
Alegre Alegre
Domingo.
P. S. Dgo.
3 Hualmay Mandami 351.66 2004 Mat. Noble Propietario Saneado Bueno
Mandamiento
ento
C. S. de Caleta de En
4 Carquín 289.00 1996 Mat. Noble Propietario Bueno
Carquín Carquín tramite
C. S. Manzana En
5 Huacho 242.14 1994 Mat. Noble Propietario Bueno
Manzanares res tramite
C. S. Santa
6 Sta. María Luriama 2,838.29 1994 Mat. Noble Propietario Saneado Bueno
María
P. S. Amado AA:HH: En
7 Sta. María 1,152.00 2002 Rustico Propietario Regular
Velásquez Fujimori tramite
En
8 P. S. Chonta Sta. María Chonta 600.00 1986 Rustico Propietario Regular
tramite
P. S. San San En
9 Sta. María 410.60 1999 Mat. Noble Propietario Bueno
Bartolomé Bartolomé tramite
En
10 P. S. Zapata Sta. Maria Zapata 392.00 1999 Mat. Noble Propietario Bueno
tramite
Micro RED HUAURA
1 C. S. Huaura Huaura Huaura 468.12 2002 Mat. Noble Propietario Saneado Bueno
C. M. Infantil AA.HH. En
2 Huaura 2,223.85 Mat. Noble Propietario Bueno
"El Socorro" Socorro tramite
Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto – OPE. Red de Salud Huacho Oyón.

Municipalidad Provincial de Huaura                      154
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD

Municipalidad Provincial de Huaura                      155
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
C. Recreación

El tema de recreación lo analizaremos en base a la superficie de áreas verdes y áreas


deportivas. Para el caso de las áreas verdes, la OMS establece un índice de 8 a 12
m2 de área verde/hab que permite garantizar niveles de calidad ambiental en las
ciudades. Este parámetro es de mucha importancia porque asegura las funciones
de los servicios ambientales que prestan las áreas verdes como la
descontaminación del aire (absorción de CO2), el ciclo integral del agua, la
atenuación del clima, enriquecimiento del paisaje, etc.; todo ello con el consecuente
impacto positivo en la salud física y mental de los habitantes de la ciudad.

En la Ciudad de Huacho se ha obtenido un índice de área verde de 0.93 m2/hab. (14


has. verdes en números absolutos), es decir, existe un déficit actual de 106 has. de
área verde al año 2013, los que deben ser progresivamente incorporados mediante
la ampliación de áreas verdes en los diferentes espacios públicos y en los procesos
de habilitaciones urbanas en la ciudad. Además, la conservación de las áreas
agrícolas de los distritos de Carquín, Hualmay y Santa María cumple un rol
fundamental en la recuperación de la calidad ambiental de la ciudad.

Comparando las áreas verdes del año 2009 (14 has.) con las del año 1997 (12.6 has),
se tiene que se han incrementado en 1.4 has. Mientras que la ciudad ha crecido a
más del doble en superficie, por lo que no existe un crecimiento reciproco con las
áreas verdes, sino que por el contrario, ello refleja el deterioro del ecosistema natural
y la cada vez mayor depredación de las áreas agrícolas. Ver Cuadro N° 3.4-23

CUADRO N° 3.4-23
Áreas verdes de la Ciudad de Huacho – Año 2009
Áreas verdes (m2)
m2 A.V/ Población
Distrito Jardines
hab. 2009 Total Plazas Parques Bermas
y óvalos
Ciudad de
1.0 142,651 140,935 24,304 110,961 451 5,219
Huacho
Huacho 0.4 54,843 20,455 14,656 4,463 151 1,185
Caleta de
15.1 6,165 93,308 0 93,008 300 0
Carquín
Hualmay 0.2 27,259 5,902 982 1,290 0 3,630
Huaura 0.3 27,857 9,070 8,666 0 0 404
Santa María 0.5 26,527 12,200 0 12,200 0 0
Fuente: RENAMU 2010. INEI
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

En relación a la infraestructura deportiva, cada distrito que integra la ciudad cuenta


con un estadio. Asimismo, todos cuentan con losas deportivas y/o coliseo que no
contaría, sin embargo en el levantamiento de campo se han percibido losas
deportivas públicas. Ver Cuadro N° 3.4-24

Municipalidad Provincial de Huaura                      156
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-24
Infraestructura deportiva administrada por las municipalidades de la
Ciudad de Huacho – Año 2010

Tipo de instalaciones deportivas de la municipalidad


Losas
Complej Parque Losa Losas
multide Losa Coliseos
Distrito Estadio os s s de de Piscina Gimna
- s de deportiv Otro
s deportiv zonale fulbit básque s sio
portiva vóley os
os s o t
s
Huacho 1 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0
Caleta de
1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
Carquín
Hualmay 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Huaura 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
Santa
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
María
Ciudad de
4 1 0 2 2 0 4 2 0 0 0
Huacho
FUENTE: RENAMU 2011. INEI
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Foto N° 3.4-17 Espacios de recreación en la Playa Chorrillos en el Distrito de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura                      157
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE RECREACIÓN

Municipalidad Provincial de Huaura                      158
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
D. MERCADOS DE ABASTO

En la Ciudad de Huacho se cuenta con 5 mercados de abasto, de los cuales 2 de ellos


son de administración privada y se ubican en el distrito de Huacho, dos mercados, uno
municipal y otro privado, en el distrito de Huaura y otro mercado municipal en el distrito
de Santa María. Del total de mercados solamente tenemos contabilizados el número
de puestos (1,507 puestos) de los mercados del distrito de Huacho.

De acuerdo al estudio del Sistema Nacional de Equipamiento (SISNE),


normativamente al año 2013 se debería contar con 3,000 puestos, en un total de 6
mercados que ocuparían 12 Has. en total, por tanto comparando lo existente y lo
normativo se tiene un déficit de 1500 puestos, un local de mercado y 4.2 8Has.

Considerando la capacidad máxima de 250 puestos en un área de 1Has. Si los 2


mercados de Huacho suman 1.12 Has. en dicha área solo podrían caber 550 puestos
incluidos los servicios conexos, por lo que habría un excedente de 550 puestos los
que deberán reubicarse en un nuevo mercado de aproximadamente de 1 Ha.. Así
mismo los 2 mercados existentes de Huacho deberán remodelarse dentro de los
parámetros previstos. Además deberán remodelarse de acuerdo a su superficie
existente como el mercado de Huaura mediante 170 puestos siendo reubicados 112
puestos y el mercado de San Martín mediante 70 puestos siendo reubicados 37
puestos. En caso contrario de no reubicarse se tendrá que ampliar los locales de
acuerdo al número de puestos. Los puestos reubicados pasarán a constituir parte de
los nuevos mercados que suplirán el déficit. Ver cuadros N° 3.4-25 y N° 3.4-26

La falta de puestos de venta en los mercados de abasto que han venido a menos al
año 2013, generarán mayor presión mediante el comercio ambulatorio en torno a los
actuales mercados. Por lo cual es importante satisfacer la demanda de mercados y
reordenar el comercio ambulatorio.

Foto N° 3.4-18 Mercado Central &Modelo en el Distrito de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura                      159
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-25
Comparación de equipamiento de comercialización de la Ciudad de Huacho entre los
años 1997 y 2013

Normativo Existente Déficit actual

Población
Año
Tipo N° N° Área N° N° Área N° N° Área
puestos locales (Has.) puestos locales (Has.) puestos locales (Has.)

Minoristas (1) 1997 108983 2180 4 4 2320 3 1.47 (2) 1 1


Minorista 2013 150551 3000 6 6 1507 5 1.8 1493 1 4.2
Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento. Plan Director de la Ciudad de Huacho 1998
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

FUENTE DEL AÑO 1997


(1) Mercado Central y Modelo (1005 puestos) y Centenario (1315 puestos)
(2) Se requiere ubicar 140 puestos para remodelar los mercados Central,
Modelo y Centenario.
N° DE PUESTOS DE LAS ÁREAS
1000 Hab Mercado Índice X Puestos X Mercado
20 500 24.O m 2
1.0 Hás

CUADRO N° 3.4-26
Mercados de abasto de la Ciudad de Huacho - 2013
Modelo & Santa Mercado Mercado
Mercado Centenario Total
Central María de Huaura San Martin
Área de mercado
3743.13 7500 1830.22 3446 1426 17,945.35
(m )
2

N° puestos 422 663 33 282 107 1,507.00


Patio de maniobras No No Si (1) No No
Estacionamiento No No No No No No
Proyectos. de
Si No No No No
ampliación
Almacenamiento de
10 tachos cilindros(4) cilindro cilindros(3) cilindros(2)
basura
Frigorífico No No No No No No
Propiedad Privado Privado Municipal Municipal Privado
Fuente:
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.
(1) Ocupado por 26 ambulantes
(2) Los residuos biológicos (restos de aves y verduras) son recogidos por terceros como alimento para
animales. El resto de los residuos sólidos son almacenados en cilindros y recogido a las 4:30 am por el servicio
de recojo de basura de la Municipalidad de Huaura.
(3) A las 2 pm se realiza la limpieza al interior del mercado y lo recolectado se almacena en cilindros ubicados
en la calle Los Libertadores. La basura almacenada en cilindros es recogida a las 4:30 am por el servicio de
recojo de basura de la Municipalidad de Huaura.
(4) Los residuos sólidos almacenadas en los cilindros son recogidas a las 5 pm por el servicio de recojo de
basura de la Municipalidad Provincial de Huaura.

Municipalidad Provincial de Huaura                      160
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE MERCADOS DE ABASTO

Municipalidad Provincial de Huaura                      161
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.4.5 Progresivo Incremento de la Vivienda genera Aumento de Demanda de Servicios
Básicos con Deficiente Calidad.

A. Agua potable

El servicio de agua potable es suministrado en la ciudad por diversas


administraciones, así por ejemplo EMAPA Huacho, administra el servicio de agua
para los distritos de Huacho, parcialmente en Hualmay y Santa María, en el distrito
de Huaura y Caleta de Carquín son las municipalidades distritales las que
proporcionan y administran directamente el servicio de agua.

La fuente de abastecimiento principal de agua es la napa freática que se ve


favorecida con la infiltración de las irrigaciones de las zonas altas en la cuenca del
río Huaura. El agua es extraída de la fuente por EMAPA mediante 9 pozos tubulares
que abastecen a sectores, cuya producción en el 2011 fue de 16, 937 m3 / día. Al año
2011 se estima una demanda normativa de 29,306 m3/día, sobre la base a la
dotación de 200lts, /persona/ día; la cual no satisface la demanda, más aun
considerando que existe una pérdida del 36.3%, según reporta EMAPA.

Una vez captada el agua pasa al proceso de tratamiento y purificación del agua a fin
de hacerla apta para el consumo humano, cumpliendo con los límites de calidad
establecidos en la Norma Técnica Peruana NTP 214.003 , Guías de organización
5

mundial de la Salud y las Normas Nacionales establecidas por INDECOPI.

Complementario a los pozos tubulares se tienen 5 reservorios de agua con una


capacidad total de 4,562 m que de acuerdo a la producción diaria los reservorios se
3

deberían llenar un promedio de 4 veces al día.

En 1997 EMAPA solo servía a las vivienda de los distritos de Hualmay y Huacho, con
una cobertura del 61.43% del total de viviendas de ambos distritos. Para el año 2007,
de acuerdo al Censo del INEI, el servicio de agua potable en total sirve al 75.6% de
viviendas de los cinco distritos que conforman la Ciudad de Huacho. De acuerdo a
EMAPA, el 2011 se contaba con 21,542 conexiones domiciliarias que corresponde a
una cobertura del 64.6% del total de viviendas, por lo que se deduce que las
municipalidades distritales aproximadamente cubren el 11% de viviendas.

La cobertura del servicio en general es similar al resto de ciudades de la costa


peruana, donde la fuente es limitada y a la vez es generada por la ocupación informal
del suelo. Hoy en día la normatividad correspondiente permite la dotación del
servicio mediante la presentación del certificado de ocupación expedido por la
autoridad Municipal correspondiente.

El distrito con menor cobertura es Caleta de Carquín el cual se encuentra


prácticamente aislado como un apéndice del área urbana, lo cual hace poco factible
la dotación del servicio.

                                                            
5
Memoria Institucional 2011. EPS EMAPA Huacho S:A

Municipalidad Provincial de Huaura                      162
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Durante el año 2011, en relación al servicio de agua potable EMAPA Huacho ha
realizado las obras siguientes6:

 Liquidación y cierre de la obra. Manzanares, la obra “Las Palmas y la Esperanza”


y el expediente de ”Medidas de Rápido Impacto”.

 Mejoramiento y ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado.

 Implementación de las Normas sobre Evaluación de Riesgos ante desastres


naturales en los proyectos de inversión pública de los proyectos de saneamiento.

 Elaboración de los perfiles de inversión pública de los proyectos para la


construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales- PTAR.

El estudio definitivo del Proyecto Medidas de Rápido Impacto de EMAPA Huacho en


la Ciudad de Huacho, consiste en el mejoramiento del servicio de agua potable de
las viviendas ubicadas en los esquemas B y C2 de la Ciudad de Huacho, que abarca
los distritos de Huacho, Hualmay y Santa María. El proyecto consiste en: 1) planta
de tratamiento de agua potable, 2) Líneas de conducción, 3) obras de
almacenamiento de agua, 4) Líneas de aducción, 5) Redes de distribución, 6) Obras
de media tensión eléctrica, 7) Conexiones domiciliarias y 8) Micromedición.

Conjuntamente con las obras de redes de distribución, es importante incrementar la


captación de la fuente ya sea mediante por pozos tubulares o las galerías de
filtración. Ver cuadros N° 3.4-27 y N° 3.4-28

CUADRO N° 3.4-27
Viviendas particulares con ocupantes presentes, con conexión a la red
pública de agua potable en la Ciudad de Huacho. Año 1993-2007
1993 2007
Red pública Red pública
Distritos Total Total
dentro de la % dentro de %
viviendas viviendas
vivienda la vivienda
Ciudad de
20,940 12,863 61.43 31,592 23,873 75.6
Huacho
Huacho 9,767 6,782 69.44 13,013 10,224 78.6
Caleta de
8,13 458 56.33 1,169 730 62.4
Carquín
Hualmay 4,246 2,471 58.20 5,805 4,834 83.3
Huaura 3,624 2,280 62.91 5,811 4,771 82.1
Santa María 2,490 872 35.02 5,794 3,314 57.2
Fuente: Censo de población y vivienda 2007- INEI
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

                                                            
6
Memoria institucional 2011. EMAPA Huacho S.A.

Municipalidad Provincial de Huaura                      163
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-28
Cobertura por superficie del servicio de agua
potable en la Ciudad de Huacho –Año 2007
Área
Cobertura EMAPA %
(has.)
Sector C1 39.9 2.97
Sector 2 159.56 11.9
Sector C2 73.05 5.45
Sector 3 190.62 14.22
Sector 4 181.84 13.56
Sector 5 118.62 8.85
Sector 6 58.26 4.34
Sector 7 120.33 8.98
Sector 9 52.54 3.92
Sector 10 52.24 3.89
Sub total 1046.97 78.11
Cobertura municipalidades
Huaura 149.14 11.13
Caleta de Carquín 56.09 4.18
Santa María 88.06 6.57
Sub total 293.29 21.89
Total general 1340.26 100
Fuente EMAPA Huacho 2012 y Levantamiento de campo.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

B. Desagüe

El sistema de desagüe de la Ciudad de Huacho es igualmente administrado por


EMAPA Huacho S.A. Este servicio se da mediante conexiones domiciliarias que se
unen a 4 colectores que pasan por las avenidas, 28 de Julio, San Martín, Vidal, Puquio
Cano, Santa Rosa y Cincuentenario. Estos colectores descargan al emisor que vierte
sus aguas crudas sin tratamiento al mar al sur del puerto de Huacho y al río Huaura,
al norte de Caleta de Carquín, los que constituyen una importante fuente de
contaminación de la Ciudad de Huacho y el impacto ambiental para su población.

Según el Censo de Población y Vivienda 2007, la cobertura del servicio del desagüe
es de 72.4% del total de viviendas en los cinco distritos que conforman la ciudad,
aunque ligeramente menor que la cobertura de agua potable mediante la red
pública. Los distritos que cuentan con una mayor cobertura relativa con referencia al
total de viviendas en su distrito son: Hualmay con el 81.9% y Huacho con el 81.3%,
los cuales cuentan con el servicio de EMAPA.

El distrito con menor cobertura es Santa María 45.7% y Caleta de Carquín con el
66.9%, en el caso del primero vierten sus desagües a pozos ciegos, en el caso del
segundo vierten sus desagües a las acequias o directamente a los acantilados o
laderas; contaminando las aguas superficiales y el medio ambiente, así como pone
en peligro la salubridad de la ciudad.

Municipalidad Provincial de Huaura                      164
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE AGUA

Municipalidad Provincial de Huaura                      165
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
La cobertura del servicio de desagüe en la ciudad se ha incrementado el año 2007
con relación a 1993, 55.4% a 72.4% en lo que respecta a conexiones domiciliarias. En
el año 1993 el distrito de Santa María apenas contaba con el 17.03% del total de
viviendas de su distrito.

Teniendo en cuenta la cobertura del servicio de desagüe por superficie urbana se


tiene que EMAPA Huacho cubre con el 28.4 % y los servicios ofrecidos por las
municipalidades de Huaura, Hualmay y Caleta de Carquín cubren el 6%. En general
la cobertura del servicio de desagüe por superficie es del 34.6% quedando una gran
superficie sin cobertura como las zonas de vivienda huerto en la periferia de los
distritos de Santa María y Hualmay, así como Ciudad Satélite y parte del barrio de
Amay en el distrito de Huacho.

Durante al año 2011, EMAPA Huacho ha realizado obras de ampliación de redes en


las siguientes localidades:

 AA.HH. 2 de Abril, Pasaje Ausejo Pintado, A.H. Lorenzo Meza Brandán, A.H. El Faro
distrito de Huacho, en la Calle Félix B. Cárdenas, distrito de Santa María, en la
Calle Pumacahua, distrito de Hualmay.

 Renovación de redes y conexiones de agua y alcantarillado en Residencial


Echenique, distrito de Huacho y en la calle Irene Salvador, distrito de Santa María.

EMAPA Huacho, cuenta con un proyecto de Construcción de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales para la Ciudad de Huacho y Distritos Anexos,
Proyecto de inversión pública con Código SNIP Nº 184130. El proyecto consiste en
construcción de colectores principales, interceptores, línea de impulsión, estación de
bombeo, emisor de la red de alcantarillado y una PTAR de tipo laguna anaeróbica
primaria, lagunas facultativas secundarias y desinfección del efluente tratado. El
valor aproximado del presente proyecto es de S/. 54´259, 815.00. La planta de
tratamiento estará ubicada al norte del distrito de Caleta de Carquín en la margen
izquierda del río Huaura, en la actual zona agrícola.

La falta de cobertura del servicio de desagüe y el vertimiento de las aguas crudas al


mar y al río Huara, vienen generando la contaminación de la bahía de Huacho y de
las aguas subterráneas de la cual se provee la ciudad. Ello atenta contra la
salubridad de la población. Es importante que las autoridades impulsen la ejecución
de la planta de tratamiento de las aguas residuales como una de las primeras
medidas contra la contaminación ambiental, seguidamente se debe impulsar a la
ampliación de redes y conexiones de desagüe para la ciudad a fin de promover la
cultura ambiental y de la salud en la población y disminuir el déficit del servicio de
desagüe. Ver Cuadros N° 3.4-29; 3.4-30 y 3.4-31

Municipalidad Provincial de Huaura                      166
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-29
Viviendas particulares con ocupantes presentes, con conexión de desagüe en
la Ciudad de Huacho. Año 1993- 2007
Año 1993 Año 2007
Red pública de Red pública de
Distrito Total de desagüe dentro total de desagüe dentro
vivienda de la vivienda vivienda de la vivienda
Abs. % Abs. %
Ciudad de Huacho 20,940 11605 55.42 31,592 22,862 72.4
Huacho 9,767 6620 67.78 13,013 10,580 81.3
Caleta de Carquín 813 437 53.75 1,169 782 66.9
Hualmay 4,246 2313 54.47 5,805 4,754 81.9
Huaura 3,624 1811 49.97 5,811 4,100 70.6
Santa María 2,490 424 17.03 5,794 2,646 45.7
Fuente: Censo de población y vivienda 2007- INEI
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

CUADRO N° 3.4-30
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio
higiénico en la vivienda, Ciudad de Huacho. Año 2007
Servicio higiénico conectado a:

pero dentro de la
desagüe (dentro

desagüe (fuera
Red pública de

Red pública de
de la vivienda)

negro / letrina
Río, acequia o
de la vivienda

Pozo ciego o
Pozo séptico
edificación)
Total

No tiene
Distritos en área urbana

canal
Viviendas

Ciudad de Huacho 31,592 22,862 1,896 1,005 2,345 694 2,790


Huacho 13,013 10,580 998 182 485 39 729
Caleta de Carquín 1,169 782 89 11 8 12 267
Hualmay 5,805 4,754 370 97 188 29 367
Huaura 5,811 4,100 203 118 252 416 722
Santa María 5,794 2,646 236 597 1,412 198 705
Fuente: Censo de población y vivienda 2007- INEI
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

CUADRO N° 3.4-31
Cobertura por superficie del servicio de desagüe de la
Ciudad de Huacho – Año 2012
Descripción Has. %
EMAPA 969.72 82.53
Huaura 149.14 12.69
Caleta de Carquín 56.09 4.77
Total 1,174.95 100.00
Fuente: EMAPA Huacho y Levantamiento de información de campo.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      167
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE DESAGÜE

Municipalidad Provincial de Huaura                      168
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
C. Electricidad

El servicio de energía eléctrica en la Ciudad de Huacho es administrado por la


empresa EDELNOR S.A., la que se encarga de la comercialización, distribución,
conexión y mantenimiento de las redes locales, así como de la iluminación pública.

La red de la Ciudad de Huacho es alimentada por el Sistema Interconectado


Nacional, el que es conectado a través de la estación que se ubica en el distrito de
Hualmay.

El servicio de electricidad al año 2007 tuvo una cobertura del 91.9% del total de
viviendas, mientras que en el año 1993 se estimaba una cobertura del 95.6%, esta
disminución en la cobertura se debe al crecimiento informal de la vivienda por sobre
la flexibilidad de las leyes de concesión que obligan a la empresa a dotar del servicio.

A nivel distrital, el distrito que cuenta con mayor cobertura es Huacho con el 95.2% y
el de menor cobertura es Huaura con el 86.1%, lo que se denota a través de los
AA.HH. que se ubican en mayor número al Sur y Este de la ciudad respectivamente.
El resto de distritos cuentan con una cobertura del 95%. Ver Cuadro N° 3.4-32; 3.4-33

Al año 2008, EDELNOR cuenta con estudio de Planeamiento del Sistema Eléctrico de
Transmisión de Huacho Supe en el que se estimaba para el año 2013 una máxima
demanda de 33.01 MVA y una potencia instalada de 50 MVA, con un factor de
utilización del sistema del 66%. Lo que implica que el sistema eléctrico de EDELNOR
tiene una capacidad para soportar una ampliación de la demanda hasta
aproximadamente un 305 de la potencia instalada. Ver Cuadro N° 3.4-34

La falta de este servicio en las calles y espacios públicos genera inseguridad


ciudadana durante la noche, así como no permite un mayor confort en la vivienda e
impide la utilización de equipos para la producción.

CUADRO N° 3.4-32
Cobertura de energía de la Ciudad de Huacho – 1997
Cobertura Déficit
N° viviendas N°
Servicios N°
existentes conexiones % %
conexiones
(1)
Energía 23.287 22.280 95.68 1007 4.32
Fuente: EDELNOR – Huacho
Elaboración: INADUR
(1) Conexiones domiciliarias a diciembre de 1993.
Conexiones Por Distritos: Huacho 10,298; Hualmay 3,974; Santa
María 4,173; Huaura 3,046 y Carquin789.

Municipalidad Provincial de Huaura                      169
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-33
Viviendas particulares con ocupantes presentes, con alumbrado eléctrico, por
red pública, Ciudad de Huacho. Año 2007
Alumbrado eléctrico
Población aprox. con Total
Distritos por área urbana por red pública
servicio eléctrico viviendas
Si % No %
Ciudad de Huacho 113,279.4 31,592 29,046 91.9 2546 8.1
Huacho 44,600.4 13,013 12,389 95.2 624 4.8
Caleta de Carquín 4,624.2 1,169 1,101 94.2 68 5.8
Hualmay 23,221.8 5,805 5,529 95.2 276 4.7
Huaura 21,504.3 5,811 5,001 86.1 810 13.9
Santa María 19,601.4 5,794 5,026 86.7 768 13.3
Fuente: Censo de población y vivienda 2007- INEI

CUADRO N° 3.4-34
Estudio de planeamiento del sistema eléctrico de transmisión de Huacho-Supe
Balance entre la potencia instalada y la máxima demanda por SET en el Sistema Huacho - Supe
Años
Sistema SET MD/P.I./fu
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
MD (MVA) 24.99 26.42 27.99 29.78 30.84 31.91 33.01 34.14 35.3 36.48 37.69 38.93
TR N°1 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
Huacho
Huacho TR N°2 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
- Supe
Pot. Inst.(MVA) 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Factor de utilización 50% 53% 56% 60% 62% 64% 66% 68% 71% 73% 75% 78%
Fuente: http://www2.osinerg.gob.pe

Foto Nº 3.4-19 Vista nocturna de la Bahía de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura                      170
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
D. Recojo de residuos sólidos

En la Ciudad de Huacho, el servicio de recojo de residuos sólidos es realizado


directamente por cada municipalidad distrital en el ámbito de su jurisdicción.

Foto Nº 3.4-20 Residuos sólidos domésticos acumulados en la vía pública.

De acuerdo al cuadro adjunto se estima que en la Ciudad de Huacho existe un déficit


del 54.5% (71.7 TM/ día) de recojo de residuos sólidos por día, lo que se refleja en la
acumulación de basura en la periferia de la ciudad constituida por materia orgánica
y material de desmonte de demolición. Ello se señala en el cuadro siguiente de
cúmulo de residuos sólidos en plena área urbana de la Ciudad de Huacho.

Foto N° 3.4-21 Residuos sólidos domésticos


en el Puerto de Huacho

Foto N° 3.4-22 Panorámica del botadero


de la Ciudad de Huacho en Pampa
Salinas.

Municipalidad Provincial de Huaura                      171
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Si tenemos en cuenta el cuadro de generación de residuos sólidos en base a un
índice y el número de población, se tiene que la Ciudad de Huacho es la que produce
un mayor volumen, como se podrá apreciar en los puntos críticos de acumulación
de residuos sólidos. Ver Cuadro N° 3.4-35

La falta o déficit del servicio de recojo de basura genera contaminación ambiental y


con ello a la vez genera insalubridad en la población. Ver cuadros N° 3.4-36 y N° 3.4-37

CUADRO N° 3.4-35
Generación de residuos sólidos en la Ciudad de Huacho – Año 2013
Caleta de Santa
Descripción Unidad Huacho Hualmay Huaura Total
Carquín María
Generación total de
residuos sólidos Ton./Día 22,73 2,75 11,95 14,85 13,55 65,83
domiciliarios
Generación total de
residuos sólidos no Ton./Día 22,77 2,75 11,97 14,88 13,57 65,94
domiciliarios
Generación de
Ton./Día 45,50 5,50 23,92 29,73 27,12 131,77
residuos sólidos
Fuente: “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la Ciudad de Huacho y
ampliación del servicio de disposición final” - 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

CUADRO N° 3.4-36
Puntos críticos de acumulación de residuos sólidos –
Año 2012

Volumen
Zona Cuadra
aproximado

Jr. Guillermo Velásquez 01 0.5-1 m3


Av. San Martín 02, 03, 05 y 06 0.5-1 m3
Domingo Torero 01 y 02 0.5-1 m3
Adán Acevedo 04 0.5-1 m3
La merced 02 y 04 0.5-1 m3
Juan Barreto 02 y 04 0.5-1 m3
Av. Grau 01 y 02 0.5-1 m3
Calle Gabriel Aguilar 01 0.5-1 m3
Mercado Centenario 1-1.5 m3
Mercado Central de Huacho 1-1.5 m3
Fuente: Municipalidad Provincial de Huaura. Área de limpieza pública

Municipalidad Provincial de Huaura                      172
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-37
Evaluación de los residuos sólidos en la Ciudad de Huacho 2013
Producción acumulada Producción recogida Déficit
Jurisdicción
Ton/día % Ton/día % Ton/día %
Huacho 131.7(1) 100 60 (2) 45.5 71.7 54.5
Fuente:
(1) Estimación de generación de RR.SS. de 0.8 Kg/ persona.
(2) “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la Ciudad de Huacho y
ampliación del servicio de disposición final”. 2010

La Municipalidad Provincial de Huaura realiza el recojo de basura diaria, se estima


que la capacidad de recojo en el distrito es de 54 TM por día, el cual dependerá de
la eficiencia y del estado de los vehículos para el recojo de la mencionada magnitud.
Ver Cuadro N° 3.4-38

CUADRO N° 3.4-38
Maquinaria operativa del área de limpieza pública – Año 2012
N° de
Unidad Capacidad N° de viajes
Placa Año viajes por
Recolectora (m3) por día
turno
Compacta WGO-384 2009 10 2 6
en
Compacta 2010 10 2 6
tramite
Volquete XI-3360 2008 8 2 6
Fuente: Municipalidad Provincial de Huaura, Área de limpieza pública.

d.1 Disposición final o vertimiento

La Municipalidades Huacho, Hualmay, Huaura, Santa María y Carquín disponen sus


residuos sólidos recolectados en el botadero “Pampas Salinas”, ubicado en el Km.
143 Panamericana Norte. El cual tiene un área aproximada de 211 Ha. sobre el cual
la municipalidad tiene una posesión de 35 años.

En el botadero se dispone 60 toneladas al día y se realiza reciclaje informal,


enterramiento y quema.
d.2 Proyecto de futuro relleno sanitario.

El proyecto del relleno Sanitario para la Provincia de Huaura, se ubicará en el predio


denominado: Pampa del Cura y la Quebrada Callejones, sector Acaray, distrito y
Provincia de Huaura. En un terreno de50 Ha. a una distancia de la Ciudad de Huacho
de 16.6 km.

Municipalidad Provincial de Huaura                      173
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Municipalidad Provincial de Huaura                      174
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.4.6 Desordenado sistema vial y de transporte limita las actividades urbanas de la
Ciudad de Huacho

A. Vialidad

A nivel subregional y micro regional la Carretera Panamericana Norte, se constituye


en el soporte de la estructura vial de la zona (eje Norte-Sur) mediante la cual la
Ciudad de Huacho se conecta con otras capitales de distrito del norte chico y
principalmente con la capital metropolitana. La Carretera a Sayán se constituye en
el eje Oeste-Este que sirve de enlace de la Ciudad de Huacho con los centros
urbanos de los distritos alto-andinos de la provincia. El tramo Huaura-Sayán se
encuentra asfaltado en regular estado de conservación, y el tramo Sayán-Churín es
afirmado en regular buen estado de conservación.

A nivel interurbano, la conurbación Huacho, Huaura, Caleta de Carquín, Hualmay y


Santa María, en conjunto han estructurado su red urbana, en función a las
características topográficas de cada uno y a su patrón de asentamiento. La
ubicación de la antigua Carretera Panamericana Norte en el sentido Norte-Sur y la
ubicación del Puerto de Huacho, definen dos ejes principales de articulación de la
Ciudad de Huacho: la antigua Carretera Panamericana Norte en el sentido Norte-Sur
une los centros urbanos de Huacho y Huaura, y en el sentido Este-Oeste el eje Av.
Centenario-Av. Túpac Amaru-Av. 28 de Julio articulan el Distrito de Santa María con
el centro de Huacho. Otros ejes importantes: en el sentido Este-Oeste lo constituyen
el eje Calle Colón-Av. Grau-Av. Espinar; el eje Av. San Martín y el eje Av.
Cincuentenario-Av. 9 de Octubre como alternativa de interconexión entre los centros
urbanos de Huaura, Hualmay y Huacho; en el sentido Norte-Sur el eje Carretera a
Carquín-Av. 9 de Octubre-Av. Luna Arrieta que articula n los centros urbanos de la
Caleta de Carquín y Hualmay con el Puerto de Huacho; el eje Av. Mercedes
Indacochea-Av. Francisco Vidal-Av. Moore-Calle Mariscal Castilla-Av. Domingo
Mandamiento como vía de interconexión de la Ciudad de Huacho con la Universidad
J. F. Sánchez Carrión de Huacho, el Cono Sur de la ciudad y el circuito de playas.
Asimismo existen al interior de los distritos diversos ejes importantes para su
articulación. Ver Cuadro N° 3.4-39

Respecto a la infraestructura vial de la Ciudad de Huacho haciendo la comparación


con lo proyectado en el Plan Directo de la Ciudad de Huacho de 1998 se tiene que:

 las vías principales se han desarrollado en un 90.98% estando totalmente


asfaltadas y quedando un 9.02% en calidad de vía proyectada; y

 las vías colectoras se han desarrollado en un 61.32% de las cuales el 45.12% se


encuentran asfaltadas y un 16.20% sin asfaltar quedando un 38.68% en calidad
de vías proyectadas. Ver Cuadro N° 3.4-40

Municipalidad Provincial de Huaura                      175
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Foto N° 3.4-23 Congestión vehicular en el cruce de las avenidas Mercedes Indacochea y Baltazar La Rosa

CUADRO N° 3.4-39
Vías principales por su funcionalidad y jerarquía en la Ciudad de Huacho 2013
Distrito Eje Sentido
Av. Moore - Prolongación Av. Moore Norte – Sur
Av. José Baltazar La Rosa Este – Oeste
Huacho
Av. Leoncio Prado - Prolongación Av. Leoncio Prado Este – Oeste
Av. Salaverry - Prolongación Av. Salaverry Este – Oeste
Av. Puquio Cano - Av. Cruz de Cano - Av. Santa Rosa
Este – Oeste
Hualmay -Av. Prolongación Santa Rosa
Av. Hualmay Norte – Sur
Hualmay-Santa
Av. Hipólito Unanue - Av. Manuel Oyola Este – Oeste
María
Este – Oeste
Santa María Av. Perú- Av. Libertad
Norte – Sur
Carretera a Sayán - Av. San Francisco - Av. Blas de
Este – Oeste
la Carrera
Huaura
Av. san Martín Este – Oeste
Calle el Balcón - Av. Aspiazu Este – Oeste
Fuente: Trabajo de campo Equipo Técnico PDUH 2013
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Es importante señalar que tanto las vías principales como colectoras que se
encuentran en calidad de vías proyectadas se encuentran en su mayoría en la zona
Sur de la Ciudad (Ciudad Satélite). Asimismo se ha percibido que no se cuenta con
una vía especializada para la salida de la producción de las plantas de harina de
pescado tanto las del Distrito de Caleta de Carquín, como la del Distrito de Huacho.

Municipalidad Provincial de Huaura                      176
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
La nueva Carretera Panamericana Norte construida de acuerdo al nuevo trazo viene
operando en doble sentido sobre la base de una de las dos vías proyectadas,
estando programada para el 2016 la construcción de la segunda vía con los
respectivos intercambios viales que en número de tres permitirán una mejor
articulación en el sentido Este-Oeste de la Ciudad de Huacho.

CUADRO N° 3.4-40
Sistema vial de la Ciudad de Huacho – Año 2013
Vías Vías sin Vías
Descripció Total
Unidad asfaltadas asfaltar proyectadas
n
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Vías
Km. 11.48 100.0 0.000 0.00 0.00 0.00 11.48 100.0
regionales
Vías
Km. 25.94 90.9 0.000 0.00 2.57 9.0 28.51 100.0
principales
Vías
Km. 31.73 45.1 11.39 16.2 27.20 38.6 70.34 100.0
colectoras
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Parte de la señalización vertical del sistema vial está conformada por 23 semáforos
de los cuales 17 están ubicados en el Distrito de Huacho, 3 en el Distrito de Hualmay
y 3 en el Distrito de Santa María, siendo éstos insuficientes para ordenar el tránsito
vehicular. Para el caso de los semáforos ubicados en el Distrito de Santa María, han
sido colocados por la empresa Norvial, concesionaria del Tramo Ancón-Pativilca de
la Carretera Panamericana Norte, como solución temporal a los cruces de la
Panamericana Norte con las avenidas Centenario, San Martín y Perú hasta la
construcción de los intercambios viales respectivos. Asimismo se ha hecho una
práctica común la construcción de “rompemuelles”, particularmente en las
inmediaciones de los centros educativos y zonas residenciales como reductores de
velocidad, pero que finalmente redundad en la congestión del tráfico vehicular.

Foto N° 3.4-24 Av. 28 de Julio Foto N° 3.4-25 Prolongación Av. Grau.

Municipalidad Provincial de Huaura                      177
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
B. Transporte

La Municipalidad Provincial de Huacho regula el transporte público en la provincia,


por lo que en el año 2008 se licitaron las rutas de transporte con una flota requerida
de 1,507 vehículos entre ómnibus, camionetas rurales y autos. De los cuales solo se
han autorizado 1,279 vehículos que representa el 84.8% de lo requerido. Entre ellos s
e tienen servicios en la ciudad como colectivos y los servicios interdistritales al
interior de la provincia. Ver Cuadro N° 3.4-41

A nivel de la ciudad predomina el servicio de mototaxi que se cuenta con 3053


unidades formales y 60 unidades informales, que circulan por toda la ciudad no
contando con paraderos determinados, en todo caso su circulación es restringida
en la plaza de Armas y en la Carretera Panamericana. Este tipo de servicio debe ser
controlado con mayor severidad por su manejo temerario, así como debe ser
desincentivado ya que genera congestionamiento en el centro de la ciudad y en las
áreas comerciales. En sustitución debe promoverse el transporte público de
pasajeros en ómnibus menores. Ver Cuadro N° 3.4-42

CUADRO N° 3.4-41
Empresas de transporte autorizadas de acuerdo a licitación pública 2008
Flota Flota
N° Empresa autorizada Código de ruta
Requerida autorizada
1 E.T. UNIDOS PAMPA DE ANIMAS S.A.C. RTA-02 15 9
2 E.T. UNIDOS NUEVO MILENIO DE HUACHO S.A. RTA-17 30 24
3 E.T. SOLANITO S.R.L. RTA-19 18 18
4 E.T. NAOSTE S.A. RTA-25 23 22
5 E.T. TURISMO HUAURA QUERIDO S.A.C. RTA-29 45 44
6 E.T. LOS HIJOS DEL VALLE HUACHO S.A. RTA-04 33 27
7 E.T. SANTA ELVIRA EXPRESS S.A. RTA-04 22 22
8 E.T. SANTA ROSA - VEGUETA S.A. RTA-05 55 55
9 E.T. BELLO CARQUIN S.A.C. RTA-06 20 16
10 E.T. Y TURISMO PERU CLASE S.A. RTA-07 30 22
11 E.T. Y TURISMO MULTIPLES ACUARIO S.A.C. RTA-08 50 49
12 E.T. S.MULTIPLES ECLIPSE TOURS S.A.C. RTA-08 30 25
13 E.T. Y SERVICIOS PACIFIC TOURS S.A.C. RTA-09 20 17
14 E.T. Y TURIMO ACCUM HUACHO S.A.C RTA-09 20 18
15 E.T.S.M. MUSTANG TOURS S.A. RTA-09 25 19
16 E.T. LOS VIÑOS S.R.L. RTA-10 20 20
17 E.T.Y.SERVICIOS SEÑOR DE LOS MILAGROS HUACHO S.A. RTA-11 40 39
18 E.T. ARIMASPOS S.A.C. RTA-12 15 11
19 E.T.S.MULTIPLES LOS PINOS-CIPRESES S.A.C. RTA-15 45 45
20 E.T. Y SERVICIOS MULTIPLES DE AUTOS EL CANCER S.A.C. RTA-01 20 16
21 E.T.Y TURISMO HUACHO CAMPIÑA S.A.C. RTA-22 38 28
22 E.T. Y SERVICIOS MULTIPLES HOSMA S.A. RTA-24 24 22
23 E.T. LOS INTOCABLES S.A. RTA-26 15 14
24 E.T. VILLA SOL EL PARAISO S.A.C. RTA-27 14 10
25 E.T. TOURS HIJOS DE LA CAMPIÑA S.A.C. RTA-28 15 15
26 E.T. TOURS Y SERV. MULTIPLES EL LIBERTADOR S.A. RTA-30 30 26
27 E. T. CAMPIÑA EXPRESS S.A RTA-23 18 18
28 E. T. Y SERV. MULT. SEÑOR DE LA PIEDAD S.A. RTA-20 20 11
29 E. T. AMASUA - REAL TOURS S.A.C RTA-04 33 33
30 E. T. CHONTA EXPRESS S.A.C RTA-21 20 17

Municipalidad Provincial de Huaura                      178
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
31 E. T. HUACHO - BANDURRIA - EL PARAISO Y ANEXOS S.A.C. RTA-27 12 9
32 E. T. HUACHO CARQUIN S.A. RTA-16 60 36
33 E. T. LOS CHASQUIS DE SAYAN S.A. RTA-14 31 26
34 E. T. SUAREZ E HIJOS HUACHO SANTA ROSA S.A.C. RTA-13 30 30
35 E. T. TURISMO 5 EXPRESS S.A.C. RTA-23 23 23
36 E. T. Y SERVICIOS AFINES CHONTA XXI S.A.C. RTA-31 20 16
37 E. T. Y SERV. SEÑOR DE HUMILDAD Y PACIENCIA S.A. RTA-32 15 15
38 E. T. Y SERVICIOS MILENIO EXPRESS S.A. RTA-04 33 26
39 E. T. TURISMO + CHONTA S.A. RTA-03 10 7
40 E. T. MEDIO MUNDO EXPRESS S.A.C. RTA-34 38 36
41 E. T. FRUTOS DE SANTA ROSA S.A.C. RTA-35 20 13
42 E. T. EL BALCON EXPRESS S.A.A. RTA-36 20 18
43 E. T. TURISMO ADONAI - HUACHO S.A.C. RTA-37 48 35
44 E. T. Y SERVICIOS MERCEDES INDACOCHEA S.A.C. RTA-38 23 15
45 E. T. NUEVO 12 S.A. RTU-12 28 25
46 E. T. SERVICIO MULTIPLE INMACULADA S.A.C. RTU-06 15 15
47 E. T. TURISMO VEGUETA S.A.C. RTU-07 21 19
48 E. T. JOSE CARLOS MARIATEGUI S.A. RTU-14 20 17
49 E. T. SAN JUAN BAUTISTA S.A.C. RTU-07 17 17
50 E. T. TURISMO 5 EXPRESS S.A.C. RTU-13 8 7
51 E. T. Y SERVICIOS LAS ALBUFERAS DE MEDIO MUNDO S.A. RTU-08 20 20
52 E. T. Y SERV. MULT. VIRGEN DE FATIMA S.A. RTU-06 20 13
53 E. T. Y SERVICIOS SANTA MARIA S.A.C. RTU-03 16 13
54 E. T. Y TURISMO LOS ÁNGELES BLANCOS S.A.C. RTU-10 23 22
55 E. T. DE SERV. MULT. LOS MAGNIFICOS S.A.C. RTU-07 16 16
56 E. T. UNIDOS HUACHO - ANDAHUASI - SAYAN S.A. RTU-05 28 15
57 ET PAOLITA HERMANOS GRANADOS SAC RTI-02 5 5
58 E. T. PATRONA VIRGEN DE LA ASUNCION DE AMBAR S.A.C. RTI-01 10 8
59 E. T. TURISMO DE LOS ANDES S.A.C. RTI-03 13 7
60 E. T. TURISMO SIMONA E.I.R.L. RTI-09 13 4
61 E. T. Y SERV. MULT. SAN CRISTOBAL DE VILCAHUAURA S.A.C. ESPECIAL ANDINA 10 9
62 E. T. LOS HIJOS DE LA MERCED S.A.C. ESPECIAL ANDINA 10 10
63 E. T. MONGUETE ESPECIAL ANDINA 1 1
64 E. T. Y TURISMO LAS AGUILAS S.A.C. ESPECIAL ANDINA 16 10
65 CORPORACION CURI S.A.C. ESPECIAL ANDINA 11 9
TOTAL 1507(1) 1279(2)
Fuente: Gerencia de Transporte Urbano de la MPH. 2012

(1) Flota requerida en Licitación para transporte en la Provincia de Huara


(2) Flota existente al año 2012 en el servicio de Transporte de la Provincia de Huaura.
RTA: modalidad auto colectivo (automóviles, station wagon, etc.)
RTU: modalidad camioneta rural (combis)
RTI: modalidad inter andino (microbús, ómnibus)
Especial andina: ruta especial andina (microbús, ómnibus)

CUADRO N° 3.4-42
Taxis y mototaxis en la
Ciudad de Huacho – Año 2012
Vehículo
Modalidad Informales
registrado

Taxi independiente 1250 60

Taxi estación 40 0

Mototaxi 3053 60
Fuente: Gerencia de Transporte Urbano de la MPH. 2012
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.

Municipalidad Provincial de Huaura                      179
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
En el análisis de las rutas de transporte se constata que existe en demasía la
concentración de las rutas en las Av. Túpac Amaru-28 de Julio, San Martín,
Grau y Echenique-Mercedes Indacochea, razón por la cual la congestión
vehicular en dichas avenidas es grande, a ello se aúna el hecho de que las
empresas de transporte no respetan las rutas establecidas.

Asimismo, se ha identificado 34 zonas de conflicto (Ver Cuadro N° 3.4-43)


generadoras de caos y congestión vehicular en la ciudad, los cuales se podrían
agrupar de la siguiente manera:

 Comercio-Mercado.- son las zonas donde se ubican los mercados,


principalmente el Central y Centenario en Huacho y en menor medida los
mercados El Balcón y San Martín de Huaura. Las zonas están delimitadas
por las vías que circundan dichos mercados y vías aledañas. Estas zonas
se caracterizan por tener alta concentración vehicular de transporte,
público, privado y de carga pesada y semi pesada, gran afluencia peatonal
y existencia de paraderos informales.

 Educación.- Están constituidas por las zonas inmediatas a los centros


educativos importantes, se caracterizan por la alta concentración de
trasporte privado y público (mototaxis principalmente), gran afluencia
peatonal, existencia de paraderos informales y la existencia de “rompe
muelles” como elementos reductores de velocidad.

 Vías y cruces de alto tránsito.- son zonas que se desarrollan en los cruces
viales y a lo largo de vías de alto tránsito vehicular, se caracterizan por la
alta concentración de vehículos de transporte privado y público, existencia
de paraderos informales y concentración de rutas de transporte.

 Terminales de transporte.-se caracterizan por la congestión vehicular que


generan las entradas y salidas de los vehículos ligeros y semipesados de
los terminales de transporte, en estas zonas se constata alta concentración
de transporte público y privado, gran afluencia peatonal y concentración de
rutas de transporte.

Hay que señalar que la dimensión de las secciones viales y los usos del suelo
como el comercio y servicios son atractores del transporte y causa importante
de congestión vehicular, debido a que rápidamente se saturan de vehículos
por sus cortas dimensiones, lo que redunda en la congestión vehicular y el
desorden urbano. Un ejemplo claro de este fenómeno se da entre las avenidas
San Martín, 28 de Julio y Grau, en el Distrito de Huacho.

Municipalidad Provincial de Huaura                      180
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
CUADRO N° 3.4-43
Zonas de conflicto vial en la Ciudad de Huacho – Año 2013
Elementos críticos involucrados
Ítem Tipo
A(1) B1(2) B2(3) B3(4) C(5) D(6) E(7) F(8) G(9) H(10)
1 Educación X X X X X
2 Educación X X X X
3 Cruce de alto transito X X X X X X X X
4 Mercado X X X X X X X X
5 Alto transito X X X X X X X
6 Alto transito X X X X X X X
7 Comercio/educación X X X X X X
8 Educación X X X X X
9 Vía de alto transito X X X X X
10 Terminal de bus X X X X X X
11 Terminal de bus X X X X X
12 Cruce de alto transito /educación X X X X
13 Terminal de bus X X X X X X
14 Cruce de alto transito X X X
15 Cruce de alto transito X X F
16 Cruce de alto transito/paradero X X X X X X
17 Vía de alto transito X X
18 Mercado X X X X X X X
19 Comercio X X X X X X
20 Comercio X X X X X X X
21 Cruce de alto transito X X X X X X
22 Cruce de alto transito/educación X X X X X X
23 Mercado X X X X X X X X
24 Vía de alto transito X X X X X X X
25 Vía de alto transito X X X X X
26 Vía de alto transito X X x X x
27 Vía de alto transito/comercio X X X X X X
28 Centro comercial X X X X
29 Vía de alto transito/paradero X X X X X
30 Salud X X X X X X
31 Conjunción de vías/terminal de bus X X X X X
32 Salud X X X X
33 Educación X X X X X
34 Cruce de alto transito/educación X X X X X
Fuente: Trabajo de campo Equipo Técnico PDUH 2013
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huacho 2013-2022.
(1) Concentración peatonal
(2) Transporte privado
(3) Transporte público
(4) Transporte semipesado/pesado
(5) Comercio ambulatorio
(6) Embarque y desembarque de mercaderías
(7) Paraderos informales
(8) Tamaño de manzanas/espacios reducidos
(9) Concentración de rutas de transportes
(10) Rompemuelles.

Municipalidad Provincial de Huaura                      181
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
C. Infraestructura de transporte
En el distrito de Huacho se cuenta con un Terminal de Transporte Interprovincial
de aproximadamente 0.3 has, así como próximamente se encuentran otros
terminales menores otras empresas de transporte.

Foto N° 3.4-26 Terminal de transporte en el Distrito de Huacho.

Foto N° 3.4-27 Transporte en mototaxi

Municipalidad Provincial de Huaura                      182
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
PLANO DE VIALIDAD Y CONFLICTOS

Municipalidad Provincial de Huaura                      183
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
D. Tendencias y conflictos

Del análisis que antecede se pueden determinar las tendencias de los procesos
y los conflictos que se generarán, a fin de prever las acciones pertinentes que
los mitiguen. Al respecto se han identificado las siguientes tendencias y
conflictos.

 Crecimiento extensivo de la ciudad hacia el sur y en menor medida hacia las


áreas agrícolas, lo que encarece el costo de las habilitaciones urbanas y con
ello el déficit de la vivienda, frustrando a un gran número de la población en
obtener una vivienda propia.

 Incompatibilidad de los usos del suelo de comercio-servicios, industria y


educación; generando congestionamiento vehicular y con ello la
contaminación ambiental, además del incremento del desorden en la
ciudad.

 Incremento del déficit de la cobertura de los equipamientos urbanos,


generando la incapacidad del capital humano frente a las oportunidades
laborales, así como originando la emigración a las grandes ciudades para
servirse adecuadamente y con ello generando deseconomías en la
población.

 Disminución del déficit de la cobertura de los servicios básicos: pero con


disminución de la calidad en cuanto a las horas de atención por la falta del
vital elemento. Lo que traerá una disminución de la dinámica de las
actividades urbanas y de la calidad de vida.

 Incremento de las vías principales y colectoras sin pavimentar que van a


experimentar en la ciudad en una inadecuada integración y por ende
encarece el transporte público y deseconomía para las familias.

 Incremento del transporte en unidades livianas que incrementarán el


congestionamiento de las vías de la ciudad.

Municipalidad Provincial de Huaura                      184
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.5 PROCESOS POLITICO INSTITUCIONALES

PROCESOS INDICADORES
Débil Gobernabilidad en los Gobiernos Total de Recaudación de Impuestos
Locales por ausencia de Instrumentos de Presupuestos de Ingresos por Municipalidades
Gestión y falta de recursos humanos
N° Personal según régimen de contratación
calificados.
N° Organizaciones Sociales
Fortalecimiento de los espacios de
N° de beneficiados
participación ciudadana y reforzamiento de
N° de instituciones públicas sectoriales y
la gobernabilidad
privadas
N° Total y Tipos de ocurrencia (asaltos,
prostitución, droga)
N° de distritos con serenazgo
Incremento de los niveles de inseguridad
N° de efectivos de Serenazgo
ciudadana en la ciudad.
N° Puestos de vigilancia serenazgo
N° Total de Organizaciones de Seguridad
Vecinal y Comunal

3.5.1. Débil Gobernabilidad en los Gobiernos Locales por ausencia de Instrumentos de


Gestión y falta de recursos humanos calificados.

La débil Gobernabilidad en la Municipalidad Provincial de Huaura, como en las


municipalidades de los centros poblados que conforman la Ciudad de Huacho como
Huaura, Santa María, Hualmay y Caleta de Carquín se debe a la ausencia de
instrumento de gestión y falta de recursos humanos

El ejercicio de Gobierno de la Municipalidad provincial de Huacho en la gestión del


territorio y administración de los servicios es débil porque no cuentan con un adecuado
sistema de recaudación de impuestos y bajo presupuesto para atender las crecientes
y exigentes demandas sociales, especialmente de los pobres y muy pobres.

A eso hay que añadir los bajos niveles de eficacia, el bajo acceso de la población a
información pública y la baja capacitación del personal clave y principales
funcionarios para alcanzar los resultados buscados, especialmente en sus relaciones
con la sociedad.

El presupuesto de Ingresos Estimado de la Municipalidad Provincial de Huaura con


sede en la Ciudad de Huacho para el 2013 es de 89 millones 783 mil .258 nuevos
soles, mientras que los Gastos Estimados para el mismo año es de 92 millones 182
mil .370 nuevos soles.

El 40.6% del personal de la Municipalidad Provincial de Huacho está conformado por


los que están bajo el régimen CAS, el 40.4% por el personal que está regido por el
Decreto Legislativo 276 y el 19.0% son pensionistas.

La gobernabilidad supone la existencia de un Plan de Gobierno, un adecuado control de


los problemas de la ciudad por la existencia de funcionarios capacitados y un manejo

Municipalidad Provincial de Huaura                      185
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
adecuado de los métodos, técnicas y procedimientos para atender las demandas
sociales, cosa que no ocurre en los distritos que conforman la Ciudad de Huacho.

En el caso de los gobiernos locales, de los distritos que conforman la Ciudad de


Huacho, se aprecia la tendencia decreciente en la confianza de parte de la
ciudadanía: en el 2008 la confianza llegó a 19.6%.

La Ciudad de Huacho concentra casi todas las agencias de instituciones públicas


sectoriales, así como de organismos públicos descentralizados que están
íntimamente relacionadas con la administración, investigación, educación, manejo y
aplicación de políticas sectoriales. La densidad (presencia) del Estado, se observa
más en esta ciudad que en otras áreas.

Las organizaciones de desarrollo local como las organizaciones vecinales, la


comisión de regantes, las organizaciones de base como los comedores populares,
vaso de leche y asociación de comerciantes son organizaciones con una base social
numerosa y muy activa. Estas organizaciones enfrentan un conjunto de necesidades
no satisfechas, el principal problema que les afecta es la pobreza así como la falta de
trabajo, bajos ingresos y falta de apoyo para la generación de sus ingresos.

La Ciudad de Huacho es administrada por la Municipalidad Provincial de Huaura, al


mismo tiempo los distritos que conforman la Ciudad de Huacho como Huaura, Santa
María, Hualmay y Caleta de Carquín son administradas por las municipalidades
distritales.

El ejercicio de Gobierno de la Municipalidad provincial de Huacho en la gestión del


territorio y administración de los servicios es débil por el inadecuado sistema de
recaudación de impuestos y bajo presupuesto para atender las crecientes y
exigentes demandas sociales, especialmente de los pobres y muy pobres. A eso hay
que añadir los bajos niveles de eficacia, el bajo acceso de la población a información
pública y la baja capacitación del personal clave para alcanzar los resultados
buscados, especialmente en sus relaciones con la sociedad; pues esta, ha perdido
credibilidad y liderazgo en las autoridades de los gobiernos locales.

La gobernabilidad es una de las herramientas más importantes para crear un entorno


favorable al desarrollo de mejores condiciones de vida para las personas. La
gobernabilidad supone la existencia de un Plan de Gobierno, un adecuado control
de los problemas de la ciudad por la existencia de funcionarios capacitados y un
manejo adecuado de los métodos, técnicas y procedimientos para atender las
demandas sociales.

El debilitamiento de la Municipalidad observado a lo largo de los años ha sido


producto de múltiples factores económicos como el déficit presupuestario del
gobierno nacional, la crisis económica que redujo los ingresos de los municipios; a
nivel político, la ingobernabilidad de los gobiernos municipales y la deslegitimización
social de sus autoridades de parte de los vecinos que la hacía inviable.

Municipalidad Provincial de Huaura                      186
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Actualmente su situación y capacidad operativa no le permite asegurar siempre los
bienes y servicios básicos que debería ofrecer. En el caso de los distritos que
conforman la Ciudad de Huacho, se aprecia la tendencia decreciente en la confianza
de parte de la ciudadanía: en el 2008 la confianza llegó a 19.6%. 7

La Municipalidad Provincial de Huaura está organizada de la siguiente manera: El


Consejo Municipal es el máximo órgano de gobierno de la Municipalidad que ejerce
funciones normativas y fiscalizadoras. La Comisión de Regidores son órganos
consultivos del Consejo Municipal que tiene por finalidad efectuar los estudios y las
propuestas que el distrito requiere y demande el Consejo. Por su parte la
municipalidad está dirigida por el Alcalde, elegido en las elecciones Regionales y
Municipales, siendo la alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local, y es
representante legal de la Municipalidad y la máxima autoridad administrativa.

La alcaldía coordina directamente con las más importantes organizaciones sociales


de vecinos de la provincia en diversos temas de desarrollo. Estas organizaciones
sociales son:

 Consejo de Coordinación Local Provincial. Encargada de Elaborar el


presupuesto participativo y otros planes de desarrollo.

 Comité Provincial de Seguridad ciudadana

 El Comité Provincial de Defensa Civil

 Comité de Administración del Programa Vaso de leche

 Comité de Promoción de Inversiones. Que apoya en el presupuesto participativo

 Junta de Delegados Vecinales. Quienes demandan obras a sus respectivas


zonas de la provincia y mantienen informados a los vecinos sobre las
actividades de la municipalidad provincial.

 Defensoría Vecinal. Quienes defienden los derechos e intereses de la


población en caso haya abusos de entidades estatales o servicios públicos.

 Comité de Gestión Local de Programas Alimentarios.

 Comisión Consultiva de Transporte

 Comisión Ambiental Municipal

La gestión de las municipalidades distritales ha logrado asumir el control y la dirección


de las actividades de desarrollo social de los distritos. Las Alcaldías coordinan la mayoría
de las actividades que impulsan el desarrollo de la comunidad. Además, la estructura
organizacional de las Municipalidades reflejan está evaluación, porque las funciones y
responsabilidades de los funcionarios están normados por el TUPA (Texto Único de

                                                            
7
Región Lima CEPLAN 2011

Municipalidad Provincial de Huaura                      187
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Procedimientos Administrativos) y se observa en su organigrama, donde se han
generado oficinas que priorizan la atención y solución de los principales problemas del
distrito como los servicios públicos y medioambiente y desarrollo de la persona, la mujer
y la participación vecinal, que es promovida no sólo en el presupuesto participativo sino
en todas las actividades municipales. Ver Esquema Nro. 3.1-1.

Para el cumplimiento de los objetivos y metas estratégicas que el gobierno municipal


define, y con los cuales se han comprometido ante la población y otros actores de su
municipio, se debe contar con un instrumento que sistematice la ejecución de las
actividades que sean necesarias para el logro de tales objetivos. Este instrumento
administrativo es el Plan Operativo Institucional, el cual luego de conocer la realidad
existente permite señalar objetivos, metas, estrategias políticas, acciones y proyectos
para ser ejecutados y evaluados en el corto, mediano y largo plazo.

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones, así como del Manual de


Organizaciones y Funciones de la municipalidad provincial de Huaura la Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural tiene como funciones:

 Planificar y organizar las actividades a desarrollar en la Subgerencia.

 Ejecutar proyectos en concordancia con los lineamientos de política dictada


por la municipalidad, el Programa Multianual de Inversión Pública, el Plan
Estratégico Institucional y el Plan de Desarrollo Concertado.

 Supervisar Proyectos de Inversión Pública (PIP), cuyo desarrollo debe estar de


acuerdo a los contenidos mínimos establecidos en el clasificador institucional
del Sistema nacional de Inversión Pública (SNIP).

 Organizar y mantener los archivos técnicos de la Subgerencia, conformado por


los expedientes técnicos aprobados

Actualmente la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, está cumpliendo con las


actividades programados en el plan operativo institucional para el corto plazo, sin
embargo, algunos proyectos de gran envergadura no se han cumplido en los
tiempos establecidos en el plan operativo, solicitando ampliaciones presupuestales
y más tiempo, atentando de esta manera a la efectividad y eficiencia.

Para cumplir con sus funciones la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural tiene a su
cargo 03 oficinas, que son las siguientes:

 01 Oficina de Catastro, Control Urbano y Asentamientos Humanos AA.HH;

 01 Oficina de Estudios Planes, Proyectos y Obras; y

 Oficina de Defensa Civil.

Cuenta con un total de 12 trabajadores, de ellos 06 son profesionales de ingeniería y


01 de arquitectura, 03 son técnicos y 02 son secretarias. Para el periodo 2006-2010 la

Municipalidad Provincial de Huaura                      188
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
estructura orgánica de la Gerencia de Desarrollo Urbano tuvo 06 oficinas: la Oficina
de Planes y Proyectos; la Oficina de Control Urbano; la Oficina de Obras Públicas; la
Oficina de Asentamientos Humanos y Zonas Rurales, la Oficina de Defensa Civil y la
Oficina de Catastro.

Sin embargo, estas gestiones de las instancias municipales no están exentas de


problemas o limitaciones propias de oficinas estatales, principalmente con bajo
presupuesto para desarrollar sus actividades y escasez de recursos humanos
calificados. En el caso de las Gerencias de Desarrollo Urbano y Rural, se evidencia
que estas oficinas no pueden controlar el crecimiento urbano, debido por un lado a
la informalidad de los vecinos para conseguir lotes de viviendas y al construir las
mismas que lo hacen sin control municipal; y por otro lado, el bajo control de las
gerencias de desarrollo urbano por las razones de presupuesto y personal.

3.5.2 Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y reforzamiento de la


gobernabilidad

En la Ciudad de Huacho, existen 4 clubes de madre con 68 beneficiarios, 243 comités


del programa del Vaso de Leche con 9342 beneficiaros, 151 comedores populares con
9661 beneficiarios, 115 Wawa Wasi con 920 beneficiarios, 7 club y centro del adulto
mayor con 205 beneficiarios y 59 Clubes juveniles con 875 beneficiarios.

La gestión político-administrativo de la Municipalidad Provincial de Huacho tiene el


apoyo de las instituciones y organizaciones sociales de desarrollo de la provincia.
Estas, a comparación de años anteriores, tienen un alto nivel de organización y
participación ciudadana en los distintos espacios promovidos por la municipalidad
provincial y otras entidades estatales o privadas para la planificación del desarrollo
local en sus distintos aspectos y tipos de actores.

En síntesis, en la Ciudad de Huacho, así como en los distritos que conforman la Ciudad
de Huacho existe una capacidad de gestión y organización de la población para
promover el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y
reforzamiento de la gobernabilidad, sin embargo hace falta contar con un plan de
desarrollo urbano actualizado, una mejor capacidad de control de los problemas de
la ciudad, la dotación de los métodos y procedimientos para un mejor gobierno y la
capacitación especializada de los funcionarios.

La Ciudad de Huacho concentra casi todas las agencias de instituciones públicas


sectoriales, así como de organismos públicos descentralizados que están
íntimamente relacionadas con la administración, investigación, educación, manejo y
aplicación de políticas sectoriales. Las instituciones de administración del Estado, se
concentra más en esta ciudad que en otras áreas.

Huacho se encuentra comprendido en el Gobierno Regional de Lima Provincias, que


tiene su sede en la Ciudad de Huacho. La gestión del gobierno regional de Lima ha
considerado en la priorización de sus inversiones a los distritos de Huacho y otros.

Municipalidad Provincial de Huaura                      189
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
A. Los agentes privados de desarrollo

a.1 Las empresas azucareras y agroexportadoras son los principales agentes


económicos que influye en el área de estudio.

a.2 Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organismos Privados de


Cooperación: Las Organizaciones No Gubernamentales son organizaciones
privadas sin fines de lucro. Estos organismos privados de cooperación trabajan
en áreas de capacitación, producción, créditos y salud. También realizan
actividades de promoción y apoyo social a las organizaciones sociales de bases.

B. Las organizaciones de desarrollo local

Las organizaciones de desarrollo local como las organizaciones vecinales, la


comisión de regantes, las organizaciones de base como los comedores populares,
vaso de leche y asociación de comerciantes son organizaciones con una base social
numerosa y muy activa. Estas organizaciones enfrentan un conjunto de necesidades
no satisfechas, el principal problema que les afecta es la pobreza así como la falta de
trabajo, bajos ingresos y falta de apoyo para la generación de sus ingresos.

Estas organizaciones sociales de base mantienen una estrecha relación con la


municipalidad de Huacho y otros distritos del ámbito del estudio y otras a nivel
provincial y nacional. La meta de estas organizaciones es incidir en la política local,
regional o nacional para defender sus intereses, plantear sus demandas
económicas, sociales, políticas y culturales y solucionar sus problemas. Entre las
principales organizaciones sociales tenemos:

b.1 Consejo de Coordinación Local Distrital: Es una organización de coordinación,


planificación y concertación de la población organizada y la municipalidad de
Huaura para la elaboración de proyectos de desarrollo del distrito. Entre sus
actividades está su participación en el Presupuesto Participativo anual, está
integrada por el alcalde distrital que lo preside, algunos regidores y
representantes de las organizaciones de base, organizaciones económicas,
organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas vecinales y
cualquier otra forma de organización social de desarrollo en el ámbito distrital.
Su función hasta el momento ha sido efectiva, pues gracias a su intervención
se ha priorizado proyectos de desarrollo en el distrito, las mismas que ya se
están ejecutando en el presente año.

b.2 Juntas Vecinales: Es el órgano de coordinación integrado por los representantes


de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito que tienen como
objetivo demandar ante las autoridades locales la satisfacción de las
necesidades y servicios básicos y secundarios de su barrio. La coordinación con
la municipalidad es constante e integran también el CCLD.

Municipalidad Provincial de Huaura                      190
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
b.3 Comisión de Regantes: es la junta de los campesinos usuarios del agua de
riego para sus cultivos. Es una organización fuerte porque planifica y
administra uno de los recursos más preciados de la tierra: el agua.

b.4 Organización de mujeres: La conforman los Comités del vaso de Leche, los
comedores populares y otras organizaciones de mujeres que tienen el propósito
de logar el empoderamiento en derechos a las madres de familia principalmente.
Las organizaciones de mujeres han pasado de ser organizaciones de
sobrevivencia en sus inicios, a organizaciones de desarrollo local. Efectivamente,
porque cumplen el importante rol de reproducir y multiplicar los logros educativos
de las políticas sociales estatales y de la inversión social privada.

3.5.3 Incremento de los niveles de inseguridad ciudadana en la ciudad.

En la Ciudad de Huacho, la inseguridad ciudadana es negativa, pues la comisión de


delitos tiende a aumentar.

Para el año 2012, los problemas que afectan la seguridad en la Ciudad de Huacho y en
los distritos que lo conforman son: robo en viviendas, robo en las calles (al paso),
pandillaje, alcoholismo, prostitución, abigeato, el robo de vehículos, asalto con arma de
fuego, micro comercialización de drogas como la PBC, cocaína, marihuana, narcotráfico.

Los cuatro distritos con servicio de Serenazgo en la Ciudad de Huacho cuentan con
106 efectivos de Serenazgo y 22 puestos de vigilancia. El número de efectivos en la
Ciudad de Huacho paso de 35 a 77 efectivos entre el 2006 y el 2012, mientras que
Hualmay tiene 16 efectivos y 15 puestos de vigilancia, en tanto que el detrito de
Huaura tiene 13 efectivos y 6 puestos de vigilancia.

Para el año 2012, las Organizaciones de Seguridad Vecinal y Comunal en los distritos de la
Ciudad de Huacho, registradas por el Registro Nacional de Municipalidades son: dos Rondas
Urbanas en los distritos de Huacho y Hualmay, un comité Vecinal en los 5 distritos de la
Ciudad de Huacho y dos comité de autodefensa en los distritos de Huacho y Santa María.

En la Ciudad de Huacho los conflictos sociales tienden a incrementarse por la


existencia de muchas demandas sociales insatisfechas como la dotación de agua,
electrificación y alcantarillado para los asentamientos humanos existentes

Este incremento de los conflictos sociales y la no solución del mismo se deben


fundamentalmente a la ausencia de espacios de coordinación y concertación entre
los funcionarios de las municipalidades que conforman la Ciudad de Huacho y los
representantes de los grupos de interés.

En síntesis, en la Ciudad de Huacho, así como en los distritos que conforman la


Ciudad de Huacho existe una capacidad de gestión y organización de la población
para promover el desarrollo, sin embargo hace falta contar con un plan de desarrollo
urbano actualizado, una mejor capacidad de control de los problemas de la ciudad,
la dotación de los métodos y procedimientos para un mejor gobierno y la
capacitación especializada de los funcionarios.

Municipalidad Provincial de Huaura                      191
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
Esquema Nº 3.1-1
Organigrama de la municipalidad provincial de Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura                      192
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
3.6 SINTESIS DE PROCESOS

3.6.1 Acelerado crecimiento poblacional de la ciudad de Huacho por factores


socioeconómicos.

El proceso de acelerado crecimiento poblacional de la ciudad de Huacho se debe a


la construcción de la Carretera Panamericana el año de 1940 que contribuyó a la
rápida concentración de la población en las ciudades de la costa como es el caso de
Huacho. A ello, hay que añadir el promoción del proceso de urbanización en el Perú
a partir de la década de los sesenta y setenta que ayudo a concentrar más población
migrante proveniente de los afectados por la reforma agraria de 1969 y del terremoto
del 31 de mayo de 1970; También contribuyó a este proceso de crecimiento de la
población de la ciudad de Huacho la reducción de la tasa de mortalidad infantil por el
progreso de la ciencia médica y el mantenimiento de altas tasas de natalidad hasta
1980, para luego registrar una tendencia decreciente en cuanto a las tasas de
natalidad; el hecho de ser la capital de la provincia de Huaura y sede del Gobierno
Regional de Lima; la oferta de servicios básicos como educación, salud, agua,
alcantarillado y electricidad que contribuyeron como un factor de atracción de la
población rural; Ser un centro administrativo de servicios especializados: financiero,
comercial, industrial, portuario y turístico. Finalmente, el crecimiento del sector
servicios en transporte, hoteles, restaurantes, turismo, bancos y centros comerciales
en la ciudad de Huacho, que demanda cada vez más una fuerza laboral joven.

La principal fortaleza que presenta la ciudad de Huacho es el incremento de la


Población Económicamente Activa de 15 a 65 años, lo que traerá como consecuencia
la disminución de la población dependiente y una mayor población en Edad de
Trabajar. También se observa una mayor esperanza de vida de la población femenina
que llega a 74 años, asi como el enriquecimiento de la diversidad cultural por el aporte
de los inmigrantes en cuanto a nuevas costumbres y formas de vida en el que destaca
la gastronomía.

3.6.2 Disminución de la pobreza y mayor promoción de la inclusión social.

La disminución de la pobreza total y extrema en la ciudad de Huacho se debió al


crecimiento económico que experimenta la provincia de Huaura en los últimos años,
a la aparición de ofertas de servicios privados como plaza VEA, Hoteles y Restaurantes
que generan trabajo directo e indirecto. La presencia de la sede Regional que permite
la contratación de mano de obra calificada y no calificada. Al incremento de los
ingresos de la PEA urbana. Al acceso de la población a los servicios de educación y
salud en la ciudad de Huacho. A la incorporación de una mayor fuerza de trabajo joven
en el proceso productivo, así como al mejoramiento en la gestión de los programas
sociales como el FONCODES, el programa del Vaso de Leche, los Comedores
Populares, los programas de vivienda, los Wawa–Wasi, Cuna Mas, Pensión 65, Juntos
y Qali Warma, con esfuerzos de articulación interinstitucional y una relación más
directa con los beneficiarios.

Municipalidad Provincial de Huaura                      193
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 

Sin embargo, subsisten todavía una débil identidad de la población con su territorio
urbano, una Insuficiente cultura urbana, la desconexión entre el sistema educativo y
la demanda del aparato productivo, la baja capacidad adquisitiva de la población, la
persistencia del sub empleo y la falta de inversiones en actividades estratégicas de la
provincia.

3.6.3 Incremento de los niveles de inseguridad ciudadana en la ciudad.

En la ciudad de Huacho, la inseguridad ciudadana es negativa, pues la comisión de


delitos tiende a aumentar.

Para el año 2012, los problemas que afectan la seguridad en la ciudad de Huacho y
en los distritos que lo conforman son: robo en viviendas, robo en las calles (al paso),
pandillaje, alcoholismo, prostitución, abigeato, el robo de vehículos, asalto con arma
de fuego, micro comercialización de drogas como la PBC, cocaína, marihuana,
narcotráfico.

Los cuatro distritos con servicio de Serenazgo en la ciudad de Huacho cuentan con
106 efectivos de Serenazgo y 22 puestos de vigilancia. El número de efectivos en la
ciudad de Huacho paso de 35 a 77 efectivos entre el 2006 y el 2012, mientras que
Hualmay tiene 16 efectivos y 15 puestos de vigilancia, en tanto que el detrito de Huaura
tiene 13 efectivos y 6 puestos de vigilancia...

Para el año 2012, las Organizaciones de Seguridad Vecinal y Comunal en los distritos
de la Ciudad de Huacho, registradas por el Registro Nacional de Municipalidades son:
dos Rondas Urbanas en los distritos de Huacho y Hualmay, un comité Vecinal en los
5 distritos de la ciudad de Huacho y dos comité de autodefensa en los distritos de
Huacho y Santa María.

En la ciudad de Huacho los conflictos sociales tienden a incrementarse por la


existencia de muchas demandas sociales insatisfechas como la dotación de agua,
electrificación y alcantarillado para los asentamientos humanos existentes

Este incremento de los conflictos sociales y la no solución del mismo se deben


fundamentalmente a la ausencia de espacios de coordinación y concertación entre
los funcionarios de las municipalidades que conforman la ciudad de Huacho y los
representantes de los grupos de interés.

3.6.4 Una creciente y generalizada tercerización de la economía

Que ya viene de muchos años, donde se sitúan por un lado, un segmento importante
y mayoritario de MYPE informales en actividades comerciales y de servicios que
crecen espontáneamente y desordenadamente, sin planificación, con poca o escaza
capacidad de acumulación, rentabilidad y tributación. Por otro lado, un emergente
segmento de inversiones en Centros Comerciales (Malls y retaileros), con modelos de

Municipalidad Provincial de Huaura                      194
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
negocio modernos, que generan empleo, rentabilidad y tributos y; finalmente, sumado
a los anteriores y como producto de la posición y funciones como distrito capital de la
provincia: una demanda explícita de nueva infraestructura económica y productiva
(centros de acopio y/o almacenamiento, suministros, logística, servicios de apoyo y
de gestión, comunicaciones, mercados y comercialización, entre otros), aunque todo
aquello no necesariamente dentro de una racional y sostenible ocupación del suelo
urbano, que amerita prevención, ordenamiento e intervención de la autoridad
municipal.

3.6.5 Actividades pesqueras: una de tipo artesanal mayormente de subsistencia

Que requiere cambios importantes en su organización, tecnología e inversiones y, otra


de tipo industrial (con perspectivas de crecimiento para el mercado externo) orientada
principalmente a la fabricación de harina y Aceite de pescado con exiguos márgenes
para el consumo humano, cuya aparente escasez motiva el encarecimiento en los
precios al consumidor. La actividad portuaria distrital, por su posición geográfica
también es una oportunidad dentro de la dinámica económica productiva provincial y
regional de Lima.

3.6.6 Servicios turísticos de baja calidad y de exiguas inversiones,

Se relaciona con el importante patrimonio natural y arqueológico del distrito,


particularmente en el circuito de sus playas y litoral (que avizora proyectos de
infraestructura recreativa, comercial y de vivienda relativa), áreas de conservación e
intangibles y, restos arqueológicos de culturas inclusive más antiguas que las de Caral,
en la vecina Barranca.

3.6.7 Crecimiento de los servicios financieros orientado al segmento de las MYPE y de


otros inversionistas, no sólo para el ámbito distrital, sino para el corredor Lima-
Chancay-Huaral-Huacho-Barranca y viceversa, principal eje de desarrollo del Norte
Chico de Lima región.

Para mayor abundamiento y precisiones, el distrito cuenta con una población en


constante crecimiento, lo que causa impacto social y económico en tanto que
produce incremento de la demanda de bienes y servicios. Tiene una ubicación
estratégica dentro del contexto del Norte Chico, la misma que va relacionada con la
adecuada infraestructura vial, principalmente por la Panamericana Norte y del Puerto
de Huacho.

La Municipalidad de Huaura Huacho, tiene como uno de sus objetivos propiciar la


legalidad de los comercios ubicados dentro de la jurisdicción del distrito ya que se ha
constatado la creciente informalidad con una variada gama de actividades en
comercio y servicios por parte de personas naturales que viene funcionando sin contar
con Licencia, y lo más grave, se dan casos de contravención de las normas como la
Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades y su Reglamento.

Municipalidad Provincial de Huaura                      195
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
La Municipalidad busca contar con información acertada de las actividades
productivas en el distrito, en tanto que actualmente producto de la informalidad y
evasión al control municipal se producen serias dificultades en materia de
información. A consecuencia de ello se hace imposible visualizar de cerca las
características, problemas, necesidades y potencialidades actuales, generando la
paralización de políticas de apoyo por parte de instituciones relacionadas con el
aspecto económico del distrito.

La Municipalidad tiene gran preocupación por el problema de la extrema pobreza de


los cordones habitacionales de la periferia de Huacho, generando acciones notorias
de lucha y de mitigación del flagelo, la marginación social, cultural y de género y el
deterioro del medio ambiente. Por tal motivo se encuentra muy interesado con el
desarrollo de los estudios que permitan una adecuada asignación y utilización del
suelo urbano.

El distrito requiere una inmediata concientización de los micros y pequeños


empresarios a nivel distrital en tanto que la informalidad y evasión de obligaciones
municipales conlleva a afirmar que no se muestran comprometidas con el desarrollo
del distrito sino que muy por el contrario prima en ella sus intereses personales y
económicos. Por lo cual están llanos a abrir canales abiertos entre los empresarios y
la autoridad municipal a efectos de vislumbrar en forma conjunta la importancia del
progreso mutuo en vías de un mayor desarrollo económico, evitando la tendencia
individualista del empresario y persona natural en su quehacer económico cotidiano.

3.6.8 Degradación y pérdida acelerada de los ecosistemas y recursos naturales

En la ciudad de Huacho la degradación y pérdida acelerada de los ecosistemas y


recursos naturales se genera por el permanente deterioro de la calidad del agua y aire.

El deterioro de la calidad del agua tiene como fuente generadora principal la actividad
minera metálica en la parte alta de la cuenca del río Huaura que vierten las agua
ácidas a los cuerpos de agua, el uso de pesticidas y fertilizantes químicos en la
actividad agrícola, el problema de la calidad del agua de mar por la actividad pesquera
y la ubicación de los colectores que llevan los efluentes domésticos al mar. El deterioro
de la calidad del aire tiene como fuente generadora principal, el uso de pesticidas y
fertilizantes químicos y la quema de rastrojos en la actividad agrícola, la incineración
de los residuos sólidos en el botadero de basura, como el problema del transporte
público y el mal estado de la infraestructura vial en las zonas marginales.

Las áreas agrícolas están expuestas a las inundaciones de las aguas de río Huaura
por aguas de regadío y pluviales como en los distritos de Huaura, Santa María, Carquín
y Hualmay. La zona de playa y el borde litoral del distrito de Huaura, Carquín, Hualmay
y Huacho están expuestos a la inundación de agua de mar.

La prolongación del Cerro Negritos (sector Manzanares) en el distrito de Huacho,


como la Punta Carquín y los cerros aislados del distrito de Huaura, conformados de

Municipalidad Provincial de Huaura                      196
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
rocas fracturadas y alteradas y cubiertos por material arenoso, son condiciones de los
materiales que condicionan la adaptabilidad para la actividad antrópica. La ciudad de
Huacho se caracteriza por relieves plano formados por la sedimentación de materiales
producidos el agua de río y el viento, y cuya forma de relieve se ha acentuado por
procesos de inundación de aguas de regadío y de mar.

En la zona de la costa las precipitaciones alcanzan un promedio anual de 3,7


(Humaya), 7,8 (Andahuasi), considerado como escaso, con las avenidas que ocurren
en los meses de verano generas problemas de degradación del suelo por las
inundaciones y erosión, lo cual expone a la condición del estado de los ecosistemas
y recursos naturales.

3.6.9 La zona urbana de Huacho presenta diferente intensidad por peligros naturales,
vulnerabilidad física y riesgo

La morfologías y el estado de conservación de los materiales han sido el resultado de


la intensa modificación y el actual paisaje natural, donde los cuerpos de agua
superficial como el mar, el agua de río y las aguas de precipitación pluvial, ha
generado zonas con diferentes niveles de peligro natural. En este paisaje natural, la
población habita viviendas que presentan fragilidad y exposición con diferente
condición física, como las viviendas del área urbana consolidada y aquellas ubicadas
en áreas urbanas en proceso de consolidación, que definen zonas vulnerables. En
esta condición del ecosistema natural limitan la adaptabilidad para la actividad
antrópica.

3.6.10 Crecimiento desordenado de la ciudad determina su conurbación y la


generación de conflictos de uso del suelo que limita su desarrollo urbano.

Este crecimiento desordenado de la ciudad de Huacho se debe principalmente al


acelerado crecimiento poblacional por factores socioeconómicos como el de las
migraciones constantes de la sierra a la costa y como consecuencia de los desastres
generados por los terremotos del año 1966 y 1970 en el departamento de Ancash. Así
también dicho crecimiento se debe a la débil gobernabilidad de los gobiernos Locales
por la ausencia de instrumentos de gestión y la falta de recursos humanos calificados,
que no permite cumplir con las funciones de las municipalidades para alcanzar el
desarrollo urbano; así como las condiciones geomorfológicas que limitan la
ocupación urbana y el valor del suelo , que ha llevado a los más pobres a la ocupación
de suelos desfavorables, a la exclusión social y espacial; limitando las posibilidades
de integración urbana.

A partir de la década de los 70´s comienza a aparecer con frecuencia los


asentamientos humanos tanto en los distritos de Huaura, Hualmay y Santa María, por
ende en la ciudad de Huacho; presentando la continuidad urbana de dichos centro
poblados como la conurbación. La ciudad continuó creciendo desordenadamente por
sobre los planes urbanos que contaban, Tan es así que en el año 1997 se registra el
área urbana de 1516 Has. y en el año 2013 se registra la superficie de 3,418 Has,

Municipalidad Provincial de Huaura                      197
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
deduciéndose un crecimiento de 119 Has/año. Este crecimiento permitió la
continuidad de determinados usos inadecuados o incompatibles con el usos
residencial, como el caso de la industria pesquera que genera gases y desechos que
contaminan el medio ambiente, la pérdida acelerada de los ecosistemas y recursos
naturales como la ocupación de áreas agrícolas en los distritos de Hualmay y Santa
María, la falta de áreas verdes(1 m2Area Verde/hab.) y de equipamiento, el incremento
de la falta de servicios básicos como en el año 1993 con promedio 58% de cobertura
y en el año 2007 con promedio73% pero con servicio restringido en la periferia, gran
parte de vías colectoras sin pavimentar con 55%(38.59 Km) y vías locales sin
pavimentar en la periferia, las calles estrechas en los centros de los distritos(secciones
promedio de 9.0 a 10.0m), la saturación de estas calles con el transporte público
desordenado de las moto taxi con el 54.2%(3,113 unidades) del parque automotor de
Huacho, la ocupación de las vías públicas mediante el comercio ambulatorio entorno
a los mercados; con ello generan el congestionamiento de las vías, la pérdida de
horas de viaje y la falta de calidad del servicio. Así también este crecimiento
desordenado genera otros procesos como el del incremento de la inseguridad
ciudadana con las actividades de delincuencia, pandillaje y drogadicción sobre todo
en la periferia de la ciudad.

3.6.11 Desordenado sistema vial y de transporte limita las actividades urbanas de la


ciudad de Huacho.

El desordenado sistema vial y de transporte tiene como causa inmediata el


crecimiento no planificado de la ciudad que ha desbordado el distrito de Huacho
integrando las áreas urbanas de cinco distritos. Otra de las causas que anteceden a
la antes mencionada, como ya se explicó en el proceso de crecimiento no planificado
son los procesos de débil gobernabilidad de los gobiernos locales, el acelerado
crecimiento poblacional generado por la migración de los andes a la costa, así como
las condiciones geomorfológicas condicionan la ocupación urbana y el valor del suelo
generando la exclusión social y espacial.

El sistema vial, como las vías principales (91% pavimentadas y resto proyectadas) y
las colectoras (45.1% asfaltadas, 16.2% sin asfaltar y el 38.6% proyectadas), así como
las vías locales, no han sido construidas técnicamente por no encontrarse alineadas
o presentan secciones diferentes; en otros casos las vías no presentan continuidad en
la periferia de la ciudad debido a la falta de saneamiento físico legal y la regularización
de las ocupaciones sin mayor criterio de planeamiento.

En cuanto al transporte urbano e interurbano que parten de la ciudad de Huacho,


predomina en número de parque automotor. El sistema de transporte cuenta con 5742
vehículos de los cuales predomina el moto taxi con 54.2% (3113 vehículos) que genera
congestión e inseguridad vial, taxi con 23.5%( 1350 vehículos) y el servicio urbano e
interurbano con 22.27% (1279 vehículos). En el caso de los transporte urbano e
interurbano circulan por las avenidas 28 de Julio y San Martín congestionándolas
principalmente en el tramo del centro de la ciudad y de los distritos, donde se dan

Municipalidad Provincial de Huaura                      198
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
principalmente las actividades de comercio y los servicios que no presentan un
inadecuado desarrollo por la falta de oportunidades de movilidad urbana que le
proporcionan las vías angostas y el transporte informal que no cumple sus rutas
programadas. Por tanto las actividades de comercio y servicios en número, son de
escasa inversión, con excepción de los establecimientos del Centro Comercial Plaza
El Sol.

Finalmente el desordenado sistema vial y de transporte generan la degradación y


pérdida de los ecosistemas y recursos naturales debido a la emanación de CO2 y la
generación de partículas en suspensión principalmente en las áreas sin pavimentar,
así también genera el incremento de los niveles de inseguridad ciudadana en el
servicio en el que pululan principalmente la delincuencia y pandillaje. Indirectamente
el desordenado sistema vial y de transporte generan los servicios turísticos en
crecimiento con mala calidad debido a la improvisación y la falta de inversión, así
como genera la deficiente infraestructura de equipamiento ya que en el proceso de
ocupación que se afianza con el transporte se genera esta demanda.

3.6.12 Débil Gobernabilidad en los Gobiernos Locales por ausencia de instrumento de


gestión y falta de recursos humanos calificados

La débil Gobernabilidad en la Municipalidad Provincial de Huaura, se debe a la


ausencia de instrumento de gestión y falta de recursos humanos

El ejercicio de Gobierno de la Municipalidad provincial de Huacho en la gestión del


territorio y administración de los servicios es débil porque no cuentan con un
adecuado sistema de recaudación de impuestos y bajo presupuesto para atender las
crecientes y exigentes demandas sociales, especialmente de los pobres y muy pobres.

A eso hay que añadir los bajos niveles de eficacia, el bajo acceso de la población a
información pública y la baja capacitación del personal clave y principales
funcionarios para alcanzar los resultados buscados, especialmente en sus relaciones
con la sociedad.

El presupuesto de Ingresos Estimado de la Municipalidad Provincial de Huaura con


sede en la ciudad de Huacho para el 2013 es de 89 millones 783 mil .258 nuevos soles,
mientras que los Gastos Estimados para el mismo año es de 92 millones 182 mil .370
nuevos soles.

El 40.6% del personal de la Municipalidad Provincial de Huacho está conformado por


los que están bajo el régimen CAS, el 40.4% por el personal que está regido por el
Decreto Legislativo 276 y el 19.0% son pensionistas.

La gobernabilidad supone la existencia de un Plan de Gobierno, un adecuado control


de los problemas de la ciudad por la existencia de funcionarios capacitados y un
manejo adecuado de los métodos, técnicas y procedimientos para atender las
demandas sociales, cosa que no ocurre en los distritos que conforman la ciudad de
Huacho.

Municipalidad Provincial de Huaura                      199
PDU-HUACHO 2013-2022
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Diagnostico Urbano
 
En el caso de los gobiernos locales, de los distritos que conforman la ciudad de
Huacho, se aprecia la tendencia decreciente en la confianza de parte de la ciudadanía:
en el 2008 la confianza llegó a 19.6%.

La ciudad de Huacho concentra casi todas las agencias de instituciones públicas


sectoriales, así como de organismos públicos descentralizados que están
íntimamente relacionadas con la administración, investigación, educación, manejo y
aplicación de políticas sectoriales. La densidad (presencia) del Estado, se observa
más en esta ciudad que en otras áreas.

Las organizaciones de desarrollo local como las organizaciones vecinales, la comisión


de regantes, las organizaciones de base como los comedores populares, vaso de
leche y asociación de comerciantes son organizaciones con una base social
numerosa y muy activa. Estas organizaciones enfrentan un conjunto de necesidades
no satisfechas, el principal problema que les afecta es la pobreza así como la falta de
trabajo, bajos ingresos y falta de apoyo para la generación de sus ingresos.

3.6.13 Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y reforzamiento de la


gobernabilidad

En la ciudad de Huacho, existen 4 clubes de madre con 68 beneficiarios, 243 comités


del programa del Vaso de Leche con 9342 beneficiaros, 151 comedores populares con
9661 beneficiarios, 115 Wawa Wasi con 920 beneficiarios, 7 club y centro del adulto
mayor con 205 beneficiarios y 59 Clubes juveniles con 875 beneficiarios.

La gestión político-administrativo de la Municipalidad Provincial de Huacho tiene el


apoyo de las instituciones y organizaciones sociales de desarrollo de la provincia.
Estas, a comparación de años anteriores, tienen un alto nivel de organización y
participación ciudadana en los distintos espacios promovidos por la municipalidad
provincial y otras entidades estatales o privadas para la planificación del desarrollo
local en sus distintos aspectos y tipos de actores.

En síntesis, en la ciudad de Huacho, así como en los distritos que conforman la ciudad
de Huacho existe una capacidad de gestión y organización de la población para
promover el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y
reforzamiento de la gobernabilidad, sin embargo hace falta contar con un plan de
desarrollo urbano actualizado, una mejor capacidad de control de los problemas de
la ciudad, la dotación de los métodos y procedimientos para un mejor gobierno y la
capacitación especializada de los funcionarios.

Municipalidad Provincial de Huaura                      200
PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

ANEXO

Municipalidad Provincial de Huaura                      201


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1.3.1 Ubicación geográfica, superficies distritales de la Ciudad de Huacho

CUADRO N° 3.1-1 Población de la Ciudad de Huacho, según distritos. Año 2012

CUADRO N° 3.1-2 Población de la Ciudad de Huacho, según distritos. Años 2012 y 2022

CUADRO N° 3.1-3 Matrícula en el sistema educativo por centro poblado y nivel educativo.
Año 2012

CUADRO N° 3.1-4 Instituciones Educativas por tipo de gestión y centro poblado, según
nivel educativo. Año 2012
CUADRO N° 3.1-5 Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión y
centro poblado, según nivel educativo. Año 2012

CUADRO N° 3.1-6 Resultado comprensión lectora segundo de primaria UGEL Huaura 09.
Años 2007 - 2012

CUADRO N° 3.1-7 Resultado razonamiento matemático segundo de primaria UGEL


Huaura 09. Años 2007 y 2012

CUADRO N° 3.1-8 Número de alumnos por profesor. Año 2012

CUADRO Nº 3.1-9 Tasa de analfabetismo según provincia y distrito. Año 2007

CUADRO Nº 3.1-10 Numero de atendidos y atenciones por sexo y etapa de vida en la Red
Huaura - Oyón.

CUADRO Nº 3.1-11 Personal de salud por grupos ocupacionales

CUADRO Nº 3.1-12 Enfermedades más frecuentes

CUADRO Nº 3.1-13 Población de la Ciudad de Huacho y sus distritos: asegurada al SIS y


no tienen ningún seguro

CUADRO Nº 3.1-14 Pobreza total y pobreza extrema en la Ciudad de Huacho 2007 – 2009
(%)

CUADRO Nº 3.1-15 Índice de Desarrollo Humano Provincia Huaura y Distritos. Año 2007

CUADRO Nº 3.1-16 Organizaciones sociales por distritos y área urbana de la Ciudad de


Huacho. Año 2012

CUADRO N° 3.2-1 Comercio y servicios de Huacho

CUADRO N° 3.2-2 Créditos directos y depósitos de la banca múltiple al 31 de Diciembre


de 2012

CUADRO N° 3.2-3 Créditos directos y depósitos de las cajas Municipales al 31 de


Diciembre de 2012

CUADRO N° 3.2-4 Créditos directos y depósitos de las cajas Rurales al 31 de Diciembre


de 2012

Municipalidad Provincial de Huaura                      202


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

CUADRO N° 3.2-5 Créditos directos de las entidades de desarrollo a la pequeña y


microempresa al 31 de Diciembre de 2012

CUADRO N° 3.2-6 Infraestructura y equipamiento de servicios turísticos del área


conurbada de Huacho

CUADRO N° 3.2-7 Inventario de recursos turísticos del área conurbada de Huacho


Desembarque de recursos hidrobiológicos consumo directo (TM
Bruto)

CUADRO N° 3.2-8 Producción de harina y aceite crudo de pescado según lugar de


procesamiento. Año 2011

CUADRO N° 3.2-9 Puerto de Huacho desembarque total de recursos hidrobiológicos y


consumo indirecto (TM Bruta)

CUADRO N° 3.2-10 Empresas industriales pesqueras vigentes según actividad y


localización. Año 2013

CUADRO N° 3.2-11 Desembarque de recursos hidrobiológicos consumo directo ( TM


Bruto)

CUADRO N° 3.2-12 Distribución de las Áreas de Cultivo Huacho

CUADRO N° 3.2-13 Rendimientos de los principales productos agropecuarios

CUADRO N° 3.2-14 Intenciones de siembra 2012 de los principales cultivos en Huacho

CUADRO N° 3.3-1 Estaciones meteorológicas ubicadas en el área de influencia de la


Ciudad de Huacho

CUADRO Nº 3.3-2 Unidades litológicas en el área urbana de la Ciudad de Huacho

CUADRO Nº 3.3.3 Unidades morfológicas en el área urbana de la Ciudad de Huacho

CUADRO Nº 3.3-4 Contaminación de aguas superficiales por actividad minera

CUADRO Nº 3.3-5 Calidad sanitaria de las playas de Huacho entre los años 2004 y 2007

CUADRO Nº 3.3-6 Calidad ambiental del agua de mar

CUADRO Nº 3.3-7 Unidad de análisis para la evaluación de la criticidad de peligros,


Vulnerabilidad y Riesgo en la Ciudad de Huacho

CUADRO Nº 3.3-8 Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros


naturales en el Distrito de Huaura

CUADRO Nº 3.3-9 Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros


naturales en los distritos de Caleta de Carquín y Hualmay

CUADRO Nº 3.3-10 Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros


naturales en el Distrito de Huacho

CUADRO Nº 3.3-11 Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros


naturales en el Distrito de Santa María

Municipalidad Provincial de Huaura                      203


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

CUADRO Nº 3.3-12 Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros


naturales en el Distrito de Huaura

CUADRO Nº 3.3-13 Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros


naturales en el Distrito de Caleta de Carquín.

CUADRO Nº 3.3-14 Matriz de las unidades de análisis y peligros naturales en el Distrito de


Hualmay

CUADRO Nº 3.3-15 Matriz de las unidades de análisis y peligros naturales en el Distrito de


Santa María

CUADRO Nº 3.3-16 Matriz de las unidades de análisis (áreas homogéneas) y peligros


naturales en el Distrito de Huacho

CUADRO Nº 3.3-17 Análisis de la criticidad de los peligros naturales en la zona urbana del
Distrito de Huacho

CUADRO Nº 3.3-18 Matriz de unidad de análisis y los elementos urbanos en el Distrito de


Huaura

CUADRO Nº 3.3-19 Matriz de unidad de análisis y los elementos urbanos en los distritos
de Caleta de Carquín y Hualmay

CUADRO Nº 3.3-20 Matriz de unidad de análisis y los elementos urbanos en los distritos
de Santa María y Huacho

CUADRO Nº 3.3-21 Matriz de evaluación de la vulnerabilidad física

CUADRO Nº 3.3-22 Matriz de evaluación del riesgo en escenario sísmico e hidrológico

CUADRO N° 3.4-1 Crecimiento poblacional de los distritos de la Ciudad de Huacho 1972-


2007

CUADRO N° 3.4-2 Crecimiento del área urbana de la Ciudad de Huacho 1997-2013

CUADRO N° 3.4-3 Crecimiento poblacional, superficie y densidad de la Ciudad de


Huacho 1997- 2013

CUADRO N° 3.4-4 Usos de Suelo en la Ciudad de Huacho. Año 1997

CUADRO N° 3.4-5 Usos de Suelo en la Ciudad de Huacho. Año 2013

CUADRO N° 3.4-6 Zonas arqueológicas de la Ciudad de Huacho. Año 2013

CUADRO N° 3.4-7 Patrimonio arquitectónico colonial y republicano de la Ciudad de


Huacho. Año 2013

CUADRO N° 3.4-8 Número de viviendas y población de la Ciudad de Huacho. Año 1993-


2007

CUADRO N° 3.4-9 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de tenencia,
Ciudad de Huacho. Año 2007

CUADRO N° 3.4-10 Viviendas particulares, por condición de ocupación de la vivienda,


Ciudad de Huacho. Años 1993 y 2007

Municipalidad Provincial de Huaura                      204


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

CUADRO N° 3.4-11 Déficit de vivienda en la Ciudad de Huacho. Año 2007

CUADRO N°3.4-12 Licencias de construcción de vivienda otorgada por las


municipalidades de la Ciudad de Huacho. Años 2008 y 2009

CUADRO N° 3.4-13 Número de licencias de construcción de viviendas en el Distrito de


Huacho 2009-2012

CUADRO N° 3.4-14 Tipo de Vivienda. Entre 1993 - 2007

CUADRO N° 3.4-15 Cobertura del servicio educativo E.B.R. en la Ciudad de Huacho – Año
2012

CUADRO N° 3.4-16 Colegios con más de 40 alumnos por sección en la Ciudad de Huacho
– Año 2012

CUADRO N° 3.4-17 Nivel CETPRO de forma escolarizada en la Ciudad de Huacho. Año


2012

CUADRO N° 3.4-18 Equipamiento educativo superior en la Ciudad de Huacho Año 2013

CUADRO N° 3.4-19 Cobertura del servicio de salud a nivel de la Ciudad de Huacho – Año
1997

CUADRO Nº 3.4-20 Cobertura del servicio de salud a nivel de la Ciudad de Huacho – Año
2011

CUADRO N° 3.4-21 Distribución de número de camas según especialidad DIRESA. Año


2011

CUADRO N° 3.4-22 Estado situacional de los establecimientos de salud en la Ciudad de


Huacho. Año 2011

CUADRO N° 3.4-23 Áreas verdes de la Ciudad de Huacho. Año 2009

CUADRO N° 3.4-24 Infraestructura deportiva administrada por las municipalidades de la


Ciudad de Huacho. Año 2010

CUADRO N° 3.4-25 Comparación de equipamiento de comercialización de la Ciudad de


Huacho entre los años 1997 y 2013

CUADRO N° 3.4-26 Mercados de abasto de la Ciudad de Huacho. Año 2013

CUADRO N° 3.4-27 Viviendas particulares con ocupantes presentes, con conexión a la red
pública de agua potable en la Ciudad de Huacho. Entre 1993-2007

CUADRO N° 3.4-28 Cobertura por superficie del servicio de agua potable en la Ciudad de
Huacho. Año 2007

CUADRO N° 3.4-29 Viviendas particulares con ocupantes presentes, con conexión de


desagüe en la Ciudad de Huacho. Entre 1993 - 2007

CUADRO N° 3.4-30 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de


servicio higiénico en la vivienda, Ciudad de Huacho. Año 2007

Municipalidad Provincial de Huaura                      205


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

CUADRO N° 3.4-31 Cobertura por superficie del servicio de desagüe de la Ciudad de


Huacho. Año 2012

CUADRO N° 3.4-32 Cobertura de energía Ciudad de Huacho. Año 1997

CUADRO N° 3.4-33 Viviendas particulares con ocupantes presentes, con alumbrado


eléctrico, por red pública, Ciudad de Huacho. Año 2007

CUADRO N° 3.4-34 Estudio de Planeamiento del Sistema Eléctrico de Transmisión de


Huacho-Supe

CUADRO N° 3.4-35 Generación de residuos sólidos en la Ciudad de Huacho. Año 2013

CUADRO N° 3.4-36 Puntos críticos de acumulación de residuos sólidos. Año 2012

CUADRO N° 3.4-37 Evaluación de los residuos sólidos en la Ciudad de Huacho. Año 2013

CUADRO N° 3.4-38 Maquinaria operativa del área de limpieza pública. Año 2012

CUADRO N° 3.4-39 Vías principales por su funcionalidad y jerarquía en la Ciudad de


Huacho. Año 2013

CUADRO N° 3.4-40 Sistema vial de la Ciudad de Huacho. Año 2013

CUADRO N° 3.4-41 Empresas de transporte autorizadas de acuerdo a licitación pública


2008

CUADRO N° 3.4-42 Taxis y mototaxis en la Ciudad de Huacho. Año 2012

CUADRO N° 3.4-43 Zonas de conflicto vial en la Ciudad de Huacho. Año 2013

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO N° 1.3-1 Ámbito de intervención y ámbito de influencia de la Ciudad de


Huacho

FOTO N° 3.0-1 Restos arqueológicos de Bandurria.

FOTO N° 3.0-2 Expresiones de Huacho antiguo.

FOTO N° 3.0-3 Antigua estación ferrocarril

FOTO N° 3.0-4 Vista aérea de la Ciudad de Huacho en 1932

FOTO N° 3.1-1 Población infantil.

FOTO N° 3.1-2 Plaza de Armas de Huacho

FOTO N° 3.1-3 I.E José Olaya Balandra en el Distrito de Caleta de Carquín

FOTO N° 3.1-4 Población escolar en la Ciudad de Huacho

FOTO N° 3.1-5 Hospital General de Huacho – MINSA

Municipalidad Provincial de Huaura                      206


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

FOTO N° 3.1-6 Hospital Gustavo Lanatta - ESSALUD

FOTO N° 3.1-7 Servicio de salud atendido por personal del MINSA Huacho

FOTO N° 3.1-8 Histórico Balcón y Campanario de Huaura

FOTO N° 3.1-9 Típico desayuno huachano

FOTO N° 3.2-1 Centro Comercial “Plaza del Sol” en el Distrito de Huacho

FOTO N° 3.2-2 Sitio Arqueológico de Bandurria, Malecón Roca y Lomas de Lachay.

FOTO N° 3.2-3 Embarcaciones de pescadores artesanales en el Distrito de Caleta de


Carquín

FOTO N° 3.2-4 Vista posterior del Muelle de Huacho

FOTO N° 3.2-5 Zona de contaminación aledaña al Puerto de Huacho

FOTO N° 3.3-1 Vista aérea de la geografía de la Ciudad de Huacho

FOTO N° 3.3-2 Vista aérea de la desembocadura del Rio Huaura al litoral marino.

FOTO N° 3.3-3 Vista de la desembocadura del Rio Huaura al litoral marino

FOTO N° 3.3-4 Especies de fauna típicas: Araña de nido chato de arena y pescadito
de plata

FOTO N° 3.3-5 Fauna y flora típica del ecosistema de lomas en la Ciudad de Huacho

FOTO N° 3.3-6 Vista del ecosistema de humedales en el litoral de la Ciudad de


Huacho

FOTO N° 3.3-7 Ecosistema marino constituido por la zona de playa al Este del Distrito
de Huacho

FOTO N° 3.3-8 Contaminación del Rio Huaura por vertimiento de efluentes de


empresas avícolas y domésticos sin ningún tratamiento

FOTO N° 3.3-9 Colectores de desagües domésticos que van al mar

FOTO N° 3.3-10 Contaminación de aguas marinas por aguas domesticas que son
vertidas en el litoral de Huacho: desagües y lavaderos de ropa

FOTO N° 3.3-11 Zona vulnerable del Distrito de Huaura por erosión del Rio Huaura.

FOTO N° 3.4-1 Av. 28 de Julio (zona comercial del Distrito de Huacho)

FOTO N° 3.4-2 Zona industrial en el Distrito de Caleta de Carquín

FOTO N° 3.4-3 Planta de procesamiento de alimentos Redondos en el Distrito de


Santa María

FOTO N° 3.4-4 Zona agrícola del Distrito de Hualmay

FOTO N° 3.4-5 Zona Arqueológica Los Huacos en el Distrito de Hualmay

FOTO N° 3.4-6 Iglesia de San Francisco en el Distrito de Huaura.

FOTO N° 3.4-7 Conjunto residencial en el Distrito de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura                      207


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

FOTO N° 3.4-8 Viviendas precarias en el Distrito de Caleta de Carquín

FOTO N° 3.4-9 Área 1 Huaura

FOTO N° 3.4-10 Área 2 Santa María

FOTO N° 3.4-11 Área 3 Huacho–Santa María

FOTO N° 3.4-12 Área 4 Hualmay–Amay

FOTO N° 3.4-13 Área 5 Carquín

FOTO N° 3.4-14 Área 6 Manzanares–Los Pinos

FOTO N° 3.4-15 Área 7 Ciudad Satélite

FOTO N° 3.4-16 Puesto de salud en el Distrito de Santa María.

FOTO N° 3.4-17 Espacios de recreación en la Playa Chorrillos en el Distrito de Huacho

FOTO N° 3.4-18 Mercado Central &Modelo en el Distrito de Huacho

FOTO N° 3.4-19 Vista nocturna de la Bahía de Huacho

FOTO N° 3.4-20 Residuos sólidos domésticos acumulados en la vía pública.

FOTO N° 3.4-21 Residuos sólidos domésticos en el Puerto de Huacho

FOTO N° 3.4-22 Panorámica del botadero de la Ciudad de Huacho en Pampa Salinas.

FOTO N° 3.4-23 Congestión vehicular en el cruce de las avenidas Mercedes


Indacochea y Baltazar La Rosa

FOTO N° 3.4-24 Av. 28 de Julio

FOTO N° 3.4-25 Prolongación Av. Grau.

FOTO N° 3.4-26 Terminal de transporte en el Distrito de Huacho.

FOTO N° 3.4-27 Transporte en mototaxi

ÍNDICE DE PLANOS

Plano PDU-01 Ubicación

Plano PDU-02 Distritos de la Ciudad de Huacho

Plano PDU-03 Ámbito de intervención e influencia de estudio

Plano PDU-04 Temperaturas

Plano PDU-05 Precipitaciones

Plano PDU-06 Geológico, litológico

Plano PDU-07 Áreas homogéneas por peligros naturales

Municipalidad Provincial de Huaura                      208


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

Plano PDU-08 Peligrosidad de la zona urbana de Huacho

Plano PDU-09 Vulnerabilidad física

Plano PDU-10 Riesgo en escenario sísmico

Plano PDU-11 Evolución del crecimiento urbano

Plano PDU-12 Usos del suelo

Plano PDU-13 Alturas de edificación

Plano PDU-14 Materiales constructivos

Plano PDU-15 Estado de conservación

Plano PDU-16 Zonas arqueológicas

Plano PDU-17 Patrones de asentamiento

Plano PDU-18 Equipamiento educativo

Plano PDU-19 Equipamiento de salud

Plano PDU-20 Equipamiento Recreacional

Plano PDU-21 Mercados de abasto

Plano PDU-22 Servicio de agua potable

Plano PDU-23 Servicio de desagüe

Plano PDU-24 Relleno sanitario y botadero de basura

Plano PDU-25 Vialidad y conflictos

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1.5-1 Propuesta metodológica para la elaboración del PDU - Huacho

GRÁFICO N° 3.2-1 Actividades económicas en Huacho

GRÁFICO N° 3.2-2 Evolución de la actividad pesquera de Huacho (1991 - 2010)

GRÁFICO N° 3.2-3 Composición de la Producción Agrícola de Huacho en el Valle del


Huaura

GRÁFICO N° 3.2-4 Destino de la producción agrícola de Huacho y área conurbana

GRÁFICO N° 3.3-1 Comportamiento Estacional del Rio Huaura (DGGA 1988)

Municipalidad Provincial de Huaura                      209


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº 3.3-1 Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas

FIGURA Nº 3.3-2 Mapa hidrológico del área de influencia de la Ciudad de Huacho

ÍNDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA Nº 3.1-1 Organigrama de la Municipalidad Provincial de Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura                      210


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

BIBLIOGRAFÍA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA


2012 Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la Provincia de Huaura –
Huacho. Huacho: Municipalidad provincial de Huaura, pp. 232

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA


2012 Presupuesto institucional de apertura 2013-Nivel provincial. Huacho: Municipalidad
provincial de Huaura, pp. 196

SANTISTEBAN, Mario
2012 Informe técnico nº 004-2012/opi-mph. “Evaluación del proyecto: Instalación de defensa
ribereña en la margen derecha del Rio Huaura sector Zósimo, Distrito de Huaura,
Provincia de Huaura - Lima” Huacho: Municipalidad Provincial de Huaura, pp. 10

APONTE, Héctor y RAMÍREZ, Dámaso


2011 “Humedales de la costa central del Perú: estructura y amenazas de sus comunidades
vegetales”. En Ecología Aplicada. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, Vol 10,
N°1 pp. 31-39

HOSPITAL GENERAL DE HUACHO-RED HUAURA – OYON


2011 Análisis situacional de salud 2011. Huacho: Hospital General de Huacho-Red Huaura –
Oyón, pp. 70

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYAN


2011 Plan de desarrollo concertado 2011 – 2021. Sayán: Municipalidad Distrital de Sayán, pp. 108

MINISTERIO DEL AMBIENTE


2011 Proyecto de inversión a nivel de perfil: “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral
de residuos sólidos municipales en la Ciudad de Huacho y ampliación del servicio de
disposición final en las ciudades de Hualmay, Huaura, Santa María, Végueta y Caleta
de Carquín, Provincia de Huaura - lima” en Programa de desarrollo de sistemas de
gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias. Lima: Ministerio del Ambiente

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


2010 Informe de monitoreo ambiental de calidad de aire de la provincia de Huaura. Huacho:
Gobierno Regional de Lima, pp.58

ESSALUD
2010 Términos de referencia para la ejecución del proyecto: “Nuevo Hospital Huacho – RAS”.
Lima: EsSalud, pp. 129

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL


2010 Hoja de ruta para un plan local de seguridad ciudadana. Lima: Instituto de Defensa
Legal, pp. 64

Municipalidad Provincial de Huaura                      211


PDU-HUACHO 2013-20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huacho Anexo 

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL PERÚ


2010 “Estudio del impacto vial en la red metropolitana de Lima y Callao por el flujo de carga
del puerto, aeropuerto y zona de actividad logística”. Lima: Ministerio de Transportes y
Comunicaciones del Perú, pp. 67

DIRECCIÓN NACIONAL DE URBANISMO


2010 Manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano. Lima: Ministerio de vivienda,
construcción y saneamiento, pp. 146

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEII y otros


2009 Perú: Proyecciones y estimaciones de población por sexo, según departamento,
provincia y distrito 2000-2015. En Boletín especial N° 18. Lima: Instituto nacional de
estadística e informática INEII, pp. 19

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA


2009 Plan de desarrollo concertado de la Provincia de Huaura 2009 – 2021. Huacho:
Municipalidad Provincial de Huaura, pp. 236

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL
2008 Plan de desarrollo regional concertado 2008 – 2021. Huacho: Gobierno Regional de
Lima, pp. 146

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA


2008 Plan vial provincial participativo de Huaura (2008-2017). Huacho: Municipalidad
Provincial de Huaura, pp. 203

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA


2008 Reglamento de organización y funciones-2008. Huacho: Municipalidad Provincial de
Huaura, pp. 73

INDECI y PNUD PERU


2007 Estudio: Mapa de Peligros de la Ciudad de Huacho. En Programa ciudades sostenibles.
Lima: INDECI, pp. 247

OFICINA DE DEFENSA CIVIL-GRL


2007 Plan regional de prevención y atención de desastres de la Región Lima. Huacho:
Gobierno regional de lima, pp. 95

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO


1998 Plan director de la Cuidad de Huacho. Lima: Instituto Nacional de Desarrollo Urbano,
Volumen I y II, pp. 195

Municipalidad Provincial de Huaura                      212


SISTEMA VIAL
VÍA  VÍA SIN  VÍA 
UNIDAD
DESCRIPCIÓN ASFALTADA ASFALTAR PROYECTADA 
VÍA REGIONAL Km. 11.482 0 0
VÍA PRINCIPAL Km. 25.944 0 2.571
VÍA COLECTORA Km. 31737.04 11395.76 27208.79
Elaboración: Equipo Técnico PDU 2013
Fuente: PD 1998

También podría gustarte